NAPOLEON
CRUZANDO LOS ALPES DE
b) Pintura neoclásica
c) David
d) Estilo de David
e) Pintura de Napoleón cruzando los Alpes de David
____________________________________________________________________
Surge hacia 1750[1],
como “resurgimiento” y “verdadero estilo” que empezó a reflejar, artísticamente,
todos los principios
del enciclopedismo y la Ilustración. Vino motivado por:
-el
cambio ambiental intelectual,
-el
nuevo protagonismo de la burguesía,
-la
incipiente crítica contra determinados aspectos político-sociales.
Pronto recibe fuerte influencia de la filosofía
de Kant, plasmada en su Crítica
a la razón pura-1780.
Hasta que los discípulos de David, máximo
exponente neoclásico, empiezan hacia 1815 a abandonar los principios neoclásicos,
dados los desencantos por lo logrado en la revolución francesa.
Es
el momento en que el Neoclasicismo empieza a perder la fuerza y monopolio
inicial, y a abrirse paso el nuevo Romanticismo[2].
Pues el resto
de artistas empezaron a ver con malos ojos las consecuencias del
laicismo y política opresora francesa, y a fijarse en la parte religiosa y
social oprimida.
Con
la llegada del movimiento alemán Sturm
und Drang[3]
de Hamann y Goethe, de fuerza imparable hacia 1830, se dio por perdida la
confianza en la razón ilustrada, y se empezó a plantear la vuelta al
medievalismo precedente.
Dominó Europa durante el s. XVIII, tuvo su base
en la razón francesa y ciencia inglesa del s. XVII, y se extendió por América
en el s. XIX, abarcando las etapas del Antiguo Régimen, Revolución francesa y
Revolución industrial.
En
efecto, la
razón
ilustrada fue la medida limitada que el Arte neoclásico utilizó para someter la realidad. Así,
trataron los neoclásicos de combatir mediante la razón la ignorancia, superstición
y tiranía, pensando que lo suyo desembocaría en un mundo mejor. Intentaron
racionalizar todos los aspectos de la vida[4],
y sustituir el papel de la religión por una mera ética laica.
Siguió
el camino del hiper-critiquismo,
por el que se revisaba todo el pasado y se eliminaba ipso facto todo lo oscuro e irracional que hubiese en él, incluidos
gobiernos y sistemas históricos.
Y
para ello fue necesaria la violencia, la revolución.
Mediante la guillotina contra todo lo que oliera a medieval, y mediante la luz
contra todo lo oscurantista de la época anterior. Pues ambas cosas privaban al
hombre de la libertad, y a éste había que dejarle pensar en libertad.
En
resumidas cuentas, se trataba de discutir, analizar y agitarlo todo, desde la
metafísica hasta las materias profanas, desde la música a la moral[5].
Y construir así un nuevo
mundo, moderno, de progreso infinito, y con la nueva élite social
representada… por ellos mismos.
Partió de la Enciclopedia redactada en 1751-75[6]
para la burguesía ilustrada, con la idea de recoger todo el
pensamiento ilustrado a nivel:
-informativo,
aportando los conocimientos humanos de la época,
-ideológico,
bajo el supuesto de rechazo a toda tradición, en nombre del progreso.
Así, su publicación fue toda una fuente de inspiración para los
artistas neoclásicos, y
repercutió hasta en las mismas costumbres de la gente de la calle. Hizo crecer
la demanda de libros, las bibliotecas de los pudientes, el deseo de
viajar a lugares lejanos[7],
la formación juvenil[8],
el acceso al arte antiguo[9]…
Esto supuso una revolución en el mundo del arte e ideales estéticos, y
exigió al artista asumir un nuevo papel
moralizador. Ya no tenía que reflejar las exigencias religiosas,
sino transmitir la nueva educación e ideales ilustrados[10].
Partió de la percepción puramente material
del mundo, con confianza ilimitada en lo que el hombre era capaz de hacer
progresar el mundo. Así, todo debía ser reducido a lo sensible, y lo que los
sentidos no alcanzaran debía ser destruido.
Por
otro lado, todo lo nuevo era considerado superior a lo antiguo, y Dios dejó de
ser necesario para la sociedad, aunque su existencia fuese incuestionable. Se
trata, pues, de una cultura neoclásica laica y anticlerical, con rechazo
sistemático a la tradición y religión tradicional[11].
De
ahí que la única alternativa a lo anterior fuese la nueva ética utilitarista: el
mayor bien para el mayor número posible, a nivel de nueva dialéctica para
intentar crear una sociedad de nuevas costumbres.
