CATEQUESIS APOSTÓLICA


Se designa así el contenido y los métodos de la predicación con que los Apóstoles (v.) presentaron al mundo no cristiano la persona, la doctrina y la obra de Cristo con el fin de suscitar un cambio de vida (v. CONVERSIóN) en el auditorio, prepararlo al Bautismo (v.) y adoctrinarlo y animarlo para un vivir cristiano. Desde otro punto de vista, c. apostólica es la expresión viva y palpitante del sistema doctrinal cristiano durante el periodo que transcurre entre la muerte de Cristo y la composición de los Evangelios (v.), en el que los diversos puntos de la doctrina cristiana se disponen según una jerarquía de prioridades relacionadas con la realidad existencial, se vierten en formularios determinados, se condensan en unidades lógicas más o menos breves y se extienden también en piezas oratorias.
      Estructura. Puede adivinarse la importancia de este periodo de c., de fecunda actividad de misión y expresión, refleXIón y profundizamiento en el misterio cristiano, que se expone y presenta, ante todo oralmente, en la predicación (v.) de diversos tipos y tendencias. Muy pronto se introduce el sistema de enseñanza por escrito; nacen las epístolas (v.), cuya finalidad es proseguir y afianzar la doctrina expuesta en la misión inicial. Las epístolas participan de las características del mensaje oral, teniendo en cuenta que casi todas van dirigidas a comunidades cristianas que recibían el mensaje de la epístola generalmente en reuniones, de boca del lector (cfr. Act 15,30ss.; Apc 1,3) lo mismo que el anuncio del Antiguo Testamento. San Pablo dice que puede manifestar por escrito el mismo «evangelio» que había «evangelizado» de palabra (1 Cor 15,1 ss.; cfr. 2 Thes 2,5ss.15). La mayor importancia de la c. apostólica es que los mismos cuatro Evangelios nacieron de ella, tanto por el material que recogen -que es el recogido por la c. para la predicación, formación, etc-, como por las formas de presentación de este material, que provienen de la c. Testimonio de ello es Le 1,1-4; él y los ensayos anteriores de ordenar el material evangélico se remontan a lo que «transmitieron» los testigos oculares de los hechos, quienes también fueron además «los adictos a la palabra», a la predicación. Noción importante es la de «transmisión», que asocia otra idea, la de «tradición» (v.). Tradición es entrega, transmisión, un método de enseñanza y de perpetuación de un «depósito» o caudal doctrinal (concepto y formulación de S. Pablo: 1 Tim 6,20; 2 Tim 1,13) cuidadosamente transmitido de padres a hijos. Éste es el concepto que Pablo tiene de su predicación apostólica (1 Cor 11,2-23; 15,3-2; 2 Thes 2,15; 3,6). A esta actividad del predicador responde en el destinatario «recibir» (1 Cor 11,23; 15,3; 2 Thes 3,16), que es recibir precisamente «la palabra del mensaje» (1 Thes 2,13), y en general «oír» la palabra.
      El concepto de c., abarcando toda esta gama de matices, aparece en el N. T. en su forma verbal (katejein, hacer saber, instruir, enseñar), que indica casi siempre la instrucción cristiana en general (Le 1,4; Act 18,25; 1 Cor 14,19; Gal 6,6). Esta c. incorpora varias funciones diferentes: pregonar, anunciar, enseñar, exhortar o animar, hablar, evangelizar. Se podrá decir, con la debida elasticidad, que las nociones de pregonar, anunciar, evangelizar, corresponden, con matices distintos, a una misma realidad: proclamar (de por sí en público) o dar el primer anuncio de lo que Dios ha realizado en Cristo, de la «Buena Nueva» o Reino de Dios (v.). La noción de enseñar (con la de hablar) y exhortar representan, al parecer, dos momentos suce;~los subsiguientes, o simultáneos, al primer anuncio que suscita la fe.
      Formas y contenido. La c. apostólica se proponía en tres formas principales, con su contenido específico:
      1) La forma más importante y también la más primera y esencial es el kerygma (v.) (de keryssein, pregonar). En el contexto de la c., kerygma es un tecnicismo que indica la proclamación o mensaje que el apóstol cristiano anuncia al mundo o al hombre no cristiano acerca del acto salvador de Dios realizado en Cristo. Es el primer anuncio y ofrecimiento de la salvación de Dios. El tema de esta forma de c. está marcado en Act 1,21ss.: es la actividad, realidad y enseñanza de Jesús «a partir de su Bautismo por Juan hasta el día de su Ascensión». Son las realidades de la vida de Jesús, con sus enseñanzas y milagros. Como dice S. Pablo, precisando los puntos más esenciales: «que Cristo murió por nuestros pecados conforme a las Escrituras, y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día conforme a las Escrituras y que se apareció a Cefas, luego a los doce» y a otros (1 Cor 15;3ss.). Los hechos de la vida de Cristo se aducen para mostrar con ellos que las esperanzas en las promesas de Dios han obtenido su cumplimiento y que la época escatológica ha comenzado ya con la acción de Dios en Cristo. El kerygma no pretende sólo mantener viva una anécdota de la vida de Jesús, sino mostrar su dimensión soteriológica y escatológica. Desde el punto de vista de Cristo, el kerygnra con los hechos, y ante todo con la Muerte y Resurrección-Ascensión, de Jesús quiere demostrar que Él es el Mesías y el Señor, precisamente porque es «santo» y «justo» y Dios le dio la razón (cfr. Act 2,36; 3,14ss.; 4,10ss.; 5,30ss.; etc.).
      La doctrina del kerygma es casi exclusivamente cristología (v.), una cristología esencial. Este marcado carácter aparece en los títulos que se le dan a Cristo: «Siervo» del Señor (Act 3,13.26; 4,27.30: gr. pais), «Ungido» o Cristo-Mesías (Act 2,36; 3,18; 10,36.38), «el Profeta» (Act 3,22; cfr. lo 6,14; 7,40; 1,21), «Señor» (Act 2,36), juez universal (Act 10,42; 17,30ss.), Salvador (Act 5,31; 13,23; cfr. 3,15; 4,12; 5,31), «santo, justo» (Act 3,14; 7,52). Otros puntos prominentes del kerygma, a manera de conclusión, son la invitación expresa a un «cambio de vida» (Act 2,38; 3,19; etc.; cfr. Me 1,15) y al Bautismo (Act 2,38), el anuncio del perdón de los pecados (Act 2,38; 10,43; 13,38) y del juicio futuro (Act 10,42; 17,31). En el kerygma se advierte el esfuerzo por profundizar en las realidades de Cristo mediante una concentrada refleXIón sobre los textos del A. T., porque todas las realidades de Cristo suceden «según las Escrituras». Los pasajes aducidos proceden mayormente de los Salmos (Ps 16,8-11: Act 2,25-28.31; 13,35ss.; Ps 110,1: Act 2,33-35; Ps 2,7: Act 13,33; Ps 118,22: Act 4,llss.). Se citan además Dt 18,15.18 (Act 3,22 ss.), Ioel 3,1-5 (Act 2,17-20) y otros (cfr. Act 13,41). El pasaje más decisivo es Is 53, pero no a causa de las frecuentes notas explícitas (Act 8,32ss.; 3,13), sino por la difusión insensible de su pensamiento en tantos lugares del N. T., principalmente en los contextos de humillación, Pasión (v.), Redención (v.), Resurrección (v.) y exaltación.
