PINTURA RENACENTISTA

a) Renacimiento

b) Características de Pintura renacentista

c) Masaccio

d) Angelico

e) Lippi

f) Uccello

g) Ghirlandaio

h) Veneziano

i) Castagno

j) Gozzoli

k) Pollaiolo

l) Botticelli

m) Mantegna

n) Della Francesca

o) Bellini

p) Mesina

q) Da Vinci

r) Rafael

s) Miguel Angel

_________________________________________________________

a) Renacimiento

a.1) Precedentes renacentistas

Ya en el Trecento, algunas personas habían sentado precedentes de nuevas modas que desde la literatura y talleres gremiales habían empezado a surgir. En el mundo del arte, y sin precedente previo alguno, también vino a consumarse el surgimiento de nuevas modas[1], de la mano de:

-Cennino Cennini[2], con rasgos de gestación de un nuevo naturalismo,

-Lorenzo Ghiberti[3], con una nueva sensibilidad hacia la Antigüedad.

            Con la llegada del Quatrocentto y la generación de Brunelleschi[4], Donatello[5] y Masaccio[6], Italia experimentó cómo un nuevo arte había empezado a emerger, con los ingredientes de:

-nuevo modo de entender el mundo,

-optimismo en el hombre,

-confianza en la razón.

            A este cambio en la práctica artística acompañó una modificación paralela de las teorías en que aquella se apoyaba. Se trató, a forma de comienzos, de un naturalismo basado en los nuevos medios de la perspectiva y anatomía.

Pero donde quedaron plasmadas estas ideas de una manera más acabada fue, sin lugar a dudas, en los escritos de León Battista Alberti, representante de una doctrina, la “renacentista”, que abrazará todas las ramas de la actividad humana.

a.2) Concurso escultórico de Florencia-1401

            Fue publicado por la Catedral de Florencia para las puertas de su baptisterio, patrocinado por el gremio lanero Arte di Calimara de Florencia, y marcó el nacimiento exacto del Renacimiento, con dos obras finalistas imbuidas de renacimiento total:

-Sacrificio de Isaac de Ghiberti, de canon policlético perfecto, resaltando la delicadeza, gracia y suavidad, y sin el drama del padre que tiene que sacrificar a su hijo (de hecho, focaliza más las referencias colaterales).

-Sacrificio de Isaac de Brunelleschi, de perfecta habilidad observativa, resaltando la vigorosidad, emoción y coherencia narrativa, con el drama de Dios Padre entregando a su Hijo por la humanidad.

            Se trató del concurso de pintura narrativa más importante de la época, y en él pudieron verse los frutos de:

-nuevo ilusionismo pictórico,

-mecenazgo de las artes, como deber cívico y promoción personal,

-estima creciente hacia el artista.

a.3) Alberti

León Battista Alberti (Génova 1404-Roma 1472) fue sacerdote del Vaticano[7], abogado[8], matemático y arquitecto italiano. Fue criptógrafo, lingüista, filósofo y el primer arqueólogo en sentido estricto y moderno.

Se trata del primer teórico artístico del Renacimiento, figura emblemática en Italia[9], buscador incansable de nuevas reglas artísticas sobre el cuerpo humano, inventor de la perspectiva científica[10], inaugurador de la arquitectura moderna.

Proyectó numerosas obras arquitectónicas y artísticas por toda Italia[11], trabajando para el papado de Roma, los Este de Ferrara, los Gonzaga de Mantua, los Malatesta de Rímini, así como para la alta burguesía italiana y la clase nobiliaria florentina.

a.4) Teoría renacentista de Alberti

Las ideas de Alberti sobre las artes están íntimamente relacionadas con su concepción de la ciudad-estado italiana. Para él, el interés público racional era la forma suprema del bien: las leyes de la ciudad, la paz de la ciudad… con firmeza, con el uso de la tortura.

En consecuencia, lo que había de interesar al “renacentista” era el ciudadano, tanto el particular como el príncipe. Y lo que debía interesar al individuo era el servicio a sus compatriotas, con la búsqueda sistemática de la virtud[12], mediante la voluntad.

            Alberti profesó la filosofía pagana, compatibilizada con los dogmas cristianos, y a forma de religión humanizada. Trató a los antiguos por encima de los contemporáneos, pero sin obligación alguna de seguir sus preceptos.

            Las ideas de Alberti sobre las artes quedaron recogidas en su trilogía De Pictura-1435, De Reaedificatoria-1450[13], De Statua-1464. Su definición del pintor era la de “un hombre comprometido en la tarea científica, con las matemáticas y la geometría, la historia y los demás géneros, para mostrar la auténtica imagen de ese momento”.

            Pronto se percató Alberti de que en Florencia todo era controlado por los Médicis, y de que los neoplatónicos, bajo la dirección de Ficino[14] y Mirandola[15], dominaban la cultura y la Academia platónica. Y es que Alberti no simpatizó nunca con el misticismo neoplatónico, sino con la vida activa.

a.5) De Pictura-1435 de Alberti

            Se trata del primer tratado de principios de arte de la historia, y el inicio teórico del Renacimiento. Fue editado en latín, y poco después en italiano.

            A forma de paragone[16],  aportando teoría y ejemplos clásicos, y no como historia de la pintura, Alberti rompe con los principios trecentistas de Cennini, y universaliza la pintura como obra del intelecto.

            Consta de 3 volúmenes:

-Sobre la teoría de la pintura[17],

-Sobre el dibujo de contornos[18],

-Sobre la formación intelectual del artista[19].

a.6) Desarrollo del Renacimiento

            Ya con Duccio se había pasado de la perspectiva lineal, muchedumbres, naturaleza del todo por la parte, narrativa esquemática, repetición de personajes… al gótico tardío de Giotto y su eliminación de fondos dorados, intento de profundidad, personajes de espaldas, escorzos[20], cortes de figuras, psicología en la visión de personajes, emociones[21]

            El Renacimiento[22] supuso la 1ª vez en que el arte miró hacia atrás:

-haciéndolo cada artista a su manera,

-creando cada escuela su propia interpretación.

            Se trató de una cultura, la renacentista, que supuso[23]:

-el nacimiento del estado local italiano,

-el desarrollo del individuo[24],

-el resurgir de la Antigüedad clásica[25],

-el descubrimiento del mundo a nivel artístico[26].

            Los antecedentes del Renacimiento hay que buscarlos en el s. XIV, cuando las ciudades-estado italianas empezaron a multiplicar las cortes locales, buscando cada una sus intereses locales, culturales, literarios… y con una proyección hacia el futuro.

Fue también fundamental para su despegue:

-la introducción de la lengua vernácula, aún siendo todavía oficial el latín,

-la proliferación de novedades literarias, obra de Dante, Petrarca, Boccaccio…

-la multiplicación de gremios artesanales, y su individualismo profesional,

-las exigencias comerciales de la época.

Con el Renacimiento, la perspectiva:

-lineal empieza a racionalizar la visión, en una búsqueda de experimentación continua,

-aérea empieza a desarrollarse de la mano de la geometría.

            Se puede decir que, a nivel general:

-el Quatrocentto fue un laboratorio florentino de experimentos,

-el Cinquecento llevó el arte al idealismo del clasicismo.

b) Características de Pintura renacentista

b.1) Principios de Pintura renacentista

Fueron principalmente tres:

            -Humanismo. Fue el código de conducta del ciudadano, con teoría educativa sobre cómo tenía que ser el hombre. Su centro de pensamiento fue el hombre clásico de Roma, y su modelo Augusto, Cicerón, Quintiliano…

            -Papel del artista. Es el momento en que surgen las biografías sobre artistas[27], comentarios sobre los artistas[28], y propios escritos de los artistas[29]. Empieza a aumentar, pues, la consideración del pintor, y sus diferencias entre:

-pintor de corte, más intelectuales[30], y más reclamados por la burguesía,

-pintor de gremio, con su trabajo mecánico y manual[31], forjado en los viejos Trivium y Quadrivium.

            -Papel del mecenas. Que empieza a mostrar interés por el arte, como medio de propaganda de su poder político. Hubo competición de mecenas entre sí, y siempre existió en todos ellos el intento de mostrarse como el recogedor y transmisor de la virtus romana clásica, dando ejemplo de ciudadano modélico.

b.2) Pintura emuladora de la Antigüedad

            La Antigüedad ya había sido rescatada por la Iglesia y transmitida por ella misma a lo largo de 1.300 años. Luego no se trató de una pintura renacentista que partía de cero, sino de lo que había transmitido la Iglesia. Eso sí, los pintores supieron darle una nueva mirada, y entenderla con una conciencia distinta.

            Fueron tres las formas con que los pintores renacentistas miraron la Antigüedad clásica:

            -Imitatio y Aemulatio. Consistía en imitar-copiar y emular-superar las obras antiguas[32]. Y aquí radicó toda la interpretación de la pintura renacentista:

-más filosófica en algunos lugares,

-más arqueológica en otros lugares.

            La arquitectura y escultura lo tuvieron más fácil en ese sentido[33], pero la pintura necesitó recurrir a los textos para intentar mantener la fidelidad al espíritu clásico[34].

            -Academias platónicas renacentistas. Surgieron de la fundación de la Academia platónica de Florencia[35], y tuvieron a Plotino[36] como su modelo.

            -Filosofía clásica, cristianizada. Utilizó la filosofía clásica[37] para explicar las ideas cristianas[38]. Luego el pintor debía estar inspirado por Dios.

b.3) Nuevos sistemas de representación

            Trataron de aplicar sistemáticamente un sistema de leyes geométricas al problema de las representaciones pictóricas:

-mediante la matemática,

-mediante la geometría.

