GLOBALIZACION
a)
Globalización
b)
Solidaridad global
c)
Comunidad global
____________________________________________
El contexto del término “globalización”, cuyo concepto será ampliamente estudiado a continuación, nació bastantes épocas atrás.
Pablo Vázquez señala que fue
un proceso histórico iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran
parte del mundo por parte de Europa.
Marshall
McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos
estaban creando una aldea global.
Rüdiger
Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en
Hiroshima-1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto
mundial.
También
se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip-1958, la
llegada del hombre a la Luna-1969, la primera transmisión mundial vía
satélite-1969
o la creación de Internet-1969.
Pero
en general se ubica el comienzo de la globalización en la desaparición de la URSS
y el bloque comunista que encabezaba, con la caída del Muro
de Berlín-1989.
Su
definición
es, pues, la del conjunto de procesos[1]
que tienden a moldear un nuevo contexto social universal, por el efecto de una
economía interdependiente[2].
a.2)
Pobreza
Por
pobreza económica entenderemos,
a lo largo del presente estudio, la imposibilidad de acceso o
carencia de recursos, para satisfacer las necesidades básicas
humanas, tales como alimentación, vivienda, educación, asistencia sanitaria o
acceso al agua potable.
También
la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como desempleo,
falta de ingresos o un nivel bajo adquisitivo. También vendrá motivada la
pobreza por el resultado de procesos de segregación social o marginación.
En
muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación
de pobreza cuando su salario no alcanza para cubrir las necesidades básicas de
alimentación.
Se considera desarrollo al proceso de expansión
de libertades individuales. En él influye el PIB o la renta, pero siempre
dependiendo:
-de
planes sociales básicos (educativos, médicos…),
-de
derechos cívico-políticos (democracia, debates…).
Es importante en el desarrollo marcar las metas
que quiero conseguir en mi expansión. Así, son metas que hay que quitar del
medio:
-pobreza
y tiranía,
-privaciones
sociales sistemáticas,
-falta
de servicios públicos,
-estados
represivos.
La
libertad es esencial
para el desarrollo por dos razones:
-las
conexiones entre las diversas clases sociales,
-el
libre y sustentable albedrío.
Existen tres campos donde la libertad es
fuente de desarrollo:
-el
PIB o industrialización,
-la
renta per cápita,
-los
mercados.
Son elementos negativos:
-negar
participar en los mercados, manteniendo a la gente en la esclavitud,
-identidades
rígidamente definidas,
Son elementos positivos:
-las
normas compartidas, que generan características sociales,
-los
valores, que mueven las características sociales.
Tuvo
su inicio
cuando el racionalismo ilustrado dejó de operar deductivamente, y la inducción
empezó a insertarse dentro del empirismo positivista[3].
Alcanzó su máxima virtualidad en torno al precio del petróleo de 1960,
sufrió la crisis de 1970[4]
y encontró su expansión total con la caída del comunismo de 1990[5].
Se
define en torno a la idea
de que los individuos son seres responsables que actúan en un orden espontáneo
llamado mercado, en busca de transacciones provechosas para todos[6].
Aglutina los ingredientes de:
-ideología
capitalista, según defiende Marcel Merle,
-proceso
político, según defiende Martin Albrow,
-transformación
total de valores, según defiende Anthony Giddens,
-redistribución
de posibilidades, según defiende Stuart Mill
Tiene como finalidad la creación de una comunidad
internacional, a forma de sociedad interestatal[8]
con cierto fondo conservador latente[9]
y mecanismos garantizadores del sistema[10].
Y todo ello con los aspectos de:
-mundial
reconocimiento de soberanías,
-relaciones
entre los individuos y grupos.
Trata de lograr una lógica
transnacional, similar a la tela de araña[11]
que atrapa las realidades materiales más heterogéneas, y a la atalaya[12]
que asegura la interdependencia moral para todos sus interesados.
