RENACIMIENTO VENECIANO
b) Características
del Renacimiento veneciano
c) Giorgione
d) Tiziano
e) Tintoretto
f) Veronés
g)
Bassano
_____________________________________________________________
Ya
en el Trecento, algunas personas habían sentado precedentes de nuevas
modas que desde la literatura y talleres gremiales habían empezado a
surgir. En el mundo del arte, y sin precedente previo alguno, también vino a
consumarse el surgimiento de nuevas modas[1],
de la mano de:
-Cennino
Cennini[2],
con rasgos de gestación de un nuevo naturalismo,
-Lorenzo
Ghiberti[3],
con una nueva sensibilidad hacia la Antigüedad.
Con la llegada del Quatrocentto y la generación de Brunelleschi[4],
Donatello[5]
y Masaccio[6],
Italia experimentó cómo un nuevo
arte había empezado a emerger, con los ingredientes de:
-nuevo
modo de entender el
mundo,
-optimismo
en el hombre,
-confianza
en la razón.
A este cambio en la práctica artística acompañó una modificación
paralela de las teorías en que aquella se apoyaba. Se trató, a forma de
comienzos, de un naturalismo basado en los nuevos medios de la perspectiva
y anatomía.
Pero
donde quedaron plasmadas estas ideas de una manera más acabada fue, sin lugar a
dudas, en los escritos de León Battista Alberti, representante de una doctrina,
la “renacentista”, que abrazará todas las ramas de la actividad humana.
León
Battista Alberti (Génova 1404-Roma 1472) fue sacerdote del Vaticano[7],
abogado[8],
matemático y arquitecto italiano. Fue criptógrafo, lingüista, filósofo y el primer arqueólogo en sentido
estricto y moderno.
Se
trata del primer
teórico artístico del Renacimiento, figura emblemática en Italia[9],
buscador incansable de nuevas reglas artísticas sobre el cuerpo humano,
inventor de la perspectiva científica[10],
inaugurador de la arquitectura moderna.
Proyectó
numerosas
obras arquitectónicas y artísticas por toda Italia[11],
trabajando para el papado de Roma, los Este de Ferrara, los Gonzaga de Mantua,
los Malatesta de Rímini, así como para la alta burguesía italiana y la clase
nobiliaria florentina.
Las
ideas de Alberti sobre las artes están íntimamente relacionadas con su
concepción de la ciudad-estado italiana. Para él, el interés público racional era la
forma suprema del bien: las leyes de la ciudad, la paz de la ciudad… con
firmeza, con el uso de la tortura.
En
consecuencia, lo que había de interesar al “renacentista” era el ciudadano,
tanto el particular como el príncipe. Y lo que debía interesar al individuo
era el servicio a sus compatriotas, con la búsqueda sistemática de la virtud[12],
mediante la voluntad.
Alberti profesó la filosofía
pagana, compatibilizada con los dogmas cristianos, y a forma de
religión humanizada. Trató a los antiguos por encima de los contemporáneos,
pero sin obligación alguna de seguir sus preceptos.
Las ideas de Alberti sobre las artes
quedaron recogidas en su trilogía De
Pictura-1435, De Reaedificatoria-1450[13],
De Statua-1464. Su definición del pintor era la de “un hombre
comprometido en la tarea científica, con las matemáticas y la geometría, la
historia y los demás géneros, para mostrar la auténtica imagen de ese
momento”.
Pronto se percató Alberti de que en Florencia todo era controlado por
los Médicis, y de que los neoplatónicos, bajo la dirección de Ficino[14]
y Mirandola[15],
dominaban la cultura y la Academia platónica. Y es que Alberti no simpatizó
nunca con el misticismo neoplatónico, sino con la vida
activa.
Se trata del primer tratado de principios de
arte de la historia, y el inicio teórico del Renacimiento. Fue editado en latín,
y poco después en italiano.
A forma de paragone[16],
aportando teoría y ejemplos clásicos, y no como historia de la pintura,
Alberti rompe con los principios trecentistas de Cennini, y universaliza la pintura
como obra del intelecto.
Consta de 3 volúmenes:
-Sobre
la teoría de la pintura[17],
-Sobre
el dibujo de contornos[18],
-Sobre
la formación intelectual del artista[19].
Ya con Duccio se había pasado de la
perspectiva lineal, muchedumbres, naturaleza del todo por la parte, narrativa
esquemática, repetición de personajes… al gótico tardío de Giotto y su eliminación de
fondos dorados, intento de profundidad, personajes de espaldas, escorzos[20],
cortes de figuras, psicología en la visión de personajes, emociones[21]…
El Renacimiento[22]
supuso la 1ª vez en que el arte miró
hacia atrás:
-haciéndolo
cada artista a su manera,
-creando
cada escuela su propia interpretación.
