Para elaborar los exámenes de Formación Católica debemos
considerar:
• El nivel de profundidad al que queremos llegar.
• Los tipos de preguntas o reactivos que debemos utilizar para lograr este
nivel.
Nivel de profundidad.
Dentro del mismo proceso de enseñanza de un nuevo contenido, existen diferentes
niveles de profundidad a los que debemos llegar, comenzando por un simple
conocimiento de un tema que llevará al alumno a memorizarlo, hasta una
profundidad que lleve a analizar el tema, sintetizarlo y dar un juicio propio y
sustentado. Estos niveles van de la mano con el nivel de desarrollo del niño en
las diferentes edades y etapas de desarrollo.
Así, debemos trabajar para que nuestra enseñanza, y por consiguiente nuestras
evaluaciones, no se queden en un nivel memorístico que a la larga puede
olvidarse, sino que los contenidos tengan un significado para los niños y
puedan formar parte de su vida.
En los niveles de primaria inferior nos enfocamos a los niveles mas bajos de
aprendizaje: conocimiento del tema, comprensión del mismo y aplicación de los
conocimientos para la solución de un problema concreto. En los grados
superiores ya se pretende llegar a los niveles de análisis, síntesis y juicio.
a. Conocimiento.
Es el nivel más bajo, enfatiza la memoria, recordando o reconociendo un
contenido.
Ejemplos de preguntas de conocimiento:
• ¿Quién liberó al pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto?
• ¿Qué es la gracia?
• ¿Qué ornamentos se utilizan durante la Santa Misa?
b. Comprensión.
La comprensión es la base del éxito en la enseñanza, ya que significa la
transformación de los conocimientos que hemos recibido en formas que
entendemos, que son comprensibles, ya sea interpretando los conocimientos,
explicándolo en nuestras propias palabras o dando ejemplos.
Ejemplos:
• ¿Cómo ejercen los obispos su misión de guiar a la Iglesia?
• Compara los cinco pasos del saramento de la Penitencia con la parábola del
hijo pródigo.
• Explica con tus propias palabras lo que es una obra de misericordia.
c. Aplicación:
La aplicación consiste en usar o aplicar una información para llegar a la
solución de un problema.
Ejemplos:
• Haz una propuesta para incrementar la vivencia de la virtud de la caridad en
el colegio.
• Haz un programa realista para llevar a cabo una obra de acción social en tu
colegio o parroquia.
A medida que los niños van creciendo, buscamos que aprendan a pensar y
reflexionar, ya que a través de esta reflexión podrán hacer propios los
contenidos de fe para llevarlos al corazón.
A partir de la primaria superior comenzamos a trabajar en niveles superiores,
aunque de forma paulatina, sencilla y dirigida ayudándoles en la ejercitación
de la reflexión a través de ejercicios y actividades concretos.
Los niveles superiores del conocimiento son:
• Análisis.
• Síntesis.
• Juicio.
En los niveles de primaria comenzamos a trabajar el nivel de análisis, dejando
los niveles de síntesis y evaluación para niveles superiores de enseñanza.
d. Análisis.
El análisis implica separar y organizar los elementos que constituyen asuntos más
complejos, como discursos, mensajes, pasajes evangélicos, organizaciones o máquinas.
Esto lo logramos identificando diferentes aspectos, destacando las implicaciones
de un hecho o los motivos o causas de ello.
Ejemplos:
• Lee con atención el párrafo anterior y escribe las consecuencias de la
conversión de San Pablo.
• Lee con atención el párrafo anterior y escribe los motivos que llevaron a
Pilato a condenar a Jesús.
e. Síntesis.
En este proceso se combinan las partes de tal manera que se constituya en patrón
o estructura que no existía antes. La síntesis es más que la simple suma de
sus partes, ya que se ordenan y reúnen en una combinación única. En este
nivel, la creatividad juega un papel muy importante y se maneja en grados más
avanzados de enseñanza.
Ejemplos:
• Haz un cuadro sinóptico de las diferentes partes de la Misa.
• Haz un esquema en el que aparezcan los siete pecados capitales y sus
consecuencias.
f. Juicio.
El nivel de juicio implica la toma de decisiones sobre algún tema y su
justificación sobre la base de razones firmes. La característica de este nivel
es que se debe dar un juicio personal, pero debe sustentarse en conceptos
firmes. Al igual que la síntesis, este nivel se maneja en grados más avanzados
de enseñanza.
