ARTE ESPAÑOL PRE-ROMANO
b) Arte
tartésico
c)
Arte
hispano-fenicio
d)
Arte
hispano-griego
__________________________________________
a) Bronce español
-de 1.250 al 750 a.C.
-con
fases
del Bronce Inicial, Bronce Medio y Bronce Final
-de
cambios tecnológicos bruscos
-inició
-la metalurgia del bronce, con cobre y estaño
-la técnica de cera perdida, con moldes de bronce
-de
gran revolución, por causas -climatológicas
-demográficas
-de aprendizaje del medio
-inició -economía de excedentes
-sistemas de defensa
-diversificación social
-tuvo
su primer centro poblado en El Argar (Almería)
-mundo
funerario -con funeral fluvial tras incineración
-con armas en ríos de Huelva
-fue
distinto en el -oeste, bajo nombre de Bronce Atlántico
-sur, bajo nombre de Retícula bruñida
-centro, bajo nombre de Cultura de Cogotas
-Aragón, bajo nombre de Campo de Urnas
-Baleares, bajo nombre de Cultura de Talayots
-Mediterráneo, bajo prisma micénico
-Campo de Urnas -de Cataluña
-1.100 a.C.
-con desfase de 5-6 siglos
-con cerámica manual
-Cultura de Cogotas -con cistas (= tinajas funerarias)
-de inhumación
-con técnica del boquique (= cocer y oscurecer)
-Bronce
Atlántico -de gran sustrato indígena, y nomadismo
-con ausencia casi total, salvo metal
-con armas de lengua de carpa
-Pueblos del Mediterráneo -de búsqueda oriental de oro, plata, cobre,
estaño
-con cerámicas micénicas (de Argólide, Llanete de los Moros
b) Arte tartésico
-de
1.150 a.C. al 550 a.C.
-con
fases de -bronce final, de 1.150 al 750 a.C.
-orientalización fenicia, del 750 al 550 a.C.
-decadencia, hacia el 550 a.C.
-localizado en Tartessos -surgida
en ríos Tinto y Oniel
-establecida en línea lago Ligustinus-Hastia Regia-Onuba-Gades
-extendida hasta ríos Guadalquivir y Segura
-tuvo 2 ingredientes: indigenismo y opulencia fenicia
-tuvo 3 enigmas: oro, miticismo y mundo de muertos
-fue -colonialista, por presencia fenicia directa
-evolucionista,
por enriquecimiento del comercio oriental
-se desarrolló en 4 hilos -economía agrícola, pastoril y pesquera
-comercio de productos indígenas por productos orientales
-búsqueda de tesoros
-política monárquica (Gerión, Norax, Gárgoris, Habis, Argantonio
-hoy
presenta 2 evidencias -estelas de guerreros
-San Bartolomé de Almonte -del
s. IX a.C.
-de
40 ha, 35 cabañas, cobertizos
-su final -fue lento y no total
-coincidió con la exploración de cartagineses
-vino
causado por -desaparición de
colonizadores
-descenso en explotación
de Riotinto
-destrucción de Tiro
el 573 a.C.
-nuevos colonizadores
griegos
-Mito de Gerión, sobre Hércules, bueyes, espada y ágira en la zona
-Mito
de Hespérides, sobre ninfas,
Atlante,
el Finisterrae
y un jardín de manzanas de oro
-Crónicas, Ezequiel y Jeremías de Biblia, sobre un puerto oriental en Occidente
-Teogonía de Hesíodo (s. VII a.C), y Estesícoro (s. VI a.C)
-Reinado
de Argantonio -del
630 al 550 a.C.
