Unigenitus Dei Filius
EnciCato
Célebre Constitución Apostólica del Papa Clemente XI, condenando 101 
proposiciones de Pasquier Quesnel. En 1671 Quesnel había publicado un libro 
titulado " Abrégé de la morale de l'Evangile-Resumen de la moral del Evangelio". 
El cual contenía los Cuatro Evangelios en francés, con explicaciones breves 
anotadas del texto, sirviendo al mismo tiempo como auxiliares para la 
meditación. La obra fue aprobada por el Obispo Vialart de Châlons. Una versión 
ampliada, conteniendo un texto anotado en francés del Nuevo Testamento, apareció 
en tres pequeños volúmenes en 1678, y una edición posterior en cuatro volúmenes 
apareció bajo el título "Le nouveau testament en francais avec des reflexions 
morales sur chaque verse, pour en rendre la lecture plus utile et la méditation 
plus aisée-El nuevo testamento en francés acompañado de reflexiones morales en 
cada verso, para permitir una lectura más útil y la meditación mejor asistida" 
(Paris, 1693-94). Esta última edición fue altamente recomendada por Noailles, 
quien había sucedido a Vialart como Obispo de Châlons.
Mientras que la primera edición de la obra contenía unos cuantos errores 
Jansenísticos , su tendencia Jansenística se volvió más aparente en la segunda 
edición, y en su forma completa, tal como apareció en 1693, la misma estaba 
impregnada paracticamente con todos los errores del Jansenismo. Varios obispos 
prohibieron su lectura en sus diócesis, y Clemente XI la condenó en su Breve, " 
Universi Dominici Gregis", fechada el 13 de Julio de 1708. La Breve Papal fue, 
sin embargo, no aceptada en Francia porque su léxico y su forma de publicación 
no armonizaban con las "Libertades Gálicas". Noailles, que se había convertido 
en Arzobispo de París y cardenal, era muy orgulloso para retractarse de la 
aprobación que él inadvertidamente otorgó al libro mientras era Obispo de 
Châlons, permitiendo al Jansenismo levantar de nuevo su cabeza. Para poner fin a 
esta situación varios obispos, y especialmente Luis XIV, pidieron al papa emitir 
una Bula en lugar de la Breve que el gobierno francés no aceptaba. La Bula debía 
de evitar cualesquier expresión contraria a las "Libertades Gálicas" y además 
ser entregada al gobierno francés previa publicación. Para evitar escándalo 
adicional, el papa cedió a estas humillantes condiciones, y en Febrero de 1712, 
designó una congregación especial de cardenales y teólogos para eliminar de la 
obra de Quesnel aquellas propuestas merecedoras de censura eclesiástica. El más 
influyente miembro de esta congregación era el Cardenal Fabroni. 
Le tomaría a la congregación dieciocho meses realizar su tarea, cuyo resultado 
fue la publicación de la famosa Bula "Unigenitus Dei Filius" en Roma, el 8 de 
Septiembre de 1713. La Bula inicia con la advertencia de Cristo contra falsos 
profetas, especialmente aquellas que " secretamente esparcen doctrinas perversas 
bajo la cubierta de la piedad e introducen sectas ruinosas bajo la imagen de 
santidad"; procediendo entonces a la condena de las 101 proposiciones que son 
tomadas palabra por palabra de la última edición de la obra de Quesnel. Las 
proposiciones son condenadas respectivamente como " Falsas, capciosas, 
malsonantes, ofensivas a los oídos piadosos, escandalosas, perniciosas, 
precipitadas, injuriosas a la Iglesia y sus prácticas, contumaces para la 
Iglesia y Estado, sediciosas, impías, blasfemas, sospechosas y deleitables de 
herejía, frecuentemente condenadas, heréticas, y revivientes de varias herejías, 
especialmente de aquellas contenidas en las famosas proposiciones de Jansenius". 
