INDEPENDENCIA
DE MÉXICO
b)
Historia de México de Alamán
c)
Historiografía sobre la independencia
______________________________________________________
Lucas
Ignacio Alamán Escalada (Guanajuato 1792-México 1853) fue hombre polifacético,
estadista, científico empresario e historiador. Nació en Guanajuato, una de
las ciudades más prosperas de la Nueva
España, hijo de Vicente Alamán,
rico comerciante y minero vinculado con la administración española, y de María
Ignacia Escalada, descendiente de los marqueses de San clemente y de “una de
la principales casas de Guanajuato”. Su hermano Juan Bautista Arrechederreta
llegaría a ser uno de los hombres con más influencia dentro de la jerarquía
eclesiástica mexicana[1].
Alamán
destacó desde joven por sus dotes
intelectuales[2].
En 1810 marcha a la ciudad de México, y allí se inscribe en los cursos
de química, botánica y geometría, ofrecidos por el Colegio de Minería. Entra
en contacto con los más respetables representantes del pensamiento ilustrado de
México, como los científicos Andrés del Río y Vicente Cervantes.
En
1810 comienza la revolución
del Padre Hidalgo, y Alamán presencia el sitio de Alhóndiga de
Granaditas[3].
En 1814 inicia sus viajes por Europa, donde conoce a notables personajes de la Europa de la restauración. Aprende griego en la Universidad de Gotinga-Alemania, y amplia sus estudios de química y ciencias naturales en París.
A su regreso a México en 1819, Alamán inicia una brillante carrera política como:
-diputado
a las Cortes de España en 1820,
-ministro
de Relaciones Interiores y Exteriores en 4 ocasiones[4],
-director
de la Junta de Industria y Trabajo en 1840.
Ocasiones en las que se mostró enérgico para:
-defender los derechos de México ante el mundo,
-fomentar el progreso material del país.
La vida de Alamán no se circunscribió a la política, sino que también se dedicó a la ciencia. Empresario y experto en minería, se dedicó a:
-administrar
su Compañía Unida de Minas,
-crear
el Banco de Avío[5],
-instaurar
la primera ferrería mexicana,
-establecer
las fábricas de Hilados y Tejidos de Celaya.
En su dedicación a la historia, Alamán:
-organizó
el Archivo General de la Nación,
-fundó
el Museo de Antigüedades e Historia Natural,
-legó
obras indispensables sobre la historia de México[6].
Lucas
Alamán murió en su casa de la ciudad de México a causa de una pulmonía. Se
puede decir que fue testigo vivo de los últimos años de la Nueva España y los
primeros años del México Independiente.
Alamán revela desde el principio las fuentes de donde había sacado
todo el material para su historia: Apuntes
Históricos[7],
que había heredado de su hermano, y que él había ido formado en cuatro tomos,
escritos a mano. También consultó Alamán el Archivo general nacional,
multitud de folletos impresos y toda serie de manuscritos.
Su
finalidad
era la de contar la verdad. Afirmaba Alamán que su trabajo iba encaminado a
destruir todas las falsedades de los historiadores[8],
que habían desvirtuado el conocimiento de la Guerra de la Independencia.
Tiene
en cuenta Alamán, además, que escribe después de largos años de haber
sucedido los hechos que narra. Sólo de algunos de ellos fue testigo ocular,
pero para todos tuvo material de primera mano.
Su
actitud
demuestra interpretación. Porque es obvio que Alamán fue a las fuentes con un
propósito preconcebido, escogiendo los papeles que le interesaban. Además, un
profundo interés emotivo le impulsaba a escribir sus libros, lo que nos da una
idea más acerca de su sentido de imparcialidad.
b.1)
Precedentes
En
Disertaciones
sobre la historia de México-1844, Alamán ya
había recopilado los 3 siglos de dominación española en México en:
-el
tomo I, donde disertaba sobre:
-las
causas que motivaron la conquista, y sus medios de su ejecución,
-la Conquista de México y sus consecuencias,
-el
establecimiento del gobierno español,
-la Expedición a las Hibueras
-el
tomo II, donde aportaba:
-noticias
particulares sobre Hernán Cortés,
-el
establecimiento y propagación de la religión cristiana;
-el
tomo III, donde introducía una historia abreviada de España[10].
