Iglesia en el mundo

Bill Gates y Monseñor Van Thuan: Dos "profetas" para la globalización

Debate entre el fundador de Microsoft y el futuro cardenal vietnamita

ROMA, 31 enero 2001 (ZENIT.org).- En los dos lados de la mesa del Palacio de Congresos de Roma se sentaban ayer Bill Gates, el hombre más rico del mundo, y François Xavier Nguyên Van Thuân, un obispo vietnamita que fue perseguido por el comunismo. Los dos afrontaron el mismo argumento, el futuro de la globalización. Las propuestas, sin embargo, diametralmente opuestas.

Junto a otros personajes de la vida política y social italiana, el fundador de Microsoft y el presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, respondían a una invitación presentada por la patronal de empresarios italianos (Confindustria) a responder a una pregunta: "¿Qué es lo que quedará de la net-economy?" ("Cosa resterà della net economy?").

En el centro de la atención del auditorio, obviamente, estaba la estrella del encuentro, el "guru del software", que a 45 años se ha convertido en un auténtico modelo para millones de jóvenes que sueñan en un futuro millonario. A un lado, discreto, se encontraba un asiático de 72 años, con clergyman, que el próximo 21 de febrero se convertirá en príncipe de la Iglesia. El primero no quiso descender de la tarima hasta que salieron los dos mil invitados al encuentro; el segundo comenzó narrando los 13 años que pasó bajó el régimen comunista.

Al afrontar el debate del futuro de la globalización, los dos coincidieron en puntos decisivos, como, por ejemplo, en el hecho de que se puede mejorar la condición de la persona humana. Pero el significado de "mejor" es muy diferente para el estadounidense y para el vietnamita.

La clave del futuro, según Bill Gates, está en la informática: un paradigma capaz de cambiar el trabajo, el tiempo libre, la vida en su globalidad de los ciudadanos.

"La informática --explicó-- es el mejor instrumento de la historia para liberar la creatividad del hombre". Si se tiene en cuenta que los ordenadores se convierten en instrumentos cada vez más potentes y baratos, entonces, se podrán acercar a los países y a sus ciudadanos.

En definitiva, se trata de superar las barreras de la injusticia social con la tecnología. "Medio millón de indios ganan 40 mil dólares desarrollando programas para las empresas estadounidenses", explica el magnate de la informática. Un éxito posible gracias a la óptima preparación escolar que se da en India".

El otro paradigma de éxito en el futuro, según Gates, está en el "talento". "La prioridad para cada país tiene que ser la inversión en la universidad y en la escuela".

Por el contrario, para monseñor François Xavier Nguyên Van Thuân el paradigma del hombre tiene que ser el mismo hombre, la persona y su dignidad.

El prelado no hablaba de oídas, para él el trabajo ha sido una realidad en el Vietnam comunista, incluso sin sueldo. Explicó que fue "carpintero por lo que pude hacer esta cruz que fabriqué y que escondí durante años en un trozo de jabón. Y después, campesino, artesano, profesor de idiomas de mis carceleros".

El problema, según Van Thuân no está en cómo será el trabajo del futuro, sino en la pregunta "¿cómo serán los hombres y las mujeres sobre los que queremos construir el trabajo futuro?".

"No puede ser el "homo faber" que produce y consume cada vez más --respondió--. El trabajo no es un fin en sí mismo. La producción material no puede ser infinita, no podemos continuar así sin preocuparnos de quién fabrica los productos que nos llegan a precio bajo".

Es necesario, por tanto, concluyó el cardenal designado, "cambiar completamente la cultura: volver a poner a la persona como sujeto de la economía y del trabajo".


India: Caritas atiende ya a 35 mil familias damnificadas

Esta red internacional de la Iglesia ha destinado ya 1.336.534 dólares

ROMA, 31 enero 2001 (ZENIT.org).- Cáritas India y la red internacional de Cáritas siguen movilizando gran cantidad de recursos para prestar asistencia a los damnificados por el terremoto que el pasado jueves 19 de enero destruyó buena parte del Estado indio de Gujarat.

Cáritas India ha puesto en marcha un sistema de servicios médicos de emergencia en la zona y ha establecido cinco campos de refugiados para acoger a los damnificados. Su ayuda está llegando actualmente a cerca de 35.000 familias.

Por su parte, el conjunto de las organizaciones hermanas miembros de la red de Cáritas Internationalis han donado hasta la fecha un total de 1.336.534 dólares para atender las necesidades más urgentes de las víctimas del sismo.

A ello hay que añadir el programa de acciones de emergencia por valor de 500 mil dólares anunciado ayer por la Cáritas Estadounidense (Catholic Relief Service, CRS) para prestar atención a unas 250.000 personas en la zona siniestrada durante los próximos meses.

La situación sigue siendo desesperada. Cáritas India habla ya de 60.000 muertos y no descarta que el número total de fallecidos alcance realmente los 100.000, como avanzó ayer el ministro de Defensa indio, Georges Fernandes.

Las Cáritas diocesanas de Ahmedabad y Rajkot han unido sus fuerzas para hacer frente a la tragedia y atender a cerca de 35.000 familias de afectados por el terremoto. Ambas Cáritas se han encargado de la instalación de cinco campos de acogida de refugiados, que están siendo atendidos por un total de 280 voluntarios provenientes de las diócesis de Rajkot, Ahmedabad, Baroda, Delhi y Udaipur (estas tres últimas no han sido afectadas por el terremoto), junto a equipo sanitario integrado por 45 enfermeras y 3 doctores.

Se espera poner en marcha otros cinco campos de acogida en el plazo de dos días. Asimismo, está funcionando también un servicio pediátrico especial para los niños y bebés y se encuentra en camino, desde Bombay, una unidad móvil de cirugía.

Cáritas Española ha contribuido a esta cantidad con un total de 30 millones de pesetas. Esta organización está siendo destinataria de innumerables muestras de generosidad de los donantes españoles, que ha vuelto a responder a la llamada a la solidaridad con las víctimas del terremoto de la India y han aportado, hasta el momento, 60 millones de pesetas a través de las cuentas abiertas por Cáritas en todo el país.

Este esfuerzo solidario es especialmente destacable, pues esta campaña de solidaridad con la India puesta en marcha por Cáritas Española se está desarrollando de forma paralela con la campaña de solidaridad de Cáritas Española con El Salvador, a través de la cual se han recaudado 1.200 millones de pesetas con destino a las necesidades de la población de este país centroamericano. 


El presidente de Taiwán vuelve a invitar al Papa

Cardenal Schotte: la isla, puente entre la Iglesia y China continental

TAIPEI, 31 enero 2001 (ZENIT.org-Fides).- Chen Shui-bian, presidente de Taiwán, ha renovado al Papa su invitación a visitar la isla.

El presidente formuló su propuesta al encontrarse el 29 de enero en Taipei con el cardenal Jan Pieter Schotte, secretario general del Sínodo de los Obispos, quien visitó la isla del 23 al 29 de enero. En el encuentro, el mandatario taiwanés expresó la esperanza de que las relaciones entre Taiwán y el Vaticano se refuercen, especialmente en el campo de la defensa de los derechos humanos y de la libertad religiosa.

A continuación, renovó al Papa la invitación, ya formulada en julio del año pasado, pocos meses después de su elección como presidente de Taiwán (marzo del 2000).

El gobierno y la población de la isla, dijo Chen, consideran muy valiosas las relaciones con la Santa Sede, añadiendo que "el Papa es bienvenido aquí para anunciar el Evangelio".

Chen manifestó también profunda gratitud a la Iglesia católica por la contribución que ofrece en la sociedad taiwanesa, especialmente en los campos de la educación, sanidad y caridad. La Iglesia cuenta en este país con 50 escuelas y 15 hospitales.

Por su parte, el cardenal belga se hizo portavoz del cariño que siente el Papa por la población de Taiwán, y alabó los esfuerzos de este país por garantizar la defensa de los derechos humanos. "Taiwan comprende que la libertad de religión es uno de los derechos humanos fundamentales", constató.

El cardenal Schotte visitó el país chino para participar en un Congreso sobre el tema "Nuevo siglo, nueva Evangelización", organizado por la Iglesia local en Kaohsiung. El purpurado, que en su juventud estudió el chino y la cultura china, explicó que la Iglesia está "siempre y totalmente en misión" para anunciar la fe a los no cristianos.

Por eso, insistió en la responsabilidad que en estos momentos tiene la Iglesia de Taiwán (300.000 fieles, en una población de 22 millones de habitantes) de anunciar a Jesucristo en la China continental y de ser puente entre la Iglesia en China y la Iglesia universal.


Francia prepara una nueva ley sobre grupos sectarios

La Iglesia católica hace sus propuestas

PARIS, 31 enero 2001 (ZENIT.org).- Francia se prepara a aprobar una ley que prevé el delito de "manipulación mental" para afrontar el así llamado problema de las "sectas".

Se trata de un problema, que algunos querrían incluir en el Código Penal como delito de "control mental", que crea grandes dificultades a los legisladores europeos. Es difícil incluso encontrar un término que ponga de acuerdo a todos. Algunos expertos consideran que el término secta debería ser sustituido por "grupo destructivo". Cada país ha tenido que afrontar el fenómeno en manera diversa, según la gravedad del problema.

La Iglesia católica en Francia ha expresado sus reparos a la nueva norma porque ve en ella un peligro potencial que, en manos de quienes deben hacer justicia, podría ser usada no sólo contra las llamadas "sectas" sino para reprimir la libertad de pensamiento y de creencia religiosa.

Según monseñor Jean Vernette (NO ES OBISPO), secretario del servicio pastoral de la Iglesia en Francia que se ocupa del fenómeno de las sectas y las nuevas creencias, las leyes francesas actuales bastan para hacer frente a la manipulación de estos grupos. En cambio, propone que se cree una auténtica colaboración entre las asociaciones de las víctimas, las autoridades políticas y judiciales, psicólogos y sociólogos, religiones y grupos de reflexión.

Si se aprueba la nueva ley en Francia se dará oídos a una antigua reivindicación de las asociaciones de padres, sobre todo alemanes y españoles, afectados por estos grupos destructivos. También son favorables a la medida las asociaciones "de desprogramación", equipos de psicólogos, educadores y expertos, que ayudan a la persona a recuperar su identidad, borrada por la manipulación ejercida sobre ella.

Lo difícil para los legisladores es demostrar el delito. Se requeriría un informe psicológico o psiquiátrico previo y uno posterior para establecer los daños causados por la llamada "secta". Pero ¿qué persona puede prever que un día ella será atrapada por uno de estos grupos y que, por tanto, necesita hacerse un examen médico sobre su salud mental?

Monseñor Vernette ha presentado sus propuestas en un documento que pone en guardia sobre las sectas y aporta un pensamiento y una acción pastoral concreta. Conoce bien la acción de los Moon, Krishna, Niños de Dios, Iglesia de la Cienciología, etc. desde que, en 1968, comenzó a estudiarlos cuando era responsable nacional del catecumenado de adultos. Hoy, en dos tercios de las diócesis francesas, hay un delegado del servicio de "Pastoral, sectas y nuevas creencias", que él dirige.

