OBJETIVOS DEL PROCESO EDUCATIVO

Miguel Angel Enríquez

síntesis y aplicación de una conferencia sobre "educación ambiental", del Dr. Miguel Angel Enríquez, de UNESCO, en un serminario sobre el tema, en el CIPFE

junio 1983

 

l.‑ objetivos de adquisición de actitudes.

·       actitud de interrogación

·       actitud toma de conciencia

·       actitud de comprensión

·       actitud de corresponsabilidad

En fin de todos los objetivos que tiendan a despertar la personalidad, de manera que al contacto con la realidad presentada intente desarrollar, a partir de una curiosidad insatisfecha, de una insatisfacción de lo que encuentra como ya hecho en su entorno provoque en el sujeto que "aprende" un proceso de creatividad.Y que a través del pensamiento crítico pueda comparar el resultado de su curiosidad con el resultado de su creatividad. Y si el ansia de buscar es compartida, si puede realizarse mediante canales e fectivos y grupales, podrá el "aprendiz" a través del desarrollo de la socialización y de su aptitud para la comunicación, conseguir y desarrollar su primer objetivo: el del interrogante, el de la curiosidad.

2.‑ Objetivos de adquisición de métodos y técnicas.

·       métodos y técnicas utilizables por el grupo

·       métodos y técnicas transformables por quien las utiliza.

·       Métodos y técnicas que permitan utilizar los conocimientos previos

·       del grupo.

·       Hay que saber seleccionar los métodos para las diversas etapás de

·       crecimiento.

·       Métodos y técnicas que permitan dominar la información.

ejemplos:

Tomar un metro cuadrado de tierra para cada grupo de participantes, conformado por cuatro o cinco personas.

Se les da 4 0 5 minutos para que anoten todo lo que ellos ven, lo que perciben en ese metro cuadrado.

En general perciben dos hormigas, un poco de hierba, más o menos verde, un árbol, que estaba fuera del metro cuadrado y que se lo pone entre paréntesis) y hasta se puede poner a un pájaro que pasó en ese momento.

Al fin de un seminario sobre educación ambiental, en el cual no se le enseña nada nuevo, ni se pretenden ofrecer contenidos novedosos, les falta tiempo, papel y lápiz para escribir todo lo que observan ...qué tipos de raíces habla, que la hierba era de tal tipo y estaba seca por falta de agua, etc... falta tiempo y papel.

Para conseguir el objetivo de transmisión de métodos y técnicas hay que saber adquirir el sentido de la medida. Será absurdo planificar una experiencia‑laboratorio con aparatos y sistemas de costo inalcanzable. Pero también sería inútil contar con los aparatos y con costo ínfimo si aún no se está capacitado para el empleo mínimo del instrumental necesario.

En cualquier tipo de proceso educativo corremos el riesgo de fracasar si los diferentes componentes no están debidamente informados.

Una vez recibimos múltiples quejas de los padres de familia porque no sabían qué es lo que estaban haciendo sus hijos a los 11 de la mañana dando saltos por el parque, en lugar de estar en el aula, aprendiendo. No se supo informar debidamente al padre que su hijo efectivamente estaba en clase esa mañana. Porque el padre se imagina a su niño en clase de lenguaje, con su maestro, su cuaderno en la mano, su mesa, su pizarra, repitiendo la pronn ciación de las palabras difíciles, teniendo que escribir 500 veces que Burro se escribe con "b" de burro y no con "v" de vaca. No se lo imagina en clase de lenguaje saltando por el parque. No hubo la suficiente información a los involucrados.

3.‑ Objetivos de adquisición de conocimientos (o conceptos)

·       conocimientos que integren los concimientos del "educando".

·       conocimientos realmente sustantivos claramente priorizados y distinguidos.

·       conocimientos que conduzcan a "aprender a aprender".

4.‑ Objetivos de adquisición de valores o normas.