Son medios para su consecución:
-la
cooperación, como forma de maximizar los beneficios,
-la
modernización, científica y tecnológica,
-el
conocimiento, intelectual e informativo,
-la
democracia, política,
-la
integración, social.
Tiene
su centro
gravitatorio en EE.UU, gran potenciador del interés
nacional[13],
intereses regionales[14]
e intereses multinacionales[15].
Y
tiene sus detractores
en[16]:
-la
izquierda, y su liberación de clases[17],
-los
anarquistas, y su vida comunal irracional
-los
ecologistas, y su proteccionismo de la paz y ecosistemas,
-los cristiano-marxistas, para quienes los derechos humanos no son suficientes,
-los
democristianos, que anteponen el ser humano al beneficio económico,
-los
universitarios, y su teoría del desarrollo asimétrico núcleo-periferia
La obediencia al poder se asienta sobre el consentimiento y el contrato,
no de forma ciega[20]
sino por las formas en que este poder se ejerce[21].
Y es sobre esta obediencia
identitaria de los ciudadanos sobre la que los Estados pueden empezar
a generar una cultura nacional.
Hoy en día, el mundo está enfrentado a causa de las diversas identidades
nacionales y sus burbujas exclusivistas, y a que no existe una norma
cultural universal capaz de consensuar a toda la comunidad internacional. De ahí
que todos tengan que ser responsables globales de percibir estos problemas
superpuestos, y de enfrentarlos.
Un ejemplo lo tenemos en la interconexión
entre valores:
-de
EE.UU, que monopoliza a escala planetaria sus productos culturales[22],
-y
el resto del mundo, que lanza a escala planetaria muchos productos
culturales
No obstante, se trata de una interconexión compleja, llena de mestizaje
cultural, preferencias no americanas[24],
patrones estandarizados… y gran desterritorialización.
Tiene como finalidad la integración de las economías nacionales en una economía
internacional de libertad de mercado, dinámica y con propio
funcionamiento[25],
producción, consumo, tecnología, inversión y finanzas[26].
De ahí que sea sumamente importante el papel
de los estados y sus respectivos gobiernos, fronteras, empresas
nacionales, medios de comunicación y mercados financieros. De hecho, son los
que siguen teniendo la primacía económica mundial[27].
Son elementos de globalización económica:
-la
tecnología, en el campo de la capacitación competitiva,
-los
medios de comunicación, para introducir masas informadas en el proceso,
-las
finanzas, la fuerza más vinculante de presión
-el
comercio, capaz de hacer crecer la producción
-el
trabajo, hoy poco globalizado, dada la inmovilidad laboral y freno a la
inmigración,
-el
dinero, cuantioso en países subdesarrollados y especializado en países
ricos.
Hoy día, tiene 3 ejes
de vertebración económica mundial: EE.UU, UE-Japón y Asia-Pacífico.
Y su principal exportador en las
empresas transnacionales[30],
capaces de dividir el espacio en múltiples unidades independientes con alta
capacidad de regulación.
Tiene como finalidad la confusión
de las fuerzas centrífugas de los actores transnacionales con las
fuerzas centrípetas de los estados nacionales, ya que el individuo está
presente simultáneamente en ambos espacios políticos.
Y
es que cada
vez hay más:
-autoridad
estatal para organizar la convivencia social,
-asociaciones
múltiples, con visiones pluralistas y múltiples flujos de relación.
De
ahí que sea necesario:
-defender
el proceso de globalización política,
-someter
el proceso globalizador bajo el control político
-estrecharse
las propias maquinarias políticas
Son detractores de esta globalización
política:
-la
teoría de la “camisa de fuerza” de los actores internacionales[33],
-la
conspiración de los verdaderamente “poderosos políticos”
b.5)
Gobernanza de la globalización
Ya EE.UU patrocinó los procesos de gobernanza
regional, dados los peligros existentes[35]
y los beneficios a obtener[36].
La UE[37]
fue uno de sus frutos más directos.
Pero sería también de desear la construcción de una gobernanza
global, de un único mundo[38]
con una única economía[39]
y un único marco legal[40].
