Cavernícolas del siglo XXI

FILOSOFÍA Y VIDA.

"Hemos convertido la SOPHIA en DOXA",

por Alberto Sánchez León
 Alfa y Omega, 31.1.2002

Hubo un tiempo en el que se la denominó la reina de las ciencias.

Hoy, algo inútil. Para los griegos, los que descubrieron la filosofía, era una forma de vida. Sin embargo, en la época en la que nos encontramos parece que la filosofía se ha convertido en una forma de muerte. Los griegos veían en ella una esperanza (¿de qué? De salir de la injusticia, de llegar al justo medio de las cosas, una esperanza para una vida mejor).

Por el contrario, hoy la hemos convertido en debates sobre distintas opiniones. Sí, opiniones. Se le ha expoliado el valor de ciencia y se ha transformado en una especie de retórica vacía de contenido, vacía de verdad, y cargada de una fuerte dosis de escepticismo, algo, al fin y al cabo, desesperanzador.

Para los griegos la opinión era un estado de la mente en el que no se vislumbraba apenas una pizca de verdad, sino que todo eran conjeturas, meras apariencias de la verdad. Los clásicos que se dejaban llevar únicamente por esta retórica vacía se denominaban sofistas, es decir, eran los que, en vez de amar la sabiduría, amaban la opinión.

Hoy hablar de sofista no se lleva, pero todavía hay un vocablo que se asemeja mucho a lo que antaño significaba, y ese vocablo es lo sofisticado. Una persona sofisticada es hoy una persona compleja en su discurso, el que no tiene las ideas claras, y, además de no tenerlas claras, las predica para sumar confusiones. Lo sofisticado choca con lo sencillo. Algo es sencillo porque se muestra tal cual es, pero lo sofisticado intenta poner un velo a su realidad, la hace aparatosa, complicada, le quita su naturalidad, su modo de ser para relucir algo que realmente no tiene, es decir, es justamente lo opuesto a la sencillez.

Quizás hoy todavía no hemos salido de la caverna de Platón, porque en ella estamos muy bien refugiados, estamos seguros, pues no nos complicamos mucho la existencia. Para Platón los que vivían en la caverna eran precisamente esclavos, esclavos de las propias opiniones, de las apariencias, eran los sofistas que, en vez de contemplar la verdad del exterior de la caverna, la luz, sólo se fijaban en las sombras, en las imágenes, en las conjeturas.

¿Hemos logrado salir de la caverna, o todavía nos hemos anclado en las imágenes, en las representaciones, en la apariencia de una vida feliz? ¿Qué nos falta para vislumbrar la verdad y no ser un cavernícola del siglo XXI?

En oposición a los sofistas, el filósofo era el que amaba la sabiduría, y, por tanto, como la quería, la amaba, era realmente libre, pues no se dejaba llevar por las imágenes y sombras de aquel mundo ilusorio de las apariencias, sino sólo por la verdad.

El filósofo es, por tanto, el hombre que no se conforma con lo dado, el hombre que busca, y lo que busca es su sentido, su vida, su realidad, su ser y todo lo que la vida, su realidad y su ser pueden dar de sí para ser feliz, para tener una vida buena, mejor, lograda.

Para ello, su hazaña consistía, en primer lugar, en conocerse a sí mismo, pues sin esta primera premisa difícilmente se podría conseguir lo demás. Pues bien, Sócrates fue el mayor de los filósofos griegos, pues tomó a la filosofía como una forma de vida, y esa vida la vivió haciendo realmente de ella una vida lograda, coherente con lo que él mismo era: filósofo. Su lema fue precisamente Conócete a ti mismo, pues para Sócrates la verdad estaba más en el interior del hombre que en el cosmos circundante.

Ser filósofo no sólo es amar la verdad, sino que primeramente hay que conocerla, buscarla, y esto es vivir conforme a la razón. Sí, Sócrates fue un hombre razonable, no se dejó llevar por las opiniones, sino que buscó la verdad porque la amaba.

No podemos decir que Sócrates fue un sofista más, ya que él no amaba la opinión, sino la verdad, y la amó tanto, que murió por ella. Sócrates nos abrió la brecha del camino de la filosofía, y en esto consiste el ser filósofo, en echarse a andar por ese camino.

El que reniegue de este camino es el traidor, el que ha dado la espalda frente a la realidad, el que no vive cara a cara con la verdad. Saber cuál es el camino y no recorrerlo es propio de los fracasados, de los perdedores. No recorrerlo sería poco razonable.

La razón es lo que ilumina nuestro camino, es, por decirlo de algún modo, la herramienta de la filosofía. Si uno tomara otra herramienta, estropearía el camino, y es ahí cuando aparecen los baches, los obstáculos, haciendo del camino una cuesta empinada.

Pero la razón es capaz de tapar y esquivar los baches y obstáculos que se nos presentan. Por ello hay que seguir las directrices de la razón y no secundar otras herramientas como principales. Pero tampoco se puede decir que sólo con la razón se puede llevar a cabo una forma de vida.

La vida, además de contemplativa, es activa, y para la acción necesitamos de otra herramienta: la voluntad. La vida más alta es la contemplativa, la espiritual, la que lleva nuestra razón, pero no somos espíritus, sino espíritus encarnados. El espíritu, nuestra vida contemplativa conlleva necesariamente una vida comprometida. Ese compromiso lo lleva a cabo la acción, la vida activa, operativa, por eso no podemos prescindir del adagio medieval de que el obrar sigue al ser (operari sequitur esse), e s t o es, de que la voluntad debe someterse a la razón. Ahora bien, ¿qué parece ser hoy la filosofía?

La reina de las ciencias

La filosofía se podría decir que ha tergiversado su orden intrínseco y ha degenerado en una filodoxa, es decir, no en un amor a la sabiduría, sino un amor y compromiso a la opinión. Hemos invertido la sophia en doxa, y esto ya no es una vida cara a la verdad, sino a su apariencia. Vivimos hoy en la cultura de la imagen, del espectáculo, de lo que nos entra por los sentidos sin entrar por la razón, porque hemos sellado la puerta de lo razonable.

Hoy en día nos encontramos en las situaciones cotidianas con escenas que son poco razonables: gente que habla sola (cuando lo propio del lenguaje es su raíz sociológica, es decir, hablamos porque hay un tú con quien hablar); gente que vive para trabajar (cuando lo razonable es trabajar para vivir); poemas sin contenido (cuando la poesía es la expresión de lo sublime de una forma bella); gente que vive del momento sin mirar las consecuencias de lo que hacen o dicen (cuando vivir es prever, es adelantarse, vivir el presente cara al futuro porque el hombre está hecho para la eternidad); gente que se suicida (cuando la vida se nos ha dado como un don y no somos quién para tirarla por la ventana); gente...

La ausencia de razonabilidad ha provocado la primacía de la acción frente a la contemplación, se ha tornado la razón y la acción, y lo que antes era filosofía hoy es una ilusión de unos locos como Sócrates.

Debemos retomar la filosofía y abandonar toda tendencia a la filodoxa, para poner la realidad donde debe estar, para poner las cosas en su sitio, para resucitar de la muerte que nos ha legado la filodoxa y volver a la vida mediante la reina de las ciencias.