ESCRITORES
ESPAÑOLES
a) Retórica española del s. XVI
b)
Garcilaso de la Vega
c)
Fray Luis de León
d)
Luis de Góngora
g)
Lope de Vega
Tuvo su punto fuerte, sin el cual es imposible entender la escritura española del s. XVI, en las estrofas castellanas, forjadas en el castellano antiguo y en el momento presente en todo su esplendor. Estrofas que podían ser construidas:
-con
2 versos, a forma de pareado (AA, aa, Aa, aA
-con 3 versos, a forma de terceto (ABA);
-con 4 versos, a forma de cuarteto
(ABBA),
-con
8 versos, a forma de octava (AB AB AB CC
-con 10 versos, a forma de décima (abba accd dc)
-con 14 versos, a forma de soneto (ABBA ABBA CDC CDC
No obstante, otra serie de elementos escriturísticos podían dificultar la comprensión de la literatura española del s. XVI, no todavía barroquizantes pero sí bastante impregnados de retórica y simbolismo. Veámoslos a forma de introducción.
Por omisión se encontraban en la
Retórica española las
figuras de:
-conjunciones,
o asíndeton (como “anda, corre,
vuela”)
-elementos
que se sobrentienden, o elipsis (como “lo bueno, si breve, dos veces
bueno”)
Por repetición se encontraban en la
Retórica española las
figuras de:
-conjunciones,
o polisíndeton (como “y cayó el carro, y el caballo, y el
caballero”)
-frases, o paralelismo (como “verte siempre llorando, verte siempre
así”)
Por añadido se encontraban en la
Retórica española las
figuras de:
-sinónimos
innecesarios, o sinonimia (como “se acabó y
terminó”)
-palabras innecesarias, o pleonasmo (como “lo vi con mis propios
ojos”)
Por irregularidades se encontraba en
la Retórica española la
figura de:
-orden
en la frase, o hipérbaton (como “en esta tarde gris, voy caminando
yo”)
Sobre personas y cosas se encontraban en la Retórica española las figuras de:
-exageración,
o hipérbole (como “érase un hombre a una nariz
pegado”),
-pregunta
sin respuesta, o retórica (como “¿por qué volvéis, recuerdos de mi
niñez?”),
-personificación
de cosas, o prosopopeya (como “llora la guitarra
mía”).
Sobre ideas se encontraban en la Retórica española las figuras de:
-palabras
que sustituye un tabú, o eufenismo (como “pasó a mejor vida”),
-palabras
que describen una idea, o perífrasis (como “las blancas cumbres del
horizonte”),
-palabras
que dan a entender lo contrario, o ironía (como “perdió, porque jugó tan
bien...”),
-palabras
que dejan la frase sin terminar, o reticencia (como “tenía un genio...”).
Sobre lógica se encontraban en la Retórica española las figuras de:
-contradicción,
o paradoja (como “muero porque no
muero”),
-comparación, o símil (como “es tan terco como una
mula”),
-semejanza, o metáfora (como “su cabeza era
cuadrada”),
-sustitución
por vecindad, o metonimia (como “cumplió 20
abriles”).
Hijo
del señor de Arcos y de la hermana del Marqués de Santillana, Garcilaso de la
Vega (Toledo 1503-Le Muy 1536) quedó
huérfano de padre y fue educado en la Corte,
donde aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima, y conoció
en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscán. Seguramente a este debió el
toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano Ausias March, que dejó
alguna huella en su obra.
Entró
a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro de la guardia regia,
luchando en la Guerra de las Comunidades de Castilla y en Nápoles, en una
expedición de socorro que no pudo evitar la caída de Rodas en poder de los
turcos. Fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y se enfrentó a los
franceses en el cerco de Fuenterrabía.
A
su retorno a
Toledo, contrajo matrimonio con la dama
de Leonor de Austria, y empezó:
-a
ejercer como regidor de su ciudad natal,
-a
escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril, que
pronto desecharía.
Con
motivo de las bodas de Carlos I con Isabel de Portugal, acompaña a la Corte en
un viaje por varias ciudades españolas y se enamora platónicamente de una dama
portuguesa de la reina, que canta bajo el anagrama de Elisa
en sus versos.
