Uncían de los Enfermos, Sacramento de la II 
 
II. Liturgia y pastoral. 1. Evolución del rito de la 
Unción de los enfermos. No cabe ninguna duda de que la administración del 
sacramento de la U. de los e. se realizó siempre conforme a un ritual, por 
elemental que éste fuese. Sin embargo, hasta el s. VII no poseemos ningún 
testimonio detallado a este respecto. El primer documento que nos ofrece un 
verdadero ritual, aunque muy breve, es el Liber Ordinum de la Iglesia mozárabe 
española (v. 1, 2). Según el Ordo ad visitandum vel perungendum infirmum, allí 
incluido, el sacerdote al entrar en la habitación del enfermo le hace la señal 
de la cruz en la cabeza con el óleo bendecido, mientras dice: «En el nombre del 
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo que reina por los siglos de los siglos». A 
continuación recita tres antífonas y una oración a Cristo para pedir las gracias 
del sacramento en favor del enfermo. Finalmente le imparte la bendición.
En la liturgia romana el rito de la U. de los e. ha tenido una lenta evolución. 
Los rituales que aparecen a finales del s. VIII toman como base los textos del 
Ordo ad visitandum infirmum y del Ordo super infirmum in domo, de los 
Sacramentarios Gregoriano-Hadriano (Edic. de Lietzmann, n° 208) y Gelasiano 
antiguo (Wilson, 281-282) respectivamente, con la única adición en muchos casos 
de una fórmula apropiada para la unción. Nacen así diversos ritos de la U. de 
los e. más o menos homogéneos y, por lo general, breves y concisos. Pronto, sin 
embargo, y debido sobre todo a la influencia de los monasterios, estos ritos 
comenzaron a complicarse sobremanera con la añadidura de diversas prácticas y de 
nuevas fórmulas eucológicas, llegándose a extremos tales que pronto se hizo 
necesaria una reducción depuradora de los formularios.
Fue Cluny quien contribuyó grandemente a esto al adoptar para su uso un ritual 
de la U. de los e. bastante más simplificado que los corrientes en la época. La 
influencia de la gran abadía borgoñona se hizo sentir no sólo en sus filiales 
sino también en Roma y debemos decir que, aunque de manera indirecta, a ella se 
debió la elaboración del Ritual abreviado que en el s. XIII se incluyó en el 
Pontifical de la Curia Romana. Al extenderse este Pontifical a casi toda la 
cristiandad latina se fue generalizando simultáneamente el citado Ritual. 
Alberto Castellani (1523) y el cardenal Santori (1584-1602) lo incluyeron 
también en sus respectivos Rituales. Cuando en 1614, por mandato de Paulo V, se 
redactó el Ritual Romano, vigente hasta nuestros días, se lo incorporó al mismo 
con pequeñísimas variantes.
Por lo que respecta al lugar o momento de su administración y a su relación a 
los otros auxilios sacramentales a los enfermos -Penitencia y Viático-, digamos 
que según consta, parece que el orden primitivo era el siguiente: primero se 
administraba al enfermo la Penitencia; luego la Unción, que se consideraba como 
un complemento de aquélla; finalmente, el Viático. El rito de la Penitencia «ad 
mortem» se desarrollaba, de ordinario, en dos etapas bien diferenciadas y con 
formularios propios, a saber: la admisión a la penitencia pública, con la 
confesión de sus culpas por parte del penitente, en un primer momento; luego, 
generalmente después de un largo tiempo, la reconciliación por medio de la 
absolución sacramental. La U. de los e., por lo general, se realizaba entre 
ambos momentos. Pero, cuando la Penitencia pública cayó en desuso y quedó sólo 
la Penitencia privada (v. PENITENCIA II), todo el rito penitencial se redujo al 
solo momento de la reconciliación, es decir, a la confesión y subsiguiente 
absolución. Con ello la U. de los e. quedó definitivamente desglosada del rito 
de la Penitencia y colocada inmediatamente después de ella. En cuanto al 
Viático, de ordinario se siguió administrando, como ya queda dicho, después de 
la Unción.
A partir del s. X este orden sufrió en algunas partes una pequeña alteración; el 
Viático pasó a ocupar el lugar intermedio entre la Reconciliación y la Unción. 
Este orden, sin embargo, sólo llegó a generalizarse hacia fines del s. XII, y a 
través del Ritual Romano de Paulo V se fijó, conservándose hasta nuestros días. 
En el s. XX resurge una vuelta al orden anterior. Ya en el año 1950 la S. Sede 
concedió permiso a todas las diócesis alemanas para restablecer el uso 
primitivo; privilegio que en seguida se extendió a las diócesis belgas y 
francesas. El Conc. Vaticano II, por su parte, ordenó en la Constitución 
litúrgica Sacrosanctum Concilium: «Además de los ritos separados de la Unción de 
los enfermos y del Viático, redáctese un rito continuado, según el cual la 
Unción sea administrada al enfermo después de la Confesión y antes de recibir el 
Viático». Con esta disposición la mente del concilio está bien clara: volver a 
la praxis más antigua. Así lo hicieron la Instrucción Inter Oecumenici (26 sept. 
1964), que dictaba algunas normas para la aplicación de la Constitución 
conciliar, y la Const. Sacram Unctionem infirmorum, que aprueba y promulga el 
nuevo Ordo litúrgico de este Sacramento.
