3. Participación indígena en la guerra con chile

La convocatoria nacional a la defensa:
Ante la declaratoria de guerra de Chile, se apeló al patriotismo de los peruanos y el presidente Prado lanzó la primera convocatoria a todos los hombres hábiles para empuñar un arma, entre los 18 y los 60 años. Más adelante, le límite de edad se ampliaría a los adolescentes
Este primer llamado fue atendido y pronto se incorporaron para las primeras maniobras hombres de todo condición y procedencia. Entre éstos, cabe hacer especial mención a los indígenas, puesto que desde los primeros días de la independencia fueron ellos quienes mayoritariamente formaron la tropa. Durante las guerras caudillistas también fue a ellos a quienes se recurrió en apoyo de las facciones. Ahora, cuando el país entero era escenario del conflicto, serían nuevamente los indígenas uno de los principales actores de los hechos.

Formación del ejército del Perú:
Durante la campaña del sur (noviembre de 1879-junio de 1880) estuvo presente el ejército de línea, al cual se agregaron contingentes integrados por voluntarios. En ambos casos, los sectores subalternos procedían, en gran parte, de quienes hacían el servicio militar, todavía no bien reglamentado. Así, los componentes de tales cuadros eran naturales de las provincias, comuneros o peones, en general campesinos.
En cuanto a los voluntarios, muchas veces fueron los hacendados o los mineros quienes armaron batallones con sus trabajadores y se incorporaron a la lucha. Paralelamente, muchas comunidades formaron además sus propios contingentes y también estuvieron presentes a lo largo de la guerra.
En forma específica se puede anotar que en la campaña del sur tuvieron presencia corporativa dos batallones de procedencia andina: el Zepita, integrado por cuzqueños, y el Dos de Mayo, por ayacuchanos.
No hay referencias a la participación grupal de hombres de la sierra central, aunque como integrantes del ejército de línea debe haberlos habido. En general los hombres que aparecen en los documentos son más de personas de cierta notoriedad en la localidad, como Jacinto Salvatierra, quien intervino desde Arica hasta la campaña de la Breña.

La Campaña de Lima: Todo por el Perú.
La defensa de Lima constituyó la piedra angular de la guerra para la dictadura pierolista y concentró todas sus expectativas en conseguir el mejor ejército. Sin embargo, no confió la conducción de la campaña a mandos militares con experiencia.

Piérola reiteró el llamamiento "a todos los ciudadanos de la República hábiles en el manejo de armas". Esta vez la respuesta llegó específicamente del centro del país: "varios hacendados de la región central organizaron contingentes con gente de su servicio o con voluntarios para enviarlos a la capital".
El resultado de estos trabajos fue la bajada a la capital de alrededor de tres mil hombres (junio de 1880). Algunos de los hacendados que se encargaron de este reclutamiento fueron: Luis Milón Duarte, de Concepción, quien formó los batallones de Tarija, Tarma y Manco Cápac; Juan Enrique Valladares, de Concepción, quien no sólo organizó sino que asumió los gastos del batallón Concepción Número 27 con mil hombres, y Teodoro Peñalosa Arauco, de Chupaca, cuyo batallón se integró al segundo cuerpo, al mando de Belisario Suárez.
Aparte de los hacendados, respondieron también las comunidades del valle del Mantaro que, como bien se ha señalado, formaban organizaciones de gran importancia. Entre éstas fueron numerosos los chupaquinos que se sumaron en Huancayo al batallón de Arica y vinieron a Lima. Algunos incluso, fueron rechazados por límite de edad, pero insistieron para participar, como Manuel Larrea y el maestro Marcelino Núñez.

¿Guerrilleros o montoneros?
Los indígenas tomaron parte no sólo en calidad de soldados, sino también como guerrilleros, debido a que no se contaba con las armas necesarias para formar un ejército regular suficientemente equipado. Además, porque el territorio era favorable para el hostigamiento a las fuerzas enemigas y porque no se disponía del dinero necesario para mantener u ejército de línea permanente demasiado numeroso.
Cáceres trabajó en Ayacucho por el levantamiento del ejército regular pero, mientras lo entrenaba, la guerra seguía su curso y quienes lo debieron hacer frente al enemigo en la sierra central fueron, precisamente, los guerrilleros del Mantaro.
Las guerrillas se constituyeron en partes espontáneamente y en parte, por la convocatoria cacerista. La prensa y los jefes chilenos calificaron a estos luchadores simplemente como "montoneros", en forma despectiva; no obstante, porteriormente tendrían que admitir que estos indígenas de los que hablaban tan peyorativamente, fueron capaces de hacer fracasar las expediciones que intentaron la región central del Perú.