Sin abundar en tema, destaquemos que queremos una EDUCACION: por y para la acción participativa generadora de actitudes y aptitudes orientada hacia la capacitación para resolver problemas interdisciplinaria en evolución constante hacia la transdisciplinariedad. Como proceso permanente y continuo a lo largo de la vida.

No estamos preparando a personas‑individuos para que simplemente aprendan conceptos o destrezas, sino para vivan en el mundo en que les toca vivir, y para que lo mejoren. Y esto sólo se logra mediante la acción.

Por eso es que la educación debe ser participativa.El alumno sentado ante su libro ya no nos sirve para nada. Pero, si en cambio, el alumno comienza por analizar y criticar el contenido del libro por la simple confrontación con su realidad, aunque cometa errores, ya contamos con actitud participativa, generadora de aptitudes y actitudes.

Nuestra educación se ha centrado excesivamente en la producción de aptitudes, descuidando que ha de ser fundamentalmente generadora de actitudes ante la vida y ante los problemas que plantea la vida. Porque podemos generar gente apta para resolver todo tipo de problemas... a cualquier costo, sin importarle los demás y el futuro.

El otro desafío, el de la transdisciplinariedad. No la simple interdisciplinariedad, donde las diversas disciplinas se yuxta‑ponen. Cómo lograr una integraciónque pase por dentro... el problema del equipo, que no es un simple trabajar juntos. Es un integrar lo físico‑natural con lo socio‑cultural.

Pero la meta final es cambiar la educación. Podemos comenzar a partir del modelo actual de educación, introduciendo temas, componentes diversos ... programas. Comenzar a organizar una serie de actividades en el orden de la educación no formal, en el orden de interdisciplinariedad... pero todo tiene que ser hecho profesionalmente, de modo institucional: el amateurismo se acabó. Cuesta demasiado caro, y no estamos en condiciones de hacer experiencias que cuesten y dinero y personas.

El camino lógico: la formación de agentes multiplicadores. Aunque la impresión es que hemos llegado un poco tarde. Porque en términos de educación ya recibimos toda la mercancía adulterada. El siguiente gráfico nos puede ayudar a la comprensión del problema.

El proceso del conocimiento podríamos describirlo según el esquema anterior: el hombre observa el medio ambiente que lo rodea, lo experimenta, lo integra, hace el análisis de los conocimientos obtenidos... obtiene "conocimientos". Luego de una serie de experiencias y de análisis sucesivos el hombre conocedor "estructura" sus conocimientos, los sistematiza, los ordena en "sistemas cognoscitivos" de orden lógico o mítico‑simbólico.

Este hombre conocedor, con un conocimiento estructurado (cultura, cosmovivisión) difunde su conocimiento a otros hombres "alumnos". El hombre ya no aprende en el contacto experiencia) directo con el medio ambiente. Su conocimiento ya está mediatizado por estructuraciones de conocimiento ajenas, suprapersonales.

El hombre "alumno" ya no puede encajar todo el caudal de conocimiento ofrecido por la comunidad maestra. Tiene que, necesariamente, seleccionar el conocimiento para poder asimilarlo... y aceptarlo. Per el hombre que ya no es"conocedor primario", tiene que conocer, seleccionar, aceptar, en base a criterios. Y el criterio termina siendo la posible utilización del conocimiento. Su utilidad. Y el hombre que sólo acepta, filtrando, conocimientos útiles... termina siendo depredador del medio que lo rodea y que, en definitiva, desconoce.

El mismo esquema lo podemos aplicar a todo conocimiento. Pensemos en nues ‑tra lectura de textos. El hombre alumnos que fuimos sólo aprendió a depredar los textos fontales con los cuales nunca habíamos tenido contacto directo. La únca solución viable es romper la queda, lanzando siempre nuevamente lazos entre el "alumno" y el abmiente, relanzando siempre de nuevo al "difusor" al ambiente, para que vuelva a renovar su análisis y rehacer sus estructuraciones.

Creando nuevos códigos de selección y aceptación de los datos. Otra cosmovisión acorde con el ambiente generador del conocimiento.