OTTO, RUDOLF
Teólogo protestante (1869-1937), que destacó en filosofía de la religión. 
Profesor en Gottinga, Breslau y Marburgo, el mundo intelectual de O. está 
determinado por Lutero (v.), Kant (v.), Fries y Schleiermacher (v.). Comenzó con 
estudios luteranos y prosiguió su camino con la filosofía de la religión. Poseía 
extraordinarias dotes intelectuales y artísticas y un amplio conocimiento de las 
religiones orientales y de las corrientes científicas de su tiempo. Su obra más 
conocida es Das Heilige (de 1917, 30 ed. Munich 1958; trad. española: Lo santo, 
lo racional y lo irracional en la idea de Dios, 2 ed. Madrid 1965). O. afirma 
que el elemento típico de toda religión es: «lo santo», «lo misterioso», «lo 
tremendo». La divinidad (en todas las religiones) reviste un carácter 
majestuoso, paradójico, inconcebible e inenarrable, fascinante. Dios es «lo 
totalmente distinto» (Ganz Andere). La religión usa medios extraordinarios de 
expresión, p. ej.: las primitivas imágenes terribles de los dioses, el arte, lo 
sublime, la sombra y el silencio... Con esto, O. se opone a la escuela de 
Ritschl (v.) donde dominaba un concepto racional y ético de la religión. O. 
reconoce que el cristianismo supera en claridad racional a las demás religiones, 
pero resalta que también aquí son esenciales los elementos de otro tipo, p. ej.: 
la santidad y majestad divinas, el Dios del libro de Job y de Isaías, el 
estremecimiento de Pablo ante la ira de Dios. El sentimiento de lo misterioso 
constituye un elemento estructural (un a priori) del alma humana. A la capacidad 
de reconocer lo santo O. le da el nombre de «adivinación», contraponiéndola a la 
demostración racional. K. Barth (v.) tomó de O. la expresión «enteramente otro», 
«totalmente distinto» para referirse a Dios, pero sin admitir su equiparación de 
revelación (v.) y religión (v.), es decir, contraponiendo -a diferencia de O.- 
la revelación cristiana a la religión en general.
      
      El pensamiento de O. corre el peligro de sobrevalorar lo irracional, 
descuidando la importancia que en la vida religiosa tiene el conocimiento (y 
aquí se percibe su dependencia de Schleiermacher y, en última instancia, de 
Lutero). Sin embargo, muestra con acierto la insuficiencia del concepto de lo 
racional, tal y como lo entienden los pensadores educados por la Ilustración 
(v.) para describir el mundo vivencial de la religión (v. RAZÓN Y FE; RELIGIÓN).
      
      Entre las obras más importantes de O., además de la citada anteriormente, 
merecen mencionarse: Ober das Irrationale in der Idee des Góttlichen und sein 
Verhültnis zum Rationalen (Sobre lo irracional en la idea de lo divino y su 
relación a lo racional), 1917, 22 ed. 1929; KantischFriessche 
Religionsphilosophie und ihre Anivendung au/ die Theologie (Filosofía de la 
religión de Kant y Fries, y su aplicación a la Teología), Tubinga 1909, 2 ed. 
1921; Reich Gottes und Menschensohn (Reino de Dios e hijo del hombre), Munich 
1934.
      
      V. t.: PROTESTANTISMO II, 3.
      
      
BIBL.: W. VON LOEWENICH, Luther und der Neuprotestantismus, 1963, 3 ss.; W. HAUBOLD, Die Religionsphilosophie und Os. Theologie, Leipzig 1940; R. F. DAVIDSON, Interpretation of Religion, Princeton 1947; B. NEUNHEUSER, La Teología protestante en Alemania, Barcelona 1965.
RAÚL GABÁS.
Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991