La participación indígena en la campaña del centro no se dio como simples montoneras, porque no fueron fuerzas totalmente improvisadas que atacaban desordenadamente, "en montón", sino que llegaron a formar verdaderos cuerpos auxiliares que respondían a la dirección de jefes del ejército regular mientras éste se consolidaba. Asimismo, formaron las fuerzas auxiliares que apoyaron al ejército de línea, sea entrando a rematar una acción o realizando acciones de hostigamiento para debilitar sicológicamente o moralmente al enemigo antes de que se produjese algún encuentro.
Es difícil calcular el número aproximado de guerrilleros que participaron en todo este tiempo, dado que no existió (ni podía existir) un empadronamiento, pero puede afirmarse que fueron varios miles los integrantes de las guerrillas y que entre ellos hubo mujeres. Así mismo, tuvieron procedencia muy diversa de la zona andina, algunos pueblos participantes fueron: Canta, Huarochirí, Santa Eulalia, Tarma, Jauja, Concepción, Huancayo, Cerro de Pasco, Ayacucho, Chicla, Matucana, Huayucachi, Huamanmarca, Huancané, Achipampa, Chupaca, Acoria, Colcabamba, Huando, Acostambo, Pillichaca, Huaribamba, Tongos, etc.

La Paz de Ancón:
Así, el 20 de octubre de 1883 se firmó el tratado de Ancón entre el Perú y Chile. Los firmantes por el Perú fueron Mariano Castro Zaldivar y José Antonio de Lavalle, en representación del gobierno de Iglesias, y Jovino Novoa en representación de Chile. En 1884, se produjo a la ratificación por el congreso, pero quedaron proposiciones pendientes derivadas de las condiciones que se establecían en el convenio. Ejemplo de estas fue la tercera cláusula sobre el destino de Tacna y Arica y las referidas al pago de la deuda del guano a Gran Bretaña. Lo definitivo era la pérdida de Tarapacá y la consagración del derecho de conquista territorial en América.

4. Conclusiones

1. El clima previo a la guerra:
El Perú llegó carente de preparación al reto de 1879.
Nuestro país no había logrado organizar debidamente, a las constantes apariciones de militarismo.
Pero también debido a la falta de dinero la cual esto hubiera sido ningún problema si es que no se hubiera manejado con gran negligencia.
Los gobernantes no empiezan administrar las riquezas que no ofrecía nuestro país (guano, salitre) llegaron a despilfarrar mucha riqueza.
Es así que países vecinos admirados por nuestra riqueza despertaban mucha ambición hacia nuestro territorio. Llegando así a la guerra con Chile por el guano y el salitre.

2. Los previsibles imprevistos:
Manuel Pardo en 1860, diecinueve años antes del conflicto dio una declaración a la "Revista de Lima" en la cual él expreso que con urgencia se tenía que invertir y manejar con gran diligencia el ingreso del Guano para evitar lo que él llamaba "El Cataclismo" según Pardo: cuando se acabara el guano, lo que consideraba como la banca rota fiscal.
Lo cual se llegó a 1879 la guerra con Chile con un desastre económico y con gravosos préstamos externos.

3. El expansionismo Chileno:
Los diversos periódicos limeños como " El Comercio" entre otro en el año 1872 ya anunciaba acerca del expansionismo chileno hacia el Perú.
Los chilenos negociaban territorios del Perú con Bolivia ofreciéndoles el sur de nuestro país.
Pero los que dirigían al país en ese entonces no los tomaban en cuenta.

4. El pretexto para la Guerra:
Fue que Bolivia con su presidente Mariano Melgarejo acordó con Chile la explotación del salitre en los grado 23° y 25° lo cual al término de su cargo en nuevo presidente Hilarión Dazo ordenó la creación de un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado.
Esta noticia no fue aceptada por Chile declarando así la guerra a Bolivia.
Perú dispuesto a evitar la guerra envió a José Antonio Lavalle como intermediador.
Pero este no fue recibido con cordialidad debido a que Chile tenía conocimiento acerca del tratado de alianza defensiva peruano-boliviano de 1873.
Chile pidió a Lavalle que Perú se retirara del tratado lo cual se negó es así que Chile por muchos años se había preparado para apoderarse del litoral boliviano y chileno encontró en la negación de Lavalle el pretexto que necesitaba para declarar la guerra de Perú.

5. La campaña Marítima:
El 5 de abril de 1879, Chile anunció la declaratoria de guerra al Perú.
La cual la guerra debía tener como primer escenario el mar.

6. Protocolo de Subsidios Peruano-Boliviano:
Este protocolo entre peruanos- bolivianos obligaba al aliado a indemnizar al Perú por los gasto que la guerra ocasionaba.
El primer protocolo que se da se modificado debido a que Bolivia no podía cumplir con este tratado por lo muy costoso.
La cual se modificó y Bolivia acordó abonar la mitad de los gastos de la guerra.

