|
DESCUBRIR
LAS EDADES DEL TIEMPO |
|
Situada en pleno corazón de Granada se alza la majestuosa catedral, considerada como la primera Iglesia renacentista de España, integrando un vasto capítulo de fe y belleza en la historia de la cultura granadina. La historia nos refrenda que fue fundada el 21 de mayo de 1492 por voluntad de los Reyes Católicos, fue proyectada en 1505 por los mismos maestros que la Capilla Real, comenzándose las obras en 1518 conforme al modelo gótico de la catedral de Toledo. Los granadinos debemos sentirnos gozosos de que nuestro inmenso templo catedralicio haya marcado desde el segundo tercio del s. XVI el camino ejemplar de todas las nuevas iglesias metropolitanas que tras ella se elevaron. La
santa Iglesia Catedral es
el templo de la Iglesia local o el templo en que el La catedral, bajo la grandiosidad de su bella arquitectura, la que estamos obligados a conservar para las futuras generaciones, fueron encomendadas al arquitecto Diego de Siloé, en 1518, que creó la fórmula de adaptación a las dimensiones y plantas anteriores, diseñó una nueva traza del templo, de estilo renacimiento español, concluyéndose en 1704. Diego de Siloé consiguió convencer a ese gran hombre, grande por su magnanimidad, nobleza y obra de gobierno, pero sobre todo por su fe y su cristianía, el reacio Emperador Carlos V, de las posibilidades de vivir la espiritualidad cristiana dentro de una arquitectura pagana, heredada de griegos y romanos. Aunque, posteriormente, la fachada principal, es una magistral obra barroca trazada por Alonso Cano en 1667, que la organiza en tres espectaculares arcos con casetones que recuerdan los de la capilla mayor e, incluso, los arcos de triunfo romanos. De las dos torres proyectadas por Siloé, solo se inició la construcción de una, quedándose en 57 metros de alto en lugar de los 81 previstos, Fue Felipe II quien, ante los terremotos frecuentes en la zona tan conocidamente sísmica, mandó detener las obras de dicha torre. En la fachada que da a calle Cárcel encontramos dos puertas, destacando la del Perdón, obra escultórica maestra de Siloé. LUGAR
DE CULTO Y EVANGELIZACIÓN A
pesar de la monumentalidad catedralicia, construida por nuestros
antepasados movidos por el espíritu de la fe y unos profundos
sentimientos de Para
el Deán de la Catedral, es importante que los fieles se
reencuentren en la atmósfera catedralicia,
y que hallen un clima para la oración personal. “La
Catedral, fuente espiritual de orientación y predicación para toda la
diócesis, fragmento de eternidad, predica con su sola presencia e
invita a la conversión total de posibles comportamientos humanos egoístas.
En su interior, el arte habla. Por ello es tan importante su conservación,
que ha de ser continua”. Aunque
la protección del patrimonio cultural es tarea de todos, sin distinción
alguna, de administración y ciudadanos, es de justicia felicitar al
Cabildo por las APORTACIÓN
ÍNFIMA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Prosigamos con los números. De la cantidad en pesetas, 263.323.744 (del año 1994 al 30 de septiembre del 2001), gastos extraordinarios realizados en la Catedral; la Junta de Andalucía sólo aportó en 1996 para la restauración de la cubierta de la Sacristía, 9.140.000 pesetas; y un par de años después 1.500.000 pesetas para la restauración del retablo del Oratorio de la Sala Capitular. Si la administración nada o muy poco contribuyó para esa conservación patrimonial tan importante para una ciudad como es la Catedral, tampoco lo hicieron empresas privadas. Existe ahora una esperanza, que nos participa el Deán: “La administración central va a ayudar en la restauración de la Capilla Mayor, obra importante”. En cualquier caso, insisto que nos incumbe a todos la protección del patrimonio eclesial. Nos consta que en algunas ciudades, como en Astorga, se ha creado una Asociación de amigos de la Catedral, tal vez podría ser una buena idea. A pesar de tantos arreglos, habría que proseguir: arreglar las vidrieras, los retablos, la limpieza de la fachada principal, que volteasen las campanas para ello hay que sujetar algunas piedras... Y otra de las cuestiones que sin duda sería interesantísima, es la autorización, por parte de las personas competentes, del Museo de la Catedral en la Cripta del Sagrario. Todo ello, conlleva a enriquecernos, pues, como nos apunta el Deán: “La existencia de este patrimonio de la Iglesia demuestra su interés por las bellas artes y la cultura”. Desde luego merece un reconocimiento por haber sabido crear y conservar, tal vez mejor que ninguna otra institución, a pesar de vicisitudes complejas y adversas, tantos bienes históricos. Unos bienes que, efectivamente, no deben mirarse con mentalidad sólo económica, ni tampoco sólo con mentalidad cultural, sino también, y sobre todo, con la visión y finalidad con que fueron creados, es decir, como un lugar de evangelización. No olvidemos nuestras raíces cristianas.
Víctor Corcoba CORCOBA@telefonica.net
|