CAPÍTULO 6


2. RECURSO A LOS TRIBUNALES PAGANOS (6,1-11).

a) Los cristianos no deben pleitear entre sí (1Co/06/01-06).

1 ¿Se atreve alguno de vosotros, cuando tiene una querella contra otro, a llevarla al tribunal de los injustos y no al de los fieles? 2 O ¿es que no sabéis que los fieles han de juzgar al mundo? Y si vosotros habéis de juzgar al mundo, ¿vais a ser incapaces de juzgar causas de mínima importancia? 3 ¿No sabéis que juzgaremos a los ángeles? ¡Con cuánta mayor razón los asuntos de esta vida! 4 Cuando tengáis, pues, pleitos por asuntos de esta vida, poned por jueces a gentes que no cuenten nada en la Iglesia. 5 Para vergüenza vuestra lo digo: ¿Es que entre vosotros no hay ningún sabio que pueda ser juez en un pleito entre hermanos? 6 Y, sin embargo, un hermano pleitea con otro hermano, ¡y esto ante un tribunal de infieles!

Pablo acaba de pronunciar su sentencia sobre una causa espiritual y ha recordado a la comunidad su obligación de atenerse a ella; esto le da ocasión para pasar a tocar un tema también relacionado con los juicios, aunque en un ámbito enteramente distinto. La Iglesia se hizo culpable al olvidar su deber de juzgar, y se ha hecho culpable de lo mismo en otro caso. El mal es doble. Se enredan en discusiones sobre las cosas de cada día y llevan sus querellas a los tribunales paganos. Esto último es algo que al Apóstol le parece increíble. Aunque la comunidad cristiana es muy pequeña en aquella gran urbe, en todos los círculos ciudadanos se ha oído decir que estos hombres se han convertido a una religión muy estricta y que llevan una vida comunitaria, como hermanos y hermanas. La impresión debió ser nefasta cuando trascendió al público -y los juicios son por propia naturaleza públicos- que los «hermanos» llevaban sus querellas a los tribunales, acompañándose a veces de testigos. Podemos rastrear el efecto que esto produjo en el Apóstol. Pero aún había algo más, que ya no podemos rastrear del todo. Pablo vive bajo la impresión del próximo juicio del mundo. En su misión se sabe propiamente mensajero del juez del mundo que está para llegar. Y tiene la idea -que también Jesús confirmó a sus apóstoles- de que las comunidades elegidas podrían tomar parte en este juicio en calidad de jueces. Cuando pregunta: «¿Es que no sabéis que los fieles han de juzgar al mundo?» se deduce que esta orientación escatológica hacia la próxima venida del Señor ocupaba un puesto importante en su predicación. Precisamente nuestra carta lo atestigua en casi todos los temas que en ella se tocan.

A estas querellas terrenales responde el consejo de Jesús en el sermón de la montaña (Mt 5,25). En toda la perícopa se mezclan vivamente los pensamientos y motivaciones, hasta el sarcástico consejo de que deberían poner como jueces en la comunidad a los más ineptos. Incluso estos tales serían capaces de establecer la justicia entre cristianos, entre hermanos. Pero inmediatamente Pablo trata de mitigar la causticidad de la frase. No falta aquí, por supuesto, una discreta indirecta a aquello en lo que se sentían tan fuertes: si están tan llenos de «sabiduría», no les pueden faltar hombres a los que poder acudir como a jueces para resolver sus querellas.

A este propósito pueden hacerse varias reflexiones. En aquel tiempo los jueces no eran, con frecuencia, demasiado objetivos. En el seno de aquella sociedad corrompida los sobornos eran moneda corriente. Los castigos y las normas eran, muchas veces, de una extrema dureza. Algunas comunidades religiosas, como la de los judíos, empleaban su propia y libre legislación. En estas circunstancias no era tan inconcebible el intento de proveer a la comunidad cristiana de su propia legislación judicial 14.