En Defensa de don Lucas Alamán, en la causa formada contra él y contra los ex-ministros de Guerra y Justicia del vicepresidente Anastasio Bustamante, y Examen imparcial de don Anastasio Bustamante, también de 1834, Alamán aporta un análisis exhaustivo sobre el primer gobierno de Bustamante (1830-1832)[11].
b.2) Estructura y contenido
Relata el
libro la historia de México desde los primeros movimientos
independentistas-1808, hasta su Declaración de Independencia-1821 y época presente-1848,
siendo publicada en 1848 en cinco volúmenes.
En
el tomo I
estudia:
-la
estructura social de la Colonia, durante los últimos años de su existencia[12],
-la
invasión de Napoleón sobre España, y sus repercusiones en tierras mexicanas[13],
-los
primeros intentos rebeldes[14],
-la
Revolución de Dolores, sus orígenes, y primeras campañas[15].
En
el tomo II
se puede advertir:
-el
carácter social que tuvo la guerra de la independencia de México[16],
-la
dolorosa impresión de la derrota de México ante los Estados Unidos en 1846,
-numerosas
biografías de personajes de la época[17].
En
el tomo III
aboga por:
-recalcar
el desorden y el clero, como promotores de la independencia,
-el
mejoramiento para las clases populares,
-la
concesión de derechos por parte de los propietarios, pero sin exigencias,
-la
no homogeneidad racial de México,
-la
no identidad de México como nación, sino como unión de pueblos de orígenes
diversos[18].
En
el tomo IV
hace una defensa de:
-las figuras de Morelos[19] y de Mina[20],
-la
Constitución de Apatzingán[21],
como mejor que todas las posteriores, y única que supo estar en consonancia con
la peculiaridad mexicana.
En
el tomo V
pasa a analizar detenidamente:
-el
caso de Iturbide[22],
desde su revolución hasta su caída[23],
-la
situación de México desde 1820 hasta 1852.
c)
Historiografía sobre la
independencia de México
Lucas
Alamán ha sido considerado como el primer historiador que utilizó de una
manera moderna las fuentes y el llamado método
histórico moderno.
Es
aplicable a Alamán que:
-quiso
atenerse a lo comprobado[24],
-omitió
importantes hechos.
Alamán
empezó a escribir Historia de México
en un momento en que se creyó retirado definitivamente de la
administración pública. Su principal preocupación, según él declaraba, era
la imparcialidad con la que se debía-podía
escribir la historia[25].
En su primera obra de 1844 ya
afirmaba Alamán que:
“Todavía el fuego de las pasiones se halla
encubierto bajo una ceniza engañadora, y así es menester dejar esta parte de
nuestra historia (la correspondiente a la Guerra de Independencia) para que de
ella se ocupen los escritores de la siguiente generación, contentándonos con
prepararles acopio de hechos bien averiguados, sobre los que puedan fundar su
juicio”.
Alamán señalaba la necesidad de la perspectiva histórica, para que un escritor pudiera hacer historia imparcial del pasado. Atendió, además, a las problemáticas de:
-cómo
abordar horizontes de enunciación distintos al nuestro,
-cómo
aludir a la tensión entre las operaciones de los individuos y la colectividad.
“No hay error más común en la
historia que el pretender calificar los sucesos de los siglos pasados por las
ideas del presente, como si fuera dado a un individuo cambiar de un golpe las
opiniones, las preocupaciones y las costumbres de un siglo. Lo cual nunca puede
ser obra de un solo hombre por superior que se le suponga, sino el resultado del
transcurso del tiempo y del efecto de la sucesión de ideas en muchas
generaciones”.
