CAPÍTULO VIII

DESARROLLOS Y DINÁMICAS DE LA RENOVACIÓN CATÓLICA

 

Más que partir de los conceptos, partamos de los hechos. Existe la fuerte tentación en el desarrollo histórico que parte con el inicio del siglo XVI y concluye en los años 60 del siglo siguiente, de asociar los hechos en función de conceptos y de precomprensiones apologéticas o polémicas. Ésta es la enseñanza de Hubert Jedin, quien ha marcado profundamente el estudio del período.

I. Hubert Jedin (1900-1980)

Hasta los años 50 era arriesgado admitir una .Reforma. en general, protestante o católica. Y. Congar tuvo, por varios años, bastantes problemas por su obra Vraie et fausse réforme, porque la idea dominante en los años de Pío XII era la de una Iglesia sociedad perfecta, inmóvil, que no tenía necesidad de renovarse y de actualizarse. Toda novedad parecía infringir el postulado de la Iglesia sin .cambios., según el modelo de Bossuet[11].

Quien más ha trabajado para hacer aceptar el concepto de Reforma católica y disolver la imagen de la Iglesia desde una visión inmobilista ha sido Jedin, el cual ha consagrado lo mejor de su vida a definir este concepto y a ilustrar el concilio de Trento, con una obra de enorme respingo, una verdadera cumbre historiográfica.

En 1943, después de muchos avatares padecidos en Alemania por ser hijo de judía, pronuncia una conferencia que lleva por título: ¿Reforma católica o Contrarreforma?, la cual sería después enriquecida y destinada a profundizar en el debate historiográfico.

II. Los orígenes de la reforma. La reforma desde abajo

Las tentativas de reforma querida por el papado, o por los concilios, habían fracasado. Habia tenido éxito la reforma en España, lo cual se debía a dos factores: una fuerte y duradera voluntad de reforma por parte de la autoridad suprema; y el impulso de una base que quería la reforma.

Para que una reforma tenga éxito se necesita lo siguiente:

-Que la reforma responda a una exigencia sentida desde la base.

-Que haya colaboración y cooperación entre cabeza y base.

-Global, es decir, espiritual, capaz de suscitar nuevos criterios de discernimiento y no se limite a imposiciones de nuevas cargas legislativas.

-Que sea progresiva, es decir, no improvisada, sino respetando los tiempos de asimilación.

-Que se inserte en la fidelidad a la tradición.

-Que toque la cabeza y los miembros .in capite et in membris..

III. Las cofraternidades

En la historia de la renovación católica se da mucha importancia a las cofraternidades, de modo particular a la del Divino Amor, a la que se atribuye el mérito del inicio del movimiento. Pastor escribe: «Mientras casi todo el mundo oficial de la Curia estaba bajo el reino de la política, la corrupción moral y la frivolidad del clero italiano, no siendo los últimos los prelados romanos..., en Roma hubo un cierto número de hombres inspirados por Dios, distinguidos por virtud y saber, eclesiásticos y laicos, unidos a formar una cofraternidad, a la que dieron el nombre significativo de Compañía, es decir, Oratorio del Divino Amor bajo la protección de San Jerónimo». Al menos a partir de 1515 toda la renovación empieza a depender de un pequeño núcleo que, propagándose, habría llevado la voluntad de reforma a las altas esferas.

1. Las cofraternidades en general

Son asociaciones de creyentes .sacerdotes y laicos., erigidos para el ejercicio de una obra de caridad, o para el incremento y el ejercicio de la oración. Su prehistoria está en las asociaciones de culto surgidas en el mundo grecorromano, como eran los colegios. El nombre aparece en torno a 1852 como cofradía, geldonía .de Gilda, corporación., cofraternidad, fratría, coligación, conjuración, solidaridad, congregación, etc.

Según el fin que persigan, se pueden dividir en cofraternidades de culto .para obtener la salvación a través de la penitencia (cofraternidades penitenciales), la promoción del culto (Eucaristía, devoción de los santos, canto y poesía, alabanza). y en cofraternidades de caridad .para salir al encuentro de las necesidades materiales (hospitales, puentes) y espirituales (preparación a la .buena muerte., defensa de la fe como los .crocesegnanti., en ayuda de los inquisidores)..