            Se trató de dar una nueva perspectiva[39], pero siempre como un redescubrimiento de lo clásico[40], y no como evolución de lo medieval[41].

            Por ello, podía construirse un espacio ficticio-ilusorio, pero éste tenía que:

-ser convincente,

-no salirse de la superficie bi-dimensional,

-unificar todos los objetos en un único sistema espacial.

            Como consecuencia, fue generalizada en el Renacimiento la Teoría de las proporciones, por la que:

-el ojo tiende a centrarse en el centro, dentro de una línea de horizonte, y a forma de punto de fuga[42],

-a partir del punto de fuga se han de pintar las ortogonales, formando retículas para la posición de cada objeto.

Fue Botticelli el principal impulsor de esta perspectiva[43], tratando de:

-aplicar la geometría euclidea a la visión[44],

-trabajar la línea, la superficie y el volumen.

            Y Brunelleschi su principal seguidor, con las 2 tablas que pintó sobre el baptisterio y plaza de la Señoría de Florencia, cuando iba a construir la cúpula de Florencia, y en un intento de hacer ver de los canónigos:

-la perspectiva,

-la forma de espejo hacia el espectador,

-la silueta de los edificios sobre el cielo.

c) Masaccio

Tommaso di Ser Giovanni di Mone Cassai (Arezzo 1401-Roma 1428), Masaccio fue pintor austero, aunque su muerte precoz le hizo no poder desplegar toda su capacidad.

Entró a los 16 años en los gremios de Florencia, y de ahí pasó a la Asociación de Pintores San Lucas de Florencia[45].

Mucho más dramático y libre que su precedente Masolino[46], tuvo gran personalidad y supo dejar obras de marcada autoridad. No tuvo parecido estilístico con nadie, y rompió con la composición anterior:

-poniendo la pintura estructural por encima de la decorativa,

-asentando las bases para una pintura nueva.

c.1) Frescos de la Capilla Brancacci de Florencia

            Pintados al buon fresco[47] en 1424, junto a Masolino[48] y Lippi[49], para la Iglesia N. Sra. del Carmen de Florencia. Fueron encargados por los Brancacci[50], y dedicados a la Madonna del popolo[51] y a la vida de San Pedro[52].

            Destacan los pasajes del:

-Pecado original y expulsión del paraíso-1424, de angustia y dramatismo[53] supremos en la historia del Arte, con toda su iconografía[54],

-Tributo de la moneda-1427, de género descriptivo-histórico[55], composición circular[56], perspectiva lineal[57], perspectiva aérea al fondo[58], luz natural moldeadora[59], claros-oscuros[60] para crear relieve escultórico, figuras pesadas[61] y dinámicas[62], colores típicos y gestos identificadores[63].

c.2) Santísima Trinidad

            Pintada al buon fresco con pincelada amplia de temple en 1425, para la Basílica Santa María Novella de Florencia. Fue encargada por los Lenci.

Muestra una iconografía 100% religiosa[64] y 100% clásica[65], sin detalles decorativos, con los colores suaves de Masaccio[66], epígrafes en la parte inferior[67].

Introduce 3 triángulos invertidos, como perspectiva matemática sugerida por su amigo Brunelleschi, para producir sensación de realidad[68] y dividir:

-el mundo divino, desde el punto de fuga hacia arriba,

-el mundo humano, desde el punto de fuga hacia la calavera inferior.

c.3) Otras pinturas de Masaccio

Destaca su Tríptico de San Juvenal[69]-1422, para la Iglesia San Juvenal de Reggello. Muestra una factura[70] suelta y amplia, con gradaciones monocrómicas suaves[71]. Con trono excepcionalmente tridimensional y realista[72], caras raras que transmiten expresión[73], paños coloreados.

Destaca su Políptico de Pisa-1426, para la Iglesia N. Sra. del Carmen de Pisa[74]. Muestra a la Virgen con niño[75], la Adoración de los Magos[76], la Crucifixión[77]. En la Virgen con niño introduce abundantes colores rosas, niño bien sentado y flexible, juego de luces en el niño, búsqueda de tridimensionalidad, líneas anatómicas no tan geométricas… En la Adoración[78] introduce ausencia de cielo, sencillez, austeridad decorativa, ordenamiento de personajes, sombras en el suelo, silla romana de la Virgen, 2 pajes vestidos con capas negras renacentistas[79]… En la Crucifixión se vuelve al fondo dorado arcaico, Cristo con mucho estudio anatómico y lumínico[80], actitudes de dolor, un arbusto en lugar del INRI.

d) Angelico

            Guido di Pietro da Mugello (Florencia 1390-Roma 1455) fue pintor de exitazo de la 1ª generación de quatrocentistas, asumiendo las novedades pictóricas y pro-arquitecturas clásicas de Masaccio desde un estadio gótico anterior[81], y haciendo de puente, junto a fray Filippo Lippi, con la generación posterior.

            Ilustrador de pergaminos[82] en su convento dominico, ya se había dedicado a combatir la herejía mediante la ortodoxia y sus figuritas pictóricas[83], paisajes continuos, suelos renacentistas… y otro tipo de elementos renacentistas que fue aprendiendo.

d.1) Obras de Angelico

Destaca su Tabernáculo de Tejedores-1433, hoy en el Museo San Marcos de Florencia[84], donde muestra:

-una predela inferior de San Marcos,

-la iconografía cristiana[85],

-influencia voluminosa y pesada de Masaccio,

-un estudio de la luz en la cara.

Destaca su Coronación de María-1430, hoy en el Museo Louvre de París, donde muestra:

-una predela inferior de Santo Domingo[86],

-la iconografía cristiana[87],

-un altar gótico y suelo renacentista,

-personajes principales bien asentados en el suelo,

-resto de personajes flotantes.

Destaca su Descendimiento de Cristo-1432, hoy en el Museo San Marcos de Florencia[88], donde se muestra:

-pintura al temple sobre madera,

-superación de la ley del marco totalmente,

-la iconografía cristiana[89],

-gran perspectiva[90].

d.2) Anunciación de Fiesole

            De 1426, en temple sobre tabla escuadrada, para el convento dominico de Fiésole[91]. Sin gran evolución estilística, marca una triada de Anunciaciones junto a la Anunciación de Cortona-1432[92] y la Anunciación de San Marcos-1440[93].

            Con elementos arquitectónicos renacentistas totales[94], unificación espacial[95], profundidad espacial[96], iconografía cristiana[97]… y todo a forma de visión a través de una ventana.

d.3) Frescos de la Capilla Nicolina del Vaticano

            De 1447, en frescos encargados por Eugenio IV[98] y su sucesor Nicolás V[99]. Tratan de retomar la Antigüedad clásica, sobre todo en su parte paleocristiana.

            Introduce grisallas para pintar formas escultóricas, y fondos arquitectónicos sobre todos los lunetos.

            Incluye 6 escenas de San Esteban[100] y 5 escenas de San Lorenzo[101], en medio de las cuales se entrecruza la figura de Pedro[102].

e) Lippi

            Filippo di Tommaso Lippi (Prato 1409-Espoleto 1469), fray Filippo Lippi fue el pintor italiano más demandado de toda la historia, teniendo como discípulos a Botticelli y su hijo Lippi[103].

            Transmite una inédita dulzura en el arte[104], introduce algunas características pictóricas de la pintura neerlandesa mural[105] y origina la elegancia nerviosa del paisaje.

e.1) Obras de Lippi

Destaca su Virgen de Tarquinia-1437, hoy en el Museo Barberini de Roma, donde se muestra:

-el interior doméstico[106],

-la técnica del trampantojo[107] para dar perspectiva al fondo.

Destaca su Virgen con niño, San Frediano y San Agustín-1440, hoy en el Museo Louvre de París[108], donde se muestra:

-nichos arquitectónicos avenerados,

-una verja separadora con el espectador,

-sombreado, modelado y plasticidad de figuras.

e) Filippino Lippi

            Filippo Lippi (Prato 1457-Florencia 1504), Lippi fue pintor italiano y amigo de Botticelli, con el que compartió muchos proyectos.

            Hijo de sacerdote, fue versátil tanto en frescos como en óleo, temple, y todo tipo de temáticas. Fue solicitado continuamente por los Strozzi.

Tendió hacia la verticalidad de las figuras, y hacia el estilo grotesco[109] que captó durante sus idas y vueltas a Roma.

e.1) Obras de Filippino Lippi

            Destaca su Virgen entronizada-1486, hoy en la Galería Uffizi de Florencia[110], donde se muestra:  

-un canon alargado[111],

-la iconografía cristiana[112],

-diálogos entremezclados[113].

Destaca su Aparición de la Virgen a San Bernardo-1489, hoy en la Iglesia Badia de Florencia, donde se muestra:

-la iconografía[114] cristiana.

Destaca su Ciclo de Santo Tomás de Aquino-1489, hoy en la Capilla Caraffa de Roma[115], donde se muestra:

-la iconografía cristiana[116],

-los elementos clásicos[117],

-los pasajes de la Anunciación[118] y Asunción[119].

Destaca su Ciclo de San Felipe y San Juan Bautista-1493, hoy en la Capilla Strozzi de Florencia[120], donde se muestra:

-la iconografía cristiana[121],

-los elementos clásicos[122],

-ilusionismo[123] y grisallas[124].

f) Uccello

            Paolo di Dono (Pratovecchio 1397-Florencia 1475), Uccello[125] fue el pintor veneciano por excelencia, discípulo de Alberti y el último de la 1ª generación de pintores experimentales.