El experto eclesial expresa sus temores sobre la nueva ley en declaraciones concedidas al diario "Avvenire" de hoy: "Hace tan sólo unos días --dice--, los representantes de las grandes religiones han sido invitados por fin por los parlamentarios a expresar su opinión sobre las sectas. Entonces manifesté mis dudas sobre el texto de la ley que puede prestarse a muchos equívocos. Ciertas prácticas en uso en la Iglesia católica podrían acabar por ser asimiladas como formas de manipulación. Pienso en los votos religiosos, en prácticas ascéticas como el ayuno, la vela nocturna en los monasterios...".

Ciertamente en su documento, el sacerdote francés reconoce el peligro sectario incluso dentro de la propia Iglesia católica. "Como en todo grupo de personas, también en la Iglesia se pueden dar casos de este tipo --explica monseñor Vernette--. Para evitarlos y reconocerlos está el Código de Derecho Canónico. Se podrían verificar, como hipótesis digo, en un monasterio donde el abad influyera de modo indebido en el "fuero interno" de los nuevos novicios. Ciertas deformaciones se producen más fácilmente en las comunidades cerradas".

A nivel europeo, Vernette considera que algunas naciones están más expuestas a este peligro. "Los países del Este --opina-- que hace ocho o nueve años se han liberado de los regímenes comunistas, se han encontrado con un gran vacío espiritual del que se han aprovechado grupos religiosos de todo tipo venidos de Oriente y de Estados Unidos. Por esto se han organizado recientemente dos conferencias internacionales en Viena, la última hace dos años, justamente sobre el problema de las sectas en los países del Este".

Ahora bien, concluye, si bien "las derivaciones sectarias pueden aparecer en cualquier grupo, son una deformación del funcionamiento de la colectividad y no tienen nada que ver con la fe. Se trata de dinámica de grupo y no de teología".


La Iglesia ortodoxa cierra por el momento las puertas de Atenas al Papa

El patriarca pone sobre el tapete la cuestión de los greco-católicos

ATENAS, 30 enero 2001 (ZENIT.org).- La Iglesia ortodoxa griega ha congelado, por el momento, la posible visita de Juan Pablo II a Atenas. Lo explicó el domingo pasado su patriarca en declaraciones concedidas a una emisora radiofónica local.

El arzobispo Christodoulos consideró que antes de que tenga lugar la visita del obispo de Roma a la capital griega es necesario que ortodoxos y católicos superen las dificultades actuales. "Si se realiza una visita antes que se resuelvan estas diferencias, no arrojará ningún resultado y por el contrario, agravará la situación".

Al explicar cuáles son estas diferencias, el patriarca mencionó como la principal causa de fricciones la existencia de los católicos de rito oriental. Se trata de comunidades cristianas que han mantenido la liturgia y tradiciones ortodoxas, pero que profesan obediencia al Papa.

Algunas comunidades ortodoxas, especialmente el patriarcado de Rusia y el de Grecia, consideran que estos cristianos son una especie de "intrusión" católica en tierras ortodoxas.

"El diálogo entre las dos iglesias comenzó hace veinte años, pero ese diálogo esencialmente se ha estancado durante la última década", dijo Christodoulos en sus declaraciones radiofónicas.

Los greco-católicos padecieron terribles persecuciones en los países dominados por el comunismo, pues Stalin les obligó a pasar a formar parte de la Ortodoxia bajo pena de cárcel o incluso de muerte. Sus bienes, en países como Rumanía o Ucrania, fueron expropiados y entregados a las Iglesias ortodoxas.

En estos años, sin embargo, estas comunidades están experimentando un auténtico renacimiento y los ortodoxos consideran que esto constituye una especie de "proselitismo" por parte de Roma entre su gente.

El domingo pasado, el Papa hacía pública su decisión de nombrar cardenal al recién nombrado arzobispo mayor de los greco-católicos de Ucrania, Lubomyr Husar. En su persona, explicó el mismo Juan Pablo II que visitará Ucrania el mes de junio, trata de honrar a esas comunidades que, "especialmente en el curso del siglo XX han sido duramente probadas y han ofrecido al mundo el ejemplo de tantos cristianos y cristianas que han sabido testimoniar su fe entre sufrimientos de todo tipo, culminados frecuentemente con el sacrificio de la vida".

El pasado 24 de enero el presidente de Grecia, Costis Stephanopoulos, había invitado a Juan Pablo II a visitar Atenas para poder cumplir con su sueño jubilar de peregrinar tras las huellas de san Pablo.

En su "Carta sobre la peregrinación a los lugares viculados con la historia de la salvación" (29 de junio de 1999), Juan Pablo II confesaba: "me gustaría poder detenerme en meditación también en dos ciudades singularmente relacionadas con la vida de Pablo, el apóstol de los gentiles". Mencionaba Damasco (Siria), un viaje que el Papa realizará próximamente, como él mismo confirmó el 25 de enero, y Atenas, "en cuyo Ahreópago Pablo pronunció un discurso memorable".

Juan Pablo ha sido el primer obispo de Roma en pisar tierras ortodoxas, Rumania y Georgia. Las Iglesias ortodoxas se encuentran separadas desde el cisma de Oriente, que estalló a inicios del milenio pasado, por cuestiones teológicas que afectan a la doctrina de la Trinidad (ya superadas), así como por la concepción del primado de Roma en la Iglesia universal, auténtico motivo de divergencia en estos momentos.


Dos ex terroristas se confrontan con el canto del Magnificat

Treinta páginas de correspondencia sobre el tema de la misericordia

ROMA, 30 enero 2001 (ZENIT.org).- Dos ex terroristas que ahora trabajan para la organización italiana "Ninguno toque a Caín" contra la pena de muerte, han publicado un comentario a un versículo del Magnificat: "Su misericordia va de generación en generación".

La aportación literaria del matrimonio formado por Francesca Mambro y Valerio Fioravanti se funde con otras de personas creyentes y agnósticas para coincidir sobre el tema de la misericordia cantado por la Madre de Jesús, en el momento en que visita a su prima, cuando el Hijo que espera le alegra las entrañas. También Francesca, la ex terrorista, espera en estos momentos la llegada de una hija.

Los dos formaron parte del grupo terrorista italiano NAR --en lo que los italianos llamaron los "años de plomo" (década de los setenta e inicio de los ochenta)--, están condenados a cadena perpetua por los delitos que han reconocido, y también por la matanza de Bolonia en 1980, un atentado en el que murieron 85 personas y en el que siempre han dicho que no participaron.

La editora del proyecto, Rosella Stella, explica que han escogido a los dos ex terroristas --ella con permiso temporal de maternidad, y él en libertad por el día y en la cárcel de noche-- pues quien se ha manchado de sangre y quiere redimirse puede comprender mejor que nadie lo que significa la misericordia.

Cuando les propusieron esta colaboración, hace tres años, tuvieron que buscar la palabra "misericordia" en el diccionario. Ha sido un lento proceso de elaboración de sentimientos carteándose, el único medio para comunicarse entonces, porque Valerio no había conseguido todavía el permiso para trabajar de día fuera de la cárcel romana de Rebibbia.

"Ha sido una gran ocasión para reflexionar --dice Francesca--. Hay que dejar de pensar siempre en el pasado y empezar finalmente a mirar al futuro".

Mientras la joven ex terrorista habla con la entrevistadora, recibe la llamada de otra joven que quiere información sobre la asociación contra la pena de muerte.

Cuando se encuentran, la joven, Laura, descubre la verdad: "Soy la prima de uno que vosotros habéis matado hace muchos años. He crecido con el dolor de mi madre y de la familia por su muerte... pero no quiero hablar contigo para juzgarte. Ahora que sabes quién soy, quiero saber y mirar hacia adelante".

Francesca al concluir la conversación, se mira el seno, pleno de siete meses de vida, y añade: "El nacimiento de nuestra hija tiene también mucho que ver con la misericordia".

La niña vivirá con la madre hasta que tenga un año. En marzo de 2002, Francesca volverá a la cárcel.

"Reconocemos nuestros errores y el mal que han provocado y que nos hemos hecho --dice la joven en sus cartas a Valerio--. No sé si estas culpas nos serán perdonadas, pero hemos pagado por los sufrimientos verdaderos de los que somos responsables y nuestra pena sólo acabará con nuestra muerte".

Y responde Valerio: "...¿qué demonio se apoderó de mí en aquella época... qué cortocircuito cerebral haría pasar a segundo plano tu belleza respecto al resto del mundo... Idiotez, sólo idiotez podía ser".

Francesca añade: "¡Misericordia! Ha debido hacer falta tanta para no arrastrarnos por una suerte de la que no es posible guarecerse, pero quizá hay algo justo y misericordioso en el poder dar la vuelta juntos, ser todavía felices por una hora, un día o un mes, sin que esto quite nada al dolor... no deberíamos habernos avergonzado de nuestro amor, de un sentimiento que daba sentido a todo y podía prescindir de todo, también de aquella revolución-presunción que no era otra cosa sino la máscara de nuestros miedos".

Valerio: "...Se dice que los hombres son malos... quizá sí en el sentido de que hacen muchas cosas malas. Pero luego, en general, se dan cuenta de lo que han hecho y les viene la vergüenza".

No lo dicen, pues su camino espiritual es todavía incipiente, pero esto es lo que el cristianismo llama confesión para pedir el perdón de los demás y sobre todo de Dios. En otras palabras, Misericordia.


Estados Unidos: Treinta líderes católicos se reúnen con George W. Bush

Giro de 180 grados en la política social de la Casa Blanca

WASHINGTON, 30 enero (ZENIT.org).- Mañana, 31 de enero, el nuevo inquilino de la Casa Blanca, George W. Bush, se reunirá con un grupo de treinta destacadas personalidades del mundo católico dentro de la asistencia humanitaria para afrontar la importancia que tendrán los servicios sociales confesionales en su agenda legislativa.

Se ha pedido así mismo a Deal W. Hudson, editor de la revista "Crisis", que en la reunión haga un breve resumen de la situación y se presentará a Steve Goldsmith, presidente de la nueva consejería nacional para las iniciativas de servicios sociales confesionales, quien se reunirá luego con el grupo a lo largo de la jornada.

Se espera que asista a la reunión el director de la Oficina creada por Bush para Iniciativas Basadas en la Religión y la Comunidad, el sociólogo católico de la Universidad de Pennsylvania, John DiIulio.

Entre los líderes católicos invitados están el cardenal George de Chicago; los cardenales designados Egan y MacCarrick de Nueva York y Washington; los arzobispos Fiorenza, Chaput y Favorola; los obispos Gregory, Lori y Loverde; Ken Hacket de "Catholic Relief Services", la agencia humanitaria de la Iglesia Católica estadounidense, equivalente a Caritas, así como otras personalidades católicas como Tom Monaghan el empresario que ha dado origen de la Fundación "Ave María"; Mario Paredes, del Centro Hispánico del Nordeste en Nueva York o Frank Hanna de "Escuelas Solidarias" de Atlanta.