-muestra -realeza hereditaria y derecho divino, según Herodoto
-pacifismo, longevidad y hospitalidad
-política filo-helénica, para los cronistas romanos
b.2) Verificación tartésica
-Antonio
Blázquez habla de un componente fenicio
-Jorge
Bonsor comenzó las prospecciones
-Adolf
Schulten descubrió un anillo griego en Cerro del Trigo
-hoy se duda si Tartessos -fue el primer reino occidental
-fue o no un producto fenicio
b.3) Tartessos orientalizante
-desarrolló la toréutica -técnica de moldear figuras con metales
-desarrolló en Carambolo -
-figuras de Astarté
-cerámica a mano -de Retícula bruñida
-pintada sin torno, con motivos simbólicos
-con urbanismo callejero
-con murallas de piedra
-con
casas rectangulares y enlucidas
b.4.1) Tejada la Vieja
-en Huelva
-cerca de minas de Aznalcollar y Riotinto
-con calles, avenidas y muralla poligonal
b.4.2) Cancho Roano
-en Badajoz
-habitado del 600 al 370 a.C.
-con entrada con estela
-con altar en forma de lingote chipriota
-con tumbas principescas
-en túmulos de tierra
o epogea
-con
elementos comerciales fenicios y etruscos
-incineración
-por cremación en piras funerarias
-en urnas con huesos lavados
-no
hay betilos (= imágenes anicónicas)
-no
hay restos de caballos
-alma
(= material), lámina (= recubierta)
b.5.1) Necrópolis de La Joya
-en Huelva
-resalta su Tumba 17 de mujer
-con objetos rituales, pintura, vasijas griegas
-con
carro y ruedas
-con
ánforas fenicias con aceite
-con
thimiateria (= quemaperfume, para dar olor a tumba)
-con jarrito para libaciones
-con
braserillo para calentar el ambiente
-con
tapacubos de las ruedas
b.5.2) Necrópolis de Aliseda
-en Cáceres
-resaltan sus tumbas de mujeres
-con trío ritual: jarrito, quemaperfumes, braserillo
-con
jarrito de vidrio
-con
palangana de oro
-con
joyas colgantes -de oro hueco
-con bisagra para amuletos
-con cinturón -de filigrana (= dibujos pintados con oro)
-de granulado (= relieve de fondo) fenicio
-lleno
de dibujos repetitivos de un hombre luchando con un león
-según Galán trataron de marcar territorios
-según
Bendala pertenecieron a rituales funerarios
-mantuvieron 4 constantes -casta superior social
-importancia de la guerra
-ritualidad funeraria
-distinción oriental
b.6.1) Estela de Solana de Cabañas
-llena
de lujos (espejos...)
-con
armamento (escudos, carro de 2 ruedas
-con
geometría tartesia (pinturas cuadriculares y sencillas
b.6.2) Estela de Ategua
-con
guerrero y ajuar
-con
panoplia (= escudo, espada y lanza)
-con
prothesis (= ceremonia funeraria)
-con
heroización y danza
-con
escudo circular ibérico
-con biga (= carro de 2 ruedas) hacia el más allá
-con
enemigo vencido
-con
animales sacrificados
-como tinajas fúnebres de Atenas oscura
c) Arte hispano-fenicio
-de semitas cananeos
-del
término phoinikes-púnicos
-sin territorio unido
-con ciudades-estado
-de
letras, pecios y despotismo
-forjó Imperio fenicio -siendo
Agénor su fundador
-con
costa, isla costera, desembocadura del río
-lleno de puertos, muelles, comercios, factorías, pecios...
-implantó fábricas de teñidoras, el 950 a.C.
-implantó fábricas de hierro, el 850 a.C.
