EL JESÚS HISTÓRICO                                                                                   Tema 5

Las relaciones Jesús > Documento 2

 

 

 

 

LAS INSTRUCCIONES SOBRE EL DISCIPULADO

Santiago Guijarro Oporto

 

Las tradiciones más antiguas acerca del discipulado se encuentran en las fuentes más antiguas (tradiciones de Marcos y del Documento Q), mientras que las fuentes más tardías contienen pocas referencias a él. Este dato pone de manifiesto la antigüedad de las tradiciones evangélicas sobre el discipulado. Por otro lado, observamos que las tradiciones recogidas por Marcos y por del Documento Q coinciden con frecuencia tanto en la forma como en el contenido. Es cierto que la perspectiva es a veces distinta, y que existen diferencias entre ellas. Sin embargo, son las coincidencias las que más nos interesan ahora, pues a través de ellas podemos acercarnos a la experiencia del discipulado tal como la vivieron los primeros seguidores de Jesús.

 

 

Discípulos, seguidores y simpatizantes de Jesús

 

Los evangelios no están de acuerdo a la hora de determinar quiénes formaban parte del grupo de los discípulos más cercanos de Jesús. Los Evangelios Sinópticos y el libro de los Hechos presuponen que este grupo estaba formado por los Doce, pero Juan los menciona solamente en un pasaje de su evangelio, que muy bien podría haber sido insertado tardíamente. Además, Juan habla de algunos discípulos que no aparecen en los Sinópticos (Natanael, el Discípulos Amado), y da un protagonismo a otros (Felipe, Andrés, Tomás), que en los Sinópticos sólo ocupan un discreto segundo plano. Estas discrepancias no se dan sólo entre Juan y los Sinópticos. La coincidencia de estos en cuanto a los Doce es sólo aparente, pues si comparamos las cuatro listas que recogen sus nombres (Mc 3,16-19; Mt 10,2-4; Lc 6,13-16; Hch 1,13), observaremos enseguida que las divergencias entre ellas son notables. A veces se ha intentado explicar esta divergencia diciendo que algunos discípulos tenían dos nombres, pero es más honesto reconocer que había tradiciones diversas acerca de quiénes componían el grupo de los Doce.

 

Los datos precedentes indican que los discípulos más cercanos de Jesús pudieron ser más de Doce, e incluso es posible que la identidad de los mismos variara con el tiempo, a medida que algunos se incorporaban al grupo y otros lo abandonaban. Pero también muestran que la institución de los Doce está muy arraigada en la tradición. Parece evidente que Jesús quiso que sus discípulos más cercanos fueran doce, para simbolizar en ellos la renovación de las doce tribus de Israel. Tal vez estas dos conclusiones no sean contradictorias, pues es posible pensar en un grupo de doce discípulos, que pudieron haber variado con el tiempo. Esta forma de concebir el grupo de los Doce habría facilitado a los discípulos la reconstrucción del mismo después de la muerte de Judas (Hch 1,15-26).

 

Además de este grupo de discípulos más cercanos, que podemos identificar con los Doce, Jesús tuvo otro grupo de seguidores, que le acompañaron desde el principio de su ministerio. Así por ejemplo, en el libro de los Hechos, cuando Pedro propone a la comunidad que alguien ocupe el puesto de Judas, ésta es capaz de presentar dos candidatos que cumplen los requisitos de ìhaber acompañado a Jesús desde el bautismo de Juan hasta su ascensiónî: José y Matías (Hch 1,21-22). A este grupo de discípulos pertenecían también algunas mujeres, la más conocida de las cuales fue María Magdalena. Estas mujeres no sólo le asistían mientras estaba en Galilea, sino que le acompañaron hasta Jerusalén (Mc 15,40-41; Lc 8,1-3). Lucas conoce también un nutrido grupo de seguidores a los que Jesús envía a proclamar el evangelio (Lc 10,1-2).

 

Finalmente, en torno a Jesús había también un grupo de simpatizantes que aceptaban y apoyaban su proyecto sin abandonar su residencia ni sus ocupaciones cotidianas. Estos simpatizantes acogían a Jesús y a sus discípulos en sus casas. Entre ellos se encontraban fariseos como Zaqueo (Lc 19,1-10), miembros del Sanedrín como José de Arimatea (Mc 15,42-47), o la familia de Marta, María y Lázaro, que los acogía en Betania cuando iban a Jerusalén (Jn 12,1-8; Lc 10,39-42). Estos simpatizantes formaban una red de familias vinculadas a la causa de Jesús, que fue muy importante en la expansión de su movimiento en Palestina durante la primera generación cristiana.