Construcción que sólo sería posible de llevar a cabo mediante:
-un
compromiso político de las principales potencias[41],
-una
potencia hegemónica circunstancial
Algunos ejemplos[43]
aluden a esta posibilidad, aunque la pléyade
antisistema[44]
estuviese sistemáticamente encima del proceso de la gobernanza globalizadora.
c) Desafíos de la globalización
La
integración global es un fenómeno multidimensional que debe abarcar 3 vertientes:
comercial, financiera, laboral[45].
Existen
además, otros dos posibles frenos:
-el
sector industrial pierde fuerza a favor del sector servicios,
-la
desigual integración financiera hacia las regiones más atrasadas.
La globalización acelerada no es lineal y uniforme, sino que debe
presentar 3 características:
-excluyente.
La globalización elige a sus miembros, y es capaz de rechazar a países limítrofes.
Es el caso de la Unión Europea,
-cultural.
Algunos críticos creen ver en la globalización una tendencia al uniformismo de
la cultura. Pero resulta evidente, y por la práctica, que no es incompatible
con la diversidad cultural,
-libre.
La globalización significa libertad para entrar en ella o no, libertad de
comercio, libertad de invertir, libertad de contratar, libertad para informar,
libertad de asumir o rechazar otras culturas.
Hoy
día, los dogmas anti-globalización pretenden explicar los procesos de
globalización que caracterizan el mundo, así como las respuestas
de todos estos grupos heterogéneos que se oponen a ella, caracterizados,
fundamentalmente, por su común rechazo a los planteamientos básicos del
liberalismo democrático.
La
globalización, por tanto, deberá afrontar los retos
de:
-analizar
los desafíos intelectuales y prácticos, para ser masivamente aceptada como
el cauce más adecuado para satisfacer las necesidades fundamentales de la mayoría
de los seres humanos,
-romper
el anti-sistema ideológico y maniqueo, que quiere atribuirse en exclusiva
la representación de lo bueno, de lo moral y de lo justo,
-reivindicar
la necesidad de un pensamiento plural y libre, pues la libertad de pensar
constituye un bien inalienable de los seres humanos, del que no deberíamos
estar dispuestos a renunciar.
d) Promotores de la globalización
d.1)
El Foro de Davos
Nació
en 1971 en el Monte Davos de Suiza con la intención de reunir anualmente a los
principales líderes
económicos europeos. A partir de 1991 se amplía a los líderes políticos
y empresarios más poderosos del mundo.
El
Foro Económico Mundial o Foro de Davos es uno de los principales centros estratégicos
de la globalización. Ha tratado y trata los principales desafíos y obstáculos
en el proceso de globalización económica mundial. Tiene su sede en Ginebra.
Surge
en 1989 en la capital estadounidense, con la intención de aportar la lista de
las consideradas 10 políticas
aceptables en torno al auténtico programa de globalización.
Estas
serían:
SOLIDARIDAD
GLOBAL
El
mundo de hoy
ya no es una mera yuxtaposición de Estados, sino una realidad global, pues el
mundo de los Estados ha pasado a ser el mundo de las personas. Y está en
continua vulnerabilidad recíproca, dada la influencia exterior y rapidez
informativa.
Por otro lado, no existen marcos institucionales y universalmente
adecuados para reflejar y mejorar esta realidad. Y el relativismo[46]
como respuesta no es la solución a esta integración de identidades
socioculturales.
Luego es necesaria una respuesta
responsable, y que sea totalmente lógica: la solidaridad humana[47],
en empeñarse todos:
-por
el bien común, ya que todos somos responsables de todos,
-por
hacer aflorar nuevos valores universales.
Lógica totalmente nueva, alejada de la clásica caridad-compasión, y
como elemento civilizador.
Tiene como finalidad económica:
-desconcentrar
la riqueza,
-derribar
el dualismo sociedades avanzadas-sociedades paupérrimas.
Tiene como finalidad política:
-eliminar
los estados fallidos[48],
-pacto
social global.