Se trató de una cultura, la renacentista, que supuso[23]:
-el
nacimiento del estado local italiano,
-el
desarrollo del individuo[24],
-el
resurgir de la Antigüedad clásica[25],
-el
descubrimiento del mundo a nivel artístico[26].
Los antecedentes del Renacimiento hay que buscarlos en el s. XIV, cuando
las ciudades-estado
italianas empezaron a multiplicar las cortes locales, buscando cada una sus
intereses locales, culturales, literarios… y con una proyección hacia el
futuro.
Fue
también fundamental para su despegue:
-la
introducción de la lengua
vernácula, aún siendo todavía oficial el latín,
-la
proliferación de novedades
literarias, obra de Dante, Petrarca, Boccaccio…
-la
multiplicación de gremios artesanales, y su individualismo profesional,
-las
exigencias
comerciales de la época.
Con
el Renacimiento, la perspectiva:
-lineal
empieza a racionalizar la visión, en una búsqueda de experimentación
continua,
-aérea
empieza a desarrollarse de la mano de la geometría.
Se puede decir que, a
nivel general:
-el
Quatrocentto fue un laboratorio florentino de experimentos,
-el
Cinquecento llevó el arte al idealismo del clasicismo.
b.1)
Valores renacentistas de Venecia
Fueron
principalmente tres:
-Humanismo.
Fue el código de conducta del ciudadano, con teoría educativa sobre cómo tenía
que ser el hombre. Su centro de pensamiento fue el hombre clásico de Roma, y su
modelo Augusto, Cicerón, Quintiliano…
-Papel
del artista. Es el momento en que surgen las biografías sobre
artistas[27],
comentarios sobre los artistas[28],
y propios escritos de los artistas[29].
Empieza a aumentar, pues, la consideración del artista veneciano, y sus diferencias
entre:
-artista
de corte, más intelectuales[30],
y más reclamados por la burguesía,
-artista
de gremio, con su trabajo mecánico y manual[31],
forjado en los viejos Trivium y Quadrivium.
-Papel
del mecenas. Que empieza a mostrar interés por el arte, como medio
de propaganda de su poder político. Hubo competición de mecenas entre sí, y
siempre existió en todos ellos el intento de mostrarse como el recogedor y
transmisor de la virtus romana clásica, dando ejemplo de ciudadano modélico.
Ya había sido rescatada por la Iglesia y transmitida por ella misma a lo
largo de 1.300 años. Luego no se trató de una Venecia que partía de cero,
sino de lo que había transmitido la Iglesia. Eso sí, Venecia supo darle una nueva mirada, y
entenderla con una conciencia distinta.
Fueron tres las formas de mirar a la Antigüedad de Venecia:
-Imitatio
y Aemulatio. Consistiendo imitar en copiar, y emular en superar las obras
antiguas[32].
Y aquí radicó toda la interpretación del arte veneciano:
-más
filosófico en unos autores,
-más
arqueológico en otros autores.
La arquitectura y escultura lo tuvieron más fácil en ese sentido[33],
pero la pintura necesitó recurrir a los textos para intentar mantener la
fidelidad al espíritu clásico[34].
-Academias
platónicas renacentistas. Siguiendo la línea marcada por la Academia
platónica florentina[35]
y Plotino[36].
-Filosofía
clásica, cristianizada. Utilizando la filosofía clásica[37]
para explicar las ideas cristianas[38].
Luego el artista veneciano debía estar inspirado por Dios.
Trataron de aplicar sistemáticamente un sistema de leyes
geométricas al problema de las representaciones venecianas:
-mediante
la matemática,
-mediante
la geometría.
Se trató de dar una nueva perspectiva[39],
pero siempre como un redescubrimiento de lo clásico[40],
y no como evolución de lo medieval[41].
Por ello, podía construirse un espacio
ficticio-ilusorio, pero éste tenía que:
-ser
convincente,
-no
salirse de la superficie bi-dimensional,
-unificar
todos los objetos en un único sistema espacial.
Como consecuencia, fue generalizada en el Renacimiento la Teoría
de las proporciones, por la que:
-el
ojo tiende a centrarse en el centro, dentro de una línea de horizonte, y a
forma de punto de fuga[42],
-a
partir del punto de fuga se han de pintar las ortogonales, formando retículas
para la posición de cada objeto
Perspectiva
de la que ya Botticelli había sido su principal impulsor[43]
(tratando de aplicar
la geometría euclidea a la visión[44],
b.4)
Aportaciones del Renacimiento veneciano
Venecia no pudo desarrollar una gran pintura mural debido a la enorme humedad[45]
de la ciudad. Eso sí, la funcionalidad
del pintor veneciano fue siempre muy libre.
En
Venecia se juntó:
-la
técnica del óleo[46],
venida de los Países Bajos,
-el
soporte del lienzo[47],
preferido por los gremios.