Una vez que el imperio romano abrazó el cristianismo, existió, durante siglos, un tribunal eclesiástico presidido por el obispo, que luego se continuó, durante la edad media, en los tribunales corporativos. Evidentemente, hoy no podemos intentar restablecer dentro de la comunidad cristiana una legislación facultativa de este tipo. No es que sea totalmente imposible que un cristiano de buen criterio pueda hallar una solución razonable en muchas querellas. Pero si tal solución no es aceptada de antemano en la fe por las partes interesadas, de nada puede servir. La fe no impone preceptivamente que un fiel se deje expoliar. Su esencia y su dignidad se fundamentan en la libertad.
...............
14. Precisamente en Corinto, el procónsul Galión había desestimado una querella de los judíos contra Pablo, porque no quería ser juez en los asuntos internos de los israelitas (Hch 18,14ss). Esta conducta respondía a la costumbre romana, muy especialmente frente a los judíos. Así, también Pilato pretendió evitar la condenación a muerte de Jesús (Jn 18,31).
...............

b) No deberían siquiera presentar demandas (1Co/06/07-08).

7 En general, ya es un menoscabo para vosotros que tengáis pleitos en vuestra comunidad. ¿No sería mejor sufrir la injusticia? ¿No sería mejor que os dejarais despojar? 8 Pero al contrario: vosotros sois los que perjudicáis y despojáis, y esto a los hermanos.

Con su «ya es un menoscabo» comienza Pablo a dirigir la mirada -por encima de la cuestión concreta que quiere regular- a zonas más elevadas, para contemplar el tema desde una perspectiva más general y más profunda. ¿Es que para los cristianos todas aquellas cosas sobre las que pueden surgir pleitos, pequeñas propiedades, pequeños derechos, un poco de honra, no son realmente demasiado insignificantes, comparadas con la riqueza y la gloria de Dios de la que participan? ¿No deberían temer acaso que al defender sus derechos pueden ser injustos con los demás? La primera frase: ¿No sería mejor sufrir la injusticia?, podría traer a la memoria el recuerdo de Sócrates, pero más aún el espíritu y la letra del sermón de la montaña (cf. Mt 5,20.40). Se trata «ya» de algo más que de establecer la justicia en los asuntos de la tierra; se trata de que se imponga la justicia sobreabundante de Dios, de mostrarnos como hijos del Padre celestial, al menos todos aquellos que, a partir de aquí, se entienden como hermanos.

c) Los cristianos han dejado a sus espaldas los vicios del mundo (1Co/06/09-11).

9 ¿O es que no sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? ¡No os engañéis! Ni lujuriosos, ni idólatras, ni adúlteros, ni afeminados, ni homosexuales, 10 ni ladrones, ni avaros, ni borrachos, ni calumniadores, ni salteadores heredarán el reino de Dios. 11 Y esto erais algunos; pero fuisteis lavados, pero fuisteis consagrados a Dios, pero fuisteis justificados en el nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios.

Con todo sigue existiendo el grave riesgo de dejarse arrastrar por las cosas mundanas y caer en la «injusticia» del mundo. Antes había empleado Pablo la expresión «los injustos» (6,1) para designar a los jueces paganos. Aquí se ve claramente que quiere acentuar el contrasentido de que los «justificados», los cristianos, acudan a estos tales en busca de justicia. Aquel que se atiene a esta injusticia del mundo, pierde el reino de Dios. Es significativo que este concepto central del mensaje de Jesús -que, por otra parte, aparece raras veces en Pablo- nos salga al paso aquí, cuando el Apóstol repite las exigencias morales de Jesús tal como se las había expuesto en su predicación misional.

La enumeración que sigue parece ser un catálogo de confesión de los pecados graves que se daban entre los corintios. Aquellos que se habían convertido gracias a la predicación misional del Apóstol le exponían su vida y él debía explicarles con claridad cuáles eran los vicios que se debían evitar inexcusablemente. Por esta confesión de vida Pablo podía conocer la abyección total de las costumbres de la gran ciudad de Corinto. Los diez vicios aquí enumerados se reparten una vez más entre el sexto y el séptimo mandamiento. Ellos lo saben. Aquí basta con recordárselos discretamente: eso erais algunos de vosotros. Pero no se detiene aquí. Esto es un pasado desaparecido. Con una triple expresión despierta en ellos el recuerdo de su experiencia y de la eficacia del bautismo; se podría casi percibir la fórmula trinitaria del bautismo, cuando cierra este recuerdo bautismal con la mención del nombre del Hijo y del Espíritu Santo y designa a éste como el Espíritu de nuestro Dios.