El editor de Crisis ha comentado que "los invitados representan un sector crucial de la presencia católica de todo el país, y gestionan escuelas, hospitales, escuelas de enfermería, servicios de día, orfanatos, centros de rehabilitación para tóxicodependientes, clínicas para enfermos de sida, servicios de ayuda de emergencia, hospicios y una miríada de otras organizaciones que incluye la enorme y compleja red de los servicios sociales católicos".

La nueva política de Bush "Hay que reconocer el gran poder de la fe", afirmó ayer el presidente Bush al anunciar la creación en la Casa Blanca de una oficina que canalizará los miles de millones de dólares que, durante los próximos diez años, la Administración ofrecerá a las organizaciones religiosas para que asuman competencias sociales hasta ahora en manos del Estado.

Bush lee la Biblia cada día y, desde que, hace 14 años, dejó el alcohol gracias a la guía espiritual del reverendo Graham, cree que la fe es una herramienta poderosa para cambiar vidas. "El Gobierno nunca financiará la religión --dijo ayer--, pero no debe tener miedo de financiar programas que cambian la vida de la gente".

El discurso inaugural estuvo lleno de referencias bíblicas y una de las primeras medidas que tomó fue declarar el 21 de enero día nacional de Oración. La semana pasada, al presentar la reforma educativa, reiteró que el Gobierno debe ofrecer a los padres la posibilidad de enviar a sus hijos a un colegio religioso y que el Estado ayude a pagar la matrícula.

Por todo ello, está siendo acusado, por varias organizaciones, de querer borrar la división entre Iglesia y Estado. Bush responde que el dinero federal no se utilizará para financiar las actividades religiosas, sino sólo las sociales de las iglesias, mezquitas y sinagogas. La decisión de adónde va el dinero dependerá precisamente de la Oficina de Iniciativas Basadas en la Religión y la Comunidad, dirigida por DiIulio.

El presidente considera que las organizaciones religiosas son mucho más efectivas, por ejemplo, para rehabilitar a drogadictos y presos, así como para resolver los problemas de sus comunidades porque conocen a la gente, trabajan con voluntarios --lo que reduce los costes-- y ofrecen unos valores espirituales sin los que, a su juicio, es muy difícil salir del hoyo.

La difusión de estos valores cuenta con la oposición de congresistas demócratas como Robert Wexler, diputado de Florida, para quien Bush no ve ninguna separación entre Iglesia y Estado. Lo cierto es que hay muchos demócratas, como el ex vicepresidente Al Gore y el senador Joe Lieberman, que también creen necesario que las organizaciones religiosas de beneficencia compitan con las que no lo son por las subvenciones públicas.

El presidente Bush ganó las elecciones prometiendo un "conservadurismo compasivo", que no se olvidaría de los más desfavorecidos. En este planteamiento político, el Estado reduce sus prestaciones sociales pero financia a las organizaciones benéficas que cubren su hueco. Está convencido de que los estadounidenses quieren que el Estado ayude a estos grupos caritativos, aunque sean religiosos. De hecho, obtuvo casi todos sus votos de las personas que van mucho a la Iglesia, especialmente protestantes blancos, mormones y católicos.

El 50% de los estadounidenses va al templo, al menos, dos veces al mes.


Un consorcio médico busca clonar embriones dentro de dos años

La Santa Sede ha puesto de manifiesto sus graves implicaciones éticas

WASHINGTON, 30 enero 2001 (ZENIT.org).- El primer embrión de persona humana clonado podría convertirse en una realidad en dos años, según ha informado un especialista norteamericano.

"El objetivo consistirá en ayudar a las parejas que no tienen otra alternativa para reproducirse y que quieren tener su propio hijo biológico sin tener que utilizar los óvulos o el esperma de alguna otra persona", explicó el doctor Panayiotis Zavos, andrólogo (especializado en medicina para hombres) y profesor de fisiología reproductiva en la Universidad de Kentucky.

Varios científicos se asociaron con este fin en un consorcio internacional privado dirigido por un médico italiano de Roma, el doctor Severino Antinori, quien ha sido sancionado por el colegio de médicos de Italia por utilizar la práctica de "madres de alquiler" (mujeres que se prestan a llevar adelante la gestación de hijos de otras mujeres), prohibida por la ley italiana.

Según Zavos, la tecnología aún es insuficiente. "Es necesario trabajar pero creo que podremos lograrlo con un poco de esfuerzo y con las tecnologías disponibles en el terreno de la fertilización in vitro".

Se trata, en estos casos, de clonación con fines reproductivos prohibida por todas las leyes en vigor en el mundo, incluida la recién aprobada por Gran Bretaña, que sólo prevé la clonación para la experimentación y utilización de células estaminales.

En 1997, la Academia Pontificia para la Vida, fundada por el mismo Juan Pablo II, publicó el documento Reflexiones sobre la clonación, en el que explica las graves repercusiones éticas que tiene la clonación de embriones humanos, independientemente de que se haga con finalidades reproductivas, de investigación científica o como banco de órganos.

Más tarde, en agosto del año pasado, esta misma institución de la Santa Sede públicaba la "Declaración sobre la producción y uso científico y terapéutico de las células estaminales embrionarias humanas".

"Ningún fin considerado bueno", dice el documento en sus conclusiones, "puede justificar esa intervención. Un fin bueno no hace buena una acción en sí misma mala".


El Papa en Damasco, cruce de caminos hacia la paz

La visita pontificia será decisiva para el diálogo ecuménico

DAMASCO, 30 enero 2001 (ZENIT.org).- La Via Recta, donde Pablo de Tarso se encontró con Cristo resucitado, atraviesa Damasco longitudinalmente. La minoría cristiana espera ya con alegría ver llegar a Juan Pablo II que no vendrá a caballo como el apóstol de las gentes sino en helicóptero.

La visita del Papa a Siria fue confirmada por el mismo pontífice el 25 de enero pasado, en la ceremonia ecuménica con la que clausuró la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Se espera que en las próximas semanas la Santa Sede anuncie las fechas de esta peregrinación pontificia.

El padre Paolo Dall'Oglio, que vive en el Monasterio de Deir Mar Musa (S. Moisés), nos explica cómo se prepara la visita papal. Su comunidad monástica y ecuménica, enrocada en un profundo cañón, en el desierto al norte de la capital, está empeñada por vocación en el diálogo con el Islam.

"Todos los cristianos de Medio Oriente --afirma Dall'Oglio-- son minoría en una sociedad que quieren construir buscando valores humanos comunes, pero dando valor también al empuje espiritual, religioso y simbólico que el Islam representa para la mayoría de la población. Tenemos una gran simpatía humana por nuestros vecinos y por su mundo simbólico y espiritual".

Las iglesias cristianas en Siria --donde la Constitución garantiza libertad de culto-- tienen entre un millón y un millón y medio de miembros (del 10 al 15% de la población). Damasco es sede del Patriarcado Sirio-Ortodoxo, del Melquita y del Greco-Ortodoxo, pero en el país están presentes todas las Iglesias Orientales excepto los coptos.

Hay una presencia reducida de la Iglesia latina e incluso un número exiguo de protestantes, en una tierra que, en el siglo II, vio nacer al Papa Aniceto y en la que, hoy, las comunidades más numerosas son las de los greco-ortodoxos y los armeno-ortodoxos.

Por este motivo, Juan Pablo II en la Basílica de San Pablo Extramuros afirmó que sigue las huellas del apóstol de las gentes para promover la unidad entre los cristianos.

Aunque se puede dar catequesis con libertad, el único enfrentamiento con el Estado se produjo en 1967, tras la nacionalización de las escuelas confesionales, restituidas en parte a principios de los años setenta. La condición de minoría de los árabes cristianos, la antigua convivencia entre culturas y pueblos, ha desarrollado su iniciativa comercial y los intercambios de todo tipo.

Por ello, Damasco ha sido centro propulsor del cristianismo desde los tiempos de Pablo. Este mismo era comerciante, hijo de comerciantes, injertado en dos culturas y bilingüe. La ciudad esta en la ruta del incienso que conectaba el Oriente Medio con el Mediterráneo.

El viaje del Papa, proyectado en el Jubileo, para visitar los lugares de la fe, se concreta ahora en un momento delicado por la tensión entre israelíes y palestinos que desestabiliza toda la zona. Será también una buena prueba para el hijo y sucesor de Assad, el que fuera hombre fuerte en Oriente Medio, y al mismo tiempo una oportunidad de reconocimiento en el ámbito internacional.

"Damasco es símbolo de una integración cultural y plurimilenaria, mediadora entre las culturas del Oriente y el Occidente antiguo", explica Frederick Mario Fales, profesor de Historia del Oriente Próximo Antiguo en la Universidad de Turín, director en Siria de las excavaciones arqueológicas de Qatna y autor de la última guía arqueológica del país. La historia de Damasco se mencionaba ya en las conquistas del faraón Tutmosis, en el siglo XV antes de Cristo y fue conquistada por el rey David en el siglo X antes de Cristo.

¿Qué frutos espera la comunidad creyente de Damasco? "Hay que liberarse del concepto de conflicto entre civilización occidental e islámica --responde el padre Dall'Oglio--. Aunque hubiera motivos históricos y sociológicos, este conflicto no debe aceptarse desde el punto de vista político y cultural. El Islam y el mundo occidental son dos realidades complejas entre las que hay que buscar sintonía. El Papa es un gran símbolo de la sintonía factible que nos libera de llegar a conflictos irreversibles".


Salvador: Cáritas atiende a 6.000 familias afectadas por el terremoto

Cáritas España enviará 6 millones de dólares

SAN SALVADOR, 29 enero 2001 (ZENIT.org).- Cáritas El Salvador prestará atención de emergencia durante los próximos 40 días a casi 6.000 familias (unas 36.000 personas) damnificadas por el terremoto que el pasado 13 de enero asoló este país centroamericano.

Esta organización ha llegado a atender, durante los primeros días tras el terremoto a 15.000 familias (unas 90.000 personas) afectadas por la catástrofe.

Cáritas El Salvador estima, provisionalmente, que el número de familias afectadas por el terremoto se acerca a las 60.000, lo que implica que la organización atenderá las necesidades del diez por ciento de los afectados.

La Cáritas local ha establecido para el futuro, a corto y medio plazo, un programa de actuación que comprende tres fases: emergencia (hasta finales de febrero); transición (a partir de marzo) y reconstrucción integral.

Durante la fase de emergencia, Cáritas El Salvador pretende atender a casi 6.000 familias, facilitándoles los materiales necesarios para poner en pie alojamientos provisionales (plásticos, cuerda, colchas, cepillos de dientes, lámparas, enseres de cocina y cocinas), entregas periódicas de suministros necesarios para el funcionamiento de una casa (toallas, jabón y otros enseres para atender las necesidades de higiene, gas, fósforos) y cestas básicas de alimentos.

La fase de transición intentará proveer a los damnificados de viviendas provisionales necesarias para pasar el invierno y sentar las bases para planificar la fase de reconstrucción integral. El objetivo de esta última fase de intervención, que se prolongará a lo largo de varios años, será la construcción de viviendas dignas y estables y la organización de las organizaciones ciudadanas locales.