Con el óleo se pudo desarrollar lo
opaco-trasparente[48]
y lo más rugoso-menos rugoso[49].
Se trataba de ir imponiendo:
-la
veladura[50],
allí donde Bellini y Da Vinci habían sido la avanzadilla,
-la
pincelada[51],
tendente a pintar en maccia-manchas[52].
Con el lienzo Venecia fue evolucionando
según fue pintando, alternando evolutivamente las composiciones pictóricas.
También la luz[53]
veneciana influyó en las técnicas desarrolladas:
-como
una luz invasora y difuminadora,
-con
oscuros sobre claros, en veladura[54].
Por último, fue el color
la forma con la que pintó Venecia. Se trataba de un colorito[55]
sin dibujo previo, “infinito, imposible de explicar con palabras, cuyos
colores son bellos en sí mismos y no necesitan un dibujo de contorno previo”[56].
Venecia trató, pues, da dar importancia al color, más que a la
caja-contorno que contiene al color. De ahí la importancia del tono,
de cómo colocar ese color.
Según Boschini, fue Venecia la que alcanzó los 3 grados de perfección[57],
pues “la imitación es imposible sin claro-oscuro y sin color, y Venecia supo
hacer inseparables el color y la pincelada”[58].
Según
Vasari, la pintura veneciana “puede imponer el espíritu a la materia, pero
nunca llegar a la perfección, dado que carecía de grabados, maestría y
capacidad imitativa”[59].
Giorgio Barbarelli (Castelfranco 1477-Venecia 1510), Giorgione fue pintor
veneciano de escasa obra pictórica, pero suficiente para ser biografiado por
Paolo Pini y Carlo Ridolfi. Universalizó la técnica del óleo[60],
inició la técnica del lienzo,
introdujo el esfumato
en Venecia[61],
realizó cuadros de género,
y supo poner al paisaje como el elemento
fundamental.
De
origen oscuro, trabajó para las familias Barbarigo, Ferrante y Tedeschi, en el
Palacio ducal de Venecia, Sede de mercaderes alemanes de Venecia, Palacio
Soranzo y Palacio Grimani. Su muerte prematura en la Peste-1510 hizo saltar su fama
por toda Italia:
-por
su “esplendor, sensualidad y poética melancolía” de una Venecia en auge
cultural,
-porque
“esfumaba suavemente las sombras, y daba alma a la carne”, según Vasari.
Fue
el primero en asentar la nueva
pintura veneciana, sobre lienzo y sin pintura previa. Pues para él,
“la pintura es los colores mismos”. Fue, por tanto, el fundador de la
pintura moderna[62],
a pesar de las críticas que recibió por menospreciar el dibujo previo[63].
c.1) Obras de Giorgione
Destaca su Retrato de hombre-1505, hoy en el Museo de
Arte de San Diego, donde su muestra:
-aceite
sobre panel,
-estudio
del color,
-indefinición
de la técnica,
-superposición
de tonos.
Destaca su Madona de Castelfranco-1506, hoy en la Catedral de
Castelfranco, donde se muestra:
-sacra
conversación triangular[64],
-contraste
luz del fondo-oscuridad de las telas,
-luz
de atardecer, que impregna el color y busca la emoción,
-predominio
de tonos, y no de líneas.
Destaca su Tempestad-1508, hoy en el Museo de la Academia de Venecia,
donde se muestra:
-poema
pictórico[65],
-mezcla
de lo real con lo emocional,
-variedad
de efectos cromáticos,
-naturaleza
frondosa,
-paisaje
como protagonista[66],
-trueno
iluminador[67],
-mujer
desnuda amamantando,
-relación
inédita naturaleza-personajes[68].
Destaca su Tres filósofos-1509, hoy en el Museo Historia
del Arte de Viena, donde se muestra:
-alegoría
de la filosofía medieval-árabe-renacentista,
-paso
del tiempo, mediante las distintas edades,
-naturaleza
como protagonista.
Destaca su Venus dormida[69]-1510,
hoy en el Museo de Dresde, donde se muestra:
-personajes
remotos[70],
-suavidad
en la piel,
-tonos
cálidos envolventes,
-veladura,
que funda el color con la forma,
-movimientos de la estatuaria clásica, pero sin belleza pétrea.
Tiziano
Vecelli (Belluno 1485-Venecia 1576), Tiziano fue pintor veneciano conocido como
“el Sol entre las estrellas”, y versátil
en todo tipo de retratos, paisajes, mitología, asuntos religiosos… Destacó
por su color y pincelada suelta y delicada.
Hijo de militar, fue educado desde los 10 años junto a los hermanos
Bellini, por el mosaista Zuccato, trabajando para los papas León X y Pablo III,
los Este, Gonzaga, Farnesio, Urbino y la Corte española de Carlos I y Felipe
II. Trasladó
su espíritu a la Escuela de Bolonia, a Rubens, Caravaggio[71]
y resto de pintores del XVI.