Tiene como finalidad social:
-solucionar
los refugiados y desplazados,
-superar
las denigrantes situaciones de exclusión, conflicto.
Se trata de una solidaridad limitada
por las delimitaciones estatales,
Se trata de una solidaridad abierta
por un universo económico globalizado,
Ha de tratarse de una solidaridad internacional,
dados los problemas de superpoblación,
El pensamiento griego había sido fértil en la elaboración teórica de
la teoría de la polis. El cristianismo asentó definitivamente esta visión del
hombre como ser único dotado de dignidad, y en el s. XVI inventó el derecho de
gentes, derecho internacional y libertad de comercio. Kant basó el mapa de una
comunidad universal en paz basada en la homogeneización de sistemas y valores,
y en su aceptación extensiva.
En nuestra opinión, una comunidad
mundial no pasa hoy de ser una noción estratégica y utópica.
Incluso es dudoso que exista una sociedad mundial, ya que muchas relaciones
escapan al dominio del derecho.
Eso sí, esta comunidad humana universal que tiene valores comunes (paz,
justicia, dignidad, derechos humanos…) dotados de potencia universalizable, y
que son capaces de conciliar cualquier proyecto de globalización.
El concepto de comunidad humana global se basa, pues, en diferentes
comunidades políticas, en permanente diálogo,
Y está forjando una identidad
global sin precedentes, en base a criterios justos,
Consiste hoy en día en la menos
mala de las opciones políticas, y la que más está ayudando al
proceso de globalización. Y es
que las políticas del partido único han resultado ser un desastre,
originando monstruos sanguinarios.
Son
elementos
positivos que van anejos a toda democracia saneada:
No obstante, existe el dilema de si una democracia puede ser impuesta
desde fuera o no. Aquí:
-es
negativo el uso de la fuerza para imponer una democracia,
-está
permitido el incentivo de mecanismos para el cambio político nefasto,
-es
positivo que el entorno ejerce presión a favor de una democracia
-es
ideal el camino hacia una democratización de la comunidad global
Se puede hablar hoy de 4 deterioros
globales principales:
-daños
ecológicos[51],
-pobreza
-mujeres
y niños,
-delincuencia.
Para Huntington, el principal riesgo a la comunidad mundial consistía en el choque
de civilizaciones[53],
conflicto bipolar que establece amigos-enemigos entre las distintas
civilizaciones del mundo.
Por último, el tercer riesgo serio que amenaza a la comunidad mundial es
el terrorismo[54],
cuyo fin consiste en la construcción de una comunidad exclusivista, integrando
el poder temporal y espiritual, mediante la forma de totalitarismo y una ideología
anti-colonialista y de liberación redentora.
Las soluciones a este terrorismo anti-universalista y sin respuesta son:
-según
unos, la comprensión[55],
-según
otros, la no resignación, con activa cooperación internacional
No existe ningún proyecto de convivencia humana, ni se puede hablar de
una comunidad legal, sin una serie de comportamientos.
En otras palabras, a pesar de que el derecho internacional intenta marcar
una protección del ser humano, son los Estados los que deciden ciertas normas
de conducta.
De ahí que esta soberanía nacional haya intentado ser superada en orden
a 3 aspectos[57]:
-una
nueva dinámica: internacional,
-un
nuevo principio: el de los derechos,
-un
nuevo sujeto: la humanidad.
Se trata de una nueva concepción del derecho al desarrollo:
-de
retórica finalista (acabar con las desigualdades presentes),
-ausente
de contenido (sin definir fórmulas),
-con
procedimientos de fácil construcción (los de 3ª y 4ª generación).
Consiste en solucionar 2 problemas
esenciales:
-la
universalidad,
-la
protección eficaz.
Y es que la realidad sigue anclada en un marco societario heterogéneo,
en circunstancias que niegan el carácter universal. Mientras que los derechos
humanos siguen presentando una vocación generalizadora, para una comunidad
global.
