DELACROIX

a) Arte romántico

b) Pintura romántica

cEugene Delacroix

d) Obras de Delacroix

_______________________________________

a) Arte romántico

Surgió como movimiento cultural a finales del s. XVIII en Alemania[1], y se expandió hacia Reino Unido, Italia y España a inicios del s. XIX. Tuvo como ideal la rebelión contra la razón ilustrada francesa, que había creado estragos y eliminado los sentimientos de la gente popular. Sus maneras y desarrollos fueron distintos en cada país, según cada oposición local a Francia.

            Tuvo dos etapas, según recoge Baudelaire en su Qué es el Romanticismo-1846:

-romanticismo histórico, restaurador del medievalismo,

-romanticismo moderno, experimental con todos los elementos de actualidad.

            Pivotó en torno a una forma de sentir que recogió los temas desdeñados por los modernos, o desconocidos hasta entonces, con la idea de volver a introducir la intimidad e infinitud en el alma humana[2].

Tuvo como ingredientes:

-los valores medievales, como recurso que se añora y recupera,

-el liberalismo, frente a todo despotismo político ilustrado,

-la conciencia del yo, autónomo y subjetivo, dotado de sentimientos e imaginación,

-la intuición popular, no sometida a condicionamientos intelectuales,

-la mirada ingenua y conmovedora, con la que ha de mirar el artista,

-la sensibilidad, ligada a las vivencias individuales e irrepetibles,

-la sensorialidad, teniendo experiencia de las cosas que se hablan,

-un carácter nacionalista, como clave de lectura de la historia e identidad propia,

-la sobrenaturalidad, única capaz de alcanzar lo no conocido, partes oscuras de la naturaleza, el interior del alma humana,

-la creatividad, o idea del genio creador con su universo propio[3], sin recurrir a la imitación clásica.

b) Pintura romántica

Fue subjetiva y no homogénea, en su forma de concebir al hombre y la naturaleza. Se opuso a toda regla estereotipada, y primó la capacidad creativa del pintor, sin límite normativo alguno.

De ahí que tuviera como rasgos pictóricos:

-la vitalidad, frente a la linealidad simétrica,

-lo abofetado, inacabado e imperfecto, frente a toda definición cerrada,

-el dinamismo del trazo, frente al reposo,

-lo sensorial, para estimular al espectador,

-la composición abierta, y expansiva,

-el desprecio por las categorías tradicionales, que habían reducido la pintura al último estrato de las ciencias menores[4].

            En cuanto al concepto de belleza, la pintura romántica supo contar con la vieja fórmula de armonía, canon y virtud[5]. Pero le añade sus dos nuevos atributos, misteriosos y latentes: lo sublime y lo pintoresco.

            Lo sublime fue teorizado por Burke en su Indagación filosófica sobre lo sublime y bello-1757, y viene a resumirse en la búsqueda de lo asombroso, irresistible, inalcanzable, admirable, reverente y respetuoso. Debe ir encaminado a romper los raciocinios y percepciones habituales, y a poner el verdadero centro del universo en la infinitud desconocida[6]. No obstante, también son elementos románticos que excitan la imaginación, según el pensador inglés:

-la atracción por la grandeza,

-el tamaño y anchura de perspectivas,

-los campos abiertos sin cultivar,

-los portentos naturales,

-las grandes empresas, que dilatan el corazón,

-las sorpresas desconcertantes,

-lo que hace sentir estupor, horror y terror[7],

-el gusto por el miedo[8].

Lo pintoresco fue teorizado por Price en su Ensayos sobre lo Pintoresco-1795[9], y viene a resumirse en la búsqueda de lo novedoso, singular, arcaico, apartado, incivilizado, nunca visitado. Se obtiene por medio de la curiosidad, y explica por qué nos sentimos atraídos por algunos aspectos de la naturaleza, y no por otros.

c) Eugene Delacroix

            Eugene Delacroix (Saint Maurice 1798-París 1863) fue hijo del ministro de exteriores de Francia, y fiel seguidor de la revolución acaecida antes de su nacimiento.

            Estudió en el Liceo imperial de Napoleón, así como por cuenta propia en el taller del neoclásico Guerin. Se inició en el Romanticismo de la mano de Gericault y Gros.