 

 

Los discípulos son testigos de lo que Jesús hace y dice

 

Ser discípulo de Jesús significa ante todo seguirle (Lc 9,60; Mc 1,18; 10,28), ir detrás de él (Mc 1,17.20). Estas expresiones tienen un triple sentido en las tradiciones sobre el discipulado. Se refieren, en primer lugar, al seguimiento físico, e implican ir físicamente detrás de Jesús con el objeto de aprender de él; no sólo de sus palabras, sino también de su forma de actuar. En segundo lugar, se refieren a una actitud vital que consiste en compartir su estilo de vida. Y en tercer lugar, seguir a Jesús significa estar dispuestos a compartir su destino. El seguimiento supone, pues, acompañar a Jesús para escuchar sus enseñanzas y para ver sus signos, pero supone también vivir como él vivía y compartir su suerte.

 

El primer aspecto del seguimiento aparece continuamente en los relatos de los evangelios. Los discípulos acompañan a Jesús en todo momento. El discipulado de Jesús, a diferencia de otras formas de discipulado de aquella época, implicaba la convivencia continuada, porque los discípulos no sólo tenían que aprender unas enseñanzas, sino que debían ser testigos de las acciones en que se realizaba lo anunciado por Jesús. Esta primera dimensión del discipulado aparece también en la tradición de los dichos, principalmente en una de las bienaventuranzas de Q: ìDichosos vuestros ojos que ven lo que estáis viendo, porque os digo que muchos profetas y reyes desearon ver lo que vosotros estáis viendo y no lo vieron, y oír lo que oís y no lo oyeronî (Lc 10,23 par.). Ver y oír fue la primera tarea de los discípulos.

 

Esta primera dimensión del seguimiento tuvo una importancia excepcional en el nacimiento de la tradición evangélica, pues los discípulos que acompañaron a Jesús fueron quienes transmitieron a las siguientes generaciones de cristianos los recuerdos de lo que habían visto y oído, y de esta tradición nacieron los evangelios (Lc 1,1-4). El estilo del discipulado de Jesús fue determinante para dicha tradición en varios aspectos. Así, por ejemplo, el hecho de que los discípulos convivieran prolongadamente con Jesús les habría permitido escuchar en varias ocasiones sus dichos o sus parábolas. También es importante que los discípulos, además de escuchar estas enseñanzas, fueran testigos de las acciones de Jesús, porque Jesús anunció el reino no sólo con palabras, sino también con obras, y ambas cosas son necesarias para entender adecuadamente su mensaje. Esta condición de testigos de lo que Jesús había hecho y dicho confirió a los primeros discípulos de Jesús una autoridad que fue decisiva en las dos primeras generaciones cristianas.

 

 

Los discípulos comparten el estilo de vida de Jesús

 

La segunda dimensión del seguimiento tiene mucho que ver con el estilo de vida de los discípulos y con las exigencias del discipulado. La clave para entender ambas cosas es que el seguimiento de Jesús implica compartir su estilo de vida. Los evangelios han conservado algunos rasgos del este estilo de vida, que provocaban el escándalo y el rechazo de sus contemporáneos: el conflicto con su propia familia (Mc 3,20-21. 31-35); su estilo de vida itinerante, sin domicilio fijo (Lc 9,58 par.), sus comidas con los publicanos y pecadores (Mc 2,15-17), su actitud irrespetuosa hacia algunas normas y prácticas religiosas, como la observancia del ayuno (Mc 2,18-20), del descanso sabático (Mc 2,23-28), o de ciertas normas de pureza ritual (Mc 7,1-15). Este estilo de vida, que Marcos ha recogido en forma narrativa, aparece también en la tradición de los dichos, en la que encontramos algunos de los insultos que sus adversarios dirigían a Jesús a propósito de estos comportamientos (Mt 10,25; Lc 7,34 par; Mt 19,12).

 

La actuación de Jesús y las reacciones que suscitaba su estilo de vida nos permiten hacernos una idea de lo que implicaba ser discípulo suyo. Quienes le seguían llevaban una vida itinerante detrás de él (Mc 1,18. 20; 2,14); le acompañaban en sus comidas con los publicanos y pecadores (Mc 2,15); y transgredían como él las normas judías sobre ciertas prácticas religiosas (Mc 2,18. 23-24; Mc 7,2. 5). En este contexto se comprenden bien las palabras de Jesús acerca del estilo de vida de los discípulos. Las bienaventuranzas se dirigen a este grupo que lo ha dejado todo por seguirle. Las palabras acerca de la confianza en el Padre cuadran perfectamente en un grupo que ha roto con todos los vínculos sociales, lo mismo que las instrucciones sobre el peligro de las riquezas.