3. CONCEPTO LAXO DE LA IMPUREZA (6,12-20).

c) El cuerpo es más que el vientre (1Co/06/12-14).

12 «Todo me es permitido»; pero no todo es conveniente. «Todo me es permitido»; pero yo no me dejaré dominar por nada. 13 «La comida para el vientre y el vientre para la comida»; pero Dios destruirá lo uno y lo otro. El cuerpo no es para la lujuria, sino para el Señor; y el Señor para el cuerpo. 14 Y así como Dios resucitó al Señor, nos resucitará también a nosotros por su poder.

LBT/LIMITES: «Todo me es permitido.» Sin transición, pero continuando su primera exhortación de que no se engañen a sí mismos, se refiere ahora Pablo a una frase tópica que desempeñaba en Corinto un papel peligroso. Él mismo pudo haber formulado así su doctrina de la libertad en Cristo. Pero así como en 3,21 no se dice solamente: «todo es vuestro», sino que se añade: «pero vosotros de Cristo», también decía a los gálatas: habéis sido llamados a la libertad, pero que vuestra libertad no dé pretexto a la carne (Gál 5,13). En este pasaje se nos expone el sentido de la libertad en Cristo a través de un juego de palabras repetido, que vamos a intentar poner en claro de la mejor manera que nos sea posible. Es ciertamente un profundo enigma que no podamos vivir la libertad sin límites. El hombre tiene sed de libertad y no quiere comprender que deben darse limitaciones. Su hambre de cosas grandes tiende al radicalismo, para acabar experimentando dolorosamente -en una derrota terrible- que el radicalismo de la libertad acaba en esclavitud.

La doctrina de la libertad del Apóstol cayó en Corinto sobre un terreno particularmente abonado. Como griegos, tendían al espiritualismo, que desprecia el cuerpo, pero, al mismo tiempo, estaban acostumbrados a los goces de los sentidos. Algunos habían construido sobre estas contradicciones una teoría armonizante: cuando el goce sexual se convierte en una bagatela, el espíritu no tiene por qué avergonzarse. La comida para el vientre y el vientre para la comida. De manera parecida, se creía poder superar lo sexual.

Esta teoría es falsa, no sólo porque esto no puede ser así, sino porque en el ámbito de lo sexual la realidad es distinta. Bajo cierta perspectiva, tanto las funciones nutritivas como las sexuales pueden ser calificadas de procesos o necesidades corporales. Ahora bien, ya la misma nutrición significa para el hombre algo más que la mera satisfacción de una necesidad, en cuanto que se distingue del simple comer o beber de los animales, impropio del hombre. Y esto es mucho más verdadero respecto de la actividad sexual. Si el hombre no pone en esta última todo su ser personal y humano, quedará mucho más envilecido. Pablo expresa la diferencia entre ambos niveles recurriendo al vocablo «vientre» cuando repite la manera de pensar de aquellas gentes, y hablando de «cuerpo» cuando la contrapone a la intelección cristiana del hombre. El vientre y la comida pueden desaparecer; en todo caso, y según la disposición divina, su actividad actual quedará fuera de curso 15, porque esta vida, que ahora sólo puede ser sustentada con los medios de este mundo, se cambiará en otra.

Pero el cuerpo es cosa distinta ya desde ahora. Cierto que el aparato digestivo sigue formando parte de nuestro cuerpo, pero el cuerpo es algo más que la suma de estas funciones animales. Este cambio de «vientre» a «cuerpo» pone las bases de una justa concepción del uso sexual y contiene, en germen, una entera antropología cristiana. Configura el imprescindible vínculo de unión entre el hombre, que sólo se había entendido como un instinto, y la vocación sobrenatural de la estirpe humana. En el «cuerpo» está compendiada la dignidad y las posibilidades personales del hombre. Se puede incluso afirmar que el cuerpo es la expresión personal del hombre.