            Conoció la pintura de Veronés, Rubens, Velázquez y Rembrandt en sus visitas al Museo Louvre de París, la literatura de Stendhal, Merimee, Hugo y Dumas de los Salones literarios de París, y la música de Paganini, Chopin, Listz y Schubert por su cuenta.

            Trató de excitar la imaginación mediante lo singular, sublime y placentero, así como con las tinieblas. Y esto mediante la delicadeza de los órganos sensoriales, que hacen ver lo que no se ve, y ver de forma diferente.

            Y es que “el alma debe ser facultada para lo real e irreal”, decía Delacroix. Y la pintura material no es más que el pretexto para hacer de puente al espíritu, y mediar entre el espíritu del pintor y el espíritu del espectador.

Fue impulsivo, hizo primar el color sobre el contorno, buscó sólo el instante de mayor sentimiento.

            Fue acusado de impreciso, no detallista, falta de pre-meditación compositiva, falta de conexión entre las partes, no pensar reposadamente el cuadro, no destacar claramente los personajes principales.

d) Obras de Delacroix

            Destaca su Masacre de Quios-1824, hoy en el Museo Louvre de París, donde se muestra:

-temática histórica[10] y nacionalista[11],

-iconografía contemporánea[12],

-marco rococó[13], para rechine del neoclasicismo,

-línea de luz[14] infinita,

-gama amplísima de colores[15], menos el negro[16],

-paisaje devastado[17], como centro compositivo,

-horror abierto[18],

-visión amoral del mundo[19].

            Destaca su Muerte de Sardanápalo-1827, hoy en el Museo Louvre de París, donde se muestra:

-temática legendaria[20],

un solo plano[21], dentro de una composición caótica,

-color desbordante,

-emociones dramáticas[22].

            Destaca su Libertad guiando al pueblo-1830, hoy en el Museo Louvre de París[23], donde se muestra:

-temática histórica[24] y nacionalista[25],

-personajes contemporáneos[26],

-colores preeminentes, sobre pincelada suelta.

            Destaca su Mujeres de Argel-1832, hoy en el Museo Louvre de París, donde se muestra:

-temática cultural musulmana[27],

-personajes contemporáneos[28] y sensuales[29],

-luz cálida y exótica[30],

-ambiente cargado[31].

ed. Mercaba

Diócesis de Cartagena-Murcia

Indice general: www.mercaba.org/GET/cartel-enciclopedia.htm

_________________________________

[1] Aunque el término no apareció hasta inicios del s. XIX, como expresión de “lo poco probable”, dentro de los folletines baratos de la literatura popular.

[2] Definición más exacta del Romanticismo, a la que se podrían añadir las definiciones de:

-elemento irracional, a nivel de sentimiento, intuición y entusiasmo mental,

-insumisión radical, a toda regla aceptada o conceptual,

-subjetivismo total, sin universalidad alguna,

-convicción espiritual, que prima el qué al cómo, y deja en un segundo plano las formas,

-lo fantasioso, que enriquece la realidad con una imaginación sobre-humana y contradictoria,

-lo secreto, que profundiza en los fenómenos profundos de la existencia,

-lo experimental, que no acepta lo que otro cuenta o pinta,

-lo grotesco, con mezcla de todo sin forma alguna,

-lo provocativo, mediante la belleza perturbadora y dinámica de la naturaleza.

[3] Bajo el eslogan de “me sorprendo de que me sorprenda”.

[4] Como mero complemento de la literatura. Lo que no quita que la literatura sirviera de guía al Romanticismo, pero siempre sin anular la comprensión de cada obra pictórica por sí misma, y no en relación a nada.

[5] Y no como el cubismo, futurismo… y resto de vanguardias del s. XX, que se pasarán al polo opuesto: la anulación de la belleza.

[6] De la que el hombre no pasa de ser un mero espectador. Es el momento en que el Romanticismo desmonta al hombre como centro del universo, 200 años después del giro antropológico iniciado por DESCARTES.

[7] Pues la alegría no existe para los románticos, y esa ausencia debe ser contrarrestada por el gusto por lo triste, solitario, silencioso, oscuro… y demás elementos negativos de la vida.