-discutir
los conocimientos históricos[26],
-sustentar
su proyecto político
En
1849 Alamán se propuso estudiar la Historia
de España “para poder entender nuestra propia historia, y para aprovechar las lecciones que nos
presentan tan grandes sucesos, tantos errores, y al mismo tiempo tantos ejemplos
de sabiduría y profundos conocimientos en el arte de gobernar”.
El
s. XX ha ofrecido diversas visiones sobre Alamán, como son:
-la
de José Valdés, que viene a resaltar su espíritu superior y amor a la
verdad, por encima de sus mezquindades de partido[28]:
-estudiando
todos los factores,
-examinando
todas las fuentes,
-justificando
sus valoraciones.
-la
de Arturo Arnaiz y Freg, se propone su parcialidad:
-por
defender su causa personal y política,
-por
el tono polémico de bastantes pasajes de su obra,
-porque
sólo encontró los archivos que buscaba.
Manuel
Arnaldos
![]()
Mercaba,
diócesis de Cartagena-Murcia
versión
imprimible ![]()
Indice:
www.mercaba.org/EnciclopediadeHistoria/1.htm
________
[1]
En efecto, JUAN BAUTISTA ARRECHEDERRETA, sacerdote mexicano y autor de Apuntes
Históricos, fue el que permitió a LUCAS ALAMAN disponer del material
necesario para escribir su Historia de
México.
[2]
Es
importante la descripción que hace J. ANTONIO RIAÑO de su vida:
“supo
aflorar en él una afición para el cultivo de las ciencias exactas y la
lectura de los clásicos españoles, franceses y latinos”.
[3] Edificio construido en la ciudad de Guanajuato, a finales del s. XVIII, en tiempos del virreinato, y empleado en un principio como almacén y comercio de granos (de ahí el nombre de alhóndiga). Fue uno de los principales y primeros escenarios de la lucha de independencia de México.
Y es que,
durante el ataque por el ejército insurgente a la ciudad de Guanajuato, en
su interior se acuartelaron las tropas realistas, por lo que fue asediado
por las tropas rebeldes capitaneadas por el PADRE HIDALGO e IGNACIO ALLENDE. El
ataque duró hasta que fue tomado el edificio y masacrados sus habitantes.
[4]
Como fue:
-en
1823, con el gobierno provisional establecido a la caída del Imperio de
AGUSTIN DE ITURBIDE,
-en
1824, durante la presidencia del general GUADALUPE VICTORIA,
-en
1830, bajo el gobierno de ANASTASIO BUSTAMANTE,
-en
1853, en el último gobierno de ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANA.
[5]
La
función de esta institución consistía en otorgar préstamos a empresarios
privados interesados en adquirir maquinaria para la industria manufacturera.
[6]
Como fueron
Disertaciones sobre la Historia de la República
Mexicana
e Historia de México desde los primeros movimientos
que prepararon su Independencia en el año 1808 hasta la época
presente.
[7]
Se trata de un diario exacto que el hermano de LUCAS ALAMAN había
ido compilando a mano, de todo lo ocurrido desde octubre de 1811 hasta junio
de 1820.
[8]
Principalmente las de CARLOS MARIA DE BUSTAMANTE.
[9]
En
1524, HERNAN CORTES había emprendido un viaje a las
Hibueras-Honduras en busca de uno de sus capitanes, CRISTOBAL DE
OLID.
[10]
Con
especial atención a la época de los REYES CATOLICOS, y desde éstos hasta
la llegada de FERNANDO VII DE ESPAÑA.
[11]
El primer folleto responde a los cargos que el Congreso
General-1833 formó en su contra, principalmente por su pretendida
participación en el complot para capturar y ejecutar a VICENTE GUERRERO, así
como por haber atacado el sistema federal, promovido el centralismo desde el
gobierno y haber conspirado a favor de la restauración del monarquismo en México
(se le acusó de invitar a un príncipe alemán, PABLO DE WITTEMBERG, a
visitar México).