Asiste
a la investidura como emperador de Carlos I de España, en Bolonia-1530, y de ahí
continúa batiéndose en la toma
de Florencia contra los franceses. Se le apresa en Tolosa y se le
destierra a Ratisbona. La intervención del virrey de Nápoles hace que el poeta
abandone Ratisbona y se establezca en Nápoles.
En
Nápoles
entró muy pronto en la vida intelectual de la ciudad, que entonces giraba en
torno a la Academia Pontaniana, y trabó amistad con poetas y teóricos de la
literatura; también conoce al erasmista Juan de Valdés.
Sus obras
estuvieron compuestas por 5
canciones,
b.1) Estilo de Garcilaso
Su
poesía está dividida en:
-antes
de ir a Nápoles, entre 1522-1523, donde su poesía no está marcada por
rasgos petrarquistas,
-en
Nápoles, en 1533, donde descubre a los autores italianos,
-después
de su estancia en Nápoles, donde abundará en rasgos de la lírica
italiana, influido por:
-Francesco
Petrarca,
-Japoco Sannazaro, de quien toma la reflexión acompañando a los sentimientos,
-Ludovico Ariosto, de quien toma el tema de la locura de amor.
Es
en Italia donde Garcilaso fortalece su clasicismo,
ya aprendido con los humanistas castellanos en la Corte, y redescubre a:
-Virgilio
y sus Bucólicas,
-Ovidio
y sus Metamorfosis,
-Horacio
y sus Odas.
Garcilaso
se convirtió muy pronto en la máxima expresión del Renacimiento castellano, y
referencia inexcusable para los poetas españoles, que desde entonces no
pudieron ignorar su revolución
métrica, operada en:
-series
de estrofas: terceto,
soneto,
lira,
octava
real, endecasílabos sueltos, canción en estancias,
-el
verso endecasílabo y ritmo tritónico, mucho más flexible que el rígido y
monótono del dodecasílabo.
El
lenguaje
de Garcilaso es claro y nítido, conforme a los ideales de:
-selección,
precisión y naturalidad,
-la
palabra oral más que escrita,
-las
palabras usuales y castizas a los cultismos extraños a la lengua,
-el
equilibrio clásico,
-la
estilización de la lengua vulgar.
Esto
es, para él era preferible:
-evitar
la retórica pomposa y la expresión forzada,
-que
la poesía pueda ser sincera, genuina y espontánea,
-el
tono íntimo, personal y confidencial.
El
objetivo
de su poesía era:
-ser
oída,
-comunicar
sentimientos, y no el cortesano despertar de admiración.
El
estilo
de Garcilaso:
-cuida
la musicalidad del verso mediante:
-el
uso de la aliteración,
-un
ritmo en torno a los tres ejes principales del endecasílabo,
-utiliza
el epíteto, para crear un mundo idealizado de objetos arquetípicos y platónicos,
-describe
hábilmente lo fugitivo y huidizo,
-produce
una vívida sensación de tiempo,
-impregna
de melancolía todo el transcurso de la vida.
El
paisaje
toledano, al margen del río Tajo, es constante en sus horizontes. Y
aparecen también los temas
mitológicos como alternativa a los temas religiosos, sobre todo el
ciclo Apolo-Dafne.
De
la
2ª
fase del renacimiento español,
fray Luis de León
(Cuenca 1527-Avila
1591) perteneció a la escuela salmantina.
Forma
parte de la literatura
ascética, estando su poesía inspirada por:
-el
deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal,
-alcanzar
a Dios, identificado con la paz y el conocimiento.
Hijo
de abogado y consejero regio en Madrid y Valladolid, marchó a estudiar a Salamanca.
Allí:
-estudió
filosofía con Juan de Guevara y teología con Melchor Cano,
-ingresó
en la Orden de los Agustinos,
-conoció
a fray Cipriano de la Huerga, orientalista y catedrático de Biblia en Alcalá
de Henares.
Empezó
su lucha por
las cátedras:
-la
de Biblia, que había dejado vacante Juan Gallo,
-la
de Santo Tomás, que ganó al pretendiente dominico Diego Rodríguez.
Estuvo
un periodo en la cárcel
de Valladolid por irritar a los escolásticos más intransigentes, y
allí escribió De los nombres de Cristo y Canción a Nuestra Señora.