Cuatro han sido las generaciones
de derechos humanos:
-1ª
generación[58]:
protección de la libertad individual,
-2ª
generación
-3ª
generación
-4ª
generación
No obstante, no todos estos derechos tienen igual valor, y no cabe más
remedio que delimitar un núcleo duro de derechos, como es
el derecho a la vida, ley, familia y trabajo.
El
derecho internacional sigue sin resolver la contradicción entre el respeto a la
soberanía nacional y la defensa de los derechos humanos, ante violaciones
sistemáticas.
Pues
no existe:
-una
jurisdicción internacional capaz de obligar a los Estados a su cumplimiento,
-un
marco constitucional dotado de eficacia jurídica directa,
-tratados
internacionales que obliguen a los estados,
-la
imposición de sanciones creíbles y llevables a cabo,
-un
sistema internacional de mecanismos globales,
-la
Corte Penal Internacional de 1998 como obligatoria para todos
-la
aplicación de un principio de justicia universal en todos los estados
El deber de injerencia surge, así, como un concepto de intervención
humanitaria, en caso de catástrofe o conflicto. Desde esta posición,
los seres humanos que han caído en la categoría de víctimas tienen derecho a
recibir una asistencia superpuesta a cualquier otra consideración.
Se define como la intervención unilateral
que tiende a remediar los efectos de las violaciones masivas de los derechos
humanos fundamentales. Se trata de un deber que asiste a toda la comunidad
internacional, y como un derecho que asiste a toda persona en urgencia.
No obstante, la práctica dice que esta ayuda humanitaria se ha
convertido en un humanitarismo sin fronteras de lógica publicista
y audiovisual, que incluso está creando una imagen de identidades
contradictorias bárbaros-civilizados,
salvajes que comen-salvajes que son comidos.
Además, la ayuda humanitaria ha sido frecuentemente coartada
para encubrir todo tipo de injerencias que nada han tenido que ver con
los derechos humanos, y para que muchos países pobres hayan sido intervenidos
por países superiores.
Por último, también la ayuda humanitaria está sujeta al veto
de las grandes potencias, que hacen de policía internacional.
Así las cosas, son salidas
para esta ayuda humanitaria:
-la
cooperación en infraestructuras con los estados pobres[64],
-la
diplomacia preventiva
-los
acuerdos convencionales
-un
cambio en la estructura de la ONU
La idea de soberanía ha supuesto que cada
estado se haya atribuido el monopolio del uso legítimo de la fuerza
en el interior de su territorio[68].
Tras la II Guerra Mundial el derecho internacional ha experimentado que
los Estados se podían convertir en personas dotadas de derechos, pero sin ser
todos iguales. Lo que llevó a que unos estados tuviesen más consideración que
otros.
La guerra no gusta a nadie. Pero la inacción
militar ha provocado hecatombes realmente brutales, la prohibición
de la guerra ha provocado mayores conflictos, y hoy las amenazas siguen
aumentando.
De ahí que si no todos los países son iguales, y los
más poderosos gozan de mayores beneficios… también ellos deben
liderar los costes del uso de la fuerza militar para apaciguar los conflictos
existentes.
Es falso que las causas de la pobreza en los países pobres estén en la
globalización económica. Aunque también es cierto que se debe prestar atención
a las consecuencias de una economía basada en los salarios.
Existen dos vertientes
en el tema del deterioro laboral:
-la
amenaza que para los trabajadores de países prósperos supone la mano de
obra barata en países pobres,
-la
desventaja de los países pobres en la competencia internacional por falta
de desarrollo tecnológico.
La 2ª tesis es indefendible, pues si la competencia trasciende
fronteras, es evidente que también exportará industrias intensivas a las
regiones más atrasadas.
En
cuanto a la 1ª tesis, algunos autores aseguran el impacto que puede suponer la
economía sumergida en el campo de los salarios. Otro dato es que las
importaciones de países emergentes se produjeron en 1960, y el deterioro
laboral en países ricos vino en 1980.