            Hijo de cirujano, con 10 años ya adquirió el reconocimiento precoz del mismo Ghiberti, que lo llamó a entrar en su grupo[126]. Tampoco quiso tener discípulo alguno.

            Representa el espacio, la perspectiva lineal matemática[127], proyectando en su obra todas las novedades de la época, sin olvidar la herencia gótica internacional.

f.1) Obras de Uccello

Destaca su Milagro de la Forma-1467, hoy en el Museo de Urbino, donde se muestra:

-vuelta al tardogótico,

-ciertos tintes antisemitas[128],

-la profanación que allí hubo de la Eucaristía.

Destaca su Caza nocturna-1470, hoy en el Museo Ashmolean de Oxford, donde se muestra:

-figuras coloridas-brillantes y ligeras de volumen,

-convergencia de todo hacia el centro de fuga,

-un fondo decorativista dividido en partes iguales[129].

Destaca su Estatua equestre de Sir John Hawkwood[130]-1436, hoy en la Catedral de Florencia, donde se muestra:

-pintura al fresco, con color verdoso,

-cenefas decorativas romanas,

-la firma del autor.

f.2) Batalla de San Romano

            Tríptico de 1456[131], en temple al huevo sobre madera, 3,1 x 1,8 m, pintada para los Médicis[132], representa la victoria de los florentinos y sus aliados[133].

            Incluye las 3 tablas de:

-Nicolás Tolentino al frente de los florentinos[134], o tabla de Londres,

-Descorzamiento de Bernardino de la Ciarda[135], o tabla de Florencia,

-Intervención de Micheletto Cotignola[136], o tabla de París.

            En la tabla de Londres se representa el momento de lanzarse el ataque florentino, desde la izquierda. Inserta una figura en cada loseta, a partir del punto de fuga, presenta cierta exploración de los espacios[137], y con damascos y elementos decorativos[138] va creando un relieve óptico de colores[139], que saltan a la vista.

            En la tabla de París se representa un momento de parón en la batalla. Traza un espacio de baldosas sin baldosas, introduce escorzos angulados[140], y hace resaltar el color plata de las armaduras.

g) Ghirlandaio

            Doménico di Tommaso Curradi di Doffo Bigordi (Florencia 1449-Florencia 1494), Ghirlandaio fue pintor italiano especializado en los mosaicos y estilo narrativo-histórico.

            Reclamado por los Médicis y Tornabuoni, se decide en 1475 por el papa Sixto IV[141], tendiendo siempre a la belleza y dulzura, y dejando lo experimental en un 2º plano.

g.1) Obras de Ghirlandaio

Destaca su Adoración de pastores-1483, para la Iglesia Santísima Trinidad de Florencia, donde se muestra:

-los elementos clásicos[142] y florentinos[143],

-ausencia de perspectiva matemática.

Destaca su Retrato de abuelo con nieto-1488, hoy en el Museo Louvre de París, donde se muestra:

-contraste entre la deformación de la vejez y la belleza de la infancia[144],

-contraste entre el color rojo y el fondo azulado de la ventana.

h) Veneziano

            Doménico di Bartolomeo da Venezia (Venecia 1400-Florencia 1461), Veneziano fue pintor italiano especializado en el manejo de colores y la luz[145], para crear luz atmosférica.

            Educado en su Venecia natal, se trasladó a Perugia y de ahí pasó a trabajar en Florencia al servicio de los Médicis[146]. Sus Vírgenes con niño le hicieron ganarse el título de revolucionario.

h.1) Obras de Veneziano

            Destaca su Retablo de Santa Lucía-1445, para la Iglesia Santa Lucía de Magdoli[147], donde se muestra:

-la iconografía cristiana[148],

-una arquitectura ficticia, con 3 nichos abovedados y abierta a un jardín de naranjos,

-perspectiva de Alberti, a forma de ventana para observar el mundo pintado.

i) Castagno

            Andrea di Bartolo di Bargilla (Castagno 1421-Florencia 1457), Castagno fue pintor italiano descubierto por fray Filippo Lippi, y dado a recordar a Giotto y Masaccio.

Fue reclamado por los Médicis para pintar a los ahorcados de la Guerra de Anghiari-1440[149], y de ahí se dedicó a pintar todo tipo de temáticas.

Fue el iniciador de la línea y contorno renacentista[150], de la sinopia[151], de la intarsia[152] y de los torna-solados[153].

i.1) Obras de Castagno

            Destaca su Ultima Cena-1447, para el Convento Santa Apolonia de Florencia[154], donde se muestra:  

-la iconografía cristiana[155],

-hilos finísimos y bordados,

-luz impactante[156],

-escasa perspectiva[157] y ambigua profundidad[158],

-todo tipo de lujos pictóricos[159].

            Destaca su Dormición de Virgen-1448, para la Basílica San Marcos de Venecia, donde se muestra:

-búsqueda de sensación real,

-efecto del relieve,

-línea tridimensional del contorno, que da cierto volumen,

-la figura y anatomía del cuerpo humano.

j) Gozzoli

            Benozzo di Lese di Sandro (Colombano 1421-Pistoia 1497), Gozzoli fue pintor italiano descubierto por fray Angelico[160] y entregado a Eugenio IV[161].

            No fue gran innovador, pero sí supo captar el gusto de sus patrocinadores, sin desprenderse nunca del tardo-gótico internacional.

j.1) Obras de Gozzoli

            Destaca su Ciclo de Reyes Magos-1459, para el Palacio Médicis-Riccardi de Florencia[162], donde se muestra:

-el viaje de los 3 magos[163],

-el cortejo de los 3 magos[164],

-el trasfondo de 2 lugares[165],

-interés en la escena, los colores[166] y símbolos mediceos[167].

k) Pollaiolo

Antonio di Jacapo Benci (Florencia 1431-Roma 1498), Pollaiolo fue pintor italiano, experto en esmaltes y discípulo de Doménico Veneciano.

            Hijo de un granjero de pollos, fundó con su hermano Pedro Benci su propio taller florentino, inventando entre ambos la técnica del ecorché[168], y reflejando un interés por la anatomía clásica[169], brusca en el hombre[170] y serena y detallista en la mujer.

k.1) Obras de Pollaiolo

            Destaca su Apolo y Dafne-1470, hoy en la Galería Nacional de Londres, donde se muestra:

-el fondo de la Roma del s. XV,

-la iconografía clásica[171],

-la figura humana en máxima tensión[172].

l) Botticelli

            Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia 1445-Florencia 1510), Sandro Botticelli[173] fue el pintor italiano de la edad de oro florentina.

            Hijo del barrio obrero de Florencia, empezó a recibir trabajos de la familia vecina Vespucci, despuntando una modernidad[174], mitología[175] y feminidad insospechada, todo ello pintado al temple.

            Demandado por todo el mundo[176], se decidió en 1481 por el mecenazgo del papa Sixto IV[177], con el que desarrolló una pintura neoplatónica.

l.1) Obras de Botticelli

            Destaca su Nacimiento de Venus-1485, hoy en la Galería Uffizi de Florencia, donde se muestra:

-un ideal distante[178],

-una reinterpretación de la Antigüedad,

-indiferencia ante la perspectiva, espacio, y nuevas tendencias pictóricas,

-la iconografía clásica[179],

-una pintura lírica[180] y bella[181],

-el modelo de la Venus Capitolina púdica,

-la inspiración en las Stance poéticas de Policiano.

            Destaca su Primavera-1481, hoy en la Galería Uffizi de Florencia[182], donde se muestra:

-una auténtica primavera del Arte[183],

-una reinterpretación poética de la Antigüedad,

-iconografía clásica[184],

-figuras entrelazadas,

-rostros, vestidos y peinados cortesanos florentinos, y no griegos.

m) Mantegna

            Andrea Mantegna (Mantua 1431-Mantua 1506) fue pintor italiano de la escuela de Mantua[185], casado con una Bellini, hermana de los hermanos pintores.

            Hijo de pastor, fue iniciado en los anticuarios con 10 años, a los 17 se independiza y pasa a trabajar para los Gonzaga, y para el papa Inocencio VIII, introduciendo por 1ª vez la pintura de corte, la restauración artística, la numismática arqueológica y la perspectiva en sotto in su[186].

m.1) Obras de Mantegna

            Destaca su Capilla de los esposos-1474, para el Palacio ducal de Mantua, donde se muestra:

-frescos por todos los espacios, a partir de la misma idea,

-forma ilusionista, como precedente del barroco,

-influencia en la pintura pompeyana romana,

-la técnica del trampantojo,

-una cúpula abierta al cielo, en perspectiva sotto in su,

-arqueologicismo lleno de detalles.

n) Della Francesca

            Pierro di Benedetto dei Franceschi (Arezzo 1415-Arezzo 1492), Della Francesca fue pintor italiano de la escuela de Mantua, aparte de matemático que llenó el arte de geometría ecuclídea y del ábaco[187] aritmético de madera.

            Hijo de mercaderes, introdujo en el arte claridad, humanismo sereno, y escribió De Prospectiva y Di Ingendi sobre el uso de las formas y de la luz y color[188].

n.1) Obras de Della Francesca

            Destaca su Ciclo de la Vera Cruz-1452, para la Basílica San Francisco de Arezzo, donde se muestra:

-la iconografía cristiana, en 9 escenas[189],

-escenas nocturnas, con color y luz sutiles,

-interpretación de la Leyenda Dorada.

o) Bellini

            Giovanni Bellini (Venecia 1433-Venecia 1516) fue pintor italiano de la escuela de Venecia[190], muy ligada a la vecina Padua, y de impronta bizantina, con perspectiva, luz veneciana[191] y naturalismo.