Destacó por su acabado meticuloso, colores
brillantes, contornos menos definidos, colores salidos de las líneas, luces
difuminadoras de colores. Evolucionó hacia una técnica casi deshecha e
impresionista, a base de pasta de color y sin dibujo alguno.
d.1) Obras de Tiziano
Destaca su Madona gitana-1511, hoy en el Museo Historia
del Arte de Viena, donde se muestra:
-recursos
ópticos,
-luz
coloreada[72],
-cielos
azules de Siena tostada[73].
Destaca su Amor sacro y Amor profano-1515, hoy en la Galería Borghese
de Roma, donde se muestra:
-alegoría
del amor religioso[74]-pagano[75],
-motivos
clásicos,
-armonía
completa, en 2 partes coherentes,
-realismo,
y no emotividad sensorial.
Destaca su Madona con la familia Pesaro-1519, hoy en la Iglesia Sta.
Mª Gloriosa de Frari de Venecia, donde se muestra:
-escudo
de los Pésaro,
-composición
asimétrica,
-dinamismo
total y novedoso,
-captación
de mirada del espectador[76].
Destaca su Baco y Ariadna-1520, hoy en la Galería Nacional
de
Londres[77],
donde se muestra:
-contactos
con piezas florentinas,
-éxfasis
sobre textos de Catulo,
-lenguaje
clásico y estatuario del Laocoonte,
-torsión
de cuerpos[78],
-escorzos
pronunciados,
-sensualidad
en personajes y pliegues,
-equilibrio
en composición y movimientos.
Destaca su Venus de Urbino-1538, hoy en el Palacio ducal
de Urbino, donde se muestra:
-emulación
de la Venus de Giorgione[79],
-mirada
de la desnuda hacia el espectador[80],
-sirvientas
en su propio cuarto[81],
-perspectiva
en losetas del suelo y ventanas,
-erotismo
y sublimidad, de mujer endiosada.
Destaca su Familia Vendramín-1540, hoy en la Galería Nacional
de
Londres, donde se muestra:
-un
retrato en una escena,
-importancia
por el retrato familiar,
-dignidad
de cada retratado,
-familia
adorando la reliquia de la Santa Cruz[82],
-colores
ricos,
-sugerencia
por la forma[83],
-organización
del espacio[84]
y unidad general[85].
Destaca su Pablo III con sus sobrinos-1555, hoy en el Museo Capo
dil Monte de Nápoles, donde se
muestra:
-ubicaciones
de cortina, tronco, mesa[86]…
-escasa
definición[87],
-personajes
con actitudes inquietantes[88],
-poder
maquiavélico[89]
y diplomacia inteligente[90].
Jacoppo Robusti (Venecia 1518-Venecia 1594), Tintoretto fue pintor
veneciano conocido como “el Furioso” por su dramático uso de la perspectiva
y especiales
efectos de la luz. Fue admirador del colorido de Tiziano y del dibujo
de Miguel Ángel, y deambuló entre el manierismo y el barroco.
Hijo de tintorero y mayor de 21 hermanos, fue educado personalmente por
Tiziano, cuyo círculo le excluyó y dejó en la miseria.
Formó su propio taller, que trabajaba de noche y sin que nadie conociera sus técnicas.
Trabajó siempre en Venecia, para los Pisani, la Escuela San
Marcos[91],
la Iglesia San Roque y el Palacio ducal.
Contó
siempre con modelos
de cera, que hacía antes de pintar un personaje, e incluso a veces
con muertos diseccionados. Con tácticas poco ortodoxas, y enorme rapidez
en la ejecución[92],
su obra fue puro movimiento del pincel[93].
e.1) Obras de Tintoretto
Destaca su Lavatorio de pies-1547, hoy en el Museo del
Prado de Madrid[94],
donde se muestra:
-resistencias
de Pedro,
-Cristo
a la derecha,
-perspectiva
en las losetas y mesa,
-fondo
sobre los canales de Venecia, entre un Arco del triunfo romano.
Destaca su San Marcos liberando al esclavo-1548, hoy en el Museo de
la Academia de Venecia[95],
donde se muestra:
-drama
total, con falta de claridad[96],
-cúmulo
apelotonado de personajes,
-movimiento
serpentinado de personajes,
-escorzos
inversos entre el santo[97]
y el esclavo[98],
-golpes
de pincel en las heridas del esclavo,
-contraste
luz del jardín[99]-oscuridad
del resto
-turbantes
turcos en los malos[100],
-2
espaldas de cierre y 2 paredes a la derecha.