La estructura de las cofraternidades era democrática. Los cargos eran elegidos y las decisiones hechas por mayoría de votos. Los miembros elegían al grupo directivo, que actuaba colegialmente, ayudado por consejeros .hombres buenos., oficiales .cajero, procurador, prior.. La autoridad suprema residía en los estatutos y en el capítulo; la admisión era sometida al parecer del consejo, que decidía por unanimidad.

Las cofraternidades de flagelados tenían una estructura centralizada: había un .guardián. que debía guiar y vigilar sobre la flagelación, leer la Sagrada Escritura, corregir a los hermanos que erraban. Se excluían las cofraternidades mixtas, si bien se admitían cofraternidades femeninas. Cada miembro debía dar una contribución. Para permanecer en ella se exigían dotes morales, oración por los cofrades vivos y difuntos .la misa y el oficio por los difuntos..

2. Necesidad de reforma

También las cofraternidades tenían necesidad de reforma, pues tendían a olvidar el propio fin espiritual, dedicándose a otros fines .construir puentes, caminos, etc..; estaban sometidas a un proceso progresivo de laicización, alejándose de las órdenes de las que habían nacido o del clero del que dependían, pretendiendo los laicos de dichas cofraternidades predicar; y con frecuencia se daba una cerrazón corporativa, excluyendo a los que eran de categoría social inferior.

Sin embargo, ya se había puesto en marcha un movimiento de reforma, que se traducía en una revisión de los estatutos, en el sentido de una mayor seriedad de empeño, de una mayor espiritualidad y espíritu de servicio. Esta renovación les convirtió en lugares de experimentación de la reforma de la Iglesia y lugares para alcanzar la perfección.

Actuaron en una triple dirección:

-Renovación espiritual: misa diaria, rosario, castidad, práctica de la disciplina.

-Atención a los pobres, en los cuales se veía a Cristo.

-Finalidad apostólica: parten de la devoción al Santísimo Sacramento.

3. Herencia del medievo: los disciplinantes

Los disciplinantes se habían desarrollado en varias fases:

-1260-1261: tuvieron su origen en la .gran devoción. de 1260-1261. Nacieron como movimiento y después se cristalizaron como cofraternidad. En sus orígenes hay que poner al laico Raniero Fasani.

-1349: un nuevo sesgo toman los movimientos de Flandes o de Suevia, cuando muchedumbres de hombres vestidos con hábito negro y con dos cruces rojas, se ponen en procesión hacia las ciudades vecinas durante 33 días. Dos veces al día se daban la penitencia. Se difundieron doctrinas erradas, como la de la flagelación por sí sola para redimir pecados, la desconfianza en el sacerdocio, en los sacramentos y la sobrevaloración del opus operantis. La universidad de París pidió al papa la condena de estos flagelantes (1349).

-1399: según la leyenda, el movimiento habría tenido origen en una carta llovida del cielo. Las primeras noticias aparecen en torno a Savona en 1398. Muchedumbres de hombres y mujeres vestidos de blanco, con la cruz roja a la espalda para los hombres y un capuchón para las mujeres, descalzos, dormían sobre los bancos de las iglesias y, donde podían, se abstenían de carne, ayunaban a pan y agua el sábado, debían observar la castidad y se presentaban gritando .misericordia.. La flagelación era rara. Caminaban durante nueve días, precedidos por una cruz. Desde Génova se extendieron hacia la Italia central, después alcanzaron el norte de Roma y Venecia .que les rechazó..