Tras
su estancia en la cárcel fue nombrado profesor
de Filosofía Moral, siendo profesor de San Juan de la Cruz. En
Salamanca se divulgaron pronto las obras poéticas que el agustino componía
como distracción, y atrajeron las alabanzas de sus discípulos, como Francisco
de Aldana, Alonso de Hercilla y Fernando de Herrera.
Destacó por las obras de De
los nombres de Cristo[1],
c.1) Estilo de fray Luis
Sus
temas
preferidos fueron:
-los
morales y patrióticos,
-el
deseo de la soledad,
-el
retiro en la naturaleza,
-la
búsqueda de paz y conocimiento.
Como
técnica poética:
-desarrolló
la lira como estrofa,
-prefirió
el endecasílabo, para las traducciones clásicas,
-abundó
en tercetos encadenados y en la octava real.
Fray
Luis usó palabras
comunes, pero selectas.
La armonía era para él el equilibrio de la frase, pero en él domina sobre la dulzura. Logra la armonía mediante la correspondencia fondo-forma de los clásicos latinos. Su lengua es, pues, natural, selecta y sin afectación.
Aunque
su estilo es en apariencia sobrio, trasluce el carácter
apasionado del autor. Así la sintaxis:
-se
ve constreñida por la exigente forma de la lira,
-recurre
al encabalgamiento abrupto, expresando con ello un carácter atormentado,
-desborda
el cauce del verso.
Por
otra parte, su vehemencia
se refleja a través de:
-las
interjecciones, que pespuntean sus versos, de ritmo entrecortado,
-los
dobletes de palabras, con significado complementario,
-las
geminaciones, dobletes de sinónimos.
Su
afán
comunicativo se expresa en una particular preferencia por la segunda
persona. Este tono discursivo, da pie a frecuentes enumeraciones, exclamaciones
e interrogaciones retóricas, y abundan también los pasajes descriptivos con el
que el autor hace vivir al interlocutor en tiempo presente lo que evoca.
Las
odas son cortas, y escritas en liras garcilasianas. Muestran una tensión
particular:
-propia
del manierismo,
-paralela
al severo estilo arquitectónico herreriano, contemporáneo.
Utiliza
un repertorio de la poesía
clásica, sintetizando:
-la
poesía grecolatina clásica, de Horacio, y Virgilio,
-el
neoplatonismo, para la literatura bíblica,
-las
poesías italianizante y castiza del Renacimiento español.
Luis
de Góngora y Argote
(Córdoba 1561- Córdoba 1627) fue máximo exponente de la corriente literaria
culteranista, siendo imitado y objeto de exégesis
tanto en su siglo como en los posteriores.
Sobrino
del racionero de la catedral, e hijo del juez de bienes confiscados por el Santo
Oficio de Córdoba, estudió en Salamanca,
tomó órdenes menores y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa.
Se
sabe que físicamente
era:
-de
frente amplia y despejada, por su retrato de Velázquez,
-jovial,
sociable, hablador y amante del lujo y los naipes, por las sátiras de su gran
enemigo Quevedo.
Viajó
en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León, Andalucía y por ambas
Castillas.
Su
Soledades desató una gran polémica
a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de:
-enemigos,
como el conceptista Quevedo, el clasicista Lope de Vega, Leonardo
de Argensola, Juan de Jáuregui...
-seguidores,
como Polo de Medina, Paravichino, Francisco de Trillo, Gabriel Bocángel, el
Conde de Villamediana, sor Juana Inés de la Cruz, Soto de Rojas, Colodrero de
Villalobos, Pantaleón de Rivera...
El
caso es que su figura se revistió de aún mayor prestigio, hasta el punto de
que Felipe III le nombró capellán
real en 1617. Para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta
1626, arruinándose para conseguir cargos.
En
sus poesías hubo 2
períodos:
-el
tradicional, donde hace uso de los metros cortos, temas ligeros. Para ello
usaba décimas, romances, letrillas...
-el
culterano, tras 1610, en que empieza a introducir metáforas difíciles,
alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos...
d.1) Obra de Góngora
Sus
poemas menores
incluyeron perfectos sonetos:
-sobre
todo tipo de temas: amorosos, satíricos, morales, filosóficos, religiosos, de
circunstancias, polémicos, laudatorios, funerarios,
-con
objetos verbales autónomos,
-de
calidad estética,
-exploradores
de las distintas posibilidades expresivas del estilo.
