CHESTERTON, GILBERT KEITH


Ensayista, periodista, crítico, poeta, polemista y novelista inglés; converso y apologista del catolicismo. N. en Londres el 29 mayo 1874. Estudió en la St. Paul's School, donde-obtuvo el premio Milton de poesía. En 1891 pasó a estudiar arte en la Slade School y luego inició sus actividades como crítico artístico y literario en la revista The Bookman. Su primer libro, El caballero sin freno y otros poemas, apareció en 1900, y al año siguiente publicó The Defendant (El demandado), colección de artículos periodísticos en los que con una prosa original se ataca a los pesimistas victorianos de fin de siglo, y se defiende el convencionalismo de manera muy poco convencional, con lo que Ch. se ganó el título de maestro en paradojas. Mientras tanto, Ch. inició su brillante y duradera colaboración de «dimes y diretes» en el Illustrated London News. Y en 1925 funda el G. K.'s Weekly (El semanario de G. K.).
     
      Ch. se autor de buenos ensayos y buenos versos, aun cuando estos últimos arrastran casi siempre un lastre expositivo y doctrinal, y en los primeros predomina el genio periodístico que busca el efecto del momento. Dominó el humor y la «salida» inesperada y chocante, y cultivó el arte de presentar lo usual con una luz insólita, dando nueva vitalidad a la sabiduría popular, si bien su técnica se fue amanerando con el paso de los años. Optimista por temperamento, se burlaba de las cavilaciones que amargaban la vida de tantos de sus contemporáneos. Para él los métodos de la filosofía y de la ciencia son arbitrarios, presentan un aspecto parcial y desligado de la realidad, y preocupan tan sólo a quienes les confieren categoría de forma exclusiva del conocimiento. Por el contrario la sabiduría segura se halla en los valores de la tradición que superan el subjetivismo puritano. La ligazón de esa experiencia es la religión, posibilitada por la autoridad. La sumisión del individuo a dicha autoridad fundamental constituye la verdadera libertad. En el aspecto histórico-social, según Ch. la máxima armonía se alcanza durante la Edad Media, cuando los gremios ofrecían un margen al sentimiento individualista, en el marco corporativo sólidamente establecido sobre bases espirituales.
     
      En 1912 Cecil Chesterton, hermano de Gilbert K. Ch., funda con Hilaire Belloc (v.) el semanario político «Eye Witness», que al abandonarlo Belloc se convierte en el «New Witness» dirigido por Cecil. Este muere en 1917 y Ch. pasa a dirigir la revista. Poco después Ch. se convierte al catolicismo, en 1922, pasando a ser un apologista de su fe en todos los terrenos, manteniendo constantes polémicas sobre el divorcio, la disminución de la natalidad, la eugenesia, etc.
     
      En su poesía, que muchos consideran lo mejor de su obra y que oscila entre la retórica y el humorismo, destacan The baladd of the White Horse (La balada del caballo blanco), 1911, donde finge referirse a la Inglaterra del rey Alfredo; Collected Poems (1927); Wine, Water and Song (Vino, agua y canciones, 1914); La balada de Santa Bárbara (1922) y Lepanto (1929), obra genial de la poesía narrativa. En muchos de sus poemas se atacan males ideológicos o sociales en un tono festivo, pero firme. Sus ensayos abarcan un campo muy amplio y han contribuido considerablemente a las críticas adversas de prolífico, excesivo, efectista, contradictorio, rebuscado... Tm~elve Types (Doce tipos), 1902, original y libre de posteriores amaneramientos, es una de las mejores colecciones. Heretics (1905) y Orthodoxy (1908),son hitos notables de su proceso espiritual. Tremendous Trifles (Tremendas bagatelas), 1909, y What's Wrong With the World? (¿Qué va mal en el mundo?), 1910, muestran ya una utilización intensiva de la antítesis y de la sublimación de lo trivial. Otros títulos de ensayos y estudios incluyen A Miscellany of Men (Una miscelánea de hombres), 1912; The New Jerusalem (1920); La superstición del divorcio (1920); The Everlasting Man (El hombre sempiterno), 1925; Hablando en general (1928), y Ensayos católicos (1929).
     
      La mayoría de los críticos coinciden en valorar muy positivamente las biografías de literatos y críticas de las obras de éstos que Ch. inició con el excelente estudio Robert Browning (1903), llevó a un punto muy alto con Charles Dickens (1906) y Appreciations and Criticisms of the Works of Charles Dickens (1911), Y prosiguió con George Bernard Shauv (1909), quien naturalmente no era de su gusto, William Blake (1910), The Victorian Age in Literature (La época victoriana en literatura), 1913, genial, llena de color y de opiniones discutibles, William Cobbett (1926), Robert Louis Stevenson (1927) y Chaucer (1932). Carácter distinto tienen las biografías de St. Francis of Assisi (1923) y St. Thomas Aquinas (1933), en las que se ofrece una visión del cristianismo que rechaza la unilateral idea espiritualista y platónica.
     
      La novela es, con seguridad, la faceta menos afortunada de Ch.: The Napoleon of Notting Hill (1904) trata de una imaginaria batalla en los suburbios de Londres y se refiere al tema de los ideales gremios medievales. Otros títulos son The Man who was thursday (El hombre que fue jueves), 1908; The Ball and the Cross (La esfera y la cruz), 1914, con alusiones al protestantismo y al catolicismo; Manalíve! (¡Hombre!), 1912, y The Flying Inn (La hostelería volante), 1914. Más permanencia alcanzaron la serie de novelas cortas del padre Brown, ascético sacerdote metido a detective que utiliza un método verdaderamente anti-Sherlock Holmes, ya que se basa, no en la exterioridad empírica de las pruebas materiales sino en la comprensión del alma del delincuente, adquirida por el padre Brown en el confesonario. Esta serie inimitable, que combina la intriga, el crimen, la piedad y el buen humor, comprende los siguientes títulos: The innocence of Father Brown (La inocencia del padre Brown), 1911; The wisdom of Father Brown (La sensatez del padre Brown), 1914; The incredulity of Father Brown (La incredulidad del padre Brown), 1928; The Secret of Father Brown (El secreto del padre Brown), 1927; y The scandal of Father Brown (El escándalo del padre Brown), 1935. Es también muy conocida El hombre que sabía demasiado y otras historias (1922). Ch. intentó el teatro, sin demasiada fortuna, con Magic (Magia), 1913, y The Judgment of Dr. Johnson (1927). Tiene cierto interés el libro de viajes What I saw in América (Lo que vi en América), 1922. M. en Beaconsfield el 14 jun. 1936.
     
     

BIBL.: G. K. CHESTERTON, Obras completas, Barcelona 1952; fD, Autobiografía, Madrid 1959; M. EVANS, G. K. Chesterton, Cambridge 1939; H. BELLOC, On the place of Chesterton in English Letters, Nueva York 1940; M. WARD, Gilbert Keith Chesterton, Londres 1944; íD, Return to Chesterton, Londres 1952.

 

RICARDO JORDANA.

Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991