Todas las actuaciones de Cáritas El Salvador se desarrollarán según los siguientes criterios: a) Dar prioridad a la atención en las áreas rurales, las más empobrecidas del país y las menos atendidas por otras instituciones. b) Promover la organización comunal y la participación ciudadana. c) Transparencia y constante información. d) Implicar a los beneficiarios en el desarrollo de los proyectos de asistencia y reconstrucción. e) Dar atención prioritaria a las personas y familias pobres, sin ingreso mínimo permanente y dispuestas a vincularse a la comunidad. f) No discriminar por razones de sexo, edad, militancia política o creencia religiosa.

Cáritas Española destinará los 6 millones de dólares pesetas recaudados a colaborar en todas estas tareas. Cáritas El Salvador es una extensa red de solidaridad en cuyo trabajo participan más de 5.000 voluntarios y 200 personas contratadas.


Cáritas India necesita urgentemente un millón de dólares

El terremoto: una emergencia sin precedentes

ROMA, 29 enero 2001 (ZENIT.org).- Cáritas India ha lanzado un llamamiento urgente para solicitar un millón de dólares en ayudas necesarios para hacer frente a las operaciones de auxilio a las víctimas del terremoto que el pasado viernes arrasó el Estado de Gujarat, al noroeste del país, y que se ha cobrado decenas de miles de vidas humanas.

El director ejecutivo de Cáritas India, el hermano Gregory D'Souza, ha remitido a todas las Cáritas de la red internacional un informe inicial de necesidades urgentes: Alimentos básicos para 20.000 familias (18.000.000 rupias); medicinas (5.000.000 rupias); toldos (5.000.000 rupias); mantas (4.000.000 rupias); ropa de abrigo (6.000.000 rupias); enseres domésticos (5.000.000 rupias); transporte de material de socorro (2.000.000 rupias); gastos de administración --2 por ciento del total-- (900.000 rupias).

El total son 45.900.000 rupias, aproximadamente un millón de dólares.

En el informe remitido por el director ejecutivo de Cáritas India se indica que las diócesis más afectadas por el terremoto, Ahmedabad, Rajkot y Baroda, han puesto todas sus estructuras parroquiales y sus instituciones (como escuelas, dispensarios y templos) a disposición de los damnificados. Estas diócesis han comenzado a movilizar de inmediato personal sanitario y voluntarios para hacer frente a la primera fase de la emergencia.

Cáritas India, por su parte, ha desplazado inmediatamente a la zona siniestrada un equipo de expertos y voluntarios, para sumarse a las operaciones de socorro a las víctimas y poder coordinar sobre el terreno la distribución de los primeros materiales de emergencia.

"El número total de familias a las que estamos proporcionando ayuda en estos primeros momentos son aproximadamente unas 20.000 en las tres diócesis", ha indicado Gregory D'Souza en su informe, en el que se hace eco del "devastador efecto del terremoto que ha afectado a todo el Estado de Gujarat y ha golpeado traumáticamente a millones de personas".

"Los damnificados --explica D'Souza-- están reunidos temporalmente en campos de acogida y expuestos al intenso frío reinante. Nuestros esfuerzos se dirigen ahora a proporcionar ayuda a los más necesitados en las zonas siniestradas".


Un programa de "salud reproductiva" preocupa a la Iglesia en Guatemala

Publica su Plan Global para los próximos seis años

GUATEMALA, 29 enero 2001 (ZENIT.org).- Los obispos de Guatemala han confesado su profunda preocupación ante la posible implantación de un plan de salud reproductiva en el país, incoherente con los principios éticos, y han publicado el Plan Global de la Iglesia en ese país para los próximos seis años.

Al final de la Asamblea Plenaria del episcopado guatemalteco, que se celebró en esta capital del 22 al 27 de enero, los prelados han publicado un documento en el que reconocen que les preocupa la implantación de un plan de "salud reproductiva" que vulnere los más elementales principios éticos-cristianos, con el pretexto de ofrecer a los jóvenes y a los niños una educación sexual que los prepare para la vida y los preserve de contraer enfermedades venéreas.

Educación respetuosa "Nosotros creemos que la educación sexual seria, respetuosa y limpia es un derecho y una obligación primaria de los padres de familia --explican--. Los programas escolares sobre este tema tienen que respetar este principio y responder a valores acordes con el plan de Dios, Creador de la raza humana y origen y fuente de la vida".

Por eso, los obispos proponen formar parte "de una comisión interdisciplinaria que haga posible redactar un texto y un proyecto educativo que satisfaga los principios de las creencias religiosas de nuestro país".

Se trata de una propuesta que el episcopado, presidido por el monseñor Víctor Hugo Martínez Contreras, arzobispo de Los Altos: Quetzaltenango-Totonicapán, ya ha presentado a los ministros de Salud Pública y Educación, por medio de las comisiones respectivas de la Conferencia Episcopal.

Guatemala, país con 12 millones de habitantes, tiene 9.198.000 bautizados en la Iglesia católica (según el Anuario Estadístico de la Iglesia), miles de ellos, sin embargo, han pasado en las últimas décadas a formar parte de Iglesias, comunidades o incluso sectas "exportadas" al país centroamericano por Estados Unidos. En los últimos años, sin embargo, se da un regreso de fieles a la Iglesia católica.

Plan Global Asimismo, durante la última Asamblea Plenaria, los obispos han entregado a los agentes de pastoral el Plan Global de la Conferencia Episcopal de Guatemala para los próximos seis años, elaborado con la participación activa de los representantes de las diversas circunscripciones eclesiásticas del país.

Ya desde el título, "Al encuentro con Jesucristo vivo", se puede constatar que se basa en las conclusiones del primer Sínodo de los Obispos de América, celebrado en Roma a finales 1997, recogidas en la exhortación apostólica postsinodal "Iglesia en América", publicada por Juan Pablo II en enero de 1999 en la Basílica de Guadalupe de México.

Los obispos, al final de su asamblea, consideraron que se trata de "un precioso instrumento para lograr la profundización en la fe", y al mismo tiempo traza "las líneas maestras de lo que ha de ser el trabajo apostólico, durante los próximos seis años, partiendo de un conocimiento objetivo de la dura realidad de nuestra Guatemala, pero también de sus dinamismos y posibilidades".

A partir de ahora, aclararon los prelados, "los planes pastorales de las diócesis estarán acordes con el Plan Global".

"Han estado muy presentes en nuestras reflexiones --informan los obispos al final de su encuentro anual-- la pobreza creciente que atormenta a nuestro pueblo, con su cauda de desempleo, de violencia y de inseguridad, de enfermedad y de hambre; lo mismo que fenómenos sociales y políticos, como la corrupción que destroza cualquier esfuerzo por mejorar las cosas en Guatemala, la pobre administración de la justicia, la incomprensible reducción de las partidas presupuestarias dedicadas a la educación y a la salud, lo mismo que a la Corte de Constitucionalidad y a otros organismos de máxima importancia para la vida de los guatemaltecos".

Por otro lado, los obispos expresaron su satisfacción por la noticia de que pronto será abierto el juicio para aclarar el crimen, cometido hace casi tres años, contra monseñor. Juan Gerardi Conedera, obispo auxiliar de Guatemala y presidente de la Oficina de Derechos Humanos de esa arquidiócesis.

"Pedimos a Dios que guíe la mente y el corazón de quienes participan en forma directa en este proceso judicial a fin de que actúen buscando solamente la verdad y logren establecer una justicia pronta y cumplida con verdadera integridad y transparencia¸ auspician los prelados. 


EE. UU.: Dos mujeres se consagran vírgenes públicamente en Nueva York

Un rito que la diócesis no celebraba desde hace 148 años

NUEVA YORK, 29 enero 2001 (ZENIT.org).- El "New York Daily News" daba antes de ayer una noticia singular: la consagración de vírgenes cristianos, patrimonio de la Iglesia desde los primeros años del cristianismo.

Ayer, en Nueva York, el obispo Thomas Daily, de Brooklyn, hizo historia presidiendo una liturgia que no se producía en Nueva York en los 148 años de historia de la diócesis. Dos mujeres que llevan ya tiempo dedicadas al servicio eclesial hicieron públicamente la promesa de dedicar sus vidas enteramente a Dios y la comunidad en castidad.

La ceremonia, llamada "Rito Solemne de Consagración de Vírgenes para Mujeres que Viven en el Mundo", tuvo lugar en la Catedral Basílica de St. James, en Brooklyn. Un rito que Pablo VI decidió revitalizar y actualizar en 1970.

La castidad de mujeres que viven en el mundo (no pertenecen a congregaciones religiosas) hunde sus raíces en los inicios del cristianismo. Cuando la virginidad de la mujer era un valor de libertad en una sociedad que sólo concebía para ella la vía del matrimonio, mujeres como las cuatro hijas del diácono Felipe, que eran vírgenes y profetizaban (Hechos de los Apóstoles 21, 8-10), portaban toda la novedad del mensaje evangélico.

Otras, desempeñaban ministerios en la primitiva comunidad como Febe, colaboradora del apóstol Pablo (Romanos 16, 1), a la cual éste presenta como "diaconisa", un término que literalmente significaba en griego servidora, y que no implicaba el orden sacerdotal. La Comisión Teológica Internacional está estudiando en estos momentos el papel que desempeñaban aquellas mujeres "diaconisas" en las primeras comunidades cristianas (Cf. La Comisión Teológica continúa analizando los problemas del diaconado .

En 1983, el nuevo Código de Derecho Canónico recogía la tradición y animaba a los obispos a promover este modo de compromiso en la Iglesia.

"Hubo una consagración privada (en Brooklyn), hace varios años --explica al diario neoyorquino la hermana Maryann Seton Lopiccolo--. La diferencia esta vez es que estas mujeres lo hacen de manera pública".

Lopiccolo, de las Hermanas de la Caridad, tiene 34 años y es delegada episcopal de religiosos. Representa a 1.700 sacerdotes, hermanos y religiosos de Brooklyn y Queens. La religiosa ha dedicado dos años a preparar a Junette Romero y Angela Scannapieco para esta ceremonia.

Lopiccolo explica que la ceremonia no es desconocida en muchas diócesis norteamericanas y afirmó que existe incluso un movimiento, con una asociación nacional que tiene su sede en La Crosse, Wisconsin. Su compromiso no se reduce a la castidad sino al ejemplo para la comunidad, con la oración y asistencia diaria a la Eucaristía. Las vírgenes tienen que proveer a su independencia económica.

Junette Romero, nacida en Trinidad y Tobago, da clases de religión y es lectora en su iglesia, St. Jerome. Hace donaciones de objetos piadosos a los países del tercer mundo y trabaja para una firma de seguros en Manhattan.

Por su parte, Angela Scannapieco trabaja en un servicio de juventud, dirigido por franciscanos, en Brooklyn. Tiene un máster en educación religiosa del Seminario de St. Joseph, en Yonkers. 


Paquistán: Tres cristianos se libran de la pena de muerte por blasfemia

Un musulmán investigado por haberles acusado en falso

ESTAMBUL, 29 enero (ZENIT.org).- Un alto tribunal de Paquistán ha absuelto de la acusación de blasfemia a tres cristianos, tras haber comprobado que el acusador musulmán "fabricó" el caso hace dos años.