Destacando entre ellos Angélica
y Medoro[7]
y
Sus
poemas mayores
ocasionaron
la revolución culterana y el escándalo subsiguiente ocasionado por su gran:
-atrevimiento
estético,
-oscuridad hiperculta.
Destacando entre ellos Fábula de Polifemo y Galatea[9] y Soledades[10].
d.2) Estilo de Góngora
Aunque Góngora
no publicó
sus obras, éstas pasaron de mano en mano. Por otra parte, sus obras de Góngora
gozaron el honor de ser ampliamente glosadas y comentadas por personajes de la
talla de la época.
Góngora
es un esteta descontento, inconforme, y que decidió intentar una retórica clásica introduciendo:
-cultismos,
-una
sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría,
-la
sonoridad del verso,
-un
oscuro ejercicio intelectual, para ser descifrado.
Es la estética
barroca que se llamó culteranismo, ya que sus adversarios consideraban al poeta
como un hereje
de la poesía.
Menéndez
Pelayo ha distinguido 2
Góngoras:
-el
príncipe de la luz, de su 1ª etapa, donde compone sencillos romances y
letrillas neoclásicas,
-el
príncipe de las tinieblas, en que a partir de 1610, en que se vuelve a
poemas oscuros e ininteligibles.
Cumbre
del siglo de oro español,
y principal impulsora de la Contrarreforma renacentista para otros, Teresa Sánchez
Cepeda Dávila y Ahumada (Avila 1515-Alba 1582), aparece en la
historia, geografía y cultura española del s. XVI como uno de los mayores
genios de la historia del pensamiento, con raíces puramente españolas y el mas
cotidiano
que-hacer, clavado en:
-la
razón,
-la
realidad simple,
-el
sencillo milagro de hablar con Dios a todas horas.
La
poética la presenta como uno de los más grandes consolidados y pilares del
pensamiento, no sólo en su aspecto religioso (admirable y primordial), sino por
su obra literaria, mundialmente conocida, y en la que se define como una de las
más grandes conocedora
del alma humana. Gracias a una admirable fuerza psíquica, y a una aguda
inteligencia, el misticismo de Teresa llega a humanizarse, a cobrar
la maravillosa sencillez de una claridad simple y luminosa.
De
familia judía conversa, desde
pequeña mostró Teresa una imaginación apasionada. Su padre, aficionado a la
lectura, tenía algunos romanceros; esta lectura y las prácticas
piadosas comenzaron a despertar el corazón y la inteligencia de la pequeña
Teresa con 7 años. A los 12 años pierde a su madre, se aficiona a la lectura
de libros de
caballerías, y empieza a llevar una juventud frívola y distante por
las calles y escuelas de su ciudad.
En
1533 Teresa dejó la casa paterna y entra en el convento de la Encarnación de Avila, pasando de una broma más de su juventud
a
las más altas cumbres
de la vida mística y literaria. Durante 40 años llevó una vida
fundacional y contrarreformista sin tregua, por todos los caminos de
la España. A su muerte su
influencia empezó a crecer por toda la geografía europea y pensamiento
mundial.
En
1626 las Cortes
de Castilla la nombraron copatrona
de los Reinos de España. Fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad
de Salamanca.
e.1) Obra de Santa Teresa
Cultivó
además Teresa la poesía
lírico-religiosa. Llevada de su entusiasmo,
se sujetó menos que cuantos cultivaron dicho género a la imitación de los
libros sagrados, apareciendo, por tanto, más original.
Sus versos son fáciles, de estilo ardiente
y apasionado, como nacido del amor ideal en que se abrasaba Teresa, amor que era
en ella fuente inagotable de mística poesía.
Las obras
místicas de carácter
didáctico más importantes de cuantas escribió la santa fueron Camino de
perfección,
También
escribió Teresa poesías, 409 Cartas… Sus escritos se han traducido a más de 120 idiomas, y su nombre
figura en el Catálogo de autoridades de la Real Academia Española.
e.2) Estilo de Santa Teresa
Teresa
transmite con espontaneidad
su experiencia personal:
-de
más de 20 años de oración estéril, coincidiendo con enfermedades y tremendos
sufrimientos,
-tras
sus 41 años, sus fuertes y vivas experiencias místicas.
La Inquisición vigiló muy de cerca
sus escritos, temiendo algunos textos que podían incitar a seguir la reforma
iniciada ya en Europa. Muchos de sus textos están autocensurados, temiendo esta
vigilancia.