Las primeras cuarenta y tres proposiciones repiten los errores de Baius y 
Jansenius acerca de la gracia y predestinación, tales como : la gracia solo obra 
con la omnipotencia y es irresistible; sin la gracia el hombre solo puede 
cometer pecado; Cristo murió solamente por los elegidos. Las veintiocho 
proposiciones sucesivas (44-71) relativas con la fé, esperanza y caridad: todo 
amor que no es sobrenatural proviene del mal; sin amor sobrenatural no puede 
haber esperanza en Dios, ni obediencia a Su ley, ni buenas obras, ni oración, ni 
mérito, ni religión; la oración del pecador y sus buenas obras realizadas por 
temor al castigo solo son nuevos pecados. Las últimas treinta proposiciones 
(72-101) tratan con la Iglesia, su disciplina, y los sacramentos: La Iglesia 
solo comprende a los justos y los elegidos; la lectura de la Biblia es obligada 
a todos; la absolución sacramental solo debe ser pospuesta hasta después de la 
satisfacción; los pastores principales pueden ejercer el poder de excomunión de 
la Iglesia solo con el consentimiento, al menos presumido, del cuerpo completo 
de la Iglesia; la excomunión injusta no excluye al éxcomunicado de la unión con 
la Iglesia. Además de condenar estas 101 proposiciones, la Bula establece que 
encuentra fallas en muchas otras declaraciones en el libro de Quesnel, sin que, 
sin embargo, sean especificadas, y , en particular, con la traducción del Nuevo 
Testamento, que, como dicta la Bula, han sido censurablemente alterados (damnabiliter 
vitiatum) y es en muchas formas similar a la previamente condenada versión 
francesa de Monseñor Vialart. Luis XIV recibió la Bula en Fontainebleau el 24 de 
Septiembre de 1713, y envió una copia al Cardenal Noailles, quien, probablemente 
antes de recibirla, había revocado en Sept. 28, su aprobación de la " 
Reflecciones Morales" otorgada en 1695. El rey también ordenó la asamblea del 
clero francés para convocarse en París el 16 de Octubre, Noailles designó un 
comité presidido por el Cardenal Rohan de Estrasburgo para decidir acerca de la 
forma más adecuada de aceptar la Bula. Noailles, que tomó parte en unas cuantas 
sesiones del comité, intentó prevenir una aceptación incondicional de la Bula 
por el comité, y cuando sus esfuerzos fueron infructuosos el se hubiera retirado 
de la asamblea a no ser porque el rey le ordenara permanecer. El reporte del 
comité abogava a favor de una aceptación incondicional de la Bula, y en la 
sesión de la asamblea el 22 de Enero de 1714, el reporte fue aceptado por una 
votación de cuarenta contra nueve. Por orden del rey, la Bula fue registrada por 
el Parlamento el 15 de Febrero y por la Sorbona el 5 de Marzo. Una instrucción 
pastoral de Noailles, prohibiendo a sus sacerdotes bajo pena de suspensión 
aceptar la Bula sin su autorización, fue condenada por Roma. De los obispos no 
presentes en la asamblea, siete se unieron a la oposición, mientras que los 
setenta y dos restantes aceptaron la Bula incondicionalmente. La oposición, con 
la excepción del Obispo De la Brue de Mirepoix, también condenaron el libro de 
Quesnel. Como pretexto de su no aceptación de la Bula, mencionaron que era 
oscura. 
Ostensiblemente pospusieron su aceptación solo hasta que el papa explicara su 
oscuridad por declaraciones especiales. Era evidente que el papa no podía ceder 
a estas demandas sin peligrar la autoridad de la Santa Sede. 
Esa fue la intención de Clemente XI de convocar a Noailles ante la Curia y, de 
ser necesario, despojarlo de la púrpura. Pero el rey y sus consejeros, viendo en 
esta forma de procedimiento una imposición sobre las " Libertades Gálicas", 
propusieron la convocación de un consejo nacional que debería juzgar y pasar 
sentencia sobre Noailles y su facción. El papa no disfrutaba la idea de convocar 
un consejo nacional que pudiera innecesariamente prolongar la disputa y peligrar 
la autoridad papal. Él sin embargo, redactó dos Breves, una demandando la 
aceptación incondicional de la Bula por parte de Noailles dentro de quince días, 
bajo pena de perder la púrpura e incurrir en castigo canónico, la otra apuntando 
paternalmente hacia la gravedad de la ofensa del cardenal y exhortándole de ir 
mano a mano con la Sede Apostólica en oponerse a los enemigos de la Iglesia. 