Existe
un teorema de Stolper-Samuelson
que dice que:
-existe
una tendencia a que se igualen los salarios, según avanza el libre comercio,
-los
salarios deberán ajustarse a los precios (si no se quiere aumentar el
desempleo).
Este teorema tendrá razón si en los países ricos: los precios de
productos venidos de países pobres… descienden con relación a los de
productos venidos de países ricos.
Pues bien, todos los resultados muestran que:
-los
salarios crecen donde aumenta la demanda más que la oferta,
-la
demanda aumenta por el desarrollo tecnológico…
Consistiendo el desarrollo tecnológico en:
-empleo
mejor formado,
-buen
sistema educativo público.
Esto alerta a los países pobres que están teniendo malos sistemas
educativos, y a los países ricos que incorporan inmigrantes mal formados.
En el proceso de globalización, la brecha entre países es cada vez
mayor si se comparan los extremos. Por ejemplo, las diferencias entre éstos han
sido:
-en
el s. XIX: de 3 a 1,
-en
1900: de 10 a 1,
-en
1960: de 30 a 1,
-en 2010: de 60 a 1,
-entre
regiones del mismo país: de 80 a 1.
Primero:
el que los ricos lo sean cada vez más, nadie lo pone en duda.
Segundo:
el que los países atrasados se hunden cada vez más, es falso. Pues excluyendo
los 50 países más atrasados:
-todos
han mejorado. Incluso China ha multiplicado su PIB un 77%
y su renta un 11%,
mientras EE.UU lo ha hecho un 2’5%.
Y China tiene el 25%
población mundial.
-el
subdesarrollo no es sólo económico, sino cerrarse al exterior, carecer de
libertades políticas y económicas, anclarse en regímenes absolutistas o
corruptos.
Causas reales en el porcentaje de pobreza
son:
-el
aumento de población, verdadera losa, y que en estos países lo ha hecho
por 3,
-la
descolonización, que les ha quitado a esos países el poco peso que tenían.
Causas reales en el porcentaje de riqueza
son:
-la
libertad, en todos sus niveles,
-la
integración internacional, al entrar en el concierto del progreso de rentas, y
en hacer a todos más igualitarios.
Muchos
dicen que el mundo va mal por culpa de la globalización. Pero mirando los números:
-no
se puede comparar riqueza con renta,
-la
“simultaneidad en el tiempo” no implica causalidad.
Si
ajustamos que pobreza = 1€ día (según BM), y los datos de renta por el
binomio inflación-paridad de poder de compra… tendríamos los datos de:
-China,
que al entrar en la economía
de mercado en 1978, vio cómo los ricos ganan más pero la pobreza prácticamente se ha
erradicado;
-EE.UU, que avala que la mejora de los ricos no quiere decir que los pobres
estén cada día peor;
-Nigeria,
que conforme pasan los años va a peor. Lleva 40 años de crecimiento negativo,
y sí tiene grandes recursos naturales[69].
Así,
en números mundiales, de 1970 al 2000 las tasas
de pobreza se han reducido un 33%
a causa de la globalización.
El
número de pobres, que hasta 1980 aumentaba, de 1980 al 2000 ha pasado de ser de 1.200 a 800 millones.
Lo
primero es que el concepto desigualdad
es relativo, y la manera de calcularla está manipulada, pues:
-dos
personas con el mismo dinero pueden consumir diferentemente,
-si
ponemos un impuesto a una persona que trabaja y se lo damos al que no, creamos
desigualdades.
Según
el Indice de
Gini:
-la
desigualdad creció hasta el 1980, y de 1980 al 2000 ha bajado,
-la
desigualdad ya había crecido en la Revolución industrial
-en
1980, 1.300 millones de chinos empiezan a crecer, con malayos, indios… hacia
nuestros niveles
Luego
las desigualdades van disminuyendo de 1980 al 2000, según se incorporan a la
globalización:
-en
dinero y rentas,
-en
esperanza de vida,
-en
educación,
-en
acceso a agua potable.