7. La guerra en el mar:
La superioridad militar chileno fue mucho mayor desde el inicio de la guerra.
Sus naves eran más numerosas y más modernas sus blindajes tenían 10 años menos de antigüedad comparado con los blindados peruanos.
La cual el Huáscar y la Independencia que en su tiempo fueron de primera quedaron superados, otras ventajas fueron la artillería chilena eran numerosas y tenían adelantos tecnológicos. Pero en la calidad marina de la oficialidad era para el Perú.

8. Iquique: 21 de mayo
Al amanecer del 21 de mayo el Huáscar (Grau) y la Independencia (More) arribaron Iquique resguardado por la Covadonga y la Esmeralda ambas eran de maderas la cual hacían presagiar ante las peruanas que sesión presas fáciles.
A poco en cuando el combate la Covadonga huye hacia el sur perseguida por la Independencia. Y el Huáscar se hizo cargo de la Esmeralda logrando eliminarla luego de 3 horas.
Pero lamentablemente pesar a las notables acciones de nuestra escuadra se perdió el barco más importante del Perú. La Independencia.

9. De Iquique a Angamos:
La pérdida de la independencia, la nave más poderosa del Perú terminó por consagrar la ventaja chilena en el escenario marino a lo cual los chilenos imaginaron un triunfo fácil pero no les fue tan fácil debido a que el "Huáscar" les daba la lucha y muchas veces acompañado por la unión.
El Huáscar estuvo un mes en operación, Chile paró el ataque reparado inició sus tareas y fue rumbo a Arica.

10. Angamos.
Capturado el Rímac las naves chilenas con sus mejores cuidados, armados con artillería llegadas de Europa se concentro la tomo del Huáscar.
Es así que el 8 de octubre de 1879 el Huáscar y la Unión divisaron naves chilenas lo cual Grau actuó como otras veces yéndose al oeste lo cual fue un error porque allí ya lo esperaban 3 naves chilenas Grau ordenó a la Unión a huir la cual esta nave se salvó.
Grau cumplió con su deber pero lamentablemente no se logró lo esperado. Es así que sus sucesores al ver que no se podía hacer nada deciden eludir la nave abriendo las válvulas pero esta fueron cerrados debido a que los chileno abordaron el Huáscar.

11. La campaña terrestre.
Entre el 11 y 15 de noviembre Danya (Chile) avanzó hacia Tarapacá.
Mientras tanto en Pisaque se iniciaba la masacre, Chile formado por unos 10 mil soldados frente a 1200 entre peruanos y bolivianos los soldados peruanos al ver que no se podía se retiraron desordenadamente pero los bolivianos se iban rumbo a su país es así que muchos peruano no contaban con una brújula para orientarse porque en ves de ir hacia Arica que era el norte iban hacia el sur, Tarapacá donde era seguro la presencia enemiga.

12. Tarapacá:
El 22 de noviembre el Ejercito del Sur llegó a Tarapacá donde se llegaría a vencer a los chilenos.
El 27 de noviembre tuvieron conocimiento de que tropas chilena se acercaban. Es así que los jefes, coroneles tomaron la iniciativa.
La cual lograría la victoria pero a pesar de eso tuvieron que abandonar Tarapacá yendo a Arica por la venida de mas refuerzos chilenos.

13. El viaje de Prado:
La razón del viaje realizado por Prado se debió a que tenia que ir a Europa para adquirir naves indispensables para la guerra la cual se prolongó por mucho tiempo. Es así que la historia ha tomado esta actitud cobarde del presidente Mariano I. Prado.

14. Piérola al poder:
A la ausencia de Prado quedó como presidente La Puerta la cual gobernó con incapacidad al reemplazar al presidente.
Piérola asumió el poder el 23 de diciembre de 1879 con el descontento popular.

15. Campañas de Tacna y Arica:
Ocupada Tarapacá Chile andaba en si arribar Lima o tomar Tacna y Arica con esta última era una de sus opciones ventajosas como siempre Chile destacaba de sus organizaciones: miles de hombres en 18 naves, tenían abastecimiento de agua, provisiones; cosas que a perú les hacía falta, logrando Chile la victoria.

16. Arica: 7 de Junio.
Consumada la derrota en Tacna, la surte dependía en Arica. Se podía abandonar el territorio pero todas las zonas eran protegidas y era imposible el escape.
Bolognesi al mando de la tropa en su conferencia con su estado mayor dio a conocer "que estaba dispuesto a salvar el honor de su país quemando el último cartucho".
Es así que el 7 junio de 1880 los soldados contagiados con el espíritu de Bolognesi lucharon y entregaron su vida en el escenario de Arica.