Por eso ahora el pensamiento del Apóstol puede remontarse inmediatamente a más altas cimas: el cuerpo no es para la lujuria, sino para el Señor. La pertenencia total al Señor determina profundamente la idea que el Apóstol tiene de sí mismo, y piensa que lo mismo debería ocurrir en cada cristiano. «Ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo, pues si vivimos, para el Señor vivimos, y si morimos, para el Señor morimos» (Rom 14,7).

Una vez más da Pablo un paso sorprendente cuando se atreve, también aquí, a invertir la frase: «...y el Señor para el cuerpo». Basta con que tomemos en serio en nosotros la entrega que el Señor nos hace de su cuerpo en la eucaristía para que veamos confirmada esta reciprocidad y este intercambio corporal. Y si antes tuvo que decirse: «Dios destruirá lo uno y lo otro», ahora debe afirmarse que, del mismo modo que Dios ha resucitado al Señor, también nos resucitará a nosotros, en nuestra corporeidad y con ella, y confirmará de una manera definitivamente válida la común pertenencia que ahora crean los sacramentos. Y por eso, todo abuso del cuerpo no sólo es un pecado contra la llamada original de la fe y un abuso de la fuerza sexual, sino que es además un ataque a los derechos del Señor, como si se tratara de su propio cuerpo. De este modo, se agudiza, en el tema de la castidad, la pertenencia corpórea, universal y total a Cristo.
...............
15. De suyo, la expresión empleada aquí por Pablo, y frecuentemente dentro de contextos escatológicos, no puede ser traducida, en general, por «aniquilar». Sería mejor decir que los valores de que en cada caso se trata quedan sin eficacia, sin contenido, sin importancia ni relieve.
...............

b) La impureza de los bautizados, vergüenza de Cristo (1Co/06/15-17).

15 ¿No sabéis que vuestros cuerpos son miembros de Cristo? ¿Voy entonces a arrancar los miembros de Cristo para hacerlos miembros de una meretriz? ¡Ni pensarlo! 16 ¿O es que no sabéis que el que se junta con la meretriz se hace con ella un solo cuerpo? «Porque serán -dice- los dos una sola carne» (Gén 2,24). 17 Pero el que se junta con el Señor se hace con él un solo espíritu.

El Apóstol comienza a dar ahora más detalles sobre el género de lujuria practicado de tan fatal manera por algunos corintios; se trata de la prostitución. Debe advertirse, a este respecto, que entre los antiguos griegos prevalecía como algo evidente el orden legal del matrimonio monógamo, y que la mujer casada era fundamentalmente la administradora de la casa y la madre de los hijos legítimos. Pero no se le concedía el rango de persona hasta el punto de que la convivencia con ella fuera ya totalmente suficiente para el hombre. Lo que faltaba o se echaba de menos en el matrimonio, se satisfacía con mujeres de vida libre o heteras, si no ya en contactos homosexuales. Aquí Pablo habla únicamente de las relaciones con prostitutas.

La pertenencia a Cristo de que se ha hablado antes se aplica ahora de un modo más concreto: nuestros cuerpos son miembros de Cristo. Los que se unen a una prostituta hacen que los miembros de Cristo sean miembros de una meretriz. De una forma súbita y escalofriante se contraponen ahora la prostituta y Cristo. No hay aquí ningún recurso a lo neutral, no hay tierra de nadie. Pablo no considera aquí el caso de la realización legítima del matrimonio, en el que la unión corporal de los esposos no equivale a un separarse de Cristo, sino en el que, por el contrario, la entrega recíproca puede ser también, y debe ser, al mismo tiempo, una entrega a Cristo.