[8] Pues lo peligroso y descontrolado para la vista también debe ser objeto del disfrute. Gusto por el miedo que puede ser alimentado por el paso de la luz a la oscuridad, la luz rápida, intensa y móvil…

                Ejemplos como la noche, gobiernos despóticos donde se oculta el jefe para provocar temor, oscuridad de los templos, ceremonias druidas en medio de los bosques… deben ayudar a mostrar todo lo que escapa a la vista, concluyen los románticos.

[9] Sobre la base de los viejos estudios de JOSEPH ADDISON en su Placeres de la Imaginación-1712.

[10] La independencia de Grecia frente a los turcos.

[11] Como defensa de las libertades propias de los griegos.

[12] Y de claro anti-clasicismo, como se ve en el vacío del centro (debido a que no hay protagonista principal alguno) y en la ausencia de un foco de atención por ningún sitio (debido a que no hay héroe alguno).

[13] Por su valoración por el color.

[14] Siempre descomponiendo las siluetas, y resaltando el bulto y no lo plano.

[15] Que se absorben y funden entre sí, y hacen a los objetos inseparables.

[16] Por lo que tiene que usar los complementarios para hacer las sombras (siguiendo las leyes del contraste simultáneo de MICHEL EUGENE CHEVREUL, y como primer esbozo del Impresionismo).

[17] Con horizonte ennegrecido, campos quemados… y resto de masacres turcas.

[18] Lo que fue criticado hasta por su maestro JEAN ANTOINE GROS, que tildó a esta obra de “masacre de la pintura”.

[19] Dada la carencia de un trasfondo moral claro.

[20] La del sátrapa-gobernador persa, que había ordenado a sus eunucos matar a todos sus seres familiares, y quemar todas sus posesiones. Tras lo cual se suicidó.

[21] El del mantel.

[22] Mostrando lo trágico mediante gestos desbordados, agitación general…

[23] Pero en su día comprada por el rey borbónico LUIS FELIPE DE ORLEANS, para esconderla y no exaltar así los ánimos (hasta que en 1861 pudo salir a la luz, una vez calmadas las aguas).

[24] La ocurrida el 28 julio 1789 en las calles de París. Lo que no deja de ser:

-atemporal, dado que no se alude a hechos concretos,

-irreal, dado que las brumas humeantes y los muertos esparcidos (alegoría de los caídos por la causa)… aluden a una batalla que no tuvo lugar ese día.

[25] Al exaltarse el levantamiento de un pueblo frente a las monarquías impuestas. Nacionalismo que recuerda la clásica Victoria alada de Samotracia, de la helénica Escuela de Rodas.

[26] Representantes de todas las clases sociales, y unidos entre sí. Destacan:

-el campesino, con una chistera, y con el que DELACROIX se identifica,

-la mujer, real del pueblo, heroína con bayoneta en mano, con el ideal alegórico de la bandera, avanzando hacia el espectador y mirando hacia atrás (para animar a los que le siguen),

-el gamín-muchacho, con pistolas en sus manos,

-el burgués, con un sombrero de copa,

-el proletario, con un sable.

[27] La de un harén argelino. Pero tratada de manera extraña, sin atemporalidad y tratando de competir con la cultura greco-romana. Se trata del pasado vivo, pues “Roma ya no está en Roma”, dirá DELACROIX.

[28] Los encontrados por DELACROIX en Andalucía y norte de África, durante el viaje que realizó a España y Marruecos en una expedición diplomática, en la que trató de sujetar al sultán de Marruecos).

Se trata de personajes no atemporales, sino conectados entre sí, contrastados entre sí (como se ve en el contraste sirvienta-prostitutas), vestidos y no desnudos, sin formalismos anatómicos… Pues fueron los que DELACROIX vio in situ, y no a través de las fuentes literarias.

[29] Las prostitutas, sensuales no por sus poses ni desnudos (que no existen) sino por el hecho de ser mujeres.

[30] La luz marroquí, más natural que increíble, y que hace a DELACROIX consolidar sus experiencias lumínicas y cromáticas.

                Es el primer momento en que un artista europeo busca en Oriente nuevas inspiraciones, una vez agotado en Neoclasicismo. Y la 1ª vez que llegan a Europa los folclores y costumbrismos exóticos.

[31] Por el humo de la pipa de agua en el suelo, la presencia de hierbas opiáceas prohibidas, el efecto narcótico de las prostitutas, la languidez del tiempo…