Como conclusión:
-los
países que se han globalizado han mejorado,
-los
países globalizadores han reducido la pobreza en 500 millones,
-los
países que no se han globalizado van empeorando,
-los
países anti-globalizadores han aumentado la pobreza en 80 millones,
-Asia
ha progresado espectacularmente,
-África
es un drama a nivel de comportamiento.
Se define cooperación como el proceso
complejo en que diversos actores públicos, privados, estatales y no
gubernamentales se sienten movidos[71]
y llevan a cabo una labor satisfactoria de ayuda exterior.
Puede dividirse en:
-cooperación
horizontal, acomodando posturas libres, sin imposiciones,
-cooperación
vertical, salida desde el poder y competencia estatal e internacional.
Se define desarrollo como la satisfacción
de un conjunto de aspiraciones básicas de las personas, en orden a un aceptable
nivel de vida y ciertos conocimientos.
Luego los modelos de desarrollo están en relación con las ideas y
conceptos políticos.
Son teorías del desarrollo:
-Teoría
de la modernización, consistente en avanzar desde lo primitivo hacia lo
civilizado[72],
-Teoría
del crecimiento económico, consistente en la prioridad por la inversión pública
y redistribución internacional
-Teoría
del libre comercio, consistente en el desarrollo de la economía
internacional
En consecuencia, el desarrollo depende del crecimiento económico, de una
economía de mercado abierta al exterior[75],
y su único camino es el capitalismo[76].
Y son 3 caminos abiertos para aproximarse
al desarrollo:
-denunciar
el discurso norte-sur,
-dotar
al desarrollo de capacidades
-superar
los conflictos y fracturas, en torno al bien común.
Se define cooperación para el desarrollo
como el conjunto de actuaciones realizadas por países de diferente renta con el
propósito de promover el progreso económico y un marco social estable para los
países más necesitados.
No conlleva derecho jurídico, sí que integra cierta obligación moral,
y unos países cooperan más que otros.
No obstante, la ausencia de una visión comunitaria explica que los
actores dirijan sus prácticas cooperativas hacia los destinos más próximos a
sus propios intereses.
Se considera que la cooperación al desarrollo es un muerto
bien vivo porque:
-carece
de potencial transformador,
-es
imposible que saque a un país de la pobreza
-sus
éxitos sólo van a ser parciales, en sanidad, educación, microcréditos,
-pone
por delante los intereses nacionales
que los del país necesitado,
-enfrenta
al nosotros con el ellos,
-tiene
más de cooperación que de desarrollo,
-existen
vividores desaprensivos, que se meten a cooperantes para ganarse la vida,
-las
partidas estatales reservadas al respecto calculan los esfuerzos, y no los
resultados,
-su
sustento político se argumenta en la demagogia y eslóganes incriticables,
-es
más ideológico que económico, con contradicciones e incoherencias.
E invita a 5 puntos de reflexión:
-tener
en cuenta la evolución del desarrollo mundial[79],
-analizar
las fórmulas de los países que están creciendo
-considerar
el elemento continuado del crecimiento
-implantar
gobiernos moderadamente totalitarios
-conseguir
cierta estabilidad y movilidad social
Uno de los resultados más decepcionantes de la actualidad es la ruptura
del concepto de seguridad. Pues la
idea de seguridad ha pasado a tener un cierto contenido globalizado:
-en
que el enemigo ha dejado de ser identificable,
-en
que los ejércitos de dedican a mecanizar la paz, y lavar la opinión pública
de los gobiernos.
El resultado ha sido una confusa mezcla de militarización de la
cooperación y de oenegización de los ejércitos.
Así, la cooperación:
-va
generando dependencia y pasividad,
-no
toma en consideración tanto a las víctimas como al conflicto
Y es que los conflictos no se resuelven con ayuda humanitaria, sino con
política y uso de la fuerza.
d)
Banalización de la solidaridad
El cansancio por los pobres
resultados va mermando las ganas de cooperación, y poniendo en conflicto gasto
interno-partidas destinadas a cooperación.