4. Cofraternidades de devoción

Estudiando las cofraternidades de Gonfalone se observa que se pasó de las prácticas penitenciales .la disciplina sólo se daba el viernes santo. a la meditación asidua de la Pasión y a las oraciones. Esta cofraternidad nació de la unión de cuatro cofraternidades: a la de .Encomendados a la Bienaventurada Virgen María. en Roma, después de un largo proceso que comenzó al final del siglo XIV y tuvo el nombre de Gonfalone .se encontraba en Santa María la Mayor[12]., entre 1488-95 se unió la Compañía de los Santos Pedro y Pablo, que tenía como fin la formación de los jóvenes; en 1496 se les unió la Compañía de Santa María y Santa Elena en Araceli, que tenía el encargo del hospital de San Alberto, visitar cárceles y procurar una dote a las adolescentes pobres.

Muy importantes son las cofraternidades del Santísimo Sacramento. Por ejemplo, la de San Lorenzo en Dámaso, después de la predicación de Egidio de Viterbo, organizó precesiones. Julio II, en 1508, quiso inscribirse en ella.

La cofraternidad del Santísimo Sacramento en Santa María supra Minerva fue animada por el padre Tommaso Stella, que como obispo tuvo una presencia activa en Trento. El fin de esta cofraternidad no era sólo el de favorecer la adoración del Santísimo Sacramento .que «era conservado en las iglesias parroquiales de Roma con poco honor y en lugares viles y abyectos»., sino también el de «reprimir la soberbia locura de los herejes modernos, los cuales hablan perversamente en nuestro tiempo contra el Santísimo Sacramento»; es la época del protestantismo, que niega la presencia real. Dado que la comunión no estaba prescrita, se tiene la sensación de que querían incrementar la adoración más que promover la comunión. En sus estatutos hablan de la manera de llevar el Santísimo Sacramento a los enfermos. Por lo que se refiere a las mujeres, siguen la doctrina paulina de que se queden en sus casas, si bien sigan con sus oraciones al Santísimo que va a visitar a los enfermos; serían más devotas si oraban así que frecuentando el altar del Sacramento.

Las cofraternidades eucarísticas contribuyeron a dar esplendor y magnificencia al culto eucarístico. Las procesiones se convirtieron en cortejos, en los cuales las órdenes y las jerarquías de la ciudad estaban adecuada y suntuosamente representadas. Las procesiones fueron de esos elementos que mayormente nutrieron la piedad popular.

IV. Cofraternidades principales

1. Compañía de la Doctrina cristiana

En 1536 Castellino de Castello (1476-1566) fundaba cerca del oratorio de los santos Felipe y Pablo en Milán la primera compañía de la doctrina cristiana. Reunía clérigos y laicos animados por la voluntad de enseñar en los días de fiesta los elementos fundamentales de la fe y de las costumbres[13].

Castellino redactó una regla. Prescribía que los miembros de la compañía estudiaran para aumentar el amor a Dios y al prójimo, sin lo cual no se agradaba al Señor. Habían de tener una conducta correcta y servir de ejemplo. En cuanto a su estructura, doce hombres probados y veteranos, junto con el Prior general, tienen la autoridad suprema. Entre ellos se elegía al subprior general, al avisador .el cual hacía la corrección fraterna., a los visitadores y a los priores de las escuelas. La cofraternidad estaba sometida a un prior general, que debía ser sacerdote. Para los miembros estaba prescrita la confesión y comunión mensual. Cada escuela debía tener un confesor, «que confesaría a los niños y a las niñas» una vez al mes. Los niños debían ser inscritos en una lista, de la cual se llevaba cuenta de las faltas; no se admitía a las personas escandalosas, a menos que quisieran enmendarse

Tenían gran espíritu apostólico, rogando que el Dueño de la mies mandase muchos operarios. Dentro de la compañía se hacía un escrutinio para ver a quiénes se podían mandar a evangelizar. Iban de dos en dos, después de recibir la bendición del prior general y las instrucciones escritas de cuanto debían hacer. Se debían conducir con máxima modestia y honestidad.

2. El Oratorio del Divino Amor

Muchos autores han considerado al Oratorio .o Compañía. del Divino Amor como la prueba de que la reforma católica estaba ya en acto antes de Lutero. Las conclusiones del debate historiográfico corrigen en la actualidad las tesis de Pastor y de Ranke, en el sentido de que si el oratorio genovés es de 1497, se han encontrado cofraternidades similares anteriores, que tenían como objetivo ejecer la diaconía de la caridad.