En una sentencia de fecha 25 de enero, por los jueces Naeem Ullah Sharwani y Khawaja Mohammad Sharif, del tribunal supremo de Lahore, Hussain Masih, su hijo Isaac Masih, e Iqbal Sahar Ghouri, fueron absueltos de los cargos que les podrían haber llevado a una sentencia de muerte, de acuerdo a las duras leyes paquistaníes sobre la blasfemia.

Durante la audiencia del pasado jueves, , según informa la agencia Compass, el fiscal jefe declaró que "no hay evidencia directa ni circunstancial" que corrobore las acusaciones. Observando que no hay bases para la acusación, los jueces cerraron el caso.

Basándose en un informe posterior de la Comisión Justicia y Paz, de la Iglesia católica, el tribunal ordenó que el demandante Ijaz Ahmed sea investigado por haber "fabricado" un caso contra los acusados.

Ahmed, acusó de blasfemia a la familia Masih, que vive en la casa de al lado, el 25 de noviembre de 1998, en Alipur Chatta, una aldea cerca de Gujranwala, en la provincia de Punjab. El acusador declaró que había encontrado páginas quemadas del Corán y dos cartas, en las que se blasfemaba contra el profeta del Islam, en su patio, separado por un muro de la casa de la familia cristiana. En su denuncia, el musulmán declaró que sospechaba de sus vecinos cristianos.

Las investigaciones posteriores, llevadas a cabo por organizaciones de derechos humanos paquistaníes, revelaron que existía una vieja disputa entre los dos vecinos. El musulmán pidió al cristiano que dejara de cantar himnos religiosos porque sus hijos estaban aprendiendo las palabras de las canciones y oraciones cristianas.

"Estamos satisfechos por la sentencia --dijo el padre Emmanuel Yousaf Mani, director nacional de la Comisión Justicia y Paz-- y pedimos que todo inocente que sufre falso testimonio sea liberado inmediatamente y que las leyes injustas sean revocadas".

Desde 1987, más de 50 cristianos paquistaníes han sido víctimas de acusaciones falsas de ofender al Islam, al Corán o a Mahoma. Al menos siete cristianos están todavía en prisión preventiva por estos cargos.

Según Asma Jahangir, destacado abogado especialista en derechos humanos, e informador especial de Naciones Unidas en este tema, en los primeros diez meses de 2000, se produjeron 38 casos de supuesta blasfemia contra seis cristianos, 26 musulmanes y 40 miembros de la secta minoritaria Ahmadi. Por su parte, "Human Rights Watch" ha clasificado la ley contra la blasfemia como un "instrumento de persecución religiosa".


EE. UU:: Bush quiere apoyar la obra de caridad de la Iglesia católica

Organizaciones católicas podrían recibir financiación federal

NUEVA YORK, 27 enero 2001 (ZENIT.org).- "Un buen inicio, muy interesante". De esta manera, describió el arzobispo Gabriel Montalvo, nuncio en Estados Unidos, la cena que celebró el pasado jueves el neopresidente estadounidense George W. Bush y algunos máximos representantes de la Iglesia Católica en este país.

El encuentro tuvo lugar en Hyattsville, en Maryland, en la residencia del nuevo arzobispo de Washington, Theodore McCarrick, apenas designado cardenal, en vísperas de la presentación de un plan de la Administración Bush para potenciar la financiación pública de las organizaciones religiosas comprometidas en la asistencia, voluntariado y ayuda humanitaria.

A la cena, además del arzobispo McCarrick, asistieron el cardenal James Hickey, arzobispo saliente de Washington; el nuncio Montalbo; el obispo de Galveston Houston, Joseph Fiorenza, presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos; y el obispo auxiliar de la capital, William Lori, que acaba de ser nombrado por Juan Pablo II para suceder al nuevo cardenal de Nueva York, Edward Egan, como nuevo obispo de Bridgeport.

Por su parte, el Presidente norteamericano estaba acompañado por su esposa, Laura, por la asesora para la Seguridad Nacional, Condoleezza Rice, y por el asesor legal, Al Gonzales.

El nuncio apostólico, "embajador" de Juan Pablo II en Washington, ha explicado que la cena tenía la finalidad de profundizar el conocimiento recíproco y ha revelado que "se tocaron argumentos que preocupan a la Iglesia".

Por su parte Susan Gibbs, portavoz del arzobispo MacCarrick, en declaraciones publicadas hoy por el diario italiano católico "Avvenire", ha comentado las primeras iniciativas del nuevo inquilino de la Casa Blanca: "El congelamiento de la financiación a las organizaciones que promueven el aborto fuera del país ha sido estupendo: lo esperábamos desde hace ocho años. También la reforma de la enseñanza es interesante y el arzobispo apoya desde siempre el uso del "cheque escolar" en favor de los padres que quieren enviar a sus hijos a escuelas privadas".

McCarrick ha sido desde hace tiempo el "ministro de Exteriores" de la Conferencia Episcopal estadounidense y forma parte de la Comisión federal para la libertad religiosa internacional, formada por el Departamento de Estado durante la Administración Clinton. Como miembro de esta Comisión, formó parte de un viaje oficial a China, durante el cual se encontró con el presidente Jiang Zemin, para debatir cuestiones relativas a la libertad de culto.

Según su portavoz, el arzobispo desearía seguir este empeño de diálogo religioso y la presencia de la señora Rice en la cena deja pensar que se haya hablado también de política exterior.

El nuevo arzobispo de Washington es también miembro del consejo directivo de la agencia humanitaria de la Iglesia Católica norteamericana "Catholic Relief Services", equivalente a la Caritas en otros países. Su presencia en la cena coincide con el anuncio del presidente Bush de destinar más fondos federales al voluntariado religioso.

La semana próxima, en la línea de "conservadurismo misericordioso" que el neopresidente anunció en su campaña electoral, creará un nuevo organismo destinado a favorecer la acción social confesional. La iniciativa ha provocado las protestas de quien ve en ella una violación del principio constitucional de separación entre Estado e Iglesia. El neopresidente ha respondido que "cuando se trata de salvar vidas humanas, hay que mirar sobre todo a la eficacia de los programas".

Según su interpretación, la violación de la Constitución no existe por dos motivos: en primer lugar, las organizaciones financiadas podrán realizar servicios sociales y no proselitismo; y, en segundo lugar, los beneficiarios tendrán la posibilidad de elegir programas alternativos no confesionales.


Caritas Internacional se moviliza a favor de los damnificados de India

Primer objetivo: ofrecer un millón de dólares a la Caritas del país

CIUDAD DEL VATICANO, 28 enero 2001 (ZENIT.org).- Las instituciones de ayuda católicas de todo el mundo se han movilizado para responder al drama que se ha desencadenado en India tras el terremoto del viernes pasado, el más violento que ha sacudido el país en los últimos cincuenta años.

Caritas Internacional, desde su sede en Roma, ha lanzado un llamamiento para apoyar a la Caritas India en la asistencia de las víctimas del sismo, que ha flagelado la zona noroccidental del país.

Se ha comenzado de este modo, entre las Caritas de los diferentes países y entre sus organizaciones de ayuda equivalentes, una primera recogida de fondos que busca entregar cuanto antes un millón de dólares a Caritas India para hacer más eficaz la asistencia a los damnificados.

Caritas India es el organismo oficial de la Conferencia Episcopal de la India para la ayuda humanitaria y el desarrollo. Operativa desde 1962, tiene su sede en Nueva Delhi y secciones locales en las 120 diócesis católicas del país.

La confederación de Caritas Internacional es una de las organizaciones humanitarias más grandes del mundo: cuenta con 154 asociaciones presentes en 198 naciones.

El mismo día en que tuvo lugar el terremoto, Cáritas Española dispuso una partida inicial de emergencia de unos 60 mil dólares para enviarla inmediatamente a la Cáritas India con destino a las primeras acciones de socorro a las víctimas de esta nueva catástrofe natural.


Líderes católicos y de las demás Iglesias revisan la "Carta ecuménica"

Podría ser presentada el próximo mes de abril

PORTO, 28 ene 2001 (ZENIT.org).- Obispos de todas las confesiones cristianas concluirán mañana un encuentro en el que analizan la Carta Ecuménica, un documento que debería orientar las relaciones entre las Iglesias y comunidades de bautizados europeos en los próximos años.

En la reunión, que comenzó el 26 de enero pasado, participa el Comité conjunto de la Conferencia de las Iglesias Europeas (en la que están representados ortodoxos, luteranos, evangélicos, protestantes, y otras confesiones surgidas de la Reforma) y representantes del Consejo de las Conferencias Episcopales Católicas de Europa.

Los líderes cristianos estudian en estos momentos el segundo borrador de la Carta Ecuménica, un texto que quiere servir de base para el diálogo entre cristianos de diferentes Iglesias y comunidades cristianas, evitando por una parte el sincretismo o la indiferencia, pero impulsando decisivamente la comprensión y la colaboración mutuas. El primer borrador había circulado entre todas las Iglesias y comunidades que se encuentran representadas en las dos instituciones, prácticamente todas las del viejo continente.

En un segundo momento, un Comité conjunto ha revisado el documento a la luz de las reacciones recibidas y ahora, la redacción final, ha sido presentada en Porto. Si esta es aprobada, la carta podrá presentarse en el encuentro ecuménico de todos los cristianos europeos, que tendrá lugar en Estrasburgo (Francia) del 17 al 22 de abril.

En el encuentro, se están tratando además las iniciativas que han tomado las Iglesias cristianas para promover el proceso de estabilización en el sudeste de Europa, especialmente tras la guerra de Yugoslavia; un informe sobre la actividad del Comité creado para afrontar las relaciones con el Islam en Europa y la cooperación en el programa sobre la violencia contra las mujeres en Europa.

En la reunión participan seis representantes de la Conferencia de las Iglesias Europeas y seis del Consejo de las Conferencias Episcopales Católicas de Europa. Tiene dos presidentes, por una parte el metropolitano Jérémie del patriarcado ecuménico de Constantinopla, y por otra, el cardenal Miloslav Vlk, arzobispo de Praga.


120 mil jóvenes católicos peregrinan por "un México mejor"

El encuentro en la Montaña de Cristo Rey supera las previsiones

CIUDAD DE MÉXICO, 28 ene 2001 (ZENIT.org).- Unos 120 mil jóvenes católicos de México se reunieron ayer en la Montaña de Cristo Rey para rezar por la paz y el progreso en los valores de su país.

Se trata de un encuentro que tiene lugar todos los años. En el cerro del Cubilete, en el que resonó el grito "¡Viva Cristo Rey!" que pronunciaron los mártires de la persecución religiosa vivida en México especialmente en la década de los años veinte, volvió a escucharse esta "voz de libertad", como explicaron los organizadores del encuentro.

Con el lema, por un "México mejor", la XVIII Peregrinación Nacional Juvenil a la Montaña de Cristo Rey ha superado las expectativas de participantes (había al menos 20 mil más de los previstos). Tiene lugar por primera vez tras la elección del presidente Vicente Fox, quien en su campaña electoral propuso un "decálogo" para superar la marginación de la vida pública y la educación que todavía hoy experimentan los creyentes en el segundo país católico más grande del planeta.