Hijo del gran Japoco Bellini, y hermano de Gentile Bellini, representó el momento de oro veneciano, recibiendo en su taller[192] a los mismos Tiziano y Giorgione.

Supo hacer la pintura veneciana más sensual[193] y colorista, gracias al uso de tintes intensos[194] y sombras detalladas.

o.1) Obras de Bellini

            Destaca su San Giobbe-1487, hoy en la Galería de la Academia de Venecia, donde se muestra:  

-retablo gigantesco al óleo, de 4,7 x 2,5 m,

-la luz veneciana,

-composición piramidal de personajes,

-la iconografía cristiana[195],

-arquitectura ilusionista, haciendo parecer una capilla verdadera,

-guiños a los mosaicos bizantinos, en su Virgen y cúpula.

p) Mesina

            Antonello di Giovanni d’Antonio (Mesina 1430-Mesina 1479), Mesina fue pintor italiano de la escuela de Sicilia[196], y el primer promotor del óleo[197].

            Hijo de artesanos, aprendió a cincelar desde pequeño, y la cultura flamenca que llegaba desde Flandes. Viajante sin descanso, trabajó siempre al mosaico, haciendo grandes lazos con el mundo de Venecia[198].

p.1) Obras de Mesina

            Destaca su San Jerónimo en su estudio-1460, hoy en la Galería Nacional de Londres, donde se muestra:

-arcos ilusionistas, entre románicos y góticos,

-símbolos hispano-góticos,

-puentes entre el espectador y lo representado,

-naturaleza muerta, con animales dentro de arquitecturas, sin naturaleza.

            Destaca su Virgen anunciada-1475, hoy en el Museo Abatelis de Palermo[199], donde se muestra:

-análisis psicológico, para conocer al personaje,

-un fiat gesticulado con la cara,

-ausencia de elementos identificadores de la Anunciación,

-golpes de luz en la cara,

-mirada introspectiva y directa,

-preanuncio del barroco de Caravaggio,

-cuerpo en 3/4, con pelo y bello a la perfección.

q) Da Vinci

Leonardo di Ser Piero da Vinci (Anchiano 1452-Amboise de Francia 1519), Da Vinci fue pintor italiano, discípulo del gran Verrocchio y colaborador inseparable del milanés Francesco Melzi[200]. Trabajó al servicio de la familia Sforza de Milán, en Venecia y con Francisco I de Francia[201].

Se trata de un polifacético genio de la humanidad, e iniciador del Cinquecento[202]. Proyectó desde muy joven escribir un tratado sistemático sobre sus ideas, hoy perdido entre una enorme cantidad de notas anotadas de 1489 a 1518[203], con sede en el archivo Vaticano.

Da Vinci investigó la zoología, la anatomía, la botánica, la geografía, las matemáticas, la mecánica… expresando su fe en esta experiencia sensorial, y en la fórmula de Aristóteles de que “todo nuestro saber tiene su origen en las percepciones”[204].

La creencia de Leonardo en la imitación exacta de la naturaleza fue llevada hasta el extremo, debiendo imitarse la naturaleza con fidelidad y no tratar de mejorarla[205], conforme a pretextos de belleza u omisión de fealdades[206].

            Visto así, el arte debe juzgarse según dos criterios[207]: la certeza y la plenitud del saber.

            Y analizar las figuras humanas:

-fijas en la altura,

-variantes en anchura,

-armónicas para los femeninos.

            Introduce Da Vinci la teoría del decorum[208], repitiendo que es importante mostrar el espíritu humano[209].

Leonardo sostiene que la pintura es la más excelente[210] porque puede emplear el color, la perspectiva aérea, trasparentes, tempestades… y representar así perfectamente a la naturaleza.

q.1) Obras de Da Vinci

            Destaca su Señora de Erminia-1483, hoy en el Museo Czartovsky de Cracovia, donde se muestra:

-el retrato de Cecilia Gallerani,

-veladuras,

-sutileza en los tonos de los pómulos[211],

-color de piel reflexivo, aunque no parezca tan natural.

            Destaca su Ultima Cena-1495, hoy en el dominico convento Santa María de Gracia de Milán, donde se muestra:

-gran análisis matemático,

-tradición junto a algo nuevo,

-cada apóstol con reacciones diferentes.

            Destaca su Gioconda-1503, hoy en el Museo Louvre de París[212], donde se muestra:

-oleo sobre tabla, sin contornos definidos,

-ausencia de fondo neutro, y sí totalmente perdido,

-mujer distante, en 3/4, poco cercana a nosotros, que mira fijamente,

-ojos con tonos, y no con colores,

-sonrisa atemporal,

-sensación de realidad,

-imagen de uno mismo, que quiere tener al exterior, como testimonio interior.

r) Rafael

            Rafael Sanzio (Urbino 1483-Roma 1520) fue pintor italiano, célebre por su perfección y gracia en las artes visuales, hiperprolífico y el primer artista moderno[213].

            Hijo de pintor sin relevancia, fue niño prodigio y huérfano, que pronto aprendió de Peruggino y entró en los talleres de Montefelto[214], y que pronto murió sin haber llegado a constituirse en el pintor más productivo de la historia.

            Trabajo siempre dentro de las estancias vaticanas, y allí fue evolucionando desde el arte normativo, equilibrado, sereno[215], idealista[216], elegante[217] y académico hasta elementos totales de la curva[218] y del manierismo. Introduce nuevas técnicas[219] pictóricas.

r.1) Pinturas de Rafael

            Destaca su Desposorios de la Virgen-1504, hoy en la Pinacoteca Herrera de Milán[220], donde se muestra:

-el punto de fuga, en la ventana del fondo,

-un eje que divide la composición, en el sacerdote[221],

-la iconografía cristiana[222],

-elementos clásicos[223] prototípicos y universales,

-firma en la cornisa del templo.

            Destaca su Sueño del Caballero-1504, hoy en la Galería Nacional de Londres, donde se muestra:

-complejo y modélico paisaje,

-influjos flamencos,

-iconografía rafaélica[224].

Destaca su Escuela de Atenas-1508, hoy en la Signatura Vaticana[225], donde se muestra:

-interpretación filosófica,

-influencia neoplatónica,

-arquitecturas[226] con perspectivas terrenas,

-grisallas con Apolo y Atenea (flanqueadores del templo),

-1 eje vertical y 1 eje horizontal,

-punto de fuga en Sócrates[227]-Platón[228]-Aristóteles[229],

-la iconografía clásica[230],

-primacía de la unidad,

-idea del arte como reflejo del orden superior.

Destaca su Disputa del Santísimo Sacramento-1508, hoy en la Signatura Vaticana, donde se muestra:

-interpretación teológica[231],

-el punto de fuga, en la Custodia,

-1 eje vertical, Padre-Hijo-Espíritu Santo-Custodia,

-2 franjas horizontales, el cielo[232] y la tierra[233],

-la iconografía cristiana[234].

            Destaca su Expulsión de Heliodoro del templo-1511, hoy en los Palacios Vaticanos[235], donde se muestra:

-la época manierista de Rafael,

-la iconografía cristiana[236],

-1 eje vertical y 2 planos equilibrados,

-masas cromáticas con armonía y ritmo,

-la intención de protección divina sobre el Vaticano,

-narración de la historia, con varios focos de atención,

-gestos rafaélicos prototípicos, luego copiados por otros.

            Destaca su Misa de Bolsena-1512, hoy en los Palacios Vaticanos[237], donde se muestra:

-el milagro de 1263[238],

-escaleras, que solucionan el problema de la ventana de la pared,

-el papa rezando antes de ir a la Batalla de Bolonia-1506,

-iconografía rafaélica[239], que empieza ya a crear moda,

-semblantes contenidos, para dar emoción.

            Destaca su Liberación de Pedro-1513, hoy en los Palacios Vaticanos[240], donde se muestra:

-escena nocturna, con Roma de noche,

-escaleras, que solucionan el problema de la ventana de la pared,

-decoraciones grutescas sobre las columnas, origen del barroco,

            Destaca su Fuego en el Borgo de San Pedro-1514, hoy en los Palacios Vaticanos[241], donde se muestra:

-fresco de pura pintura narrativa,

-la narración del Liber Pontificalis-855 de Anastasio III,

-el incendio del 847, bajo León IV[242],

-iconografía clásica[243],

-asimilación de lo antiguo y nuevo,

-sentimientos de miedo de la gente, y piedad del papa y Eneas.

s) Miguel Ángel

Michelangelo di Ludovico Bounarroti Simoni (Florencia 1475-Roma 1564), Miguel Ángel fue escultor y pintor[244], y el mayor artista de la historia. Apodado el Divino por la corte republicana de Florencia-1560, ese mismo año recibió también la honra de todos los artistas florentinos en pleno[245].

            Fue biografiado por dos veces en vida, por Vasari[246] en 1550, y por Ascanio Condivi[247] en 1553. Francisco de Holanda[248] también vino a Roma en 1538 y se movió en el círculo de Miguel Ángel.

En Florencia desarrolló Miguel Ángel su concepción artística renacentista[249], su tradición científica, atmósfera de neoplatonismo, y conocimiento de la naturaleza que aprendió en el taller de Ghirlandaio y círculo de Lorenzo de Médicis.

Hacia 1530 la Reforma protestante había logrado dividir a la Iglesia. Miguel Ángel empieza a reclamar una reforma interna dentro de la Iglesia.