El
segundo folleto buscaba responder a los críticos de la Antigua
Alianza que habían apoyado el Plan de Jalapa-1829 (con el que BUSTAMANTE y
ALAMAN llegaron al poder), habiendo incumplido así su promesa de respetar
el orden y estabilidad del gobierno.
[12]
Utilizando
para ello los datos del BARON DE HUMBOLDT,
geógrafo,
naturalista y explorador prusiano, y considerado como el “padre
de la geografía moderna universal”. Sus viajes le habían llevado
hasta América del Sur, pasando también por México y Estados Unidos.
[13]
Como fue la
prisión de ITURRIGARAY,
militar y administrador colonial español, y virrey de Nueva España.
[14]
Como fue la
Revolución de los Machetes, y la mexicana Conspiración de Valladolid.
[15]
Que
ALAMAN trata de presentar como odiosa y repugnante. No obstante, va a
aportar valiosas descripciones de la vida del PADRE HIDALGO antes de la
revolución, y de otros personajes de la época.
[16]
Ya que, según Alamán, el PADRE HIDALGO había despertado la inquietud
de las clases populares, seduciéndolas con el señuelo del robo, saqueo y
asesinato, en perjuicio de las clases respetables.
[17]
Como las de FELIX M. CALLEJA, MANUEL MIER, TERAN DE MORELOS… diciendo del
último de ellos que fue “el hombre más notable que hubo entre los
insurgentes”.
[18]
Tesis formulada ya por F. JAVIER VENEGAS RAMOS-ARIZPE,
sacerdote y político mexicano nacido antes de la independencia de México,
y considerado como el “padre del federalismo”.
[19]
De
quien dice Alamán que fue “el jefe más distinguido de la revolución”.
[20]
De
quien también afirma Alamán que su expedición “formó un episodio
corto, pero el más brillante de la historia de la revolución mexicana”.
[21]
Titulada
formalmente como Decreto Constitucional para la Libertad de la América
Mexicana, promulgada el 22 octubre 1814 por el Congreso de
Chilpancingo, reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la persecución
de las tropas de FELIX MARIA CALLEJA.
Se
trató de una Constitución impulsada por las fuerzas insurgentes, para los
territorios que habían logrado controlar en el transcurso de la Guerra de
la Independencia de México.
[22]
AGUSTIN ITURBIDE (Michoacán 1783-Padilla 1824) fue
militar y político mexicano que, durante las primeras etapas de la Guerra
de la Independencia de México, militó en el ejército realista y combatió
a los insurgentes y rebeldes del Sur. Ni fiel a España ni a México, firmó
la paz con los insurgentes, consumando así la Independencia de México el
17 septiembre 1821.
Fue
nombrado primer regente del México independiente, hecho que aprovechó para
coronarse a sí mismo como emperador, con el título de AGUSTIN I DE MEXICO.
Esto provocó las iras de los insurgentes, que se levantaron en armas en
1823, lo expulsaron del país y lo declararon “traidor de la patria y
fuera de la ley”. Acabó fusilado un año después.
[23]
Desde
su elevación al trono, su desacertada política, su derrota, hasta su
expulsión del país.
[24]
SOTO, M; ALVAREZ, S; Cómo acercarse a la historia, ed. Consejo
Nacional para la Cultura y Artes, México 1998.
[25]
No obstante, conviene dejar claro que él escribió para defender su actuación
y proyecto político.
[26]
Pues abogaba porque en México los cambios fuesen graduales, recuperando
algunas instituciones virreinales y manteniendo los principios y las tres
garantías del Plan de Igualdad.
[27]
Como fundador y principal ideólogo del Partido Conservador que era, y que
tras la Guerra méxico-norteamericana-1846, empezó a creer que una monarquía
constitucional era el único medio para dar estabilidad política
a México, y para bloquear el expansionismo norteamericano.
[28]
Como
se ve en los análisis que se dedicó a hacer sobre la historia de España.