"El decálogo no es propiamente el que agota y expresa en su totalidad las implicaciones del derecho humano a la libertad religiosa, que es a lo que debemos abocarnos y trabajar juntos", expresó monseñor José Guadalupe Martín Rábago, vicepresidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, en una rueda de prensa que precedió el encuentro al comentar las promesas electorales de Fox.

El prelado reveló que en los encuentros que los obispos han mantenido con Fox no tuvieron la oportunidad de afrontar con él, después de su victoria, el tema de este "decálogo", que proponía entre otras cosas la posibilidad de que la Iglesia tenga sus propios medios de comunicación.

El obispo explicó que los momentos posteriores a la victoria del primer presidente, que después de más de 70 años no procede de las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), no eran los más propicios para el argumento.

"Era preciso colaborar todos para avanzar de una manera sólida en la transición a la democracia --añadió--. Haber llegado con la preocupación de que se cumpliera el decálogo hubiera dado la impresión de que más que buscar el fortalecimiento de la democracia en México, nos interesaba algún tipo de privilegio y ventaja". Y concluyó: "no era la idea".

Antes del comienzo de la caminata en ascenso hasta el punto desde donde gobiernos del PRI protagonizaron la persecución contra los católicos hace ochenta años, el gobernador de Guanajuato y sucesor en el cargo de Fox, Juan Carlos Romero Hicks, alabó el entusiasmo y la devoción de los jóvenes.

El gobernador, que en sus años de juventud participaba en esta marcha, afirmó "que se necesita una afirmación de valores para una patria mejor".

Los jóvenes emprendieron el trayecto sobre el empedrado, algunos entre cánticos otros rezando el Rosario.

Participaron en la peregrinación convoyes provenientes de todos los Estados de la República, en particular se vieron autobuses de Chihuahua, Mérida, Zacatecas, Oaxaca, Aguascalientes, Guadalajara, Puebla, Estado de México y la capital.


Tres años después, Cuba sigue sin escuchar las propuestas del Papa

Editorial de la revista católica de La Habana "Palabra Nueva"

LA HABANA, 26 enero 2001 (ZENIT.org).- Tres años después de la histórica visita de Juan Pablo II a Cuba (21-25 enero de 1998), la Iglesia de Cuba reconoce que el gobierno cubano ha desatendido las peticiones del Papa.

Lo constata Orlando Márquez, portavoz de la arquidiócesis de La Habana, en un artículo que acaba de aparecer en la revista "Palabra Nueva" (enero, 2001) con un título significativo: "Al nuevo milenio realidades nuevas".

"Durante su visita a Cuba, hace ya tres años, el Papa Juan Pablo II nos dijo que los cubanos somos y debemos ser los protagonistas de nuestra propia historia personal y social", recuerda Márquez, quien es también director de "Palabra Nueva", una de las pocas revistas realmente independientes en la isla.

Ahora bien, reconoce, "se nos hace difícil ser protagonistas de nuestra historia personal y social si no asumimos el lugar que nos corresponde, lo que es distinto al lugar que nos quieran dar. Tampoco podremos serlo si se nos impide o no se crean las condiciones para serlo".

"Es esto lo que sucede con los cristianos católicos", añade el artículo y recuerda el grito que lanzó el arzobispo de la capital cubana, el cardenal Jaime Ortega, en diciembre pasado, al clausurar el congreso eucarístico de esa arquidiócesis dirigiéndose a los responsables del país: "no sientan temor, abran a la Iglesia en Cuba la posibilidad de cumplir en este nuevo milenio, sin trabas ni dificultades, el programa perenne que el Señor Jesús nos ha confiado: amar y servir a nuestro pueblo para anunciarle así a Jesucristo".

El editorial de Márquez se convierte, de este modo, en un grito que resuena en la isla "a no tener miedo a la fe, a no impedir que otros se abran a la fe, y también a no tener miedo de nuestros semejantes".

"Tres años después de la visita del Papa habrían sido innecesarias esas palabras, pero aún esperamos el diálogo fructífero --añade este padre de familia portavoz de la arquidiócesis--. Las procesiones públicas o el feriado de Navidad no reflejan de modo absoluto la realidad. Se trata de las trabas y dificultades, en el espíritu que condiciona los actos".

"¿Dónde está el problema?", se pregunta Márquez. Según él, la causa de la marginación actual de la Iglesia se radica en el programa que asumió la Revolución castrista de 1959, basado en el modelo soviético. Un modelo que al releer los textos de Vladimir Ilich Lenin puede constatarse que se "copió erróneamente" en Cuba, "porque no es realista ni coherente, ni siquiera se corresponde con "el proletariado" cubano de hoy, ni con lo dicho antes, durante y en los días inmediatos a la visita del Papa a Cuba".

"Se hace necesario disponer las voluntades, abandonar las desconfianzas, dejar los temores --concluye el editorial de "Palabra Nueva"--. Las responsabilidades del Estado no deben ser asumidas por la Iglesia, o viceversa. Ser protagonista, para la Iglesia y quienes la integramos representa, de acuerdo con el significado etimológico de la palabra, aceptar ser "primeros en la agonía": actuar por vencer dificultades: amar y servir, congregar, atraer, proteger, reconciliar".


Chiapas: La opción preferencial por los pobres excluye la venganza

El obispo de San Cristóbal de las Casas habla sobre la liberación cristiana

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, 26 enero 2001 (ZENIT.org).- Desde la dura realidad de San Cristóbal de las Casas, monseñor Felipe Arizmendi, ha lanzado un llamamiento a vivir a fondo la opción preferencial por los pobres que, si es cristiana, añade, rechaza la venganza.

En medio del conflicto en que vive el estado mexicano de Chiapas, tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, monseñor Arizmendi, al frente de esta diócesis de mayoría indígena desde el pasado mes de marzo, afirma: "Si no le damos la fuerza necesaria a este amor preferencial, no somos la Iglesia de Jesús. Si pasamos indiferentes ante quienes más sufren, quedamos descalificados incluso como cristianos".

Las palabras del prelado han servido de comentario al evangelio litúrgico del domingo pasado en las que Jesús anunciaba su misión de "llevar a los pobres la buena nueva, para anunciar la liberación a los cautivos y la curación a los ciegos, para dar libertad a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor".

Derechos de los indígenas En el texto, que ahora ha sido distribuido por Internet, monseñor Arizmendi afirma que "El "año de gracia del Señor" debe ser algo permanente. Esto implica comprometernos en la liberación de los cautivos y oprimidos, en la curación de los ciegos, en la evangelización de los pobres. Si alguien no lo hace, no es seguidor de Jesucristo. Quien se opone a que sean reconocidos los justos derechos de los pobres, sobre todo de los indígenas, reniega de su fe cristiana".

En Chiapas destaca la importante presencia de población indígena perteneciente a varios grupos étnicos: tzotzil, tzeltal, chol y zoque. En total, los hablantes de lenguas indígenas ascienden a 768.720. De estos, casi 250.000 sólo hablan su lengua étnica, ya que desconocen el español. Chiapas de riquezas naturales inmensas, mal explotadas y mucho peor distribuidas, es tras Guerrero, el estado mexicano con mayor porcentaje de analfabetismo (26,03%) y el primero en población no escolarizada.

La opción preferencial por los pobres no tiene exclusivas "Esta línea de acción pastoral no es exclusiva de algunas personas --añade el obispo de Chiapas--; es una obligación apremiante para todos los que nos consideramos seguidores de Jesús. No es una opción que, según tendencias personales, quede al libre gusto, sino que es algo imperativo".

El prelado es exigente: "Por eso --dice--, quienes tienen más posibilidades económicas u ocupan puestos de poder, no pretendan que la Iglesia abandone esta prioridad, pues sería traicionar su misión. Sin embargo, esta opción evangélica no se debe usar como bandera política, o como una forma de legitimar con lenguaje religioso una opción partidista, una postura ideológica o una lucha de clases".

Jesús no acepta la venganza Ahora bien, resalta que Jesús, al citar las palabras del profeta Isaías sobre su misión de liberación no quiso citar la frase en la que el profeta bíblico anunciaba el "día de venganza de nuestro Dios", "porque Jesús no viene a impulsar la venganza de los pobres".

"Que nadie, pues, incite a los pobres de Chiapas a tomar venganza, y menos en nombre de alguna religión --concluye monseñor Arzimendi--. Jesús nos enseña perdonar e incluso hacer el bien a quien nos hace el mal. Eso es liberación, porque el odio y la venganza son una cadena que aprisiona sentimientos, mentes y corazones; trae más miseria y opresión. Sólo el amor hace libres".


Un ciego en una silla de ruedas podría ser el primer periodista santo

Manuel Lozano dictó nueve libros y gano un premio periodístico

ROMA, 26 enero 2001 (ZENIT.org).- La Iglesia elevará por primera vez a la gloria de los altares de la santidad a un periodista. Un caso fuera de lo común: 28 años en una silla de ruedas, 10 años ciego y, sin embargo, autor de apasionantes artículos y libros.

Se trata de Manuel Lozano Garrido, más conocido en su Andalucía natal como "Lolo", quien sufrió una grave enfermedad llamada espondilitis. Fue capaz de cristianizar el dolor y encontrar un nuevo sentido a su vida. De este modo escribió nueve libros de espiritualidad, fundó la revista para enfermos "Sinaí", y colaboró con diversas revistas y diarios de corte evangelizador.

Su causa de beatificación está a punto de concluir, según comunicó Don Rafael Higueras, promotor de la causa de beatificación del siervo de Dios en el transcurso de un acto informativo para presentar los últimos libros del homenajeado, editados por Edibesa, el martes pasado.

Rafael Higueras explicó, en declaraciones publicadas ayer por el diario La Razón que ha finalizado el proceso de recogida de testimonios y documentación que prueban "las virtudes y la vida ejemplar que llevó Manuel Lozano Garrido a lo largo de su existencia".

Agregó también que se había declarado válido el proceso para el reconocimiento del primer milagro atribuido a la intercesión de Lolo (requisito imprescindible para la beatificación), sobre el que ya se han pronunciado favorablemente dos de los cinco médicos que deben dar su opinión científica al respecto.

Rafael Higueras añadió que la causa de beatificación está siendo estudiada en estos momentos por el Colegio de consultores y cardenales último trámite para su presentación al Papa, cuya opinión es determinante para aprobar la veneración pública de Manuel Lozano Garrido como beato de la Iglesia católica.

Un periodista católico Manuel Garrido Lozano, nació el 9 de agosto de 1920 en Linares (Jaén) y comenzó a desarrollar su trabajo profesional como periodista en medios de comunicación religiosos como el diario Ya, Telva, la agencia Prensa Asociada, Vida Nueva, Signo ....

En 1942 contrajo una grave enfermedad (espondilitis) que le deformó completamente el cuerpo y que le dejó invalido. Por ese motivo, durante 28 años tuvo que vivir "sujeto" a una silla de ruedas, regalo de sus compañeros periodistas. Los últimos diez años de su vida los pasó completamente ciego. A pesar de este gran inconveniente, dictó nueve libros a su querida hermana Lucy y a sus amigos.