No obstante, tras esta época de rebeldía interior, se produjo la misteriosa conversión[250] de Miguel Ángel, donde:

-abandona todos sus principios previos,

-afirma que la belleza ha de buscarse en el “estado espiritual”,

-da paso al nuevo y más esplendoroso momento del mayor artista de todos los tiempos.

            En Roma encontró Miguel Ángel una ciudad a la altura de su capacidad, y con un papel de guía política para el mundo. Aquí estudió Miguel Ángel la anatomía, la perspectiva… pero nunca creyó en la imitación exacta de la naturaleza[251].

El mundo real pasa a ser inexistente[252], y su interés se centra en la capacidad para sobrepasar este mundo visible. Ya en sus escritos, es posible encontrar este nuevo modo de concebir el arte:

-lo efímero de la belleza,

-la tristeza del optimismo neoplatónico,

-el espíritu amante que debe sustituir todo lo anterior,

-la experiencia de la “gracia”.

Y es que el amor “debe surgir de los sentidos humanos más nobles”, y “esto es posible hacerlo a través de la vista”.

s.1) Esculturas de Miguel Ángel

            Destaca su Piedad-1499, hoy en la Basílica San Pedro de Roma[253], donde se muestra:

-final de la 1ª etapa de Miguel Ángel,

-riqueza en las texturas,

-melancolía y rostros clásicos,

-elegancia contenida,

-exploración de la piel, en Jesús,

-superación de las dificultades clásicas[254],

-simbología de la muerte, con la mano caída de Jesús.

            Destaca su David-1504, hoy en el Museo de la Academia de Florencia, donde se muestra:

-5,2 m. altura,

-superación de todas las piezas clásicas,

-iconografía clásica[255],

-contraposto, en pies,

-carga emocional en todos los miembros[256], como conciencia de su papel,

-partes ideales[257] y partes no ideales[258].

 

ed. Mercaba

Diócesis de Cartagena-Murcia

Indice general: www.mercaba.org/GET/cartel-enciclopedia.htm

_____________________________________ 

[1] La moda de que el artista era un individuo autónomo, que necesitaba conocer todas las artes liberales y de la ciencia.

[2] Continuador de las innovaciones geniales de GIOTTO, destacando su De Artibus-1390, tratado en que abría un abanico de principios artísticos y técnicos a las nuevas generaciones que iban viniendo, ya en el mismo Trecento.

[3] Fundador del primer gran taller artístico de Italia, educando allí a DONATELLO, MICHELOZZO, UCELLO, MASOLINO, FILARETE… Sus postreros Comentarii-1453 introducirán una valiosísima autobiografía en la historia del Arte.

[4] Arquitecto italiano, más conocido por su trabajo en la cúpula de la catedral de Florencia, de elevada matemática y perspectiva cónica.

[5] Escultor italiano, más conocido por inventar la stiacciato o escultura monumental de máxima profundidad en un mínimo plano, a forma de relieve aplanado.

[6] Pintor italiano, conocido por aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica.

[7] Trabajando exclusivamente para el papa (tras la llamada que le hizo el veneciano EUGENIO IV) y su proyecto vaticano, de 1434 a 1443.

[8] Cuya carrera de derecho había estudiado en Bolonia.

[9] Bajo su lema, que llegó a hacerse famoso por toda Italia, de “quid tum” (lit. y ahora que).

[10] En su De Pictura-1435.

[11] Aunque siempre encargó su ejecución a otros, debida su escasez de tiempo.

[12] Famosas fueron sus constantes condenas sobre el lujo de la ciudad, afirmando que éste era el origen por el que vendrían ocasionados todos los vicios.

[13] De 10 volúmenes y por orden del papa NICOLAS V, tras haber estado circulando durante años en forma de manuscritos escritos a mano.

                En él se habla de:

-los edificios públicos de la ciudad,

-la belleza en arquitectura, basada en las leyes naturales y principios universales, y no dependiente del gusto individual,

-el objetivo de la arquitectura,

-la cocinnitas (lit. composición, armonía) de las partes, relacionadas proporcionalmente,

-la preferencia por los templos paganos de planta centralizada, antes que las iglesias medievales,

-la eliminación de la combinación columna-arco, pues el arco debería estar sustentado por el muro (y no por elementos separados),

-la decoración escultórica o llena de cuadros en el interior, pero nunca a base de frescos murales,

-el abovedamiento como forma de cubrición.

[14] Sacerdote y filósofo neoplatónico, que fundó la Academia platónica de Florencia, educando en ella a toda la prole de los MEDICIS y originando el Renacimiento filosófico en Italia.

[15] Filósofo y pensador italiano, y principal ayudante de FICINO en la Academia platónica de Florencia.

[16] Superioridad de la pintura, respecto a la arquitectura y escultura. Del italiano comparación-competición.

[17] Donde habla de:

-la visión científica del arte, con estudio de la óptica…

-la representación ilusionista,

-la tridimensionalidad, a partir de un punto único de referencia,

-la teoría de la perspectiva, analizada como “a través de la ventana”,

-la pirámide de la visión, a través de un proceso de racionalización (que ha de reducir los objetos según se distancien en sus cuadrículas).

[18] Donde habla de:

-el diseño de contornos, definiendo la línea de contorno como elemento ajeno a la visión real,

-la luz, composición y objeto, como los 3 elementos de la pintura,

-la pintura alegórica, que ha de personificar ideas abstractas,

-la pintura narrativa, que no ha de tener más de 10 figuras-escenas, para no perder intelectualidad.

[19] Donde habla de:

-el aprendizaje de la Antigüedad,

-el alejamiento del arte de la artesanía medieval,

-la imitación de los originales, y no de copias secundarias,

-la práctica del dibujo,

-la teoría del decorum de la medida y armonía,

-la utilización de la lengua vernácula para escribir sobre arte.

[20] Figuras forzadas.

[21] Aún sin un soporte teórico, que lo hubiera hecho ser el primer renacentista.

[22] Palabra inventada en el s. XIX para hacer referencia a la renovatio de que se hablaba la época.

En concreto, por:

-BALZAC, al referirse a la pintura flamenca post-gótica,

-JACOB BURCKHARDT en su Cultura del Renacimiento en Italia-1860.

[23] Según JACOB BURCKHARDT.

[24] Desde un concepto antropocéntrico, y no teocéntrico.

[25] A forma de buscadores de tesoros, libros, ruinas…

[26] Pues antes todo era plano y de oro litúrgico.

[27] Como los Comentarii-1453 de GHIBERTI, importante autobiografía en la historia del arte.

                Especial e importante será, posteriormente, la Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos-1550 de VASARI, célebre por sus biografías sobre artistas italianos, colección de métodos, rumores y leyendas recogidas, y en las que el artista italiano divide la historia del Arte en 3 etapas:

-la de GIOTTO,

-la de MASACCIO,

-la de LEONARDO DA VINCI.

[28] Como los de DANTE sobre GIOTTO.

[29] Como los de BARTOLOMEO FACIO, FILIPPO VINARDI... De hecho, la imprenta facilitó que los libros empezasen a publicarle sin control, pudiendo cada artista fijarse en lo que quería.

[30] Momento en que entra en la pintura el conocimiento científico, tras haberlo hecho antes en la arquitectura gótica.

[31] Lo que les impedía entrar en el mundo de los caballeros, pues habían trabajado con sus manos.

[32] Como ya había enseñado ANGELINO ANGELINI, que en su Tratado de Arte enseñaba a pintar:

-copiando a los grandes maestros, pues algo se pegará (imitación),

-superando lo copiado (emulación).

[33] Pues veían las obras arqueológicas que iban apareciendo.

[34] Como es el caso de Los 10 tratados de arquitectura de MARCO VITRUVIO, la Historia natural de PLINIO EL VIEJO (editada en latín-1469 y toscano-1476), el Corpus Lucianeum de LUCIANO DE SAMOSATA… muy releídos en el Renacimiento. Es en lo que consistió la exfasis, o descripción de los cuadros a través de los textos.

[35] Fundada en 1459 por el sacerdote MARSILIO FICINO, costeada por los MEDICIS, y forjadora de los grandes talentos florentinos (BOTTICELLI…).

[36] Fundador del neoplatonismo en el s. III (que muy poco después sería cristianizado).

[37] Los Diálogos y Banquete de PLATON…

[38] Siendo BOTTICELLI el primero que empezó esta moda renacentista. Así, por ejemplo:

-Venus podía servir para iluminar la belleza terrenal, a imagen de la celestial,

-la simetría clásica podía significar la perfección del universo,

-los desnudos podían mostrar la creación original de Dios…

[39] Forma racional del espacio y de la vista.

[40] Pues en la Edad Clásica la perspectiva significaba humanismo, sabiduría, sistema único racional, y no conjunto relativo de sistemas. Se trataba de una imagen espacial percibida por la vista, pero concebida por la mente.

                De ahí que cuando POLICLETO compuso su canon, pidió opiniones a todos al respecto. Y al final mostró a todos:

-su canon,

-la imagen que entre todos habían ido pactando (para gran risa de todo el público).

                Y es que, decían los griegos, la mente piensa lo que percibe. Luego la reflexión se hace sobre el modo de ver a través del intelecto, y no a través de los ojos. En Roma, por ejemplo, el Jardín de Libia del Museo de las Termas ya incluía la perspectiva aérea, con elementos difuminados al fondo (luego tampoco fue DA VINCI su inventor, sino su copiador).

[41] Pues en la Edad Media la perspectiva significaba óptica, ciencia de la visión.

[42] Punto de fuga que el Barroco no pondrá en el centro, sino en la esquina superior derecha, dejando vacío del resto.