Su
manuscrito Meditaciones sobre el Cantar de
los cantares fue quemado por ella misma por orden de su confesor, en una época
en que estaba prohibida la difusión de las Sagradas Escrituras en romance. La
experiencia vivida y transmitida por Teresa en todos sus escritos se basa en la oración
como el modo por excelencia de relación y comunicación con Dios.
Juan de Yepes Álvarez (Fontíveros 1542-Ubeda 1591) fue un religioso y poeta místico del renacimiento español, reformador de los Carmelitas y cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.
Hijo de
tejedor toledano, quedó huérfano de él a los 4 años, y sufre junto con su
madre una acuciante
pobreza. Por ello se ven obligados a trasladarse a Arévalo y a
Medina del Campo. La formación recibida en el colegio de los jesuitas le dio
una sólida base en Humanidades, compaginando
sus estudios el trabajo que desarrollaba en el Hospital de Medina del Campo. Con
los jesuitas:
-recibe
la formación en latín,
-traduce
a Cicerón, Julio César, Virgilio, Ovidio, Marcial y Horacio,
-vive
las nuevas corrientes del humanismo.
A los 21 años
se traslada a Salamanca,
donde estudia las artes liberales y en nombrado, dadas sus destrezas dialécticas,
prefecto de estudiantes.
Tras un enfrentamiento
doctrinal en 1590, es destituido de todos sus cargos, y queda como
simple súbdito de la comunidad. Durante su viaje de vuelta a Segovia, cae
enfermo y es trasladado a Úbeda, donde muere.
La
difusión de su obra poética fue manuscrita, y aún
no se han dilucidado todos los problemas textuales que conllevan. Son de
destacar:
Entre las
que se pueden destacar las poesías de Entréme donde no supe,
Su obra en prosa pretende ser
corolario explicativo de su poesía, dándole un hermetismo simbólico. Incluyó
Subida
al monte Carmelo,
f.2) Estilo de San Juan
Su lírica integra tradiciones
literarias de distinta influencia:
-el
bíblico del Cantar de los Cantares,
-la
poesía culta italianizante,
-cancioneros
del Renacimiento español.
La
obra de San Juan sufre una serie de manipulaciones tendentes a integrarla dentro
de los límites de la ortodoxia. Cántico espiritual, por ejemplo, incluyó
una finalidad
didáctica como resultado de las dificultades de adaptar la
estructura del poema al esquema del itinerario místico.
Son
frecuentes en Juan de la Cruz los saltos continuos a lo teológico, de forma que
los comentarios
doctrinales son necesarios para entender la poesía.
Combinando
la antigua simbología con las fórmulas petrarquistas, Juan de la Cruz produjo
una rica literatura mística, que hunde sus raíces
en:
-la
teología tomista,
-los
místicos medievales alemanes y flamencos.
Su
producción refleja:
-una
amplia formación religiosa,
-el
influjo del Cancionero tradicional, en el uso del amor profano amante-amada.
La estrofa más empleada en sus
poemas es:
-la
lira,
-el
romance octosílabo.
San Juan
utiliza determinados recursos
estilísticos con una profusión y madurez poco frecuentes, dando un
nuevo y más profundo sentido a:
-las
expresiones paradójicas,
-las
exclamaciones estremecedoras.
Además,
emplea infinitud de símbolos:
morada, noche, luz, fuente, oscuridad, caza, caída, vuelo…
Lo que
mejor define su poesía es su extraordinaria:
-intensidad
expresiva,
-perfecta
adecuación y equilibrio de cada imagen.
A ello
contribuye así mismo su tendencia a abandonar el registro discursivo y eliminar
nexos neutros carentes de valor estético, para buscar una yuxtaposición
constante de elementos
poéticos de gran plasticidad en
torno a un elemento central.
f.3) Teología de San Juan
Toda su
doctrina gira en torno al símbolo de la noche
oscura, imagen que ya era usada en la literatura mística, pero a la
que él dio una forma nueva y original. La noche, al borrar los límites de las
cosas, le sugiere, en efecto:
-lo
eterno,
-la
negación activa del alma a lo sensible,
-el
absoluto vacío espiritual.
El término
lo utiliza san Juan en referencia a las terribles
pruebas de la vida, pudiendo ser esta noche:
-del
sentido, al fin de la vía purgativa
-del
espíritu, sal fin de la vía iluminativa.