 

Hay un común denominador en las palabras de Jesús que hablan de las exigencias del seguimiento y del estilo de vida de los discípulos: la ruptura con las estructuras de este mundo (familia, grupo religioso) para inaugurar un nuevo estilo de vida más acorde con la inminente llegada del Reinado de Dios. El grupo de los discípulos se convierte así en germen y anticipo del Reinado de Dios que Jesús anuncia. Es tal la novedad de este Reinado que no es posible vivir según sus criterios sin romper con las estructuras de este mundo, pues  ìnadie puede servir a dos señoresî (Lc 16,13). La ruptura con la casa y los demás rasgos del comportamiento contracultural de Jesús y sus discípulos estaban al servicio de este objetivo: encarnar proféticamente la novedad del Reinado de Dios.

 

 

Los discípulos comparten el destino de Jesús

 

La vinculación de los discípulos con Jesús tiene su última expresión en la invitación a compartir su propio destino. En realidad esta tercera dimensión del discipulado es una consecuencia de la anterior, pues el hecho de vivir como Jesús vivía hizo que tuvieran que experimentar el rechazo social, aunque al mismo tiempo les introdujo en una nueva relación con Dios. El destino de Jesús tuvo estas dos dimensiones: por un lado, el rechazo y la muerte; y por otro la gloria y la resurrección. Ambos aspectos aparecen en las palabras que dirigió a sus discípulos.

 

Compartir el destino de Jesús implica, en primer lugar, entrar en el ámbito de las bienaventuranzas, que hace a los discípulos objeto de la solicitud y de la promesa de Dios. Los dichos que hablan de la solicitud del Padre y de la confianza en él, lo mismo que la confiada actitud que supone el Padrenuestro, se refieren a éste estado de bienaventuranza del que el discípulo ya participa. Los discípulos han empezado a gozar ya de este don, pero saben que el Reinado de Dios aún no ha llegado totalmente, y por eso deben orar diciendo: ìvenga tu Reinoî. Saben que cuando el reino llegue plenamente su recompensa será grande por haber permanecido fieles a Jesús. Es aquí donde encajan las palabras de Jesús sobre la recompensa de los discípulos (Mt 19,27-30 par.).

 

Ahora bien, compartir el destino de Jesús implica también compartir su destino de rechazo y de muerte. Ya hemos visto que los discípulos experimentaron el mismo rechazo que Jesús por vivir como él vivía. Este estilo de vida le llevó a Jesús a la cruz, y era previsible que a los discípulos les sucediera lo mismo. Aquí son especialmente relevantes los dichos de Jesús que Marcos ha colocado a continuación de los tres anuncios de la pasión (Mc 8,34-38; 9,35-37; 10,41-45). En ellos, junto a la exhortación de hacerse servidor y esclavo de los demás, se habla de perder la propia vida y de tomar la cruz. El último de estos dichos relaciona explícitamente ambas cosas, explicando que el mayor servicio consiste en entregar la propia vida por los demás: ìpues el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a entregar su propia vida como rescate por todosî (Mc 10,45). Resulta difícil saber si todas estas palabras proceden de Jesús, pero es evidente que en ellas resuena el eco de una invitación a compartir su actitud de servicio entregando la vida por los demás.

 

Los textos evangélicos sobre el discipulado nos permiten acceder a la experiencia del seguimiento en el grupo de Jesús y en las comunidades de las dos primeras generaciones cristianas. Jesús reunió en torno a sí a un grupo de discípulos para que le acompañaran a todas partes y fueran testigos de sus enseñanzas y de sus signos. La forma de seguimiento que él les propuso implicaba compartir su estilo de vida y estar dispuestos a compartir su destino. Jesús les llamó también para enviarlos a anunciar el mismo mensaje que él anunciaba, realizando los mismo signos que él realizaba. La misión es un elemento fundamental  en el discipulado de Jesús. Estas experiencias fundamentales vividas en el grupo de Jesús fueron recordadas y transmitidas durante las dos primeras generaciones cristianas. Para ellas fue importante conservar fielmente el recuerdo de aquella experiencia, pero al mismo tiempo tuvieron necesidad de actualizarla. Esta es también la tarea de cada generación de cristianos.

 

 

Tomado de:

Guijarro Oporto, S., "Vocación" en el  Diccionario de Jesús de Nazaret, que publicará próximamente la editorial Monte Carmelo de León.

 

     Volver al tema 5