[43] Que llegó a definir como “la ventana a través de la cual el espectador mira para ver el mundo de su interior”.

[44] Donde el ojo del pintor pasa a ser el único punto de vista, el único que fija las proporciones del horizonte y del primer plano. Así, la perspectiva pasaba a ser el verdadero espacio pictórico, y el pintor el prestidigitador de la imagen.

[45] Dados los testimonios de compras que hizo de materiales en 1423.

[46] Que se ceñía exclusivamente al Renacimiento clásico. Y del que no era su discípulo, como quería hacernos creer VASARI.

[47] Aplicación de pintura:

-mientras la cal está fresca (de hecho, si la capa de cal se levantara, se vería la silueta pintada detrás),

-a forma de giornatas independientes (= pintar lo que da tiempo en una sesión de cal fresca, más o menos un día. Pues si se quería cambiar lo pintado al día siguiente, había que cincelar la cal seca. Así, si un cuadro tenía 134 giornatas, al final se ven 134 piezas unidas).

                Esto requería buenos pintores, de gran claridad y que no corrigieran errores. Eso sí, es la pintura más indestructible de la historia.

[48] Del cual son las primeras pinturas.

[49] Del cual son las últimas pinturas.

[50] Familia que se había opuesto a la nueva moneda e impuesto florentino (de ahí su reiteración en mostrar la negación de Judas por 30 monedas).

[51] En el centro de la capilla.

[52] Siguiendo los Hechos de los Apóstoles, la Leyenda Dorada-1250 y las homilías de la época (sobre el pecado original y expulsión del paraíso, al que se opone Pedro y su Iglesia. Pues si de Adán vino el pecado, de Pedro vino la salvación.).

[53] Muy opuesto al Pecado original y expulsión del paraíso de MASOLINO, justo enfrente.

[54] Donde:

-no existe fondo, y la luz viene sólo de la derecha,

-las líneas de contorno casi no existen, para hacer más vivo el sentimiento,

-el ángel expulsa a Adán y Eva con la espada de fuego,

-Adán se tapa la cara y Eva gesticula el horror, en cuerpos de 3/4,

-Eva insinúa la Venus de Merici de Roma (analogía púdica de la Venus de Cnido),

-los ojos aparecen como meras manchas de color, con un solo sentimiento,

-las piernas están perfectamente asentadas en el suelo.

[55] Donde Jesús manda a Pedro sacar una moneda del lago, pues los apóstoles no querían pagar, y si no pagaban les hundirían el barco. Y donde:

-Cristo aparece en el centro,

-el recaudador aparece en la esquina derecha, exigiendo el impuesto,

-Pedro aparece 3 veces (junto a Jesús, sacando la moneda del lago a la izquierda, y dando la moneda al recaudador a la derecha).

[56] Parecida a los 4 Mártires-escultores de NANNI DI BANCO, y motivada por la influencia y amistad de BRUNELLESCHI.

[57] Sobre el punto de fuga (el rostro de Cristo).

[58] Con paisaje de fondo difuminado, y coloreado con colores neutros y grises para no distraer la atención (aún sin quitarle realismo).

[59] Moldeadora de las formas y del volumen. De hecho, las masas de ven gracias a la intensidad y dirección de la luz.

[60] En el suelo, las caras, pómulos, ojos…

[61] Sin detalles anecdóticos, para darles solemnidad.

[62] Creativas, en movimiento.

[63] Pues muchos personajes son parecidos, y aparecen además de perfil para emular el retrato romano de las monedas.

[64] Como son:

-la paloma en el cuello de Dios Padre,

-la Deesis a ambos lados del Crucificado,

-los 2 donantes arrodillados en oración perpetua, expiando sus pecados, y como contempladores modernos.

                Es de destacar la incoherencia de Dios Padre, pues es imposible que sostenga con sus 2 brazos el crucifijo.

[65] Bóveda de cañón con rosetones romanos, enjutas triangulares romanas, pilastras corintias, columnas jonias… Pudo haberse inspirado en los Arcos del Triunfo romanos.

[66] Siempre rosas, azules y amarillos, y nunca colores verdosos.

[67] A forma de grisalla imitadora de lo escultórico, donde reza “Yo fui lo que vosotros sois; vosotros seréis lo que yo soy”.

[68] Aunque es totalmente irreal. Lo que se explica por la perspectiva lineal matemática, que pone el punto de fuga a los pies de la cruz y hace creer que esto es real.

[69] Muestra 3 tablas:

-Izquierda: San Bartolomé y San Blas,

-Centro: Virgen con el niño,

-Derecha: San Juvenal y San Antonio Abad.

[70] Forma de pintar, o “pincelada”.

[71] Siempre rosas, azules y amarillos. Y nunca colores verdosos.

[72] En su perspectiva, base, gran peso sustentador…

[73] Con la intención de romper el gótico tardío.

[74] Con piezas hoy desaparecidas, y ausencia de algunas partes. Fue donado por un notario de la ciudad.

[75] En la tabla central, hoy en la National Gallery de Londres.

[76] En la predela o tabla inferior, hoy en el Museo de Arte de Berlín.

[77] En la tabla superior, hoy en Nápoles (al pertenecer a la colección de los FARNESIO, y ser trasladada desde Roma hasta Nápoles).

[78] A diferencia de la Adoración de los magos-1423 de GENTILE DA FABRIANO, obra maestra del gótico internacional, pintada por encargo de PALLA STROZZI para la sacristía de la Iglesia Santísima Trinidad de Florencia.

                En efecto, se trataba de un retablo pintado al temple sobre madera, de 3 x 2,8 m. más predela inferior, de enorme naturalismo, frescura inmediata y modernización sobre el gótico de GIOTTO. Muestra a los caballos en escorzo, junto a monos, leopardos, caballos en movimiento, siervo quitando el estribo del jinete… y todo tipo de gestos ultrarealistas. En medio de escenas nocturnas, el niño que nace es el único foco de luz.

                En sus tablas inferiores, numerosos edificios góticos y renacentistas se van mezclando, mostrando atención a los cambios que se están produciendo en Florencia.

[79] Mientras que el resto va vestido a la manera clásica. Lo que da a entender que se trataba de los 2 donantes del cuadro, personas vivas, y testigos oculares de lo que ocurrió en el pasado.

[80] Pero sin cuello.

[81] Que duró en Florencia hasta 1450.

[82] De piel traslúcida, con la técnica del temple para darle colores chillones.

[83] Que saltan por alto la importancia del peso.

[84] Encargado por el gremio de los tejedores de lino.

[85] Donde destaca:

-San Pedro y San Pablo,

-el alfa y omega del Padre, junto a la Santísima Trinidad,

-la Virgen con niño,

-el niño con la bola del mundo.

[86] Su muerte, la resucitación a un enfermo de los MEDICIS, el sueño explicado a un rey… todo ello con la señal identificativa de SANTO DOMINGO DE GUZMAN: la estrella en la frente (sueño que tuvo su madre, en el que veía a un perro con una antorcha en la boca. De hecho, la Orden de los dominicos viene del término canen-domini: perros del Señor, surgidos para ser mendicantes para los pobres de las ciudades).

[87] Donde destaca:

-San Luis de Francia,

-Santo Tomás de Aquino,

-Santa Inés y Santa Catalina.

[88] Encargado por PALA STROZZI para la sacristía de la Iglesia Santísima Trinidad de Florencia.

[89] Donde destaca:

-Nicodemo, María Magdalena, Juan,

-los mecenas del cuadro, con gorro y rayos en la cabeza.

[90] En el paisaje y en Jerusalén.

[91] Hoy está en el Museo del Prado de Madrid (pues fue vendida por el convento a MARIO FARNESIO, el DUQUE DE LERMA, en 1611 para comprar un campanario. El cual se la donará a los dominicos de Valladolid, de donde pasaría a las Descalzas de Madrid, y de ahí al Museo del Prado). Pero en su origen hacía triada junto a la Virgen con niño (hoy allí) y Coronación de María (hoy en el Museo Louvre de París).

[92] Para la Iglesia dominica de Cortona, y hoy en el Museo diocesano de Cortona.

[93] Para el Convento San Marcos de Florencia, y distinguible por el ángel con grandes alas negras-rojas.

Convento San Marcos de Florencia, del que cabe destacar:

-el retablo, con:

-alfombra renacentista,

                -predela dedicada a vida de San Cosme y Damián (con la imagen de Cristo en el centro),

                -Virgen con niño en trono romano, en el centro, rodeados por San Juan Evangelista viejo, San Marcos con su evangelio, San Lorenzo, Santos Cosme y Damián (patronos de los MEDICIS), y 3 santos dominicos (S. Domingo con sus flores blancas, S. Pedro Mártir y S. Francisco),

-los frescos del noviciado, con:

                -homogeneidad, y rectángulos sobre el blanco,

                -gran tamaño y temática distinta en cada celda,

                -la figura constante de S. Domingo en una esquina, observante y orante.

-los frescos de las celdas de los monjes, con:

                -imágenes de la vida de Cristo y la Virgen,

                -diversidad, no pudiéndose repetir escenas.

[94] De influencia en BRUNELLESCHI.

[95] De influencia en GENTILE DA FABRIANO.

[96] En la cámara-habitación de la Virgen.

[97] Donde destaca:

-el rayo solar, desde la mano del Padre a la paloma del Espíritu Santo,

-la Virgen, que está leyendo,

-la expulsión del paraíso, a la izquierda, con todo tipo de frutos descritos,

-el Desposorio, Adoración, Dormición… en la predela inferior.