Todavía no había llegado el tiempo oportuno para esta visión personal de la sexualidad, pero venía siendo preparada por el hecho de que Pablo la vincula tan estrechamente a Cristo. Que la unión sexual es algo que en ningún caso puede ser considerado como una cuestión que afecta sólo a cada individuo lo deducía Pablo también del (segundo) relato de la creación. Indudablemente, en este relato «ambos», hombre y mujer, son considerados como esposos, pero lo reprensible es que hayan podido ser arrastrados a un momentáneo abuso de placer en un acto que expresa la más íntima unión de vidas de aquellos que, como esposo y esposa, mantienen una relación mutua entre sí y para sí absolutamente libre de reservas. Cuando un hombre se une a una prostituta también se hacen ambos uno, pero en un nivel en que la «carne» no se toma ya en el sentido paleobíblico, como significando todo el ser humano, sino en el sentido estricto de corrupción que tiene normalmente en Pablo. A este concepto se opone radicalmente el ser un solo espíritu con el Señor. No es que Pablo entienda el ser uno de los creyentes con Cristo sólo de una manera espiritual. Acaba de decir que nuestros cuerpos son miembros de Cristo; pero en contraposición a la carnalidad de la sola carne, en la que el hombre niega su dignidad y se entrega a la impureza, el recto uso del cuerpo es espiritual, ya que está guiado por el espíritu. Un espíritu y un cuerpo son, por tanto, la misma cosa (cf. Ef 4,4). Lo que allí se aplica a todos los bautizados puede referirse, por consiguiente, a las relaciones de cada uno de los cristianos con Cristo. Ambas unidades se condicionan y se incluyen mutuamente. Si no existiera esta unidad de cada uno con Cristo, tampoco podrían los muchos ser uno. Y si los muchos no son uno, tampoco entonces podría cada uno estar tan totalmente unido a Cristo.

c) El cuerpo de los bautizados, templo del Espíritu Santo (1Co/06/18-20).

18 Huid de la fornicación. Los demás pecados que el hombre comete, quedan fuera del cuerpo; pero el que comete fornicación peca contra su propio cuerpo. 19 ¿O no sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo que está en vosotros, y que lo tenéis recibido de Dios, y que no os pertenecéis a vosotros mismos? 20 Porque habéis sido comprados a precio. Glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo.

En forma conminatoria, sintetiza Pablo el resultado de su anterior argumentación en una breve frase: «¡Huid de la fornicación!» Y añade inmediatamente una segunda razón. ¿Afirma con ella que los demás pecados están fuera del cuerpo? Porque la embriaguez o el suicidio ocurren también en el cuerpo. Sin embargo, todo el mundo comprende lo que Pablo quiere decir. La lujuria no sólo ocurre en el cuerpo, sino con el cuerpo. La razón profunda de considerar que, frente a los demás pecados, la lujuria es más corporal o carnal no radica en el cuerpo como cuerpo, sino en que en la lujuria o en las acciones sexuales el cuerpo y el espíritu, el cuerpo y la persona, el cuerpo y el yo mismo pueden separarse y diferenciarse menos que en las demás actividades humanas. Guste o no, este hecho innegable y singular permanece. Se afirma y se manifiesta de diversos modos, por ejemplo a través del fenómeno del pudor. El hombre no querrá acaso admitir este hecho como verdadero, pero tendrá que vivir la experiencia de cuán hondamente marcan su persona, en un sentido o en otro, las actividades sexuales. En el burdel no compra sólo el cuerpo de una mujer que se vende; se vende a sí mismo. Aunque no se trate de dinero, cuando se trata de masturbación, tampoco puede evitar este debilitamiento, que tal vez puede llegar a sepultar su propia estima. Puede decirse tranquilamente: ningún pecado queda menos reducido a la carne que el pecado carnal. Los grandes conocedores del espíritu humano han visto siempre que los pecados de la carne debilitan las más altas cualidades humanas, y allí precisamente con mayor virulencia donde el hombre no quiere admitir esta verdad. En todo caso, Pablo intenta combatir la falsa concepción del cuerpo de los griegos de Corinto y poner las cosas en su justo sitio. No a todos puede iluminar y convencer por igual la explicación precedente, ni para todos puede ser suficientemente admisible la argumentación bíblica «un cuerpo»... «un espíritu». Pero la imagen que trae al final debe ser clara y acuciante para todos: el cuerpo del bautizado es un templo del Espíritu Santo.