      En la primera parte de los Hechos de los Apóstoles encontramos las piezas más antiguas de la c. apostólica, es decir, la primera predicación de los Apóstoles. Pruebas de ello son el color semítico y palestino de expresiones y situaciones, las concepciones explícitas o implícitas de un auditorio judío y el carácter esencial y resumido de la doctrina cristina; p. ej., en Act 2,22-35; 3,12-26; 4,12-16.24.31; especialmente 10,34-43. En la predicación y epístolas de S. Pablo se pueden señalar como unidades kerygmáticas: Act 13-28-31.33-39; 17,30b-32; Rom 3,25a; 8,34; 10,8ss.; 14,9; 15,3; 1 Cor 1,23; 2,2; 4,5; 15,3ss.; 2 Cor 5,10; Gal 1,4; 3,1; etc.; cfr. Heb 6,lss.
      Los discursos de Act 2-5 (y 10) presentan el kerygma en el marco de la c. dirigida a un auditorio judío «hebreo» (cfr. Act 6,1). Un marco distinto es el que ofrecen los discursos de Act 7 y 13 dirigidos a judíos «helenistas», siendo el kerygma siempre el mismo. Act 17,22-31 muestra cuál debió ser la c. inicial ante un auditorio pagano. Desaparecen las citas del A. T. y se introducen razonamientos de la propaganda misionera judía para despertar la fe en Dios (vers. 22-29 cfr. 14,15-18); a esto sigue la predicación «cristiana» (ver. 30ss.), aquí interrumpida, pero con el mismo contenido kerygmático que en las otras formas.
      2) La catequesis moral. Es la instrucción que se le sigue dando al que ha acogido el kerygma, ha creído y se ha bautizado. Completa la instrucción prebautismal y tiende a situar al neófito en la vida práctica que le impone la fe (v.) cristiana. Naturalmente de las verdades de naturaleza dogmática se deducen normas morales en un sentido amplio, se trata de informar el vivir concreto y práctico del cristiano; y todo ello no sólo como simple individuo, sino también como miembro de un organismo, de la comunidad cristiana o Iglesia. De ahí que las experiencias de la Iglesia desempeñen un papel importante. Esta forma de c. obtiene su expresión más pura en la Didajé, 1-VI (v.), y en la llamada Epístola de Bernabé, XVIII-XX (V. PADRES APOSTÓLICOS), al margen del periodo neotestamentario. Pero se contiene ya en el N. T. en textos tan antiguos como Act 2,42, pues así parece que debe entenderse la «doctrina de los apóstoles» aludida en tal contexto. Con esta tendencia está presentado el material evangélico del Sermón de la Montaña en Mt 6-7 (v. BIENAVENTURANZAS), del escándalo del pequeño en Me 9,42-48, del perdón al hermano (Le 17,4), temas estos últimos que, con otros varios, Mt 18 integra en un discurso eclesiológico. En la misma dirección se alinean ciertos episodios o narraciones como Act 2,42-46; 4,3237; 5,1-11 Entre esta sección y la siguiente, referente a la forma de c., se reparte el material de la llamada sección parenética de las epístolas (v. PARENESIS).
      3) La exhortación, que es una recomendación y encarecimiento dirigido a los que desde hace tiempo son cristianos, con el fin de animarles a mantenerse firmes en la fe y en la práctica de la vida cristiana. Comprende, por tanto, exhortaciones de tipo moral para impedir que el cristiano ceda a los vicios, y razonamientos -fundados con frecuencia en el ejemplo de Jesucristo (1 Pet 2,21ss.; cfr. Heb 12,2-5; 13,13)- para sostener al cristiano en su fe bajo el apremio de las dificultades y persecuciones. En esta forma de c. fueron empleados y moldeados materiales evangélicos como la agonía de Getsemaní (Me 14,32-42), los pasajes referentes a la hora de la prueba (Me 8,34-38; 13,9-13; etc.), las parábolas aplicadas a la Iglesia (Me 4,1-34; Mt 24,42-25,30). La c. de exhortación recoge los actos y enseñanzas de Cristo, que son el ejemplo y camino a seguir.
      Elaboración. En esas tres formas de c. que pueden distinguirse, el conocimiento que los discípulos tenían de las prerrogativas mesiánicas y divinas de Jesucristo (v.) hacía mantener vivo el recuerdo de los dichos y hechos del Maestro, que con la asistencia del Espíritu Santo los Apóstoles (v.) se esforzaban en transmitir en toda su integridad (v. PE III, A). Al mismo tiempo, con la acción del Espíritu Santo, se expandían la vida cristiana y la Iglesia en general, y ello contribuye a la fijación y exposición literaria de esa c., especialmente en las dos últimas formas dichas. Jesucristo y su doctrina moldean la vida del cristiano, en cuanto éste imita al Maestro, da testimonio de Él en la predicación y celebra sus misterios en el culto. La predicación utilizó sin duda materiales evangélicos cuya expresión literaria estaba ya cuidadosamente fijada en el culto y en la práctica cristiana a partir de las enseñanzas y hechos de Jesús (esto es claro, para el culto, p. ej., en la narración de la institución de la Eucaristía en Mt 26,26-29 y Me 14,22-24; V. EUCARISTíA I). Y la predicación misma ha elaborado material evangélico; es claro en las narraciones de la Pasión y Resurrección, y en algunos pasajes como Act 13,24 ss. Es decir, lo que hemos llamado kerygma contiene los hechos referentes a la vida de Cristo por su importancia en sí y por su contenido doctrinal-teológico, que los Apóstoles procuraban exponer unitaria, ordenada y esencialmente, y en relación con la práctica de la vida cristiana y el desarrollo de la vida de la Iglesia, empujadas por el Espíritu Santo. Esto ayuda a comprender el peculiar estilo literario y orden de exposición de los Evangelios (v.), acerca de los dichos y hechos de Jesús, que no son puramente cronológicos. Teniendo en cuenta esto, se puede intentar reconstruir un mayor orden cronológico, etc., en los Evangelios, como han intentado muchos, al mismo tiempo que se comprueba su esencial valor histórico y su unidad.
     
