PEQUEÑO VOCABULARIO LITÚRGICO
(por A. Nosetti, C. Giben y J. M. Canals)

En este vocabulario se encontrarán muchas palabras que tienen una adecuada explicación en los artículos correspondientes a las voces del Diccionario Litúrgico, a las que remite -> que precede al vocablo impreso con caracteres cursivos (véanse, por ejemplo, los reenvíos de las palabras AMBON, ANAFORA, ANAMNESIS, etc.).

La flecha que precede a un nombre escrito con caracteres normales (redondos) remite a términos explicados en este mismo vocabulario (véanse, por ejemplo, ABSOLUCION, ACLAMACIONES, ACOLITADO, etc.).



S

Sacras: antes de la reforma litúrgica del Vat. II eran las tres tablas o cuadros colocados sobre el altar para ayudar la memoria del celebrante en la recitación de las partes invariables de la misa.

Sacramentario-Liber Sacramentorum: libro litúrgico que precedió al Misal. Contiene los formularios litúrgicos para la celebración de la eucaristía, de los sacramentos y de los sacramentales. Los principales son: el s. -> Veronense, el s. -> Gelasiano, el s. -> Bergomense. -> Libros litúrgicos.

Sacristía (de secretarium, sacrarium): en las iglesias es el lugar donde se revisten los sacerdotes para las celebraciones litúrgicas y donde se guardan los ornamentos y todo lo perteneciente al culto.

Salmista: quien proclama o canta el salmo responsorial u otro canto bíblico interleccional. Para cumplir bien con este oficio, es preciso que el s. posea el arte de salmodiar y tenga dotes para emitir bien y pronunciar con claridad (cf OGMR 67).

Salmo responsorial: -> responsorio; -> salmodia.

Salmodia: recitación modulada de los salmos. Puede ser ejecutada por un salmista o por el solista con la respuesta de la asamblea mediante el estribillo responsorial (salmo responsorial), o de forma antifonal (-> antífona), o coralmente por toda la asamblea.

Salve Regina: la más célebre de las antífonas marianas con que concluye el oficio divino. Obra de Ademaro, obispo de Puy en Velay (+ 1098).

Samaritana: [domingo de la]: en el rito ambrosiano, la segunda dominica de cuaresma, en la que se lee Jn 4,1-42.

Sanctus (= santo): el -> Trisághion de los griegos inspirado, y algo cambiado, en el himno de los querubines de ls 6,3. Es la -> aclamación que concluye el -> prefacio y es necesario continuar con el Vere sanctus para recuperar el sentido de la plegaria eucarística, interrumpida por la aclamación. Lo canta o recita toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales (cf OGMR 55 b).

Santuario: la parte de la iglesia ubicada alrededor del altar y destinada al desarrollo de las funciones sagradas. En este sentido es sinónimo de -> presbiterio. Está o estaba separado de la -> nave por una balaustrada o cancel. En las iglesias orientales el s. tiene mucha importancia, en él se encuentra el altar, rematado por el cimborio, y está separado de la nave por el -> iconostasio.

Schola cantorum: la s.c. o coro ejerce un oficio litúrgico propio y le corresponde ocuparse de la debida ejecución de las partes reservadas a ella, según los diversos géneros del canto, y favorecer la activa participación de los fieles en el mismo (OGMR 63).

Scriptorium: en primer lugar, se denominaba el estilo con que se escribía sobre la cera; luego, en el medievo, la base sobre la cual se apoyaba el folio en el acto de escribir y, por extensión, el lugar en el que los amanuenses trabajaban. En paleografía litúrgica es importante el lugar donde se escribían los manuscritos para individuar la procedencia de un códice y facilitar la datación y la transcripción.

Secreta [oratio]: era el nombre que se daba a la actual oración sobre las ofrendas, cuando se recitaba en silencio o en voz baja.

Secreto o sigilio sacramental: es la obligación que tiene el confesor de guardar secreto del contenido del sacramento de la reconciliación y de no descubrir por ningún motivo al penitente (cf CDC, cáns. 983-984). Existen penas en el mismo CDC para quien viole el sigilo (can. 1388).

Secuencia: (de sequentia = proseguir): canto poético o prosa rimada que se canta antes del evangelio, después de la segunda lectura, en algunas solemnidades. Nació del canto sobre vocal que se aplicaba a la última sílaba del Aleluya. Para facilitar la vocalización se utilizan palabras, formando así una composición autónoma que se convirtió en secuencia. Mencionamos las siguientes: la secuencia pascual: Victimae paschali laudes, el Veni, sancte Spiritus para el día de Pentecostés y la famosa Stabat mater. Fuera de los días de pascua y pentecostés no son obligatorias (cf OGMR 40).

Sede: el lugar reservado al sacerdote celebrante para cumplir su oficio de presidir la asamblea y dirigir la oración. Ha de estar de cara al pueblo para facilitar la comunicación entre el sacerdote y la asamblea. Evítese toda apariencia de trono (cf OGMR 271).

Senatorium: antiguamente era la parte de la nave de la iglesia a la derecha del altar, que estaba reservada a los hombres.