Ambas Breves fueron puestas en la mano del rey, con la solicitud de entregar la 
menos severa en caso de bien fundada esperanza de la pronta sumisión del 
cardenal, entregando en cambio la más severa de persistir en su obstinación. Por 
una parte Noailles no brindó esperanza de sumisión, mientras que por la otra, la 
más severa de las Breves fue rechazada por el rey como subversiva a las " 
Libertades Gálicas". Luis XIV, por lo tanto, volvió a presionar a favor de 
convocar un consejo nacional pero murió ( Sept. 1, 1715) antes de poderse 
realizar. Siendo sucedido como regente por el Duque Felipe de Orléans, que 
favorecía a los opositores de la Bula. La Sorbona pasó una resolución, el 4 de 
Enero de 1716, anulando su previo registro de la Bula, y veintidós sobornistas 
que protestaron fueron removidos de la facultad el 5 de Febrero. Las 
Universidades de Nantes y Reims ahora también rechazaban la Bula, la primera el 
2 de Enero, la última el 26 de Junio. En consecuencia Clemente XI retiró a la 
Sorbona todos los privilegios papales que poseía y la privó del poder de 
conferir grados académicos el 18 de Noviembre. Él había enviado dos Breves a 
Francia el 1ero de Mayo. Una, dirigida al rector, severamente reprobándole por 
favorecer los opositores de la Bula; la otra, dirigida a la oposición, 
amenazando con despojar al Noailles del purpurado, y de proceder canónicamente 
contra todos los que no aceptaran la Bula dentro de un plazo de dos meses. Estas 
Breves no fueron aceptadas por el rector porque su texto no había sido 
previamente presentado a sus ministros. Pero envió a Roma a Chevalier, el 
Vicario-General Jansenista de Meaux a quien el papa, sin embargo, no admitió a 
su presencia, cuando se supo que su único propósito consistía en forzar la 
admisión por parte de Clemente XI que la Bula era oscura y requería de una 
explicación. En un consistorio celebrado el 27 de Junio de 1716, el papa 
pronunció una apasionada alocución, de tres horas de duración, en la cual 
informaba a los cardenales del tratamiento que había recibido la Bula en 
Francia, expresando su propósito de destituir a Noailles del cardenalato. En el 
mes de Noviembre siguiente envió dos nuevas Breves a Francia, un al rector, cuya 
cooperación solicitaba para suprimir la oposición a la Bula; la otra dirigida a 
sus aliados, a quienes advertía en contra de las intrigas de los recalcitrantes, 
y les solicitaba a exhortar a sus errados hermanos en dejar de lado la 
resistencia.
El 1ero. de Marzo de 1717, cuatro obispos (Soanen de Senez, Colbert de 
Montpellier, Delangle de Boulogne, y De La Broue de Mirepoix) redactaron una 
apelación de la Bula a favor de un consejo general, fundando de esta forma el 
partido que de ahí en adelante conocido como los "appellants-apelantes". 
Uniéndose a ellos las facultades de la Sorbona el 5 de Marzo, de Reims el 8 de 
Marzo, y de Nantes el 10 de Marzo; asimismo por los Obispos de Verdún el 22 de 
Marzo, de Pamiers el 12 de Abril, de Châlons, Condom, Agen, y St. Malo el 21 de 
Abril, de Auxerre el 14 de Mayo, y más de un año después pr el Obispo de Laon, 
también por los Obispos de Bayonne y Angouleme. A pesar de una carta personal 
del papa, datada el 25 de Marzo, y una carta conjunta de los cardenales de Roma 
implorando urgentemente a Noailles su sumisión, él en cambio redactó una 
apelación el 3 de Abril, " de un papa manifiestamente equivocado, y de la 
Constitución Unigenitus, en virtud de los decretos de los Consejos de Constanza 
y Basilea, para el papa mejor informado y para un consejo general que se reúna 
sin cortapisas y en un lugar seguro". Él sin embargo, no publicó su apelación 
para el presente, sino que la depositó en los archivos de la officialité de 
París. El 6 de Mayo escribió una larga carta al papa, en la cual procura el 
justificar su posición y aquella de sus seguidores. A los pocos meses su 
apelación a la Bula fue publicada. Los appellants pronto fueron seguidos por 
muchos sacerdotes y religiosos especialmente de las Dióceses de París y Reims. 