      V. t.: EVANGELIOS; EPÍSTOLAS; NUEvo TESTAMENTO; BAUTISMO 11, 3-4.
     
     

BIBL.: J. HUBY, El Evangelio y los Evangelios, Buenos Aires 1949; F. PRAT, La teología de San Pablo, II, México 1947, 32-42; L. CERFAÜx, La voz viva del Evangelio al comienzo de la Iglesia, San Sebastián 1958; íD, Jésus aux origines de la tradition, París 1968; A. TURCK, Evangélisation et catéchése aux deux premiers siécles, París 1962; R. SCHNACKENBURG, El testimonio moral del Nuevo Testamento, Madrid 1965; C. SPicQ, Teología moral del N. T., Pamplona 1970 ss.; E. LEVESQuE, La Catéchése primitive, «Rev. Apologétiquen 46 (1933) 129-149; L. ALLEVI, Chatechesi primitiva, «Scuola Cattolica» 70 (1942) 21-26; 1. SCHMITr, La prédication apostoliquer les formes, le contenu, «Oú en sont les Études bibliques?», París 1968, 107-133; íD, Prédication apostolique, en DB (Suppl.), VIII,246-273; 1. DuPONT, Les discours missionaires des Actes des Apótres, d'aprés un ouvrage récent, «Rev. Biblique» LXII 1 (1961) 37-60; J. A. UBIETA, El «kerygma» apostólico y los evangelios, «Estudios bíblicos» 18 (1959) 21-61; PONT. COMISIÓN BÍBLICA, Instr. de historica Evangeliorum veritate: AAS 56 (1964) 712-718.

 

M. MIGUÉNS ANGUEIRA.

Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991