[98] Que ideó los ciclos de San Esteban y San Lorenzo, los dos diáconos mártires. Fue EUGENIO IV el papa estableció la sede papal en el Vaticano, pues los anteriores habían estado establecidos en la sede papal San Juan de Letrán. Siendo éste el origen de la planificación e inicio de obras del nuevo San Pedro del Vaticano (hasta que culmine con la plaza de BERNINI).

[99] Autor de la Capilla Nicolina, la Capilla Petrina, Capilla del Sagrado Sacramento…

[100] En la parte superior.

[101] En la parte inferior.

[102] Para dar continuidad a la jerarquía eclesiástica.

[103] Al que tuvo tras un romance con LUCRECIA BUTI.

[104] Tendente al realismo, por influencia neerlandesa.

[105] De Holanda, Flandes y Bélgica.

[106] Por influjo de VAN DER WEYDEN.

[107] Que ofrece una perspectiva falsa, por medio de ventanas, muros... haciendo creer que es real (lit. trampa ante el ojo).

[108] Pero encargada en su momento por la familia BARBADORI.

[109] Estilo decorativo romano, inspirado en las “cuevas” pintadas romanas que se iban descubriendo arqueológicamente (que luego resultaron ser el Domus Aurea, o complejo palaciego de Nerón, en el centro de la ciudad).

[110] Pero encargada en su tiempo por PALA DEGLI OTTO para la Cámara de Consejos de Florencia. Fue el cuadro que hizo famoso a FILIPPINO LIPPI.

[111] Que hace a las figuras más vivas y eficaces.

[112] San Víctor, San Zenobio, Juan Bautista, San Bernardo…

[113] Donde todos hablan entre sí, rompiendo así la “sacra conversación”.

[114] Donde destaca:

-la Virgen, que acaba de llegar, con su cortejo

-el donante, en la esquina,

-ángeles adolescentes y embelesados en San Bernardo.

[115] Dentro de la Iglesia Supra Minerva de Roma, de los dominicos.

[116] Con el ciclo de S. Tomás de Aquino (S. Tomás ante los herejes… hasta S. Tomás presentando al CARDENAL CARAFFA ante Dios).

[117] Con las 4 sibilas en la bóveda, arquitectura ficticia, detalles de la naturaleza, templete en el centro.

[118] En el centro, y mirando hacia arriba.

[119] Arriba, y mirando hacia abajo.

[120] Dentro de la Basílica Santa María Novella de Florencia.

[121] El ciclo de San Felipe (protector de los STROZZI) derrotando al dragón en Hierópolis, San Juan Bautista…

[122] Rizos en los pliegues de las ropas (para mostrar movimiento)…

[123] Por medio de colores brillantes, detalles cargantes…

[124] En las arquitecturas del fondo.

[125] Apodo que significaba “el Pájaro”, por su adherencia a pintar pájaros en su infancia.

[126] A lo que se opuso, pues siempre quiso ir por libre.

[127] De influencia en BRUNELLESCHI. Lo que hace que UCCELLO se convierta, sin él saberlo, en cierto iniciador del cubismo.

[128] Pues narra el juicio que se hijo a un judío por comprar a una pobre viuda la Sagrada Forma, a cambio de un abrigo.

[129] División realizada por medio de troncos, que llevan la vista hacia el punto de fuga de dentro.

[130] Condotiero inglés.

[131] Cuyas 3 piezas fueron reunidas gracias a la intervención de LORENZO MEDICIS en 1492.

[132] Hoy está en el Museo Louvre de París.

[133] En la Batalla de Lucca-1432, en la que Florencia (liderada por NICOLAS DE TOLENTINO) y Siena (liderada por BERNARDINO DA COTIGNOLA) derrotan al ejército de milaneses y venecianos (liderados por LIONARDO SALIMBENI, candidato a destronar a los MEDICIS). Se trató de una batalla importante, pero que se supo utilizar propagandísticamente mucho más allá de lo militar, para asentar el poder y mecenazgo de los MEDICIS.

[134] Hoy está en la National Gallery de Londres.

[135] Hoy está en la Galería Uffizi de Florencia.

[136] Hoy está en el Museo Louvre de París.

[137] Donde separa el horizonte con arbustos, pero deja nítidas y no difumina las figuras del fondo.

[138] En los caballos, gorros, armaduras…

[139] Plateados y dorados.

[140] De lado.

[141] Donde trabajará en la Capilla Sixtina y en la Biblioteca Vaticana.

[142] El Arco del triunfo, capiteles griegos, sarcófagos a forma de cuna…

[143] Con gran influencia en el Tríptico Portinari de HUGO VAN DER GOES, llegado a Florencia en 1483.

[144] A forma de testimonio póstumo.

[145] A los que mezcló con un aumento del aceite en la témpera. Lo que supuso el inicio del oleo en Florencia.

[146] Al que había escrito quejándose de que todos los trabajos eran encomendados a fray ANGELICO y fray FILIPPO LIPPI.

[147] Hoy está en la Galería Uffizi de Florencia.

[148] San Zenobio, San Juan Bautista, San Francisco, Santa Lucía… y la Virgen con niño (referencia a la Iglesia).

[149] Lo que le valió el mote de “Andrés, el de los Ahorcados”.

[150] Apartando la pintura de la mera mancha.

[151] Trabajo preparatorio para el fresco, como dibujo general hecho en la cal húmeda. Fue el paso previo al uso de cartones del Cinquecento.

[152] Dibujos incrustados en las columnas.

[153] Brillo de las telas en otro color.

[154] Que había recibido permiso del papa EUGENIO IV para restaurar el convento.

[155] En la línea Crucifixión-Resurrección-Sepulcro.

[156] Venida de 2 ventanas de la derecha, que impactan con fuerza sobre algunas barbas y vestidos.

[157] Incluso difuminada en el suelo, y no en el horizonte.

[158] Pues el techo queda indefinido.

[159] En pilastras, mármoles, esfinges, paño del fondo que cae sobre el banco, intarsias-dibujos incrustados en las columnas…

[160] Mientras colaboraba con él en algunas celdas del Convento San Marcos de Florencia.

[161] Pasando a trabajar en el Vaticano hasta el final de sus días, en que salga a pintar por Orvieto.

[162] Pintado al fresco sobre 3 paredes, todas por encargo de PEDRO DE MEDICIS.

[163] LORENZO DE MEDICIS (el más joven, en un humilde burro), JUAN VIII DE BIZANCIO (el mediano, del medio), SEGISMUNDO DE AUSTRIA (el más viejo, en un humilde burro).

[164] Con toda serie de personajes de la época (y él mismo incluido).

[165] El Concilio de Ferrara-Florencia (real), y la Unión de las Iglesias oriental-occidental (ilusorio).

[166] Por encargo expreso de los MEDICIS, para resaltar su poder.

[167] Como escudos, hermanas de los MEDICIS… que llenan el escenario.

[168] Técnica de dejar el cuerpo casi sin piel, y sólo con músculos en vivo.

[169] Que le hizo ser llamado en 1493 por el papa SIXTO IV para los trabajos de la gruta de San Pedro.

[170] Por las investigaciones anatómicas que habían obtenido de su afición a las disecciones reales.

[171] Dafne convirtiéndose en laurel…

[172] Lo que es irreal, pues no todos los miembros (sino sólo los que están desarrollando una actividad) pueden estar en tensión al mismo tiempo.

[173] Apodo que se le dio por su afición a la bebida.

[174] Continuando la tradición, pero alterando totalmente el uso y el significado.

[175] Yendo de la alegoría a la idea. De ahí que su “mito” no se entienda como una defensa del mito irreal, sino como un instrumento alegórico.

[176] Por el mismo LEONARDO DA VINCI, el gran VERROCCHIO, desde Pisa y toda Europa…

[177] Trabajando en la Capilla Sixtina y al mando de RAFAEL (que le fue introduciendo poco a poco en la “maniera devota”)

[178] A forma de amor cortés medieval, donde las doncellas se quedaban platónicamente esperando a su caballero (que había marchado a la guerra), sin poder casarse con otro.

[179] Con Venus:

-emergiendo del mar,

-empujada por el Zéfiro-Viento cálido del Mar (acompañado de la ninfa Cloris),

-llevada a su isla de Chipre (donde le espera la ninfa Pomona para cubrirla con su manto).

[180] Con sutil comparación al nacimiento del alma cristiana (nacida del agua del bautismo, por la concha que soporta Venus).

[181] Con sutil comparación al nacimiento de la belleza (por las flores que emergen de Zéfiro).

[182] Pero encargada en su tiempo por JULIANO DE MEDICIS:

-para celebrar el éxito en la Justa-torneo de Florencia,

-para celebrar alguna boda, pues se celebra el triunfo del amor.

[183] Pues da en la diana de poner al Clasicismo como generador de vida.

[184] Situada:

-en el centro: Venus (diosa del Amor, diosa de Abril),

-a la izquierda: la Primavera Flora y el rapto de Zéfiro a Cloris (que provoca el florecer de la tierra),

-a la derecha: Mercurio (dios de Mayo, que dispersa las nubes del cielo) y las 3 gracias,

-arriba: Cupido, que lanza las flechas del amor a las 3 gracias.

[185] Patrocinada por el mecenas LUDOVICO GONZAGA, condotiero militar exitoso, que introduce en la historia del Arte el concepto de pintor de corte como competidor en lo artístico de sus dotes.

                Y es que en 1461 el papa PIO II había visitado Mantua, y le había pedido a LUDOVICO GONZAGA hacer de Mantua la admiración de toda Italia.

[186] Lit. de abajo hacia arriba (a forma de espectador que observa desde el cielo).