Sentencias: En el salterio de la liturgia de las Horas, cada salmo va precedido, además de por el título sálmico, por una sentencia para fomentar la oración a la luz de la revelación cristiana, sacada del NT o de los padres (cf OGLH 111). Así, por ejemplo, el salmo 149 de los laudes dominicales de la primera semana tiene como título "Alegría de los santos" y como sentencia una frase de Hesiquio: "Los hijos de la iglesia, nuevo pueblo de Dios, se alegran por su Rey, Cristo, el Señor".

Septuagésima [tiempo de]: era, antes de la reforma litúrgica, un tiempo de preparación a la cuaresma. La cuaresma, tiempo de preparación a las fiestas pascuales, tenía a su vez tres domingos preparatorios a la cuaresma, a saber: septuagésima, sexagésima y quincuagésima. El domingo de septuagésima se celebraba setenta días antes del clausum paschae (= el sábado de la octava de pascua).

Sepulcro: se define así el lugar del altar que encierra las santas reliquias colocadas en el día de su consagración.

Sexagésima: -> septuagésima.

Sexta: hora menor que se celebra al mediodía. Forma parte de la -> hora intermedia.

Signo de la cruz: es el gesto distintivo de los cristianos. Toda celebración litúrgica se inicia con el s.d.l.c. para indicar que se celebra en nombre de la Trinidad.

Signo de la paz: -> rito de la paz.

Shemá Israel (= escucha, Israel): la típica oración hebrea, recitada dos veces al día y compuesta por los textos Dt 6,4-9 y 11,13-31.

Shemoné-esréh (= la oración de las dieciocho bendiciones): es para los hebreos la tefillá (= oración) por excelencia. También se llama -> amidah (= de pie) porque se recita estando de pie.

Simpatizantes: son los aspirantes al catecumenado. En este tiempo son evangelizados. -> Precatecumenado.

Sinergia (de syn-érgon = co-acción): la colaboración nacida de la unidad de energías. En los padres, la palabra intenta presentar la novedad de la unión de Dios y del hombre en Jesucristo mediante el Espíritu Santo. La s. del Espíritu Santo y de la iglesia es una noción clave para comprender el misterio de la liturgia (Corbon).

Solemnidad: la máxima clasificación del día litúrgico. Su celebración comienza en las primeras vísperas, el día precedente (cf Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario 11). Las solemnidades principales son: el triduo pascual, navidad del Señor, epifanía, ascensión, pentecostés, etc.

Sphraghís (= sello): era la señal con la que el amo marcaba a personas y animales de su propiedad. En la liturgia sacramental indica el carácter peculiar que imprimen en el alma los sacramentos del bautismo, confirmación y orden.

Stasis (de stásis = estación, pausa): en el rito bizantino, las s. son las sesenta antífonas que dividen las veinticuatro -> catismas del Salterio bizantino.

Statio [liturgia de la] (= lugar de parada): antigua acción litúrgica consistente en una procesión de una iglesia (llamada iglesia collecta = reunión) a otra (iglesia estacional), donde se celebraba la eucaristía. El Ordo Romanus I describe todos los detalles de esta costumbre romana.

Stauróforo (de stáuros-féró = portador de la cruz): el que lleva la cruz en las procesiones.

Staurotheotokíon: un -> theotókion con alusiones a la cruz: la Madre de Dios al pie de la cruz; se recita los miércoles y los viernes.

Stichéros (de sticherón = versículo): el -> tropario intercalado entre los versículos de los salmos del lucernario y de los laudes (liturgia bizantina).

Sticologia: 1) lectura continua versículo a versículo del salterio, un -> catisma para vísperas y tres para el orthrós. Se trata de una costumbre bizantina monacal, omitida en las parroquias; 2) lectura de los versículos de un salmo intercalados por los troparios, los sticheros o apostichos.

Sufragios: oraciones y obras de caridad ofrecidas por los fieles difuntos. La celebración eucarística es el s. por excelencia. Los s. relacionan la iglesia peregrina con la iglesia celeste (cf LG 50).

Super oblata: -> oratio super oblata.

Suplemento del Gregoriano: llamado también: -> Hucusque por la palabra inicial de su prefacio. En el sacramentario Gregoriano enviado por el papa Adriano a Carlomagno faltaban muchos formularios por ser un sacramentario para uso del papa; fue necesario añadir los formularios necesarios. Durante mucho tiempo se afirmaba que -> Alcuino realizó el trabajo de completarlo; hoy la crítica reciente lo atribuye al abad Benito de Aniane.

Surraya: en el rito siro-caldeo, el canto compuesto por un salmo o parte del mismo, después de la segunda lectura del AT.

Synapté (= colecta): letanía diaconal al principio de las vísperas, del orthrós y de la eucaristía (liturgia bizantina).

Synaxario (de synaxárion = recoger): en la iglesia griega recoge un breve elogio hagiográfico del santo de cada día del año para el oficio divino. Designa también el -> typikón. -> Santos.

Synáxis (de synáxis = reunión): la asamblea, la reunión litúrgica para una celebración. -> Asamblea.