PEQUEÑO VOCABULARIO LITÚRGICO
(por A. Nosetti, C. Giben y J. M. Canals)

En este vocabulario se encontrarán muchas palabras que tienen una adecuada explicación en los artículos correspondientes a las voces del Diccionario Litúrgico, a las que remite -> que precede al vocablo impreso con caracteres cursivos (véanse, por ejemplo, los reenvíos de las palabras AMBON, ANAFORA, ANAMNESIS, etc.).

La flecha que precede a un nombre escrito con caracteres normales (redondos) remite a términos explicados en este mismo vocabulario (véanse, por ejemplo, ABSOLUCION, ACLAMACIONES, ACOLITADO, etc.).



M

Madrina-padrino: originariamente era el garante (sponsor) que presentaba a la iglesia el aspirante (catecúmeno) al bautismo, le acompañaba durante el catecumenado, en la celebración de los sacramentos de la iniciación cristiana y en la -> mistagogia. Su cometido hoy es el de ayudarle a encarnar en su vida el evangelio, despejar sus dudas, vigilar y acompañarle en el crecimiento de la fe y exhortarle a perseverar en la vida cristiana. Para los aspectos jurídicos, cf CDC, cáns. 872-874 (bautismo) y 892-893 (confirmación).

Magnificat: es el -> incipit del cántico de la Virgen María (Lc 1,46-55), que se proclama al concluir la oración de vísperas antes de las preces.

Maitines: antes de la reforma de la liturgia de las Horas era la oración nocturna destinada a santificar el último espacio nocturno antes de la aurora. Ha sido sustituido por el oficio de lectura, "aunque en el coro conserva el carácter de alabanza nocturna" (OGLH 57). "Puede recitarse a cualquier hora del día, e incluso en la noche del día precedente, después de haberse celebrado las vísperas" (OGLH 59).

Mandatum: el lavatorio de los pies que se realiza después de la homilía en la misa vespertina de la cena del Señor del jueves santo, en aquellos lugares donde lo aconseje el bien pastoral. El nombre de mandatum proviene de la antífona que acompaña el rito: "Mandatum novum do vobis..."(= os doy un mandamiento nuevo..."; cf Jn 13,34).

Mandylion: -> acheropita.

Manípulo (del latín medieval manipulus = pañuelo): indumento ornamental usado por los nobles romanos como sudarium o para dar señales. Ornamento sagrado de la misma hechura que la estola, pero más corto, sujetado por medio de un fiador al antebrazo izquierdo sobre la manga del alba. Suprimido en la reforma del concilio Vat. II.

Manteles: lienzo con que se cubre el altar (cf OGMR 268).

Maphriano (= consagrador): en la jerarquía de la iglesia jacobita es el título que se da al que ocupa el cargo después del -> katholikós. Hoy el m. es el vicario general y asistente del katholikós.

Maranathá (= El Señor ha venido o Ven, Señor): antigua aclamación aramaica testimoniada por Pablo (cf 1 Cor 16,22), por Juan (cf Ap 22,20) y por la Didajé (10,6). Es una confesión de fe en la parusía de Cristo, ejemplo de oración cristológica y usada por la comunidad cristiana en las celebraciones litúrgicas.

Marmítha: en el rito siro-caldeo es la subdivisión del salterio en dos o en tres sesiones.

Maronita: rama estrechamente emparentada con el rito siro-antioqueno, del que constituye una derivación. El rito m. halla su origen en las comunidades agrupadas alrededor de los monasterios de Siria central, y ante todo del que se había desarrollado sobre la tumba de un asceta de principios del s. v, Mar Marón.

Mártir-martyrium (de martyría = testimonio): la iglesia veneró muy pronto a quienes testimoniaron la propia fe con su sangre. I Santos, Culto de los. En el lugar del martirio (el martyrium) se reunían anualmente los cristianos para recordar al mártir, convirtiéndolo en centro de peregrinación posteriormente por haberse construido un edificio sagrado.

Martirologio: libro que contiene algunos datos esenciales relativos a los mártires y santos, incluidos en el calendario según el día de su muerte o de su conmemoración litúrgica. -> Libros litúrgicos; -> Santos, Culto de los.

Matroneo (de matrona = señora): lugar reservado a las señoras en las antiguas basílicas.

Mediante die festo, in: en el rito bizantino es la fiesta que recuerda el día 25 después de pascua, que se celebra el miércoles entre la cuarta y quinta semanas después de pascua. La fiesta se fundamenta en el texto de Jn 7,14-30.

Mediator Dei: encíclica fundamental sobre la liturgia, emanada por Pío XII el día 20 de noviembre de 1947.

Megalinario (de megalynó=magnífico): retornelo de los -> troparios de la novena oda del canon, que inicia con la primera palabra del Magníficat.

