OZANAM, ANTOINE-FRÉDÉRIC
Célebre profesor universitario, seglar, escritor y apologista, fundador de las 
Conferencias de San Vicente de Paúl (v.). Aunque de familia francesa, n. en 
Milán, a causa de encontrarse su padre en exilio, el 23 abr. 1813. La familia 
retornó a Francia en 1816, haciendo él sus estudios en Lyon. Después de algunos 
meses de pasantía con un abogado, marchó a París en noviembre de 1831 para 
estudiar Derecho y fue allí huésped de Ampére (v.), el célebre hombre de ciencia 
que influyó extraordinariamente sobre el joven. Obtenido el doctorado el 30 abr. 
1836 se le encargó la enseñanza del Derecho mercantil en Lyon en diciembre de 
1839. No obstante, sus aficiones continuaban siendo los estudios literarios, y 
adquirió una extraordinaria cultura filológica. En enero de 1839 había obtenido 
el doctorado en Letras con una tesis sobre la Filosofía de Dante. En 1840 logró 
por concurso el cargo de profesor suplente de Claude Fauriel en la Sorbona, para 
la cátedra de literaturas extranjeras, y a la muerte del mismo Fauriel fue 
nombrado, el 21 nov. 1844, profesor ordinario. Antes, en junio de 1841, se había 
casado en Lyon, con Amalia Soulacroix, de la que tuvo una hija.
      
      Como profesor universitario intervino vivamente en la fermentación 
espiritual, filosófica y teológica del París de entonces, tomando parte viva en 
todas las agitaciones de su tiempo, siempre con un propósito apostólico y un 
deseo sincero de servir a la Iglesia. Encabezó el grupo que logró la 
organización de las conferencias de Nótre Dame que comenzaron en 1835 con 
Lacordaire (v.). Se unió a los partidarios de la democracia cristiana y luchó 
por el triunfo de una mayor libertad en la sociedad. Actuó siempre con un amplio 
espíritu de tolerancia, lo que le valió el ataque, y hasta las sospechas de 
heterodoxia, por parte de los más celosos de la fe, encabezados por Louis 
Veuillot (v.), a quien luego perdonó generosamente. Viajó mucho, particularmente 
por Italia. Sólo al final de su vida, ya en el mes de noviembre de 1852, enfermo 
de muerte, pudo visitar España y aunque su deseo era haber llegado hasta Sevilla 
no pudo, por prescripción facultativa, pasar de Burgos, pero la visita le 
impresionó extraordinariamente. Murió en Marsella el 8 sept. 1853.
      
      Se ha incorporado a la historia de la Iglesia principalmente por la 
fundación de las Conferencias de San Vicente de Paúl que tuvo lugar en mayo de 
1833. En el curso de una agitada discusión con jóvenes incrédulos, O. percibió 
la fuerza que perdían sus argumentos por no ir acompañados del testimonio de una 
caridad operante y propuso a otros siete compañeros suyos comenzar a ejercitarla 
poniéndose en contacto directo con las clases más pobres y necesitadas. La 
iniciativa tuvo gran éxito y al terminar 1834 hubo que desdoblar la primera 
conferencia. Así se fueron formando otras muchas, primero en Francia, donde eran 
cuatrocientas quince en 1851, y después en Europa y en todo el mundo. Un consejo 
central coordinaba la actividad de todas las conferencias y cuidaba de mantener 
su espíritu. La obra sigue hoy floreciente en muchos países y desarrolla una 
gran actividad caritativa.
      
      Fue también notable su labor literaria. Se centró muy especialmente en la 
Edad Media, corrigiendo con seria erudición los excesos del romanticismo a la 
hora de valorarla. Escribió también páginas muy notables de apologética (v. 
APOLOGÉTICA II, 4). Y monografías de gran valor sobre Dante y su obra.
      
      O. es considerado como un precursor de la actual espiritualidad seglar: 
fidelidad a la Iglesia, apertura de horizontes, preocupación por el testimonio, 
cultivo de la caridad, santificación por sus propias tareas profesionales, etc. 
De aquí que el interés por su figura no decaiga y continuamente se sigan 
publicando libros que la estudian.
      
      
BIBL.: En español el estudio más completo es el de PATIVILC.A, Federico Ozanam, Bilbao 1958. Con carácter de divulgación puede verse el trabajo de varios autores Federico Ozanani y las Conferencias de San Vicente de Pa¢íl traducido al español y publicado en Buenos Aires el año 1942. Tiene gran valor la vida escrita por su hermano C. A. OZANAM, Vie de Frédéric Ozanam, París 1889. Otras biografías: F. MEJECAZE, L'ánie d'un saint Jaique, Frédéric Ozanam, París 1935; L. LABELLE, Frédéric Ozanam. Une árne de lumiére et de charité, París 1939; A. RoMERO CARR.ANZA, Ozanam e i soui contemnoranei, Buenos Aires 1953; 1. ROGER, A. F. Ozanam, en F. PREZ-EMBID (dir.), Foriadores del mundo contemporáneo, 11, 3 ed. Barcelona 1965, 257-265.
LAMBERTO DE ECHEVERRíA.
Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991