Destaca su Encuentro del cuerpo de San Marcos-1562, hoy en el
Museo de la Academia de Venecia[101],
donde se muestra:
-3
escenas de San Marcos,
-capa
pictórica fina[102],
-perspectiva
oblicua y profunda en el techo,
-contraste
calma del santo[103]-agitación
del endemoniado[104],
-muertos
sacados de tumbas superiores.
Paolo Cagliari (Verona 1528-Venecia 1588), Veronés fue pintor veneciano
que despuntó por el lujo suntuoso[105]
y los grandes
formatos[106],
admirando sobre todo el manierismo de Miguel Ángel.
Hijo de picapedrero, fue educado por un tal Antonio Badile, veronés y
futuro suegro que le enseñó la técnica
del sotto
in su-de abajo a arriba[107].
Trabajó en la Iglesia San Sebastián
de Venecia y para la familia Cuccina, hasta que fue condenado por la Inquisición
por sus excesivas irreverencias.
Utilizó siempre empastes ligeros[108],
no descuidó la perfección del dibujo previo, y se decantó por los colores fríos[109].
Presentó siempre escenas
calmadas, equilibradas, y con estabilidad sentimental[110].
f.1) Obras de Veronés
Destaca
sus Bodas de Caná-1563,
hoy en el Museo Louvre de París[111],
donde se muestra:
-más
de 150 figuras,
-arquitectura
impresionante,
-cordero
partido en la parte superior,
-Cristo
en silencio,
-vestidos
sacados del teatro de la época,
-cuarteto
musical[112]
como protagonista.
Destaca su Banquete en casa de Simón-1573, hoy en el Museo de
la Academia de Venecia[113],
donde se muestra:
-arquitectura
clásica[114],
a forma de tríptico,
-enanos,
borrachos, soldados alemanes[115]…
-contraste
en cara oscura de Jesús-cara iluminada de prostituta,
-contraste
en oscuridad del 1º plano-contraluz.
g) Bassano
Jacoppo da Ponte (Bassano 1515-Bassano 1592), Bassano fue pintor
veneciano que destacó por la invención del tenebrismo,
así como por sus tamaños
apaisados horizontales[116].
Hijo de Francesco Bassano, y padre del gran Leandro Bassano, fue educado
Jacoppo en el taller familiar iniciado por su
padre, dando un estilo tenebrista al mismo, e infundiendo su espíritu en su
hijo.
Primó siempre por el estilo narrativo-bíblico, siendo prototípicos sus animales de granja, detalles de bodegón, vida cotidiana, multitud de figuras y paisajes destacados.
ed.
Mercaba
Diócesis
de Cartagena-Murcia
Indice
general: www.mercaba.org/GET/cartel-enciclopedia.htm
_____________________________________
[1]
La moda de que el artista era un individuo autónomo, que necesitaba conocer
todas las artes liberales y de la ciencia.
[2]
Continuador de las innovaciones geniales de GIOTTO, destacando su De
Artibus-1390, tratado en que abría un abanico de principios artísticos
y técnicos a las nuevas generaciones que iban viniendo, ya en el mismo
Trecento.
[3]
Fundador del primer gran taller artístico de Italia, educando allí a
DONATELLO, MICHELOZZO, UCELLO, MASOLINO, FILARETE… Sus postreros Comentarii-1453
introducirán una valiosísima autobiografía en la historia del Arte.
[4]
Arquitecto italiano, más conocido por su trabajo en la cúpula de la
catedral de Florencia, de elevada matemática y perspectiva cónica.
[5]
Escultor italiano, más conocido por inventar la stiacciato
o escultura monumental de máxima profundidad en un mínimo plano, a forma
de relieve aplanado.
[6]
Pintor italiano, conocido por aplicar a la pintura las leyes de la
perspectiva científica.
[7]
Trabajando exclusivamente para el papa (tras la llamada que le hizo el
veneciano EUGENIO IV) y su proyecto vaticano, de 1434 a 1443.
[8]
Cuya carrera de derecho había estudiado en Bolonia.
[9]
Bajo su lema, que llegó a hacerse famoso por toda Italia, de “quid tum”
(lit. y ahora que).
[10]
En su De Pictura-1435.
[11]
Aunque siempre encargó su ejecución a otros, debida su escasez de tiempo.
[12]
Famosas fueron sus constantes condenas sobre el lujo de la ciudad,
afirmando que éste era el origen por el que vendrían ocasionados todos los
vicios.
[13]
De 10 volúmenes y por orden del papa NICOLAS V, tras haber estado
circulando durante años en forma de manuscritos escritos a mano.
En él se habla de:
-los
edificios públicos de la ciudad,
-la
belleza en arquitectura, basada en las leyes naturales y principios
universales, y no dependiente del gusto individual,
-el
objetivo de la arquitectura,
-la
cocinnitas (lit. composición,
armonía) de las partes, relacionadas proporcionalmente,
-la
preferencia por los templos paganos de planta centralizada, antes que las
iglesias medievales,
-la
eliminación de la combinación columna-arco, pues el arco debería estar
sustentado por el muro (y no por elementos separados),
-la
decoración escultórica o llena de cuadros en el interior, pero nunca a
base de frescos murales,
-el
abovedamiento como forma de cubrición.