En la actualidad, gracias al buen hacer del editor José Antonio Martínez Puche, director de Edibesa, prestigiosa editorial de ámbito religioso ha publicado esos nueve volúmenes entre los que destaca "Las estrellas se ven de noche", "El árbol desnudo", "Las golondrinas nunca saben la hora", "Dios habla todos los días" y "La alegría vivida en el dolor", este último, biografía de Lolo escrita por Rafael Higueras.

Lolo no sólo hizo periodismo, sino que además ganó uno de los galardones periodísticos más tradicionales de España, el Premio Bravo 1969, concedido por la Conferencia Episcopal Española.

El testamento del siervo de Dios Manuel Lozano Garrido, muerto el 3 de noviembre de 1971 es revelador de lo que fue su vida: "Amigos: por un tiempo no nos veremos; Me adelanto al encuentro del Padre; Os agradezco que hayáis estado junto a mi muerte, como estuvisteis junto a mi sillón de ruedas. sigo vuestro y os renuevo mi cita en la Alegría. Cuidad de Lucy. Y recordad que todo es gracia". 


Holanda destruirá el símbolo espiritual de los colonos estadounidenses

La Estancia de los Peregrinos, origen de los pioneros de Nueva Inglaterra

AMSTERDAM, 26 enero 2001 (ZENIT.org).- Uno de los últimos vestigios de la estancia de "Los Peregrinos" en Holanda, antes de zarpar hacia Nueva Inglaterra, hoy EE.UU, podría ser destruido.

Una comisión real establecida al efecto ha aprobado la demolición de los restos de una iglesia del siglo XIV, según informaba ayer la agencia AP

El valor histórico del lugar es especialmente significativo para los norteamericanos cuyos ancestros están en el grupo de creyentes conocido como "Los Peregrinos". En este lugar se conserva uno de los muros de la "Onze Lieve Vrouwekerk", Iglesia de Nuestra Señora, uno de los últimos testigos de la presencia de este grupo de cristianos calvinistas en Holanda, antes de partir para el Nuevo Mundo.

"Los Peregrinos" llegaron a la ciudad holandesa de Leiden en 1609 huyendo de las persecuciones religiosas en Inglaterra, y vivieron allí casi doce años hasta que decidieron trasladarse a la costa oriental norteamericana en 1620, en la nave "Mayflower", colonizando Nueva Inglaterra. Según los registros, los antecesores del presidente Bush se casaron en esta iglesia. Entre las costumbres que llevaron estos colonos al Nuevo Mundo está la fiesta de Acción de Gracias.

Sin embargo, el Consejo de Estado holandés, presidido por la reina Beatriz, dijo el pasado miércoles que había rechazado una apelación al plan de introducir excavadoras en el terreno, para remover el muro, con el fin de poder construir un centro comercial en el centro de Leiden, a unos 50 kilómetros al sudeste de Amsterdan.

El Consejo de Estado ha determinado que las autoridades municipales de Leiden actuaron correctamente al conceder el permiso de demolición del muro. Los autores de la apelación, entre los que se incluye el Museo de los Peregrinos de Leiden, acusaron al consejo municipal de la ciudad de haber ocultado información sobre el proyecto con el fin de evitar manifestaciones públicas.


El patriarca de Jerusalén analiza el futuro de los santos lugares

Monseñor Sabbah pide a los cristianos ser piedras vivas en donde han nacido

LONDRES, 26 enero 2001 (ZENIT.org).- El patriarca latino de Jerusalén es realista: todo parece indicar que el futuro de los cristianos en Tierra Santa no será "tranquilo, sino más bien difícil", y la opción más fácil, la emigración, no es la respuesta.

Con estas palabras concluía el pasado 23 de enero en Londres una conferencia Michel Sabbah, quien es también presidente de la organización Pax Christi Internacional, invitado por la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales.

El patriarca habló sobre "Cristianismo en Jerusalén: presente y perspectivas de futuro", en un seminario privado, en el que participó asimismo Pat Gaffney, secretario general de Pax Christi en el Reino Unido.

"Yo no prometo a nuestros fieles un futuro tranquilo --dijo--, sino difícil, que necesita de una clara visión de la propia identidad cristiana y una fuerte voluntad para seguir siendo piedras vivas, para conservar, con sus oraciones y sus servicios la sociedad, los Santos Lugares de su tierra bendita y para acoger a los cristianos del mundo".

La presencia de los cristianos es pequeña en la actualidad, el 2% de la población de Jerusalén y de Tierra Santa. Sin embargo, el patriarca recordó que en 1922, algunas fuentes dicen el 51% de la población de Jerusalén era cristiana. En 1947, todavía constituía el tercer grupo con mayor población de la Ciudad Santa.

Los acontecimientos históricos se han ido encargando de mermar la presencia cristiana, hasta el punto de que hoy es una grave preocupación de la Iglesia católica y otras Iglesias cristianas. La emigración por razones políticas es un fenómeno que está reduciendo cada vez más la proporción de cristianos en Jerusalén y en Tierra Santa.

Sobre este tema, dijo el patriarca, nuestra postura es que los cristianos de Tierra Santa están llamados por Dios a ser cristianos allí y no en otra parte del mundo. Incluso --insistió-- cuando la inestabilidad política hace la vida diaria más difícil, los cristianos deberían ser conscientes de su identidad y misión, permanecer donde están y dar su contribución a la construcción del futuro.

"La emigración cristiana --subrayó-- no puede abandonarse a meros factores humanos y políticos".

Indicó que los cristianos son pocos y pertenecen a muchas Iglesias cada una con su memoria y sus heridas. Hoy, dijo, cada una de estas iglesias es fiel a su fe, a su liturgia y tradiciones eclesiales que ha recibido a lo largo de los siglos. Cada uno comparte el mismo esfuerzo hacia la unidad de los cristianos en la ciudad donde nació el cristianismo.

"Reina un espíritu fraternal entre nosotros y se dirigen mensajes comunes a nuestros fieles de vez en cuando", indicó el patriarca latino.

"El presente y el futuro de los cristianos depende de este espíritu fraternal y de este caminar conjunto hacia la unidad", subrayó.

El actual "Status Quo" por el que se regula la presencia de los grupos religiosos en Jerusalén, salvaguardado por las Naciones Unidas, que ha permitido a la Ciudad Santa disfrutar tiempos más pacíficos y serenos que los actuales, dijo Su Beatitud Sabbah, debería ser revisado "con el fin de crear nuevos mecanismos, sin prejuicios de ninguna de las partes, con el fin de evitar el inmovilismo actual o las dificultades enormes" que surgen al tomar decisiones prácticas de mejora, o salvaguarda de la reverencia debida a los santos lugares.

En el conflicto actual entre palestinos e israelíes, el patriarca consideró que el papel de los cristianos es decisivo, pues ellos tienen eco en la Iglesia universal y en todas las Iglesias del mundo generando "una gran cadena de solidaridad e interés por los cristianos y los Santos Lugares".

Refiriéndose al delicado problema de la Ciudad Santa, monseñor Sabbah explicó que para afrontarlo debidamente hay que distinguir entre su aspecto religioso y su aspecto político. A nivel político, indicó, la Jerusalén oriental de 1967 puede ser la capital de Palestina y la Jerusalén occidental la de Israel.

El aspecto religioso es más complicado si cabe. La santidad de la ciudad, patrimonio de la humanidad, los santos lugares, "deben ser tomados en consideración a la vez por los líderes políticos y los religiosos".

No se trata, dijo el patriarca, de una internacionalización que ponga en manos de otros la ciudad sino del reconocimiento de un régimen especial por parte de la comunidad internacional para garantizar la estabilidad.

El patriarca latino de Jerusalén puso de relieve las dificultades que hoy afrontan los cristianos por la falta de libertad. No solamente libertad para rezar, sino dignidad de vida, e igualdad de oportunidades para todos. Una libertad que no debiera depender de la cantidad numérica de cada grupo sino del igual derecho de cada religión y de cada persona a disfrutar de libertad plena en su ciudad santa.

"Los cristianos --dijo monseñor Sabbah-- no piden privilegios o especial protección. Son ciudadanos y creyentes como todos los otros ciudadanos, la única protección para todos, judíos, musulmanes y cristianos será la de leyes justas y que no discriminen porque la naturaleza de Jerusalén y su llamamiento divino no puede admitir ni discriminación ni exclusividad".


El Salvador: Cada parroquia, un centro de ayuda a los damnificados

Impresionante movilización de la Iglesia que critica al gobierno

SAN SALVADOR, 25 enero 2001 (ZENIT.org).- Los seiscientos mil damnificados que ha provocado el terremoto en El Salvador han contado desde las primeras horas del desastre con una operación de ayuda sorprendente sobre el terreno organizada por Cáritas El Salvador.

Cáritas ha organizado un Plan Operativo para la Emergencia basado en comisiones situadas en cada una de las ocho diócesis y de las 350 parroquias salvadoreñas. Cada parroquia divide su terreno en sectores, con un equipo responsable de recoger y distribuir ayuda en cada uno de ellos.

Estos equipos presentan censos de personas afectadas y necesidades, que, a través de las Cáritas Diocesanas, llegan a Cáritas El Salvador, que es la que organiza la distribución de la ayuda.

Además, las parroquias recogen recursos procedentes de la solidaridad de sus feligreses y de otras instituciones sociales y empresariales del país que se añaden a los recursos propios de Cáritas El Salvador y de la solidaridad internacional canalizada a través de la red internacional de Cáritas hacia Cáritas El Salvador.

La red de solidaridad y ayuda de emergencia tejida, pese a las enormes dificultades de comunicación por las que atraviesa el país, intenta en todo momento estar conectada con las autoridades locales, con el fin de evitar acciones inadecuadamente independientes cuando se trata de atender a la misma gente.

Esta organización contrasta con la falta de respuesta gubernamental. El Comité Nacional de Solidaridad (CONASOL) puesto en marcha por el Gobierno no está funcionando, han denunciado los voluntarios de Caritas Española presentes en el terreno. La Iglesia, pese a las promesas gubernamentales, aún no había recibido ayer ayuda alguna del gobierno para su distribución.

Las críticas vertidas al funcionamiento de dicho comité por obispo auxiliar de San Salvador y vicepresidente de Cáritas Internacional para América Latina y el Caribe, monseñor Gregorio Rosa Chávez, debido a las discriminaciones que se estaban produciendo en la entrega de la ayuda, han provocado que el Gobierno pida su sustitución como representante de la Iglesia en dicho comité.

Con el objetivo de acallar las críticas, revelan fuentes de Cáritas Española, el Gobierno salvadoreño ha intervenido las comunicaciones del canal 12 de TV por realizar señalamientos contra el Gobierno y su actuación en la emergencia.

Cáritas El Salvador está llevando a cabo, y pide al Gobierno lo mismo, una política de "bodegas vacías", es decir, de distribución de la ayuda con la mayor celeridad posible, ya que existen numerosos contenedores de ayuda que han llegado a los almacenes gubernamentales y que aún no han sido distribuidos.