-colonización
fenicia -siguió vientos contrarios
a agujas del reloj
-al ritmo de 30 millas/día, puerto a puerto
-por causas de -búsqueda de
metales
-presión oriental asiria
-presión demográfica interna
-exportar
la producción de púrpura
-fundó karum (= colonias mercantiles)
-levantó
santuarios a Melkart y Astarté
-con
Melkart-Baal-Moloch -dios principal
(mel = rey)
-encarnación
de tinieblas
-recibidor de sacrificios humanos
-urbanismo
planificado
-metalurgia
del hierro
-técnicas
de obtención de metales
-torno
de alfarero -con englobe (= vidriera roja)
-para cerámica
pintada
-utilización
de púrpura
-fabricación
del aceite
-tríada
mediterránea: vid, olivo, cereales
-salazón
del pescado
-garum
(= pasta de pescado fermentada)
-gallina
y animales fantásticos
-injerto
-flor
de loto
-uso
del marfil
-espejo
-palmetas
y cerámica griega
-fíbulas
(= broches para cerrar ropa)
-torres
de asalto
-uso
del carro de guerra
-empleo
del ariete (= carro de caballo con lanza)
-tuvo lugar el 1.103 a.C.
-bajo el nombre de Gdr -Gadir para los fenicios
-Gadeira para los griegos
-Gades para los romanos
-pasó
por fases de -pre-colonización
-colonia ex-novo y poblada de Doña Blanca
-sobre 3 islas -espacio religioso para los fenicios
-Kotinusa, con Templo de Baal-Cronos y Santuario de Melkart
-Eriteia, con poblado y Templo de Astarté
-Antípolis, lugar de comercialización marina
-sobre
desembocadura del río Guadalete
-fue en Cádiz, tras rechazar la Casa Real tiria las otras 2 opciones de Melilla y Huelva
-con 9 m. estratificación
-con
ciudades superpuestas
-de
ocupación ininterrumpida
-con
mucha romanización
-con gran transformación del paisaje
-abundó
en
-estatuas de Hércules
-diosas terracotas
-thimiaterias del 800 a.C.
-jarros askoides
-sarcófagos antropomorfos
-perfumes, mármoles
c.3) Fundación de Doña Blanca
-fue
Gadir, y no la actual Cádiz
-perdió costa en 5 siglos
-hoy es tell artificial de 5 ha
-según hictiofauna -1º hubo atunes
-3º hubo peces de río
-en 1ª línea costera
-con
puerto comercial
-del s. VIII al III a.C.
-con población in-interrumpida
c.3.1) Castillo de Doña Blanca
-con
foso de 20m. ancho x 4m. profundo
-con
muralla tiria de 5-6 m. alto
-con
barrio fenicio de 1000 m2
-con
manzanas urbanas
-con
casas de 4 habitaciones
-con
suelo rojo, bancos
c.4) Colonias fenicias
-comenzaron en la línea Gadir-Lixus
-crearon
red comercial y metalúrgica
-la
costa oeste africana
-el sur español (en Malaka, Cerro del Villar, Chorreras
-fundadas -en deltas fluviales
-en promontorios costeros
-junto a necrópolis al otro lado del río
-dotadas de hinterland indígena agrario
-deforestaron bosques para madera naval
c.4.1) Morro de Mezquitilla
-del 850 a.C.
-en una 1ª ola de asentamientos fenicios
-en desembocadura del río Algarrobo (Málaga)
-de
orientales de alto rango
-con
hornos de hierro y cobre
-con
todo tipo de técnicas constructivas
c.4.2) Sexi
-del 800 a.C.
-descrita
por Estrabón
-en
desembocadura de ríos Seco y Verde
-citada por Plinio, Hecateo de Mileto, Teopompo de Quíos
-con
3 factorías adyacentes, las de Sexi, Seks y Ex
-con
producción
de terracotas
-con
factoría
de salazones
c.4.3) Toscanos
-del 740 a.C.