[14]
Sacerdote y filósofo neoplatónico, que fundó la Academia platónica de
Florencia, educando en ella a toda la prole de los MEDICIS y originando el
Renacimiento filosófico en Italia.
[15]
Filósofo y pensador italiano, y principal ayudante de FICINO en la Academia
platónica de Florencia.
[16]
Superioridad de la pintura, respecto a la arquitectura y escultura. Del
italiano comparación-competición.
[17]
Donde habla de:
-la
visión científica del arte, con estudio de la óptica…
-la
representación ilusionista,
-la
tridimensionalidad, a partir de un punto único de referencia,
-la
teoría de la perspectiva, analizada como “a través de la ventana”,
-la
pirámide de la visión, a través de un proceso de racionalización (que ha
de reducir los objetos según se distancien en sus cuadrículas).
[18]
Donde habla de:
-el
diseño de contornos, definiendo la línea de contorno como elemento ajeno a
la visión real,
-la
luz, composición y objeto, como los 3 elementos de la pintura,
-la
pintura alegórica, que ha de personificar ideas abstractas,
-la
pintura narrativa, que no ha de tener más de 10 figuras-escenas, para no
perder intelectualidad.
[19]
Donde habla de:
-el
aprendizaje de la Antigüedad,
-el
alejamiento del arte de la artesanía medieval,
-la
imitación de los originales, y no de copias secundarias,
-la
práctica del dibujo,
-la
teoría del decorum de la medida y
armonía,
-la
utilización de la lengua vernácula para escribir sobre arte.
[20]
Figuras forzadas.
[21]
Aún sin un soporte teórico, que lo hubiera hecho ser el primer
renacentista.
[22]
Palabra inventada en el s. XIX para hacer referencia a la renovatio
de que se hablaba la época.
En
concreto, por:
-BALZAC,
al referirse a la pintura flamenca post-gótica,
-JACOB
BURCKHARDT en su Cultura del
Renacimiento en Italia-1860.
[23]
Según JACOB BURCKHARDT.
[24]
Desde un concepto antropocéntrico, y no teocéntrico.
[25]
A forma de buscadores de tesoros, libros, ruinas…
[26]
Pues antes todo era plano y de oro litúrgico.
[27]
Como los Comentarii-1453 de
GHIBERTI, importante autobiografía en la historia del arte.
Especial e importante será, posteriormente, la Vida
de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos-1550 de
VASARI, célebre por sus biografías sobre artistas italianos, colección de
métodos, rumores y leyendas recogidas, y en las que el artista italiano
divide la historia del Arte en 3 etapas:
-la
de GIOTTO,
-la
de MASACCIO,
-la
de LEONARDO DA VINCI.
[28]
Como los de DANTE sobre GIOTTO.
[29]
Como los de BARTOLOMEO FACIO, FILIPPO VINARDI... De hecho, la imprenta
facilitó que los libros empezasen a publicarle sin control, pudiendo cada
artista fijarse en lo que quería.
[30]
Momento en que entra en la pintura el conocimiento científico, tras haberlo
hecho antes en la arquitectura gótica.
[31]
Lo que les impedía entrar en el mundo de los caballeros, pues habían
trabajado con sus manos.
[32]
Como ya había enseñado ANGELINO ANGELINI, que en su Tratado de Arte enseñaba a pintar:
-copiando
a los grandes maestros, pues algo se pegará (imitación),
-superando
lo copiado (emulación).
[33]
Pues veían las obras arqueológicas que iban apareciendo.
[34]
Como es el caso de Los 10 tratados de
arquitectura de MARCO VITRUVIO, la Historia natural de PLINIO EL VIEJO (editada en latín-1469 y
toscano-1476), el Corpus Lucianeum
de LUCIANO DE SAMOSATA… muy releídos en el Renacimiento.
[35]
Fundada en 1459 por el sacerdote MARSILIO FICINO, costeada por los
MEDICIS, y forjadora de los grandes talentos florentinos (BOTTICELLI…).
[36]
Fundador del neoplatonismo en el s. III (que muy poco después sería
cristianizado).
[37]
Los Diálogos y Banquete
de PLATON…
[38]
Siendo BOTTICELLI el primero que empezó esta moda renacentista. Así, por
ejemplo:
-Venus
podía servir para iluminar la belleza terrenal, a imagen de la celestial,
-la
simetría clásica podía significar la perfección del universo,
-los
desnudos podían mostrar la creación original de Dios…
[39]
Forma racional del espacio y de la vista.
