Ultramontanismo 
 
Palabra de significado genérico e impreciso creada y 
usada fuera de Italia (especialmente en Francia, Alemania, Inglaterra y los 
Países Bajos) para designar a los grupos o a las personas que en esos países 
eran adictas a las directrices de la Iglesia romana en cuestiones teológicas, 
jurisdiccionales y, a veces, incluso políticas. Se comenzó a llamar 
ultramontanos (es decir, partidarios de las directrices que venían de más allá 
de los montes, del otro lado de los Alpes) a los ciudadanos y religiosos 
alemanes partidarios de S. Gregorio VII (v.) durante la disputa de las 
investiduras (v.). En el s. XVII se designó en Francia con el mismo nombre a los 
juristas y teólogos que combatían el jansenismo (v.) y el regalismo (v.). 
También fue ése el término que usaron para aplicarlo a sus adversarios los 
partidarios del josefinismo (v.), del febronianismo (v.) y muchos teóricos de la 
Ilustración (v.). La palabra continuó usándose durante el s. XIX por todos los 
liberales y acatólicos que seguían teorías nuevas en el campo religioso o 
adoptaban actitudes prácticas vejatorias para los católicos acusando de u. a los 
fieles que defendían la doctrina tradicional.
Se usó con profusión el término durante los debates previos al Conc. Vaticano I 
(v.), en los que se acusaba de ultramontanos a los defensores de la conveniencia 
de definir dogmáticamente la infalibilidad (v.). Todavía se usa de cuando en 
cuando este término en las polémicas político-religiosas, siempre con la 
intención de desacreditar a los partidarios fieles de las directrices 
pontificias.
JOSEMARÍA REVUELTA. 
 
BIBL.: P. PASCHINI, Ultramontanismo, en Enciclopedia 
Católica, XII, Ciudad del Vaticano 1954, 724.
 
Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991