Tras estas
noches vendría la vía unitiva, aspiración última del alma, y realización de
su deseo de fusión total con Dios.
La
existencia de estas 3
vías se corresponde con las 3
potencias del alma: memoria, entendimiento y voluntad, que en este
mismo orden son reducidas a un estado de perfecto silencio:
-de
la memoria, o esperanza,
-del
entendimiento, o fe,
-de
la voluntad, o amor.
Estos 3
silencios representan a la par:
-un
vaciamiento interior,
-una
renuncia de uno mismo, a través de la virtud de la caridad.
De ahí
sobreviene la enorme
angustia característica de los místicos, para unirse a Dios. Antes
de acceder a la unión con Dios, el alma experimenta una sensación de soledad y
abandono que, si consigue vencer, dejan paso a una nueva luz.
Félix Lope de Vega y Carpio
(Madrid 1562-Madrid 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos
del siglo de oro español, y el
más prolífico autor de la literatura universal. Fue amigo de
Quevedo, enemistado con Góngora y envidiado por Cervantes.
Llamado Fénix
de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de
Cervantes), fue también el máximo exponente, junto a Calderón de la Barca,
del teatro
barroco español, renovando las fórmulas del teatro en un momento en
el que éste comenzaba a ser un fenómeno de masas. Sus obras siguen representándose
en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas por las
artes españolas.
Se le
atribuyen unos 3.000 sonetos, 7 novelas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y
1.800 comedias.
Lope de
Vega llevó una vida extrema, igual que su obra. Fue hijo de un bordador de
profesión. Niño
precoz, leía latín y castellano ya a los 5 años, edad a la que
compuso su primeros versos. A los 11 años ya componía comedias.
Estudió
en el colegio imperial de la Compañía de Jesús, y en la universidad de Alcalá de Henares.
Trabaja
posteriormente de secretario
de aristócratas y marqueses. Se alista en la marina y pelea para Alvaro
de Bazán y en la Armada Invencible.
Lope tuvo
numerosos hogares y
amantes, muchas de ellas actrices, y dejó escritos de:
-María
de Aragón, hija de un panadero flamenco,
-Isabel
Ampuero, su primera esposa,
-Juana
de Guardo, su segunda esposa,
-Micaela
de Luján, casada con un actor que se había ausentado al Perú,
Para
sostener este tren de vida, Lope tuvo que trabajar
muchísimo, prodigando una obra torrencial literaria. Fue, en ese
sentido, el primer escritor profesional de la literatura española:
-pleitando
para conseguir derechos de autor,
-consiguiendo
el derecho a la corrección de su propia obra.
En 1609
ingresó en el oratorio
de Caballero de Gracia, a la que pertenecían casi todos los
escritores relevantes de Madrid. Son fechas de una profunda crisis existencial,
impulsada quizá por la muerte de parientes próximos y que le inclinaba cada
vez más hacia el sacerdocio. Escribe sus Rimas sacras y obras de
inspiración filosófica. En 1614 medita profundamente sobre la vida, y decide
hacerse sacerdote.
En sus últimos
años de vida Lope de Vega se enamora de Marta de Nevares, pero no pudo gozar de
ella dada su condición de sacerdote; era una mujer muy bella y de ojos verdes.
Los últimos
años de Lope fueron infelices a pesar de los honores
que recibió del rey. Sólo una hija natural suya, la monja Marcela, le
sobrevivió.
Lope de Vega murió en 1635. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación. “Es de Lope” fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era excelente.
g.1) Obra de Lope
En
cuanto a prosa
destaca La
Arcadia-1598,
En
cuanto a poesía
narrativa destaca La
Dragontea-1598,
En
cuanto a poesía
lírica destaca Rimas
humanas-1602,
En
cuanto a poesía
dramática heroica destaca
Fuenteovejuna-1612,
En
cuanto a poesía
dramática de honor destaca El
médico de su honra,
En
cuanto a poesía
dramática histórica destaca El
rey Don Sancho II y las almenas de Toro-1612,
En
cuanto a romances
populares destaca El caballero
de Olmedo-1622.
En
cuanto a asuntos
extranjeros destaca El
duque Viseo de Portugal-1608,
En
cuanto a comedias
costumbristas destaca Juan
Labrador, el villano en su rincón-1614, y Romeo
y Julieta: Castelvines y Monteses-1606.