[187] Especie de regla de cálculo, de origen chino, por la que corren bolas movibles para hacer operaciones.

[188] Evitando el negro en las sombras.

[189] Como son:

-Madera del árbol de Adán, que murió a sus pies (y donde le da a Set una rama de olivo),

-Reina de Saba, que reconoce y adora la madera,

-Enterramiento de la Cruz, por parte de los judíos,

-Visión de Constantino, del Lignum crucis (lit. madera de la Cruz),

-Victoria sobre Magencio, de Constantino en el puente Milvio-312,

-Tortura de Santa Elena al judío, para que le diga dónde está la cruz,

-Cruz verdadera resucitando al joven muerto, pues pasaba por ahí,

-Cosroes de Persia devuelva la Cruz, que había robado en el 615,

-Heraclio de Bizancio devuelve la Cruz a Jerusalén.

[190] Escuela donde deslumbraron los mismos ANTONELLO DA MESINA, VITORE CARPACCIO, CARLO CRIVELLI… Y escuela veneciana de la que FELIPE II DE ESPAÑA era el mayor coleccionista del mundo, con la obra casi al completo de TIZIANO.

[191] Indirecta y desde abajo, y muy diferente al resto de la pintada en toda Italia.

[192] Taller que tuvo que adaptarse a 2 generaciones: Quatrocentto y Cinquecento. Lo que implica que supo evolucionar.

[193] Y no tan racional. Es aquí cuando entran en Venecia los sentimientos, el estado de ánimo, la profundidad espiritual…

[194] Pues BELLINI empezó utilizando el temple al huevo (para figuras ordenadas), y acabó pintando al óleo (para hacer figuras expresionistas). Pues el lienzo no aparecerá hasta el s. XVI.

[195] Virgen María, San Sebastián, San Juan…

[196] Donde aprendió a las órdenes de COLANTONIO DE NAPOLES.

[197] Técnica que introdujo en Venecia, y desde Venecia se extenderá por toda Italia, y de Italia al mundo entero.

[198] En la cuestión de la iluminación interior, búsqueda de efectos…

[199] Como “obra maestra del Quatrocentto” para los venecianos.

[200] Su discípulo predilecto, y el que pintaba en su lugar, pues LEONARDO vio como se le inutilizaban las manos los últimos años de su vida.

[201] Con quien desplegó toda su capacidad inventiva y curiosidad infinita.

[202] Continuación del Quatrocentto, pero con nuevas formas artísticas.

[203] Y es que DA VINCI acabó perdiéndose en los detalles, y preocupándose muy poco de introducir leyes generales.

[204] Se trata, pues, de una visión del mundo antropocéntrica, en la que DA VINCI no parará de interesarse por todo, desde los animales y las plantas hasta la noche y la tempestad.

[205] Como se ve claramente en las secciones en que la exactitud de sus observaciones se reveló de un modo más patente, sin atenuación ni exageración: la luz, la sombra, la perspectiva aérea.

[206] Pues todo es igualmente digno de ser imitado por un artista, “incluyendo la belleza y la fealdad del cuerpo humano”.

[207] No animando nunca al artista a que dé rienda suelta a su imaginación, pues lo que invente debe tener siempre un fundamento real.

[208] De sentimientos, cosas apropiadas a la edad, rango, posición social, vestido, ambiente circundante…

[209] Los gestos, la expresión facial, cuando discuten, cuando están tristes, cuando no son conscientes de sus actitudes…

[210] Junto a la poesía, como mejores armas para describir la realidad. Es la teoría del paragone. Pues la pintura es la única capaz de imitar todas las formas, no como las demás artes racionales (que a lo sumo pueden llegar a entender sólo las causas y efectos racionales y naturales).

[211] Que llevó horas de análisis visual antes de ser pintados.

[212] Pero en su momento para la familia de AMILCARE PONCHIELLI.

[213] Cuya influencia quedará plasmada en TIZIANO y RUBENS.

[214] De arte profano y culto.

[215] Pero no como quietud del alma.

[216] En los entornos.

[217] Mediante un canon delgado.

[218] Línea ondulada pero no de movimiento radical.

[219] Como:

-el lápiz rojo o arcilla, para dar suavidad,

-los cartones,

-desnudos masculinos y femeninos puros…

[220] Pero pintado en su momento para la Catedral de Perugia.

[221] Que gira el rostro para dar dinamismo a la acción.

[222] Pretendientes de la Virgen, todos enfadados y con sus varillas (de los cuales uno de ellos rompe su vara).

[223] Como el tholo-templo circular clásico, emulador del Templete San Pedro in Montorio de BRAMANTE.

[224] Descubierta por MASILIO FICINO, como mezcla de sabio y héroe, y que se ve aquí en:

-el caballero que se recuesta sobre su laurel, y sueña con su fama,

-la dama que le ofrece 1 flor (símbolo de la sensibilidad),

-otra dama que le ofrece 1 libro y 1 espada (símbolo de la inteligencia y fuerza),

-las 3 potencias del alma platónica (ya descritas), que llevan a la vida activa, pasiva, placer…

[225] Iniciada por JULIO II, tras los consejos que le había dado BRAMANTE. Se trata de unas Estancias que narran y explican la teología con una perfección pictórica insuperable.

[226] Referentes a la Basílica de Constantino, a la Basílica del Vaticano.

[227] Discutiendo con ALCIBIADES y JENOFONTE.

[228] Con la cara de LEONARDO DA VINCI, y el dedo hacia arriba (hacia el mundo de las ideas).

[229] Con su Ética a Nicómaco en la mano.

[230] Donde aparecen:

-PROTAGORAS, en la esquina derecha, defendiendo que el hombre es el centro de todas las cosas,

-EPICURO, en la esquina izquierda, con su corona de hiedra y su teoría de la felicidad,

-PITAGORAS, con una tabla donde escribe su teoría de la proporción,

-ARQUIMEDES, y su pie sobre el mármol, a forma de punto de apoyo,

-DIOGENES, solo,

-PTOLOMEO y ZOROASTRO, con su bola de la Tierra y la del Firmamento,

-EUCLIDES, HERACLITO…

[231] Estando el fresco justo enfrente de la Escuela de Atenas.

[232] Iglesia triunfante, sin perspectiva.

[233] Iglesia militante, con perspectiva.

[234] Deesis bizantina (María y Juan Bautista), grupo de sabios (Virgilio, Petrarca, S. Tomás de Aquino y los 4 padres occidentales) disputándose la Custodia…

[235] En concreto, en la Estancia de Heliodoro. Pues los Palacios Vaticanos albergan estancias kilométricas.

[236] Donde el papa presencia la escena. Y donde HELIODORO (abajo, a la derecha) necesita visitar Fenicia, y para ello ha de pasar por Jerusalén (donde se le ocurre robar el tesoro del templo). Al descubrírsele la intención, el Sumo Sacerdote pide ayuda a Dios (que le envía un caballo y 2 jóvenes de ayuda, que le dan una paliza a Heliodoro).

[237] En la Estancia de Heliodoro.

[238] En que un sacerdote dudaba de la transustanciación, y la Sagrada Forma le empezó a sangrar. Se trata de un corporal que hoy se guarda en la Catedral de Orvieto, y que dio pie a URBANO VIII a instituir la fiesta del Corpus.

[239] Trajes, mujeres con niños…

[240] En la Estancia de Heliodoro.

[241] En la Estancia del Incendio.

[242] Pequeño y en la ventana del fondo, y por cuya intercesión se sofocan las llamas.

[243] Con ENEAS:

-ayudando a sacar gente del edificio incendiado,

-con su padre ANQUISES a la espalda,

-con su hijo ASCANIO y su mujer.

[244] Disciplinas que aprendió bajo su maestro GHIRLANDAIO.

[245] Los cuales le escribieron avisándole que “toda la ciudad desea sumisamente poderos ver y honraros tanto de cerca como de lejos… Vuestra excelencia nos haría un gran favor si quisiera honrar con su presencia a su patria natal”.

[246] Que da cuenta de sus métodos de trabajo y de alguna de sus opiniones.

[247] Discípulo y biógrafo del anciano MIGUEL ANGEL BOUNARROTI, cuya Vita de Michelangelo Bounarroti escribió cuando el maestro tenía 80 años.

[248] Cartógrafo y miniaturista portugués, y autor de De Aetatibus Mundi Imagines-1553.

[249] Como muestra en la Capilla Sixtina, la Piedad de San Pedro, sus poemas de amor…

[250] Hoy se quiere imputar esta tendencia a alejarse de las cosas materiales de MIGUEL ANGEL, para acercarse a las espirituales:

-al hecho de que envejecía,

-a la constatación de que su mundo se había desvanecido.

Pero lo cierto es que SAVONAROLA parece que influyó en el cambio de vida del artista.

[251] Pues, para MIGUEL ANGEL, el artista debe representar lo que ve en la naturaleza, pero conforme a su espíritu y no solamente a su visión. Para él, la belleza es “el reflejo de lo divino en el mundo material”.

[252] Desapareciendo todo espacio real, perspectiva y proporciones prototípicas.

[253] Encargada por el francés CARDENAL VILLIES, para su propia tumba.

[254] Creadas aquí ex-profeso, para dejar caer a plomo un cuerpo muerto en el regazo de una mujer, sin aparentes dificultades.

[255] Héroe desnudo.

[256] En la cara, entrecejas, labios, narices… y en las poderosas venas de la mano.

[257] El cuerpo.

[258] La mano derecha. Pues se trata de una mano potente y latente, que muestra que algo le está pasando al personaje. Muestra así no lo ideal, sino lo heroico y lo vulnerable.