Tuvo como precedentes
que motivaron su aparición:
-las
excavaciones de Sixto IV sobre Roma-1475, y publicación de la finalización
de trabajos de Piranesi-1756[12]
y Winckelmann-1764[13],
-la
apertura de la Academia de la Arcadia de Roma-1690, con impulso al
equilibrio y simplicidad neoclásica[14],
-la
expedición de Carlos III de España sobre Paestum[15]
y Pompeya-1748, así como la de Soufflot a Herculano-1754,
-la
apertura del Salón de París-1748[16],
bianual y con jurado artístico y abierto a todos los públicos.
No
obstante, la nueva estética neoclásica partió del conocimiento razonado y
científico de la Roma
republicana, a través de la arquitectura humanística de Palladio[17].
Revisó
los antiguos
valores formales del arte, tratando de responder con ellos a la nueva
sociedad.
Siguió
un modelo de belleza
simple, enfrentada de raíz al Barroco y Rococó, dado que éstos
seguían significando la corrupción y hedonismo aristocrático[18].
Primó
la línea y
contorno sobre el color, pues así se expresaba mejor la razón e
inmutabilidad, por encima siempre de lo accesorio y mutable.
Mostró
interés por lo moral
y cotidiano,
sobre dramas rurales moralizantes[19].
Eso sí, sin lo grosero de lo popular, ni la rudeza de la naturaleza.
Buscó
lo noble
y elevado,
incluso exótico
de Egipto y Etruria, pero sin interés real por ello, y eliminando las pasiones
y sentimientos, así como todo lo desequilibrado, frívolo, carente de armonía…
por ser estéticamente monstruoso.
Documentó
toda pieza artística con rigor,
imitando si era preciso las obras maestras clásicas, a forma de recetas. Era el
sofoco de la creatividad, cuya crítica constante hacía de puente entre el
artista y su obra.
Hasta que los propios neoclásicos empiecen a introducir la actitud
sentimental hacia ese pasado que imitaban, y empiezan a caer de forma sutil en
la melancolía y nostalgia por el pasado. Fue el momento en que la estética de
los seguidores de David quedó tocada
por el Romanticismo.
c) David
Jacques
Louis David (París 1748-Bruselas 1825) fue la cumbre pictórica del
Neoclasicismo, y el que mejor concretó sus características teóricas, sobre
todo en los años de la Revolución francesa. Tuvo como maestro a Joseph Marie
Vien, pintor clasicista que le introdujo en los descubrimientos de Pompeya.
Viajó a Roma en 1775 tras ganar un
concurso pictórico en París. Y allí permaneció hasta 1781, aprendiendo el
claroscuro de Caravaggio, el contraste de luces-sombras y la expresividad de las
figuras[20].
Fue el comienzo de su etapa
pre-revolucionaria, de 1781 a 1789, comprometida al servicio de los
jacobinos, y donde empieza a pintar un futuro ideal basado en el modelo de la
Roma republicana.
En
su etapa
revolucionaria, de 1789 a 1795, siguió ejecutando el principio de
racionalidad, con apego a la medida, orden y ciencia. Participó en la toma de
la Bastilla, fue partidario de las ejecuciones jacobinas de Robespierre, y
organizó todos los protocolos artísticos de los revolucionarios.
En
su etapa
napoleónica, de 1795 a 1825, es rescatado de la cárcel e
incorporado a los círculos intelectuales por el escritor Baudelaire. Vuelve a
vivir con su mujer, empieza a trabajar con nuevos alumnos, y es llamado para
pintar todos los fastos napoleónicos. Imprime un carácter griego a todas sus
obras, ve con nostalgia arqueológica todo lo antiguo, e introduce cambios estilísticos,
iconográficos e ideológicos[21].
Su obra deja de estar al servicio del pueblo, y pasa a dar culto al emperador[22]
a cambio de riquezas.
Se
inspiró en temas históricos y virtudes morales de la literatura clásica, así como en
las anécdotas heroicas aportadas por Plutarco en su Vidas paralelas, sobre personajes de la Antigüedad. Aporta también
datos de la escultura
clásica, como poses, vestimentas y elementos decorativos.
Muestra más interés por la temática
que por los aspectos visuales y técnicos. Además, trató de hacer que la
pintura representara la ética
y estética,
frente a la corrupción aristocrática y barroca.
Utiliza las técnicas de:
-linealidad,
mediante contornos marcados,
-colores
fríos, subordinados a las líneas,
-pintura
relamida, con contornos muy fijados,
-pincelada
prieta, con trazos muy juntos los unos a los otros, de forma desapercibida,
-composiciones
ortogonales, claras, sencillas y armoniosas,
-recurso
a la grisalla monócrama,
-acentuación
del volumen, a forma de modulado escultórico,
-movimiento
previo y posterior, con fines expresivos y claridad de acción[23].