Melisma (de mélisma = canto): en el canto gregoriano, la sucesión más o menos larga de notas melódicas sobre una misma sílaba o vocal.

Memoria: antiguamente podía significar el "monumento funerario" o "capilla funeraria" sobre la tumba de un mártir. Hoy indica la celebración conmemorativa (obligatoria o libre) de un santo.

Memorial: en la cultura greco-latina, el m. quiere revocar un difunto o un acontecimiento; en la cultura judío-cristiana es recordar el acontecimiento salvífico de Dios, que se renueva actualizándose en la historia. En este sentido, la eucaristía no es sólo un recuerdo, sino actualización del sacrificio de Cristo en el hoy de la iglesia y tensión hacia la realidad gloriosa de Cristo resucitado. -> Anamnesis; -> Memorial.

Menáia (= meses): en el rito bizantino, la colección de 12 volúmenes (uno por mes) que contiene día por día los oficios de las fiestas fijas del Señor, de la Virgen María y de los santos.

Menológhion: nombre dado al -> sinaxario; colectar noticias para las fiestas del Señor, de la Virgen María y de los santos.

Mesonyktikón (= medianoche): oficio bizantino de medianoche.

Mesórion: en el rito bizantino, la duplicación de las horas menores del oficio en los días penitenciales. -> Liturgia de las Horas.

Metánoia (= cambio de mentalidad): mencionada en la const. apost. Paenitemini, de Pablo VI (17-2-1966) cuando dice: "Ad Christi Regnum nobis fas est accedere tantum metanoia". La m. se describe como "intima totius hominis mutatione, qua ipse cogitare, iudicare vitamque suam componere incipit ea sanetitate et caritate Dei perculsus, quae in Filio novissime manifestatae sunt et plene nobis impertitae" (EDIL 611). En los ritos orientales la m. es una inclinación o una postración realizada en signo de humildad y adoración.

Micrologus: obra de Beroldo de Constanza (+ 1100) que contiene indicaciones sobre la misa, las témporas, el año litúrgico. Tuvo gran éxito en el medievo. El método interpretativo alegórico que emplea es bastante moderado.

Miércoles de ceniza: primer día del tiempo cuaresmal, tenido en todas partes como día de ayuno; en él se impone la ceniza (cf Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario 29).

Ministerios: "En las celebraciones litúrgicas, cada cual, ministro o simple fiel, al desempeñar su oficio hará todo y sólo aquello que le corresponde por la naturaleza de la acción y las normas litúrgicas" (SC 28). Esta distinción de funciones convierte la asamblea en un cuerpo orgánico, expresión y manifestación del cuerpo místico de Cristo (1 Cor 12,12-30), y la liturgia en un conjunto armonioso en el que cada cual desempeña su propio papel (cf OGMR 58).

Minorista: antes de la reforma litúrgica se llamaba m. al clérigo que había recibido los -> ordenes menores.

Misa de presantificados: en el rito bizantino se celebra la m.d.p. los días cuaresmales; se comulga con el pan consagrado en una celebración eucarística anterior. La liturgia romana sólo celebra la m.d.p. el viernes santo.

Misa seca: el abuso medieval de celebrar la eucaristía sin consagración cuando se impedía la binación.

Misal: el libro litúrgico que contiene los textos eucológicos para celebrar la eucaristía. El M. antes de la reciente reforma era plenarium por contener también las lecturas. -> Misal.

Missale mixtum: es el libro litúrgico plenario hispano, que contiene los textos para el oficio y para la misa.

Mistagogia (= iniciación a los misterios): es el último período de -> iniciación cristiana, que se tiene después de haber recibido los sacramentos de la iniciación. En este período se profundiza en el misterio pascual mediante la meditación del evangelio, la participación en la eucaristía y el ejercicio de la caridad.

Misterio de la fe: aclamación anamnética después de la consagración en la eucaristía. Antiguamente, antes de la reforma litúrgica del concilio Vat. II, la expresión mysterium fidei en el canon romano estaba incorporada entre las palabras de la consagración del vino.

Mitra: toca alta y apuntada con la que los obispos se cubren la cabeza para algunas celebraciones.

Monición (de monere = exhortar): en la liturgia existen fórmulas, llamadas m., que invitan a la oración, como Oremus, Orate fratres, Sursum Corda, etc. Existen también otras m. que son explicaciones para introducir a los fieles en la celebración y disponerlos a entenderla mejor. Conviene que estén preparadas y asimiladas, que sean breves e incisivas (cf OGMR 68a).

Myróforos (portador de ungüento): las mujeres que fueron al sepulcro la mañana del primer día de la semana para ungir el cuerpo de Jesús (cf Lc 24,1).

Myron: en Oriente es el óleo santo consagrado por el patriarca o por el obispo para el sacramento de la confirmación y la consagración del altar.