Meersseman, estudiando los estatutos renovados de los flagelantes de Bolonia, ha encontrado el espíritu de la Devotio moderna y muchos fragmentos importantes de la compañía del Divino Amor de Génova. En Vicenza nace la Compañía secreta de San Jerónimo (1494), que derivó de la predicación de Bernardino de Feltre. Anticipa muchos caracteres de la genovesa: número cerrado .primero 13 miembros; después 19 personas., secreto, vida cristiana más intensa ..vivir más austeros., confesión mensual, comunión cuatro veces al año (después mensual), disciplina semanal., empeño caritativo con .recta intención. en la atención a los enfermos de la ciudad .con sueldos propios y con colecta., en la atención de los enfermos del hospital de la Misericordia.

El Oratorio o Compañía del Divino Amor fue iniciado en Génova por algunos laicos, que habían sido formados en torno a santa Catalina de Génova, que después de su conversión se había dedicado a la vida mística y al servicio de los enfermos en el hospital Pammattone de Génova. Entre los fundadores, un primer puesto corresponde a Ettore Vernazza (+1524).

Características del Divino Amor de Génova fueron: número cerrado .36 laicos y 4 sacerdotes.; secreto; vida espiritual muy intensa; servicio concreto a los enfermos, sobre todo a los más abandonados, que eran los .incurables., los afectados por la sífilis. Se intentaba inspirar en la Iglesia apostólica.

El objetivo de esta cofraternidad era el de enraizar y plantar en ellos el amor divino; el verdadero hermano deberá ser humilde de corazón. La espiritualidad es la típica de la Devotio moderna: la vida debe ser orientada constantemente a Cristo por medio de la oración, con un gran número de prácticas de piedad.

El acto de adhesión era como un pacto cofraternal, por el que adquirían el derecho al sufragio, con el compromiso de orar por los hermanos. Condición de admisión era la probada moralidad. Los encuentros se iniciaban con la reconciliación, después se .oía. la Misa, se hacía el convite y, al final, se distribuían a los pobres los bienes de la mesa. Las cargos sociales son fijados con diligencia: el prior .con cargo de 6 meses., el síndico, los consejeros.

Desde Génova pasó a Roma entre 1513-1515. Vernazza se sirvió de la colaboración de san Cayetano Thiene y de Julián Dati. Los estatutos romanos permitían un número mayor de afiliados .hasta 60. y una mayor frecuencia en los sacramentos, dado que animaban a la comunión al menos mensual. Aprobada por León X con el título de «Confraternitas presbyterorum et clericorum et laicorum sub invocatione divini amoris», se hizo cargo del hospital de San Jerónimo de los incurables. Entre los miembros había seis obispos .uno de ellos futuro papa, Pablo IV., Cayetano Thiene y Bartolomé Stella.

Desde Roma fue llevado a Brescia por Stella. Él estaba ligado a una mística paisana suya, sor Laura Mignani, que, a su vez, tenía relación con Lucrecia Borgia, la cual, después de su conversión, se había hecho terciaria franciscana y terminó su vida de una manera edificante. Stella fundó allí un hospital de los incurables en 1521.

Cayetano Thiene ayuda a llevar el Divino Amor a Venecia. Allí tenía una gran relevancia como director espiritual fray Bautista .Carioni. de Crema, escritor espiritual de posiciones premolinistas .daba mucha importancia a la voluntad y a la colaboración del hombre; sus obras estaban impregnadas del motivo paulino del combate.[14]. Si bien sus obras fueron puestas en el Índice en 1559, sin embargo fue determinante para personajes como Cayetano Thiene, Antonio María Zaccaria y la marquesa Torelli de Guastalla, fundadora de las Angélicas.