Una vez más aplica Pablo a cada fiel lo que antes había dicho de toda la comunidad (3,16). Los templos eran en Corinto inviolables. Estaban fuera del ámbito y del uso profano. Todo cuanto a ellos pertenecía, pertenecía a la divinidad y era, por consiguiente, santo y sagrado como ésta misma. Que Pablo refiera aquí la inhabitación de la divinidad al Espíritu Santo -son muy pocos los pasajes en los que se añade al Espíritu el calificativo expreso de «Santo», por ejemplo en 2Cor 13,13- no significa limitación de ninguna clase, como si fuera únicamente la tercera Persona la que inhabita. Esto sería un modo inadmisible y falso de entender la trinidad de personas en Dios. Dado que el Espíritu es la comunicación de Dios en persona, a él le compete, como peculiaridad especial, la inhabitación. Donde está el Espíritu está Dios. Los corintios saben, por su propia experiencia del Espíritu, que tienen realmente este Espíritu. Más tarde se volverá a insistir sobre el tema (especialmente en los capítulos 12-14). Esta misma experiencia testifica la carta a los Romanos: «El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo que se nos dio» (Rom 5,5). Como templos, los bautizados pertenecen enteramente -también en cuanto al cuerpo- al Dios a quien están consagrados. Pertenecen a Dios, no a sí mismos. No pueden, por tanto, disponer de sí mismos, de su cuerpo, por propia voluntad. A partir de aquí se desarrolla un último pensamiento. No han pasado a ser propiedad especial de Dios por poco más o menos. Dios pagó por ellos un alto precio. Pablo está pensando, al escribir esto, que Dios ha entregado a su propio Hijo por nosotros y que éste se ha entregado por nosotros como precio de nuestra liberación mediante su muerte en cruz (cf. lPe 1,18s). Los corintios veían con frecuencia en su entorno suficientes experiencias en este sentido. Los esclavos quedaban libres si se depositaba en su favor la suma del rescate en el templo de una divinidad determinada. Es, pues, probable que el recuerdo del templo del versículo precedente haya influido en esta idea. Si saben esto, deben sentirse obligados a pertenecer real, voluntaria y agradecidamente a aquel que les hizo libres. Le alabarán y ensalzarán, pero no con solas palabras, sino con su existencia toda, también con su cuerpo, porque la liberación se ha realizado y es eficaz de una manera que incluye también lo corpóreo. El capítulo concluye, pues, con el ritornello «cuerpo», que constituía en realidad el punto clave de toda la línea del pensamiento.

El cuerpo toma parte en todo cuanto constituye nuestra vida, en nuestras acciones litúrgicas, en la santificación a través de los sacramentos. Puede glorificar a Dios, tanto en el trabajo como en el descanso, en el sueño o en el esparcimiento, en el uso de todas sus fuerzas y posibilidades. Por otra parte, no hay fuerza ni posibilidad alguna que pueda apartar al hombre de esta obligación. En el hecho de haber sido comprado y estar libre, y en la correspondiente posibilidad de glorificar a Dios, se contiene ya implícitamente la idea expuesta en el versículo 12, pero que allí no fue explícitamente desarrollada: el gran peligro de que precisamente en este ámbito el hombre sea dominado por sus pasiones y, con ello, también del riesgo de que, debido concretamente al hecho de haber perdido este dominio o habérsele hecho muy difícil, se deje engañar por teorías que intentan encubrir este penoso vacío.

Mientras dentro del mundo griego era inevitable el movimiento pendular que pasaba desde una sensualidad sin freno a una radical animosidad contra el cuerpo, el cristianismo, en su dogma de la creación y redención, tiene el fundamento inconmovible de una justa valoración del cuerpo, que ni lo diviniza ni lo menosprecia.

Merece señalarse cómo todo el pasaje alude a la santísima Trinidad. Pablo se mantiene muy alejado del intento superficial, necio y petulante, de pretender moverse sobre la línea: la comida para el vientre y el vientre para la comida. El Apóstol ha mostrado otra secuencia: nuestro cuerpo pertenece a Cristo, del mismo modo que los miembros pertenecen a un cuerpo; el Espíritu Santo habita en él, como la divinidad habita en su templo, y, por tanto, el mismo «Dios» habita en nosotros y puede y debe ser glorificado a través de todas las cosas.