Para inflar el número de apelantes los nombres de laicos e incluso mujeres 
fueron aceptados. El número de apelantes se dice haber alcanzado 1,800 a 2,000 , 
lastimosamente pequeño, si consideramos que cerca de 1,500,000 libras ( $300, 
000 US) fueron gastados por ellos en sobornos. 
El 8 de Marzo de 1718, apareció un Decreto de la Inquisición, aprobado por 
Clemente XI, condenando la apelación de los cuatro obispos como cismática y 
herética, así como a Noailles por cismático y aproximado a la herejía. Dado que 
ellos no retiraron su apelación en un plazo razonable, el papa decretó la Bula "Pastoralis 
officii" el 28 de Agosto de 1718, excomulgando a todos aquellos que se rehusaran 
aceptar la Bula "Unigenitus". Pero todavía ellos apelaron a esta segunda Bula. 
Noailles finalmente hizo una ambigua sumisión el 13 de Marzo de 1720, firmando 
una explicación de la Bula "Unigenitus", redactada por orden del Secretario de 
Estado francés, Abbe Dubois, y, posteriormente, aprobada por noventa y cinco 
obispos. Después de mucha presión del rey y de los obispos hizo pública esta 
ambigua aceptación en su instrucción pastoral del 18 de Noviembre de 1720. Lo 
cual no satisfizo a Clemente XI, quien requería una aceptación incondicional. 
Después de la muerte de Clemente XI, el 19 de Marzo de 1721, los apelantes 
continuaron con su obstinación durante los pontíficados de Inocencio XIII 
(1721-24) y Benedicto XIII (1724-30). Noailles el alma de la oposición, 
finalmente realizó una sincera e incondicional sumisión el 11 de Octubre de 
1728, muriendo poco después ( Mayo 2 de 1729). La Sede Apostólica, en acción 
concertada con el nuevo Arzobispo Vintimille de París y el Gobierno Francés, 
lograron la gradual sumisión de la mayoría de los apelantes. (Véase JANSENIUS 
AND JANSENISM: The Convulsionaries, Decline and End of Jansenism/ JANSENIUS Y 
JANSENISMO: Los Convulsionados, Declinación y Fin del Jansenismo.) 
SCHILL, Die Constitution Unigenitus-La Constitución Unigenitus (Freiburg im Br., 
1876); LAFITEAU, Histoire de la constitution Unigenitus-Historia de la 
Constitución Unigenitus (Avignons, 1737); CROUSAZ-CRETET, L'eglise et l'etat au 
XVIII siecle-La Iglesia y el Estado en el sigloXVIII (Paris, 1893); LE ROY, Le 
gallicanisme au XVIII siecle, la France et Rome de 1700 a 1715- El galicanismo 
en el siglo XVIII, Francia y Roma de 1700 a 1715 (Paris, 1892); THUILLER, La 
seconde phase du jansenisme-La fase segunda del jansenismo (Paris, 1901); SECHE, 
Les derniers jansenistes-Los últimos jansenistas (Paris, 1891); DURAND, Le 
jansenisme au XVIII siecle et Joachim Colbert, eveque de Montpellier-El 
jansenismo en el siglo XVIII y Joachim Colbert, obispo de Montpellier (Toulouse, 
1907); GILARDONE, La Bulle Unigenitus et la fin du jansensime en Champagne-La 
Bula Unigenitus y el fin del jansenismo en Champagne (Vitry, 1892); BAUER, 
Quesnel und die Bulle Unigenitus in Stimmen aus Maria-Laach, VI (Freiburg im Br., 
1874), 147-64; IDEM, Der Kardinal Noailles und die Appellanten, ibid., VII, 
167-87, 492-518; BARTHELEMY, Le cardinal Noailles-EL cardenal Noailles (Paris, 
1888); DUBOIS, Collecta nova actorum publ. constit. Clem. Unigenitus (Leyden, 
1725); PFAFF, Acta publius constitutionis Unigenitus (Tubingen, 1728); Proces-verbaux 
des assemblees du clerge de France, VI- Procesos verbales de las asambleas del 
clero de Francia (Paris, 1774); Clementis XI pontificis maximi opera omnia, ed. 
CARDINAL ALBANI (Frankfort, 1729). The titles of the immense number of 
Jansenistic pamphlets that were directed against the Bull "Unigenitus" are found 
in Dictionnaire des livres jansenistes- Los títulos de inmenso número de 
panfletos Jansenísticos que fueron dirigidos contra la Bula "Unigenitus" se 
encuentran en el Diccionario de Libros jansenistas (Antwerp, 1752). 
MICHAEL OTT 
Transcrito por Michael T. Barrett 
Dedicado a las pobres almas en el purgatorio
Traducido por Edmundo B Durell,
Dedicado a las víctimas del odio y el racismo