-en una 2ª ola de asentamientos fenicios
-en
desembocadura del río Vélez (Granada)
-con
muralla y foso defensivo
-con
urbanismo en torno a 3 naves de 2 pisos
-con
almacenes similares al israelí de Hatzor
-con
superpoblación de 1.500 habitantes
c.5) Necrópolis fenicias
c.5.1) Necrópolis de Travamar
-en Morro de Mezquitilla
-de hipogeos
y panteones familiares
-de incineración e inhumación
-con
tumbas de cámara
-con losas enlucidas
-con urnas de alabastro
-con sillares en seco
c.5.2) Necrópolis de Laurita
-en Sexi
-de 20 tumbas
-
-de incineración
-con lajas de piedra
-con 22 vasos de alabastro
-con cartuchos de Takelot
-con huevos de avestruz
c.5.3) Necrópolis de Cerro del Mar
-en Toscanos
-de 100
tumbas
-de incineración e inhumación
-con sarcófagos monolíticos
-con lucernas (= sal al aceite, quitando humo)
d)
Arte hispano-griego
-relatado por Menesteo, Odisea, Atenea, anfílocos, laconios
-fue
posterior a la llegada de -cerámicas
micénicas, del s. XI a.C.
-carros de 2 ruedas chipriotas, del s. IX a.C.
-la lira (= instrumento musical griego)
-la cerámica funeraria griega
-siguió
dos caminos -el de los rodios, que fundaron Rodas en el 700 a.C.
-el de los foceos, que visitaron Tartessos en el 600 a.C.
-fase
I -del 725 al 675 a.C.
-con
la llegada de -perfumes corintios
-cotilas jonias (= vasos pequeños)
-píxides áticas (= cajas de joyas o cenizas)
-escifos eubeos (= copas para beber vino)
-fase
II -del 675 el 625 a.C.
-con la llegada de cascos corintios, como los del río Guadalete
-fase
III -del 625 al 540 a.C.
-época de viajes regulares
y fundación de apoikias griegas
-a través de rutas
-de plata ibérica
-del estaño atlántico
-con intercambio de
hospitalidad española por productos griegos
-con la llegada de -symposium
griegos (= banquetes aristocráticos)
-cíclica ática para beber vino
-iconografía griega, como en la Tumba de Pozo Moro
-cría de caballos
-fase
IV -del 540 al 500 a.C.
-hasta la caída de
Focea
-con la llegada de -importaciones
de 2ª categoría
-todas las edificaciones de Ampurias
-tras la fundación focea de Massalia -del
600 a.C.
-en torno al río Ródano navegable
-escala para el estaño atlántico
-dentro de la red focea de -Massalia-Marsella, fundada el 600 a.C.
-Alalia-Córcega, fundada el 565 a.C.
-Elea-sur de Italia, fundada el 540 a.C.
-de
los foceos sobre los indígenas indiquetes
-en
contacto con Rodas, Alonis, Mainake, Akaleuke, Hemeroscopion
-con
escudo y moneda propia
d.1.1) Palaiápolis de Ampurias
-del 580 a.C.
-isla de 1 ha de extensión
-con restos etruscos y fenicios pre-600 a.C.
-con cerámicas arcaicas mediterráneas
-con plaza mayor
-con
Santuario de Artemisa
-en
constante relación con Massalia
d.1.2) Neápolis de Ampurias
-del 550 a.C.
-con
muralla ciclópea con torres
-polis
de 2 ha
-con
exportación de cereales
-con
Templo de Artemisa -extramuros
-de madera, con cerámica
-con piedra de Languedoc
-con antefijas tras columnas
-con opistodomos y almacenes
-con comercio interétnico
-con Templo de Asclepio -tetrástilo: 4 puertas de entrada
-pódium
o ascenso con escaleras
-con estatua de 2,5 m. de Asclepio
-con mármol de Paros
d.1.3) Ampurias greco-romana
-del 200 a.C.
-de gigante urbanismo
-con
ágora, anfiteatro, templos
-con
stoas - = pórticos en la plaza
mayor
-como puerta de Oriente de Frigia
-llenas de tabernas en stoas
-con domus - = casas particulares
-con atrio y patio interior
-con estanque para agua de lluvia
-con despacho
-con peristilo, jardín exterior
Manuel
Arnaldos
Mercaba,
diócesis de Cartagena-Murcia
versión
imprimible
Indice:
www.mercaba.org/EnciclopediadeHistoria/1.htm