2. Rito de la Unción de los enfermos. En la recién 
mencionada Constitución determina Paulo VI que «el sacramento de la Unción de 
los enfermos se administra a Ios enfermos de gravedad ungiéndolos en la frente y 
en las manos con aceite de oliva o, según las circunstancias, con otro aceite de 
plantas debidamente bendecido, y pronunciando una sola vez estas palabras: Por 
esta santa unción y por su bondadosa misericordia te ayude el Señor con la 
gracia del Espíritu Santo, para que, libre de tus pecados, te conceda la 
salvación y te conforte en tu enfermedad».
La fórmula anterior (es decir, la del Ritual de Paulo V) decía: «Por esta santa 
unción y por su bondadosa misericordia te perdone el Señor todo lo que por la 
vista (oído, etc.) hayas delinquido». La nueva fórmula, como se ve, recoge la 
anterior ampliándola con expresiones tomadas de la Epístola de Santiago y del 
decreto tridentino.
La Unción debe hacerse en la frente y en las manos, aunque, caso de necesidad, 
es suficiente hacer una sola Unción en la frente o, por razón de las condiciones 
particulares del enfermo, en otra parte más apropiada del cuerpo pronunciando 
íntegramente la fórmula. La Unción ha de hacerse con aceite bendecido por el 
obispo. En principio el aceite debe ser de oliva, pero, en aquellas regiones 
donde ese aceite falta totalmente o su adquisición resulta difícil, puede ser 
empleado un aceite de otro tipo, pero siempre obtenido de plantas. La bendición 
del aceite corresponde, como se ha dicho, al obispo; si bien -así lo establecía 
un decreto de la Congregación para el Culto divino de 3 dic. 1970- en caso de 
necesidad puede bendecirlo un simple sacerdote.
Como es costumbre en los libros litúrgicos promulgados después del Conc. 
Vaticano II, precede también al Ritual de la U. de los e. una introducción 
general en la que no se dan sólo normas para la realización de los ritos 
correctamente, sino también y principalmente unas orientaciones doctrinales y 
pastorales sobre cada uno de los sacramentos.
En los cuatro primeros números de esta introducción general se trata de la 
enfermedad humana y de su significación en el misterio de la salvación. En los 
números siguientes hasta el 31 inclusive se trata de los sacramentos que hay que 
dar a los enfermos, con tres grandes apartados: 1°) Se describe la U. de los e., 
haciendo una breve y precisa exposición de este sacramento y añadiendo diversas 
normas sobre el sujeto, el ministro y las cosas que se necesitan para su 
celebración; 2°) Se trata luego del Viático, diciendo que, a ser posible, 
conviene que se reciba en la Misa; se establece que el enfermo puede comulgar 
bajo las dos especies; 3°) Finalmente, se reglamenta el rito continuo, es decir, 
aquel en el que el enfermo reciba en una sola celebración los sacramentos de la 
Penitencia, de la U. de los e. y de la Eucaristía en forma de viático.
Desde una perspectiva pastoral queremos insistir en lo que afirma el n° 73 de la 
Const. Sacrosanctum Concilium: «la Unción de los enfermos no es el sacramento de 
quienes se encuentran en los últimos momentos de su vida. Por tanto, el tiempo 
oportuno para recibirlo comienza cuando el cristiano empieza a estar en peligro 
de muerte por enfermedad o vejez». Si bien -como es lógico- en los casos en que 
el peligro de muerte se presente de modo imprevisto deberá entonces 
administrarse este sacramento, aunque el enfermo esté ya agonizando. El deseo de 
la Iglesia, y el verdadero ideal al que se debe llegar, consiste en que se 
administre con tiempo suficiente, cuando el enfermo esté en plena posesión de 
sus facultades mentales y con una preparación espiritual lo mejor posible. 
Dedúcese de ahí el gravísimo error en que incurren las personas responsables del 
cuidado de un enfermo cuando retrasan para el último momento, cuando el enfermo 
carece de sentido o están muy mermadas sus facultades, el avisar al sacerdote 
para que le administre este sacramento. A este respecto, se impone a los 
pastores de almas la grave responsabilidad y tarea de instruir a los fieles 
acerca de la dignidad y eficacia del sacramento de la U. de los e., para que 
sepan valorarlo y, en consecuencia, pedirlo oportunamente.
RAÚL ARRIETA. 
 
BIBL.: M. RIGHETTI, Historia de la liturgia, II, 
Madrid 1956, 879-904; VARios, La liturgie des malades, «La Maison-Dieu» 15 
(1948); A. CHAVASSE, Oraciones por los enfermos y unción sacramental, en A. G. 
MARTIMORT (dir.), La Iglesia en oración, 2 ed. Barcelona 1967, 635-652; A. G. 
MARTIMORT, El nuevo ritual para los enfermos, «Phase» 74 (1973) 137-142; P. 
FARNÉS, Los textos ecológicos del nuevo ritual de la Unción de los enfermos, ib. 
143-155; P. M. GY, Le noveau rituel romain des malades, «La Maison-Dieu» 113 
(1973) 29-49; J. A. BERNARD, La catequesis de los enfermos en la perspectiva 
sacramentarla de la Unción, «Sinite» 8 (1967) 409-443; A. M. TRIACCA, Per una 
rassegna sul sacramento dell'unzione degli infermi, «Ephemerides Liturgicae» 89 
(1975) 397;467 (una bibl. muy completa en todos los aspectos).
 
Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991