[40]
Pues en la Edad Clásica la perspectiva significaba humanismo, sabiduría,
sistema único racional, y no conjunto relativo de sistemas. Se trataba de
una imagen espacial percibida por la vista, pero concebida por la mente.
De ahí que cuando POLICLETO compuso su canon, pidió opiniones a
todos al respecto. Y al final mostró a todos:
-su
canon,
-la
imagen que entre todos habían ido pactando (para gran risa de todo el público).
Y es que, decían los griegos, la mente piensa lo que percibe. Luego
la reflexión se hace sobre el modo de ver a través del intelecto, y no a
través de los ojos. En Roma, por ejemplo, el Jardín de Libia del Museo de
las Termas ya incluía la perspectiva aérea, con elementos difuminados al
fondo (luego tampoco fue DA VINCI su inventor, sino su copiador).
[41]
Pues en la Edad Media la perspectiva significaba óptica, ciencia de
la visión.
[42]
Punto de fuga que el Barroco no pondrá en el centro, sino en la esquina
superior derecha, dejando vacío del resto.
[43]
Que llegó a definir como “la ventana a través de la cual el espectador
mira para ver el mundo de su interior”.
[44]
Donde el ojo del pintor pasa a ser el único punto de vista, el único
que fija las proporciones del horizonte y del primer plano.
[45]
Al igual que sucedió en la pintura flamenca del norte, que renunció al
fresco debido a que los colores nunca iban a secarse. Y es que hasta la
salinidad influye en la conservación de los cuadros.
[46]
Tras GIORGIONE, que fue el que empezó a explorar el óleo, sin llegar todavía
al empaste (poner pegotes encima
de la pintura).
[47]
Con todo tipo de texturas (de espina de pez, del suave terciopelo, de la
rugosa madera…), como algo nuevo y que no existía hasta el momento.
[48]
Para lo que no se precisaba haber pintado los trazos con
anterioridad.
[49]
Permitiendo las correcciones, y el rectificar sobre la marcha.
[50]
De mucho pigmento y poco aceite.
[51]
Surgida al eliminar el contorno.
[52]
Surgidas del dibujo a base de carboncillo, y no de pluma. Y es que el
carboncillo (trozo de madera carbonizada encima de un fuego) posibilitaba
disolver fácilmente la forma trazada. Y esta herramienta fue preferida en
Venecia al plumeado (que se dejó para hacer sombras).
[53]
Luz que mostraba una existencia independiente de su reflejo en el
cuadro.
[54]
Capa delgada de pintura trasparente.
[55]
Término que expresaba una forma verbal (lit. coloreando), como la acción
de colorear.
[56]
Según decían BOSQUINO y PAOLO PINI.
[57]
1º dibujo, 2º color, 3º composición.
[58]
cf. Carta del navegar
pittoresco, de MARCO BOSCHINI (1613-1678).
[59]
De ahí que VASARI hablara de la técnica veneciana como el resultado de:
-impasto-empaste,
a forma de pegote rugoso,
-maccia-mancha,
-il colorito a la veneciana.
[60]
Inventada por ANTONELLO DA MESSINA.
[61]
Por influjo de LEONARDO DA VINCI.
[62]
Intentando explorar la relación de la figura con su entorno, captando ese
ambiente mediante la luz y el color (de forma temporal, y no permanente
como buscaba DA VINCI).
[63]
Sobre todo por parte de VASARI y los florentinos, que hablaban del dibujo
como premisa básica académica, y que no podía ser suplida “ni
siquiera por la atractiva belleza del color”. Y es que, según Vasari,
“la pintura de mancha de Venecia aplica los colores en trazos, rotos o
grandes, y dejan una superficie rugosa, que no puede verse bien de cerca
por haber prescindido del trazo”. Así, continúa Vasari, “Tiziano es
un ejemplo de habilidad y esfuerzo, pero sus pinceladas son tan grandes
que parecen haber sido hechas con escoba”.
[64]
Realizada entre Virgen-Niño-San Jorge con bandera.
[65]
Sobre:
-la
fantasía libre, según unos,
-pinturas
de paisajes clásicos hoy no llegadas hasta nosotros, según otros,
-la
fuerza del hombre, la caridad de la mujer y la fortuna del trueno, según
EDGARD WIND,
-el
relato de Plinio sobre Apeles y sus prototípicos rayos, según COGAN.
[66]
Y un estado de la naturaleza más. Se trata del primer paisaje en
la historia del Arte.
[67]
Que busca la emoción del espectador.
[68]
Integrando las figuras en el paisaje, como personajes accidentales
dentro de un paisaje totalmente protagonista.
[69]
Obra cumbre de GIORGIONE, terminada por TIZIANO al sobrevenirle la muerte
al autor ese mismo año.
[70]
Dormido, y que en este caso no nos mira.
