Corona de Espinas
EnciCato


Aunque la Corona de Espinas de Nuestro Salvador es mencionada por tres Evangelistas y se alude a ella a menudo por los Primeros Padres Cristianos, como Clemente de Alejandría, Origen, y otros, hay comparataivamente pocos escritores de los primeros seis siglos que hablan de ella como una reliquia conocida, aún en existencia y venerada por los creyentes.

Es notable que el San Jerónimo, que se extiende en consideraciones sobre la Cruz, el Título, y los clavos descubiertos por Santa Elena (Tobler, Itinera Hierosolym., II, 36), no dice nada respecto a la Lanza o la Corona de Espinas, y el silencio de Andreas de Creta en el Siglo VIII es aún más sorprendente. Hay todavía algunas excepciones.

San Paulino de Nola, escribiendo después de 409, se refiere a "las espinas con las que Nuestro Salvador fue coronado" como reliquias contenidas junto con la Cruz a la que Él fue clavado y el pilar en el que Él fue azotado (Ep. el anuncio Macar. en Migne, P. L., LXI, 407).

Cassiodorus (c. 570), al hacer un comentario sobre Ps. lxxxvi, habla de la Corona de Espinas entre las otras reliquias que son la gloria de la Jerusalén terrenal. "Allí", él dice, "nosotros podemos mirar la corona espinosa que fue fijada en la cabeza de Nuestro Redentor para que todas las espinas del mundo pudieran ser reunidas y quebradas” (Migne, P. L., LXX, 621). Cuando Gregorio de Giras ("Del mercado del gloriâ". en "Mon. el Germen. Hist.: Scrip. Merov"., yo, 492) afirma que las espinas en la Corona todavía lucían verdes, una frescura que se renovó milagrosamente cada día.

Él no hace mucho énfasis en el testimonio histórico por la autenticidad de la reliquia, pero el "Breviarius", y el "Itinerario" de Antoninus de Piacenza, los dos del Siglo VI, claramente indican el estado que la Corona de Espinas tenía en ese período, hayándose la reliquia en la iglesia del Monte Sión (Geyer, Itinera Hierosolymitana, 154 y 174). De estos fragmentos de evidencia y otros de fecha más tardía --la "Peregrinación" del monje Bernardo muestran que la reliquia se encontraba en el Monte Sión en 870 -- prueba que lo que se consideró como la Corona de Espinas, consideras muestras de Bernard que la reliquia todavía estaba en la Montaña Sion en 870--es cierto que lo que pretendió para ser la Corona de Espinas se veneró en Jerusalén durante varios cientos años.

Si se adopta la conclusión de M. de Mély, la Corona sólo se transfirió a Byzantium aproximadamente en 1063, aunque parece porciones más pequeñas deben haber sido presentadas a los emperadores de oriente en fechas más tempranas. En todo caso Justiniano, quien murió en 565, declaró haber dado una espina a San German, Obispo de París, la que se ha preservado en San-Germain-des-Prés, mientras la Emperatriz Irene, en 798 o 802, envió a Carlomagno varias espinas que fueron depositadas por él en Aachen.

Se conoce que ocho de esas espinas parecen haber estado en la consagración de la Basílica de Aachen por el Papa León III, y la historia subsecuente de algunas de ellas puede se trazada sin mayor dificultad. Cuatro se dieron a San Cornelio de Compiègne en 877 por Carlos el Calvo. Una fue enviada por Hugh el Grande al Rey anglosajón Athelstan en 927 con ocasión de ciertas negociaciones políticas, y luego el paradero fue la Abadía de Malmesbury. Otra se presentó a una princesa española aproximadamente en 1160, y de nuevo otra se envió a Andechs en Alemania en el año 1200.

En 1238 Baldwin II, el Emperador latino de Constantinopla, ansioso por obtener apoyo para su imperio que se tambaleaba, ofreció la Corona de Espinas al San Luis, Rey de Francia. Estaba entonces en las manos de los venecianos como garantía de un préstamo de muy grandes montos, pero fue reembolsado y la reliquia se llevó a París donde el San Luis construyó el Sainte-Chapelle (completada en 1248) para su recepción.

Allí la gran reliquia permaneció hasta la Revolución. Lugeo, por un tiempo, estuvo en la Bibliothèque Nationale. Después fue restaurada a la Iglesia y se depositó en la Catedral de Notre-Dame en 1806. Noventa años después (en 1896) un nuevo relicario, magnífico, de piedra de cristal, la crubrió espléndidamente los dos tercios de su circunferencia con una cubierta de plata espléndidamente forjada con joyas. La Corona que así se conserva, sólo consiste de ramas, sin rastro de espinas.

Se considera que una especie de casco de espinas fue colocada por los soldados romanos. A manera de venda de ramas que sirvió para unir las espinas. Parece probable según M. De Mély, que ya en el momento cuando el círculo se trajo a París las sesenta o setenta espinas se habían ya separado de la venda de ramas, San Luis y sus sucesores las habían distribuído. Se trataba de un relicario diferente.

Ninguno de éstos componentes permanece ahora en París. Algunos fragmentos pequeños de las ramas también se conservan en Sainte Couronne en París, e. g. a Arras y a Lyons. Con respecto al origen y carácter de las espinas, se asume que deben haber pertenecido a un arbusto conocido botánicamente como Zizyphus Spina Christi, más popularmente, el árbol jujube.

Se trata de una planta que alcanza entre quince o veinte pies de altura y se encuentra creciendo en abundancia por los alrededores de Jerusalem. Este arbusto desarrolla ramas curvas que tienen espinas en pares, una espina recta y una encorvada, estando ambas en cada punto. La reliquia que se conservó en la Capella Spina en Pisa, así como que en Trier, aunque con historia más temprana y dudosa, están entre las más grandes de tamaño.

Nadie puede disputar el hecho de que no puede hablarse sobre la autenticidad de las espinas que habrían sobrevivido. M. de Mély ha podido enumerar más de 700 tales reliquias. La declaración al momento de la muerte que dio Pedro de Averio a la catedral de Angers "unam de spinis quae fuit apposita coronae spinae nostri Redemptoris" (de Mély, pág. 362), significando una espina que ha tocado la Corona real de Espinas aparentemente, daría luz sobre el origen de muchas de tales reliquias.

De nuevo, en tiempos comparativamente modernos no siempre es fácil rastrear la historia de estos objetos de devoción que a menudo se han dividido y multiplicado. Se veneran dos "espinas santas" en la actualidad, una en la iglesia de San Miguel en Ghent, la otra en la Universidad de Stonyhurst. Ambas profesan algo que pude ser muy probable, que son espinas dadas por la reina María de Escocia a Tomás Percy Earl de Northumberland (véase “The Month”, abril, 1882, 540-556).

Finalmente, debe señalarse que la apariencia de la Corona de Espinas de manera artística, sobre la cabeza de Cristo en representaciones de la Crucifixión, es posterior al tiempo de San Luis, y a la construcción de la Sainte-Chapelle. Algunos arqueólogos han indicado que es posible descubrir una figura de la Corona de Espinas en el círculo que a veces rodea el emblema del chi-rho en los primeros sarcófagos cristianos. Esto, no obstante, puede ser con mucha probabilidad, el círculo de representación de un laurel corona. El único estudio reciente y autoritario sobre el asunto es el de De Mély, el que forma parte del tercer volumen de RIANT, Exuviae Constantinopolitanae (París, 1904).

HERBERT THURSTON
Transcripción de Michael C. Tinkler
Traducción al castellano de Giovanni E. Reyes
En honor de San Luis de Francia y su Santa Capilla.