El incansable Vernazza fundó en 1519 otro hospital de los incurables en Nápoles, con la ayuda del padre Calixto de Piacenza. Con él instituyó la Compañía de Santa María, socorro de los pobres, conocida por .los Blancos. y que promovió enormes obras de caridad. En primer lugar, el hospital de Santa María del Pueblo, que fue confiado a la beata María Lorenza Longo, fundadora de las monjas capuchinas, también relacionada con san Cayetano, con los capuchinos y con Vittoria Colonna. En conexión con esto estaba el Monasterio de las conversas (1538), patrocinado por la Longo y confiado a su amiga la marquesa María Ajerba. La compañía de los Blancos se ocupó también de asistir a los condenados a muerte, de visitar a los encarcelados, a los pobres vergonzantes y redimir a las mujeres de mala vida .Casa de Refugio.. Favorecieron la instalación de los jesuitas y de los teatinos en esta ciudad. El Divino Amor fundó al menos 11 hospitales de incurables, a los cuales estaban asociados otros tantos monasterios de las conversas[15]. Otras fundaciones de hospitales se inspiraron en el modelo genovés-romano.

Similar al Divino Amor fue la Archicofraternidad de San Jerónimo de la Caridad, creada por el cardenal Julio de Médici, que ya había tenido alguna experiencia caritativa en Florencia. Los miembros de la cofraternidad .que eran 80. debían ser de extracción más bien alta, obispos, prelados, mercaderes, curiales. El cardenal fundador aseguró una renta anual de 300 ducados. En 1556 fueron admitidas también las mujeres. Objetivo de la cofraternidad fue el de ejercer las obras de misericordia: .nutrir. a los pobres vergonzantes .nobles venidos a menos.; visitar a los encarcelados; enterrar a los muertos y transportar a los enfermos a los hospitales; hacerse cargo de las conversas; desde el final del siglo, hacerse también cargo de las viudas y de los huérfanos.

                                                                           * * *


[1]Desde este punto de vista, su visión era medieval, atrasada, muy alejada de aquélla más abierta de los Reyes Católicos.

[2]Assertio septem sacramentorum (1521), contra el De captivitate babylonica de Lutero. Éste responderá de modo violento, llamando al rey .asno coronado... cerdo tomista.. Moro responde, a su vez, a Lutero en Responsium ad Lutherum (1523).

[3]Lv 18,16; 20,21.

[4]De hecho, los teólogos gozaban de gran prestigio, llegando a tener un papel .magisterial. en la Iglesia.

[5]Si bien con distingos. La universidad de Cambridge declaraba el 9 de marzo de 1530: «Está prohibido por derecho divino y natural casar con la mujer del propio hermano difunto, si el primer matrimonio ha sido consumado».

[6]La causa de su caída fue la contrariedad probada por el rey de que Wolsey había rechazado el nombramiento de la hermana del cuñado de Ana como abadesa de Wilton; esto a pesar de haber sido acusada de fornicación.

[7]Ésta es la teoría de Thomas Lieber (1524-1583), profesor en Heidelberg y en Basilea, que helenizó su nombre en Erasto. Teorizó la dependencia completa de la Iglesia con respecto al Estado.

[8]Es curioso notar cómo hacia 1519 creía en la superioridad del concilio general sobre el papa. Mas, en todo caso, se le hizo angustioso el aceptar la supremacía real.

[9]Se calcula que más de 35.000 peregrinos se pusieron en marcha sobre Londres para protestar. Fueron sofocados con mano dura por el duque de Suffolk.

[10]Como consecuencia dimitieron dos obispos y Cranmer devolvió su mujer a Alemania.

[11]En 1688 había escrito Histoire des variations des églises protestantes, en la que oponía la inmutabilidad de la Iglesia católica a los cambios de las protestantes, criterio entonces de error, vertido contra el protestantismo.

[12]Societas Confallonis Mariae Virginis recommendatorum et disciplinatorum de Urbe.

[13]El Lateranense V .en la sesión IX. había ordenado a los maestros de escuela impartir a los alumnos, además de la cultura literaria, también la religiosa.

[14]Lorenzo Scupoli, teatino, fue influenciado por Crema en su Combate espiritual, que, a su vez, influyó mucho en san Francisco de Sales.

[15]Vestían un hábito negro, signo de su vida precedente, con escapulario blanco, que subrayaba el retorno a la justicia bautismal.