[71]
Cuya obra fue definida como “oscuridad iluminada por un foco de luz”.
[72]
Que da una textura diferente a cada parte y figura.
[73]
Conseguidos con una pintura de rojo debajo de él.
[74]
Con Venus celeste vestida.
[75]
Con Venus terrestre desnuda.
[76]
Desde el centro, y como espectador al que reconoce TIZIANO (lo que será
copiado después por VERONES y RUBENS).
[77]
En su momento, pintada para ALFONSO DE ESTE y su camerino en el Palacio de
Ferrara (en el que tenía que hacer compañía a sus Culto
a Venus y Bacanal).
[78]
A imitación de MIGUEL ANGEL.
[79]
A la que TIZIANO despierta, para que nos mire desde un sitio concreto.
[80]
Hecho inédito en la historia del Arte.
[81]
Elemento de feminidad total.
[82]
Pues ésta había llegado al poder de ANDREA VENDRAMIN en 1369, que
inmediatamente la llevó a la Iglesia San
Juan Evangelista de Venecia (cayéndose un trozo de la Cruz en el canal,
tras lo cual quedó suspendida en el aire).
[83]
Aunque no llega a delimitarla.
[84]
Con 2 grupos de hijos equilibrando la composición.
[85]
A pesar de las diferentes miradas de cada personaje.
[86]
Pistas de lo que el pintor quiere destacar.
[87]
Sin rematar, y con volúmenes construidos a base de luces-sombras, sin líneas.
[88]
A nivel de que algo pasa psicológicamente entre el papa PABLO III y
sus sobrinos ALEJANDRO FARNESIO y OCTAVIO FARNESIO. Psicología en la pintura
que ya había inventado ANTONELLO DA MESSINA.
[89]
El de Octavio, que se agacha, con 22 años, y ejemplo de ideal maquiavélico.
[90]
La de Alejandro, de 26 años, y ejemplo de cardenal inteligente.
[91]
Asociación libre y gremial, con fines sociales y caritativos.
[92]
En la que pudieron ayudar hasta sus propias hijas, vestidas de chico en su
taller.
[93]
Pintando siempre agitado todo lo natural, y pintando siempre en calma todo lo
sobrenatural.
[94]
Pero entonces pintado para el presbiterio de la Iglesia San
Marcos de Venecia, a la izquierda de los espectadores (por su colocación
de Cristo a la derecha de la escena).
[95]
Pero entonces pintado para la Escuela San Marcos de Venecia.
[96]
Por lo que el cuadro fue rechazado en su época.
[97]
Que cae del cielo con todo su peso. De hecho, no es visto por la gente.
[98]
Que se había escapado para venerar las reliquias de San Marcos, y al
que su amo había capturado para apalearlo (de hecho, el esclavo aparece con
heridas).
[99]
Al fondo, donde también se deja ver una arquitectura de piedra clara.
[100]
Como forma de simbolizar a los infieles (pues los turcos eran los enemigos de
los venecianos)
[101]
Pero entonces pintado para la Escuela San Marcos de Venecia.
[102]
Donde se trasparentan hasta las losetas.
[103]
A la izquierda, y muerto en el suelo.
[104]
Traído por un hombre y una mujer, para que tocase al santo y así se curase.
[105]
Cuyos trajes y fiestas venecianas trató de introducir en sus obras
religiosas, con resultados peligrosos.
[106]
De 10 x 7 m, 12 x 5 m, tanto al fresco como al óleo. Se trató de una inventione-composición
genial del espacio, que introdujo a su taller plenamente en el barroco.
[107]
Ya fuese a pluma, a tinta, a tiza, con bocetos al óleo y tablas recordatorias
de lo pintado… intentando siempre superarse.
[108]
Para las trasparencias, sobre todo.
[109]
Gris, plata, azul y amarillo. Pero colores “a los que VERONES hizo cantar, a
forma de orquesta con distintas voces que interpretaban una misma música”,
se decía en su siglo.
[110]
A pesar de los escorzos difíciles y decorados de techos, que fue
mezclando de forma tranquila.
[111]
Pero entonces pintado para el refectorio del Convento San
Giovanni de Venecia.
[112]
Donde VERONES toca la viola, TIZIANO la viola baja, BASSANO la flauta,
TINTORETTO el violín.
[113]
Pero entonces pintado para el refectorio del Convento San
Lázaro y Celso de Verona.
[114]
Con arquerías de 3 vanos que lo marcan todo.
[115]
Lo que hizo que el cuadro fuese condenado por la Inquisición, y cambiado su título
original de Ultima Cena por el de Banquete
en casa del fariseo Leví (pues VERONES alegó que tenía libertad de
expresión, como los locos).
[116]
Con la idea de poner sus obras en las tarimas de madera donde se sentaba la
gente a charlar (evitando así el frio).