Ejemplo:
•El Papa Juan Pablo II, al inicio de su pontificado nos dijo:
“No tengáis miedo, abran las puertas de su corazón a Jesucristo…”
Haz un juicio de estas palabras haciendo una relación entre ellas y el
sacramento de la confesión.
Tipo de preguntas o reactivos.
Al redactar las preguntas de un examen, debemos cuidar algunos aspectos:
• Las preguntas o reactivos deben ir de acuerdo con los contenidos y el nivel
de profundidad que nos plantean los objetivos y al cual hemos llegado en clase,
para no caer en preguntas demasiado simples o demasiado complejas.
• Se deben tocar todos los temas estudiados, cuidando que no sean exámenes
exclusivamente memorísticos, sino buscando evaluar la comprensión de los
alumnos.
• Deben ser exámenes objetivos, es decir, que no permitan juicios subjetivos
del evaluador al calificarlos.
• Deben contener instrucciones completas y claras para resolverlo.
• No se deben mezclar diferentes tipos de preguntas o reactivos en los
apartados del examen.
A continuación se presentan los diversos tipos de preguntas utilizadas en el
nivel de primaria, y lo que debemos cuidar al redactarlas para un examen:
a. Preguntas en las que el niño debe dar una respuesta breve.
• Deben manejar contenidos concretos e importantes.
• No utilizar palabras como: ¿Cuál crees tú…?, ¿Qué piensas de …?, ya
que caeremos en afirmaciones subjetivas que no podremos calificar.
Ejemplos:
Examen con preguntas mal redactadas
· ¿Cuál piensas que fue la mayor virtud de San José?
· ¿Qué recuerdas del papel de San José en el Nacimiento de Cristo?
· ¿Crees tú que debemos visitar a Cristo en la Eucaristía?
Examen con preguntas bien redactadas
· De acuerdo con lo que estudiamos, escribe dos virtudes de San José.
· ¿Cuál fue la misión que confió Dios a San José?
· Escribe dos motivos por los cuales debemos visitar a Cristo en la Eucaristía.
b. Preguntas en las que el niño debe complementar las respuestas.
• Los espacios en blanco nos deben permitir captar el sentido de la oración
sin crear confusión.
• Los espacios deberán estar destinados a una sola palabra.
Examen con preguntas mal redactadas
· El _________________nos borra el _________________________ y nos hace
____________ de la _____________.
Examen con preguntas bien redactadas
· El _________________ es el sacramento que borra en nosotros el ____________
___________ y nos hace miembros de la __________________.
c. Preguntas de opción binaria, en las que el niño debe elegir la respuesta
correcta entre dos opciones.
Esto debemos cuidar:
• El número de opciones de falso y verdadero debe ser igual o parecido.
• Deben ser proposiciones categóricas, no extensas ni complejas.
• No usar palabras como alguno, ninguno, a menudo, siempre etc.
• No utilizar negaciones.
• No utilizar afirmaciones textuales de libros.
Examen con preguntas mal redactadas
· Escribe V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
· ( ) El quinto mandamiento nos manda no matar y cuidar la vida, pero no se
refiere a la dignidad humana.
· ( ) Jesús fundó la Iglesia, que es la familia de Dios, pero no la formamos
todos los bautizados.
· ( ) Jesús no nombró a ninguno de sus apóstoles como el primer jefe de la
Iglesia.
Examen con preguntas bien redactadas
· Escribe V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
· ( ) El quinto mandamiento nos manda cuidar la vida.
· ( ) El quinto mandamiento defiende la dignidad humana.
· ( ) San Pedro fundó la Iglesia.
· ( ) La Iglesia es la familia de Dios.
· ( ) La Iglesia la formamos todos los habitantes del mundo.
· ( ) Jesús nombró a San Juan como el primer jefe de la Iglesia.
d. Preguntas de opción múltiple en donde el niño debe elegir la respuesta de
entre tres o más opciones.
• La base de la pregunta no debe ser larga y debe estar redactada en forma
afirmativa.
• La respuesta correcta no debe ser más larga que los distractores.
• Deben colocarse los conceptas en la base y las descripciones en las
opciones:
• Aunque todas las respuestas sean posibles, solo debe existir una respuesta
correcta.
• Todas las opciones deben concordar gramaticalmente con la base, no solo la
respuesta.
• Utilizar siempre el mismo número de distractores. Recomendable de tres a
cinco.