Fue pintado por David en 1805, permaneciendo hoy en el Museo Chateaux
de Versalles. En él se aprecia:
-temática
propagandística, a favor de Napoleón,
-iconografía
imperial[24],
-fondo
abrupto,
-linealidad,
y contornos
marcados,
-nostalgia
por lo antiguo, de forma convencional y arqueológica.
ed.
Mercaba
Diócesis
de Cartagena-Murcia
Indice
general: www.mercaba.org/GET/cartel-enciclopedia.htm
________________________________________
[1]
Aunque el término no fue articulado hasta años después, con un tono más
bien despectivo. En su momento sólo se hablaba de “restablecimiento”,
“resurgimiento”, “verdadero estilo”…
[2]
Y es que el inicio del s. XIX se debatió entre las dos corrientes estéticas
citadas, ambas contrapuestas:
-la
neoclásica, fiel a la tradición clásica greco-romana,
-la
romántica, destruidora de la tradición greco-romana como único modelo
inspirador.
[3]
Lit. Tormenta y Pasión, aludiendo
a su carácter primitivo, popular, sentimental… que desde 1770 se había
estado oponiendo a la estética e ideología neoclásica francesa.
[4]
Políticos, económicos, artísticos, geográficos…
[5]
Como venía a decir D’ALEMBERT.
[6]
Bajo los trabajos de:
-DIDEROT,
que se encargó de los artículos de letras,
-D’ALEMBERT,
que se encargó de los artículos de ciencias,
-VOLTAIRE,
que se encargó de los artículos de historia,
-ROUSSEAU,
que se encargó de los artículos de música,
-TURGOT
y QUESNAY, que se encargaron de los artículos de economía,
-BUFFON
y D’HOLBACH, que se encargaron de los artículos de ciencias naturales.
[7]
Pues en la Enciclopedia se
mostraban imágenes de las culturas lejanas, así como la idea del Grand
Tour interno por toda Europa (de auténtico cénit hacia 1820).
[8]
En idiomas, matrimonios mixtos internacionales, codeamiento de los jóvenes
ilustrados con las élites políticas extranjeras…
[9]
Tanto europeo como lejano. Pues Europa tenía sus propias antigüedades,
pero también seguían éstas vivas en otros rincones del mundo.
[10]
Como se ve en El niño mimado-1765
y El hijo castigado-1778 de JEAN
BAPTISTE GREUZE, ideal de pintor y pintura moral para el propio DIDEROT.
[11]
No así respecto a las religiones superficiales, como el deísmo, masonería,
satanismo… cuyos credos fueron seguidos por los ilustrados.
[12]
En su Antigüedades romanas-1756.
[13]
En su Historia del Arte en la Antigüedad-1764.
[14]
Lo que motivará la misma dirección en las nuevas Academia de Arte
(como la Academia San Fernando de
Madrid…).
[15]
Donde se descubre el dórico en Italia, y empieza a diferenciarse a éste
del toscano.
[16]
Abierto por la Academia de Bellas Artes de París.
[17]
Arquitecto manierista, ANDREA PALLADIO (Padua 1508-Vicenza 1580) había
trabajado en Venecia en pro de un nuevo tipo de arquitectura, influyendo su Cuatro
libros de la Arquitectura-1570 en la nueva arquitectura clásica
internacional.
[18]
Lucha del Neoclasicismo contra la aristocracia que recibió el apoyo de la
burguesía, y se manifestó:
-moralmente,
a través de las fábulas y mitología clásica (de ahí sus rectas
sensuales y graciosas, y eliminación de curvas),
-intelectualmente,
a través de la seriedad filosófica y nuevas maneras de diversión (frente
al agotamiento innovador de la aristocracia).
[19]
La bondad roussoniana…
[20]
No obstante, los cuadros que pintará sobre la ciudad eterna mostrarán una
pintura diáfana, sin pasar de la severa formalidad y despojo de
sentimientos, y nunca con concesiones a la melancolía.
[21]
Pues las estatuas revolucionarias habían sido derribadas por
NAPOLEON, los muertos parisinos enterrados en fosas comunes, y la vida
familiar había sido rehecha en Francia. Lo que llevó a DAVID a cambiar su
ideología revolucionaria por una ideología imperial.
[22]
De forma aduladora, propagandística, distante, con una visión del
nuevo héroe (no ya revolucionario sino militar oficial).
[23]
Siguiendo el modelo del Discóbolo de MIRON.
[24]
Con una posición del caballo inestable, de forma anti-clásica.