En
cuanto a comedias
militares destaca La noche de
San Juan-1631.
En
cuanto a comedias
de enredo
destaca La
dama boba-1613,
En
cuanto a asuntos
bucólicos destaca
En
cuanto a asuntos
mitológicos destaca Adonis
y Venus,
En
cuanto a asuntos
religiosos destaca La
creación del mundo-1631,
En
cuanto a autos
sacramentales destaca El
tirano castigado
g.2) Estilo de Lope
Poeta
impulsivo, abierto, no cerebral y aristocrático, con mucha intuición y
repertorio literario (sobre vida, amores, tristezas, alegrías, desgracias, vida
casera...).
Se
considera el
gran poeta por:
-la
gracia que sabe decir y la ternura y que sabe poner,
-la
perfección de sus versos,
-la
sinceridad y pasión con que se expresa.
Para
Lope, la poesía era expresión de la vida y no sólo creación estética. Sus formas
poéticas favoritas eran:
-los
romances, impetuosos en su juventud, melancólicos en su vejez,
-las
canciones populares, los villancicos y seguidillas,
-las
formas cultas extensas, como los sonetos, epístolas y églogas.
Los
romances
eran entonces el género de moda. Originalmente, los romances fueron usados para
temas nacionales, históricos y heroicos. Lope los usó para cantar el amor, y
gracias a él adquirieron inmediata popularidad.
Lope
tenía especial predilección por los sonetos,
cuya estructura fija permitía la reflección. Era el vaso especial para
encerrar un pensamiento en forma ceñida y apretada, y permitía además ricas
combinaciones de artificios poéticos. Lope suele distribuirlos en dos
momentos:
-uno
ascendente, los cuartetos,
-otro descendente, los tercetos.
Sus
sonetos son sensuales y de fina sensibilidad poética, de tema histórico, mítico
y de amor. Algunos, cuasi-místicos, son sentimentales y espirituales.
Las
letrillas
para cantar fueron
compuestas por Lope para bodas, vendimias, siegas, bautizos, bienvenidas de
segadores...
La
epístola,
en tercetos generalmente, fue un género de moda durante el Renacimiento.
Eran de tono académico y moral. Lope supo superar este género.
Entre
sus églogas,
las más famosas y dolorosas fueron escritas tras la muerte de Marta de Nevares,
y la que habla de su amor por Elena Osorio.
En sus poemas épicos, Lope supera el cansancio espiritual del Barroco, y empieza a insinuarse cierto escepticismo.
Manuel
Arnaldos
![]()
Mercaba,
diócesis de Cartagena-Murcia
versión
imprimible ![]()
Indice:
www.mercaba.org/EnciclopediadeHistoria/1.htm
________
[1] Donde se comentan las diversas interpretaciones de los nombres de Cristo en la Biblia, llegando a la máxima perfección su prosa castellana.
[2]
Sobre
exhortaciones morales inspiradas en la sabiduría salomónica.
[3]
Donde
describe a una esposa ejemplar y establece sus relaciones de familia, tareas
cotidianas y el amor a Dios.
[4]
Donde
comentó, además, su defensa del heliocentrismo copernicano.
[5] En octavas, paralelismo semántico, y lira de cuatro versos.
[6]
Al
latino Bucólicas, Geórgicas de VIRGILIO, Odas de
HORACIO, Andrómaca de EURIPIDES y Olímpica de PINDARO.
[7] De cautivos, sobre temas piráticos o de tono más personal y lírico, con gran acumulación de juegos conceptistas, equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamente barrocos.
[8]
Complejísimo
poema donde se intenta elevar la parodia barroca a categoría tan artística
como las demás.
[9] Con estrofas en octava real sobre las Metamorfosis de OVIDIO. Se ensaya ya aquí un estilo lleno de simetrías, transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton, perífrasis, giros latinos, cultismos, alusiones y elusiones de términos, procurando sugerir más que nombrar y dilatando la forma de manera que el significado se desvanezca a medida que va siendo descifrado.
[10]
Sobre
el episodio de Odisea de NAUSICA, dividido en 4 partes,
correspondientes cada una alegóricamente a una edad de la vida humana y a
una estación del año. Su forma, de carácter aestrófico, hacía progresar
la poesía hasta los mayores extremos.