Examen con preguntas mal redactadas
Jesús fundó su Iglesia para continuar su obra salvadora y quiso dejar un jefe
que fue:
a. San Juan
b. San Pedro, al cual le había cambiado el nombre.
c. San Marcos.
Con la parábola del Rico epulón Jesús nos enseña:
a. A compartir
b. A ayudar a los pobres
c. A obedecer
d. A no ser avaros
Las clases de arrepentimiento son:
a. por miedo y por amor
b. disposición y atrición
c. contrición y atrición
Es la virtud por la que creemos en Dios y en lo que nos ha revelado.
a. fe
b. fe y caridad
c. fe y fortaleza
d. esperanza
Son dones del Espíritu Santo:
a. templanza
b. prudencia
c. fortaleza y sabiduría.
Examen con preguntas bien redactadas
Jesús fundó su Iglesia para:
a) Continuar a través de ella su obra salvadora.
b) Fundar el catolicismo.
c) Dejar constancia de su paso por la tierra.
El primer jefe de la Iglesia católica fue:
a) San Juan.
b) San Pedro.
c) San Marcos.
Con la parábola del Rico epulón Jesús nos enseña:
a) A compartir
b) A amarlo
c) A obedecer
Las clases de arrepentimiento son:
a) disposición y atrición
b) contrición y atrición
c) sacrificio y contrición.
Es la virtud por la que creemos en Dios y en lo que nos ha revelado.
a) fe
b) esperanza
c) caridad
Son dos dones del Espíritu Santo:
a) prudencia y fortaleza
b) sabiduría y templanza
c) fortaleza y sabiduría.
e. Preguntas en donde el niño debe correlacionar dos columnas
• Cada columna debe incluir contenidos del mismo tipo, sin mezclar categorías.
• No debe haber correspondencia numérica exacta entre las columnas.
• Las columnas deben aparecer en la misma página.
Examen con preguntas mal redactadas
Relaciona las columnas entre sí:
1. Paulo VI
2. San Pablo
3. San Pedro
4. Sacramento de la Eucaristía
5. Sacramento de la Penitencia
6. Nos ayuda a creer en Dios.
7. Es la Tercera Persona de la Santísima Trinidad.
( ) Es el apóstol de los gentiles.
( ) Es el sacramento de Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las especies de pan y
vino.
( ) El Espíritu Santo
( ) Es el Papa renovador de la Iglesia.
( ) La virtud de la fe
( ) Es el sacramento que nos perdona los pecados cometidos después del
Bautismo.
( ) Fue el primer jefe de la Iglesia Católica.
Examen con preguntas bien redactadas
Relaciona las columnas entre sí:
1. San Juan
2. San Lucas
3. San Mateo
4. San Marcos
5. San Pablo
6. San Pedro
7. San Matías
8. San Esteban
( ) Escribió sobre la infancia de Jesús
( ) Escribió el Apocalipsis.
( ) Substituyó a Judas
( ) Fue el apóstol e los gentiles
( ) Fue el primer mártir de la Iglesia
( ) Fue el primer jefe de la Iglesia Católica
f. Preguntas en donde el niño tiene que desarrollar ensayos breves.
A partir de los niveles superiores de primaria, los niños pueden ir realizando
ensayos breves. Esto les ayuda a pensar y expresar sus ideas por escrito.
• Las indicaciones deben ser claras, de tal manera que no de lugar a confusión
ni al subjetivismo al momento de calificar.
• Procurar que no se responda a muchas preguntas o muy extensas.
• Especificar qué se desea como respuesta para que la evaluación sea
objetiva.
Examen con preguntas mal redactadas
· Escribe lo que sepas del sacramento de la Penitencia.
· Haz un ensayo sobre el sacramento de la Eucaristía.
· Escribe una descripción de San Pablo.
Examen con preguntas bien redactadas
· Con base en lo que hemos estudiado, escribe cuál es el valor de la
penitencia para un joven de sexto año, cuáles son las dificultades que puede
encontrar para acercarse al sacramento de la penitencia y cuáles son los
argumentos contra esas dificultades.
· Con base en lo que hemos estudiado escribe que le dirías a un compañero que
no se acerca a recibir la comunión, dándole por lo menos dos argumentos para
que lo haga.
· Describe en media página la importancia que tuvo la labor de San Pablo para
la expansión de la Iglesia primitiva.