España: Infancia Misionera destina su colecta a niños de El Salvador

"Contigo, el mundo sonreirá", lema de la jornada de este año

MADRID, 25 enero 2001 (ZENIT.org).- "Queremos que los niños de España se preocupen por los pequeños que viven en El Salvador y han perdido sus escuelas, iglesias, orfanatos o familia, sin olvidar los que hayan muerto", señaló la pasada semana José Luis Irízar, director nacional de las Obras Misionales Pontificias, agencia dependiente del Santo Padre, que el próximo domingo celebrará la tradicional jornada de la Infancia Misionera.

Debido a la catástrofe producida en El Salvador, y tras consultar al Papa, las Obras Pontificias Misionales ha decidido "que la colecta que el 28 de enero se celebrará en el mundo se adhiera a todas las peticiones nacionales que procuran recaudar fondos para ayudar a esta catástrofe. Deseamos que esta colecta se dedique a ayudar a todos los niños de El Salvador".

Sin embargo, y debido a que se trata de una colecta mundial --"no podemos olvidar a los miles de niños que en el mundo sufren parecidas vicisitudes en África y en Asia"--, Obras Misionales ha optado por entregar todo lo recaudado "lo más pronto posible" a Juan Pablo II para que éste pueda enviar, "en nombre de la Infancia Misionera", un donativo cualificado para los pequeños del país centroamericano.

El lema de este año, "Contigo el mundo sonreirá", pretende caer en la cuenta de la necesidad de que todos los niños participen en la construcción de un mundo mejor. "Debemos enseñar a nuestros chicos --afirmó Irízar en rueda de prensa-- a comunicar la verdad y la vida al mundo para que haya fraternidad. El mundo necesita de la esperanza y la fe de los niños para seguir luchando porque reine la verdadera paz".

Esta campaña tendrá su continuación los días 27 a 29 de abril, cuando en el la Plaza Mayor y en el Parque Juan Carlos I de Madrid se darán cita más de 20.000 niños de toda España. En esta fiesta misionera, que organizan las Obras Misionales Pontificias, junto con la Comisión Episcopal de Misiones, FEFE, Confer y Cristianos sin fronteras, "queremos contar con todos los niños de España, que son el futuro de la misión. No hay que olvidar que los misioneros, después de muchos años de entregar su vida, nos dejan la puerta abierta para que otros, más jóvenes, se incorporen a la misión".

La Obra de la Infancia Misionera, extendida por todo el mundo, recaudó en España, el pasado año, más de 210 millones de pesetas. Hasta el 9 de mayo, las Direcciones Nacionales pusieron a disposición del Fondo de Solidaridad Universal la suma total de 2.657 millones de pesetas.

Gracias a la Infancia Misionera, más de 20 millones de niños fueron atendidos en 15.050 escuelas maternales, 12.710 escuelas medias, 2.100 hospitales, 6.900 dispensarios, 2.800 orfanatos y 1.100 proyectos de apoyo escolar. Además, se llevaron a cabo 600 proyectos a favor de niños víctimas de conflictos armados, 280 de ayuda para la formación misionera de los niños y 343 de formación espiritual misionera.


Líder ortodoxo invita al Papa a visitar Bulgaria

Carta abierta de intelectuales ortodoxos sobre el atentado de 1981

ROMA, 25 enero 2001 (ZENIT.org).- El metropolitano Galaktion, de la Iglesia ortodoxa búlgara, ha invitado a Juan Pablo II a visitar su país.

La invitación del líder ortodoxo llega al Vaticano después de que hicieran lo mismo el presidente de Bulgaria, Petar Stoianov y el presidente del Parlamento, Yordan Sokolov.

Recientemente el patriarca ortodoxo búlgaro Maxim se había mostrado contrario a la visita del papa por considerar que "no sería bien recibida por los búlgaros", pues "podría contradecir las reglas de la Iglesia ortodoxa y provocar confusión".

Bulgaria podría ser de este modo el cuarto país ortodoxo visitado por el Papa después de Rumania y Georgia. El mes de junio Juan Pablo II debería peregrinar a Ucrania, tierra ortodoxa rusa.

"Cuando el Papa quiera visitar Bulgaria le acogeremos con calurosa amistad y con respeto", afirmó el líder ortodoxo Galaktion el pasado 23 de enero al margen de un congreso organizado en la Universidad Pontificia Lateranense de Roma sobre la figura del obispo católico mártir, Eugenio Bossilkov, y de Juan XXIII, delegado apostólico in Bulgaria de 1925 a 1934.

Por otra parte, 75 intelectuales búlgaros de la Iglesia ortodoxa han escrito una carta abierta dirigida Juan Pablo II para invitarle a visitar el país, deplorando que se acuse a Bulgaria de colaborar en el atentado del "lobo gris" turco Mehmet Alí Agca contra el Papa, en 1981.

La carta, hecha pública el 19 de enero pasado, considera que el Santo Padre ha ofrecido una "contribución extraordinaria a la caída del muro de Berlín y al avance del diálogo entre las diferentes religiones y entre las personas de buena voluntad en el mundo".

"Una visita del Papa pondría de manifiesto la sabiduría del pueblo búlgaro, su decisión de unirse a Europa y su pertenencia a los valores compartidos por todos los hombres", concluyen los intelectuales.

Las acusaciones de colaboración de los servicios secretos búlgaros en el atentado contra el Papa del 13 de mayo de 1981 surgieron cuando Ali Agca, quien reveló que se había servido de la ayuda de tres búlgaros en Roma. Un tribunal italiano procesó a uno de ellos, Serghei Antonov, y a otros dos miembros de la embajada búlgara, aunque nunca estuvieron presentes en el juicio por no haber sido arrestados. Sin embargo, la causa no prosperó por falta de pruebas.


La Iglesia atiende espiritualmente a los checos encarcelados en Cuba

La petición había sido presentada por el cardenal de Praga

LA HABANA, 25 enero 2001 (ZENIT.org).- El vicario general de la arquidiócesis de La Habana, monseñor Carlos Manuel de Céspedes, ha visitado a los dos ciudadanos checos que se encuentran detenidos en Cuba por petición de la misma Iglesia de la República Checa.

El cardenal Miloslav Vlk, arzobispo de Praga, se dirigió el 18 de enero pasado al cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, para que interviniera en el asunto de los dos ciudadanos checos detenidos en Cuba y se les brindara asistencia espiritual.

Los dos detenidos son Ivan Pilip, ex ministro de Finanzas y actualmente diputado, y Jan Bubenik, un líder estudiantil del movimiento de 1989 que derrocó al gobierno comunista en Praga.

Fueron arrestados el 12 de enero en una provincia central de Cuba. Habían llegado cuatro días antes al país. El martes pasado el oficial diario "Granma" explicaba que ambos checos serían entregados a los tribunales, por mantener "contactos subversivos con integrantes de grupúsculos contrarrevolucionarios". Algo que, según el periódico comunista, constituye una violación del status jurídico de turista con el que entraron al país.

Quienes "de forma grosera violan nuestras leyes y tratan de conspirar contra la revolución, no tienen derecho a impunidad alguna sean cuales fueran sus cargos y rangos", añadía el diario controlado por el Partido Comunista.

La mañana del viernes 19 de enero, antes de salir para Nueva York para recibir un doctorado "honoris causa" en la Universidad de Saint John, el cardenal Ortega dirigió una carta al ministro de Asuntos Exteriores tratando este asunto.

El pasado martes en la noche --el cardenal Ortega regresó de Nueva York el lunes-- el ministro interino le comunicó que un sacerdote podría asistir a visitar a los detenidos.

Ayer, miércoles 24, a las 10:00 a.m. hora local, el vicario general de La Habana, monseñor Carlos Manuel de Céspedes (no es obispo) visitó al señor Ivan Pilip, parlamentario checo, y estuvo con él por espacio de 1 hora y 30 minutos en las instalaciones de la Seguridad del Estado, donde se encuentra detenido.

Fuentes consultadas por Zenit en La Habana han informado que el señor Pilip se encuentra bien de ánimos y que es un católico fervoroso. Monseñor Céspedes le entregó una estampa de la Virgen de la Caridad y del Siervo de Dios cubano Padre Félix Varela.

El Señor Pilip le comunicó que rezaba y meditaba el evangelio con frecuencia --tiene una Biblia que le dio su esposa quien lo visitó el domingo 21--. "Fue una visita estrictamente de asistencia espiritual", han explicado fuentes de la Iglesia en Cuba.

Lord Russell-Johnson, presidente de la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa, envió un escrito al presidente de Cuba Fidel Castro en el que exige la "liberación inmediata" del diputado y del militante de los derechos humanos. El Departamento de Estado norteamericano condenó la detención la semana pasada.


Italia: La Iglesia aclara que usar la morfina contra el dolor es justo

El Senado aprueba una ley que permite recetarla a enfermos terminales

ROMA, 25 enero 2001 (ZENIT.org).- El Senado italiano aprobó ayer una ley que permite suministrar morfina a enfermos terminales. La nueva norma facilita la prescripción y el uso, sobre todo a domicilio, de fármacos y analgésicos que contienen opiáceos.

Se trata de tratamientos cuyo objetivo es aliviar el dolor de enfermos que sufren patologías tumorales o degenerativas. La nueva medida beneficiará a unos trescientos mil pacientes en Italia.

Antídoto contra la eutanasia El ministro de Sanidad, Umberto Veronesi, ha declarado a los medios de comunicación que se trata del "mejor antídoto contra la eutanasia" y ha recordado que esta norma está también encaminada "al gran proyecto "hospital sin dolor", es decir un hospital en el que el paciente con dolor grave e insoportable es asistido con terapias sencillas pero eficaces".

Los comentarios han sido positivos por parte de asociaciones, médicos, farmacéuticos y políticos y asociaciones de enfermos.

Por su parte la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), por vía de su director de Pastoral Sanitaria, ya se había expresado sobre el proyecto de ley cuando fue aprobado, en noviembre pasado, por el Consejo de Ministros.

"El cristianismo no es "dolorismo" sino que está comprometido en la disminución del dolor y cuidar a la persona por amor a la vida. En esta óptica, la terapia analgésica representa un empeño decidido de la Iglesia en el mundo de la salud", dijo entonces monseñor Sergio Pintor, director de Pastoral Sanitaria de la CEI.

"Usar morfina para disminuir el dolor es justo --explicaba monseñor Pintor--, pero en dosis que excluyan la dependencia". Ahora bien, reconoció que "en Italia se ha dado en estos meses oposición al uso de estas terapias analgésicas por buenos motivos: para evitar el comercio de morfina para un uso diverso del tratamiento médico".

Si, por una parte, añadía el responsable de Pastoral Sanitaria, "se permite a los médicos conscientes y responsables suministrar una terapia, que se hace menos arriesgada y sancionable, gracias a las nuevas normas, por otra, ésta requiere mayor responsabilidad a nivel médico, sin encarnizamiento terapéutico, en el pleno respeto de la vida y de la dignidad del enfermo".

Sólo así, concluía monseñor Pintor, "la terapia analgésica puede representar una esperanza de alivio para la persona enferma. El fármaco analgésico permite al paciente seguir, en los límites de su condición, su vida, dándole serenidad y haciéndole protagonista en su lucha contra la enfermedad".