17. La Campaña de Lima.
Luego de la guerra en Arica los chilenos su objetivo era la toma de la Capita.
Es así que el presidente N. De Piérola asumió la organización y decidió establecer líneas defensivas en San Juan y Miraflores. La cual se perdió en ésta las campañas por falta de armamentos.
La derrota de San Juan permitió el ingreso a Chorrillos, y la batalla de Miraflores de debió al incumplimiento de un armisticio por parte del Perú.

19. La campaña de la Breña:
Luego de la derrota en Lima los jefes, oficiales y la población no estaban dispuestos a rendirse ya que no aceptaban las condiciones de paz de Chile.
La última etapa de la guerra tomó el nombre de La Breña o de la resistencia: lo cual los luchadores fueron conocidos como los Breñeros.. Estos fueron base para la recomposición de las fuerzas nacionales.

20. Actitudes frente a la Campaña de la Resistencia:
Nicolás de Piérola designó tres jefaturas la idea estas eran continuar la guerra al no ofrecerse condiciones propicias para la paz. Andrés Avelino Cáceres encabezó la resistencia, demoró en la formación del nuevo ejército por la carencia de recursos.

21. Principales acciones:
Andrés A. Cáceres desarrolló 4 periodos en la campaña de la Breña:
1era. Se formula la estrategia.
2da: Cáceres reorganizó su ejercito y tuvieron combates que fueron victoriosos de las resistencia.
3era: Se da la batalla de Huamachuco 10 de julio de 1883. lo cual se pierde por falta de armas.
4ta.: Cáceres de enteró de la firma del Tratado de Paz en Ancón.

22. Represalias Chilenas
El ingreso chileno a la sierra les ocasionó inconveniencia, debido a la poca colaboración de los pueblos, epidemias entre otros.
Lo cual disgustó mucho a los chilenos y los llevó tomar represalias contra los pueblos que se atrevían enfrentarlos:
Uno de ellos fue Teodoro Peñalosa que fue quemado vivo junto a su madre y muchos pueblos fueron víctimas de esta masacre.

23. La Resistencia en el Norte:
La campaña de la Breña no fue la única resistencia, sino también quienes se fueron a la sierra estuvieron dispuestos a detener al enemigo.
Uno de ello Miguel Iglesia y José Mercedes pago quienes lucharon en San Pablo logrando una victoria.
Pero después de las represalias chileno en Cajamarca Iglesias decide firmar la paz con Chile el cual le valió en enfrentamiento con Puga.

24. Participación Indígena en la guerra con Chile:
La convocatoria nacional a la defensa frente a la declaratoria de guerra de Chile el presidente Prado convocó a todos los hombres hábiles para la guerra entre los 18 y 60 años. En el primer llamado asistieron hombres de toda condición y procedencia: Pero siendo los indígenas desde el primer día mayoritariamente.

25. Formación del Ejército del Sur:
Durante la campaña del Sur el ejército estaba formado por voluntarios. Muchos de ellos eran hacendados o mineros quienes comandaron batallones con sus obreros y se incorporaron a la lucha. Paralelamente muchas comunidades formaron sus contingentes.
Siendo dos de ellos el Zepita (por cuzqueños) y el Dos de Mayo (por ayacuchanos)

26. La campaña de Lima: Todo por el Perú
Piérola se concentró en conseguir el mejor ejército. Los cual hizo un llamamiento a hombres hábiles en el manejo de armas.
Hacendados del centro organizaron contingencias con gente de su servicio o voluntarios para enviarlos a la capital. Consiguieron más de 3 mil soldados.
Estos hacendados no sólo ayudaron de esta manera sino que apoyaron a su país con los gastos de las batallas.

27. La Paz de Ancón.
El 20 de octubre de 1883 se firmó el tratado de Ancón entre el Perú y Chile. Los firmantes por el Perú fueron Mariano Castro Zaldívar y José Antonio de Lavalle en representación del Gob. De Iglesias, y Jovino Novoa en representación de Chile.
El tratado establecía que el Perú cedía a Chile perpetua e incondicionalmente la provincia de Tarapacá, Arica y Tacna por tiempo de 10 años.
En 1884 se ratificó el tratado pero quedaron pendientes el destino de Tacna y Arica y los referidos pagos de la deuda del guano a Gran Bretaña. Los definitivo era la pérdida de Tarapacá.

5. Bibliografía

- Autor: J. Augusto Benavides Estrada.
Edición: Escuela Nueva 5to.
Página: 51, 59
- Autor: Aurelio Miro Quezada Sosa.
Edición: Libres S.A.
Impresión: Editorial en comercio S.A.
Página: 183, 184, 185, 188, 195, 196.
- Autor: Mariano Felipe Paz Saldan.
Edición: Carlos Milla Batres.
Página: 224, 225

 

Trabajo enviado por:
Raul Mejia
raulmejia1983@LatinMail.com