Pues la cooperación empieza a ser vista
como lejana, no prioritaria, desconectada de la vida cotidiana,
dependiente de unos cooperantes desconocidos, descomprometida, laicizada.
Así, empieza a banalizarse la solidaridad
internacional:
-queriendo
la paz pero sólo mediante gestos livianos y fugaces,
-recurriendo
a argumentos simplistas y emocionales
-introduciendo
ONGs al servicio de las empresas mercantiles.
a) Efectos de la globalización
Es
verdad que el fenómeno de la globalización está produciendo, en el comienzo
del s. XXI,
a nivel positivo:
-la
incorporación de millones de personas a la modernidad.
Y
a nivel neutral:
-un
cambio profundo en las relaciones de poderes entre los países,
Pero a nivel negativo son muchos y variados los elementos que están
emergiendo, como:
-una
crisis lenta o decaimiento en los países desarrollados,
-la
masificación del transporte,
-la
centralización del control administrativo y político,
-la
diseminación de ideas críticas,
-la
exclusión de los países que no están en la cumbre.
b)
Profecías de Fukuyama
En
1989
el economista político estadounidense Francis Fukuyama publicaba un artículo
titulado El fin de la Historia,
donde sostenía que “estamos
viviendo el fin de la historia: esto es, la universalización
de la democracia liberal occidental
como la forma final de gobierno humano”.
El
escritor, el artículo y sobre todo la frase del título van a ser un constante
punto de referencia a favor y en contra de la globalización.
Sin
embargo, desde un punto de vista histórico, Fukuyama va a caer en un error histórico
brutal: la categoría de “victoria total o planetaria” a un período
capitalista normal y corriente. Hoy en día, la historia no se ha acabado, y el
sistema occidental no es universal en el mundo entero.
En
Doha-2001 y, después de 15 años de duras negociaciones, China ingresa en la
OMC. De este modo el país más poblado del mundo (25%), 3ª economía mundial y
la de mayor crecimiento en los últimos 25 años, se incorpora plenamente al
mercado mundial.
Hoy,
existen incertidumbres en torno a:
-los
enormes desplazamientos de capital y trabajo que está causando China,
-las
consecuencias de una gigantesca economía socialista con el sistema capitalista mundial.
Esto
es discutido por todo el mundo. Pero existe, sin embargo, un amplio consenso de
que China, y su creciente liderazgo económico en Asia, está impulsando un
proceso histórico que será determinante en el s. XXI y en la orientación de
la globalización mundial.
La ideología, pues, que alienta el movimiento
anti-globalización es
disparatada, pues:
-el
capitalismo global es un proyecto de futuro,
-los
contrarios al capitalismo tratan de reivindicar el pasado.
Esta anti-globalización rompe así con su pasado marxista, que proponía
un socialismo mirando al futuro.
Toni
Negri asegura que:
-el
Imperio controla todo el mercado global,
-no
hay alternativa, sólo la deserción.
Susan
George propone:
-un
regreso a épocas donde el mercado no lo ocupaba todo.
John
Zerzan reivindica:
-una
naturaleza humana no corrompida por la civilización.
e) Tensiones en torno a la globalización
Ya hemos visto en el anterior apartado como llamamos globalización al proceso económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.
Añadir a todo lo dicho que esta globalización:
-es
la principal baza defendida por el
neoliberalismo actual, encarnado en los organismos internacionales OMC, FMI y BM,
Es
discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica,
pero según muchos críticos este proceso estaría
intentando abarcar cuestiones sociales mundiales como imperialismo cultural
contra multiculturalismo, migración, telecomunicaciones, etc.
Es
el conjunto de movimientos sociales formado por activistas
del s. XX que convergen en la crítica al llamado
pensamiento único y a la globalización económica.
Acusan
a este proceso de:
-beneficiar
a las multinacionales,
-acentuar
la precarización del trabajo,
-consolidar
un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible,
-socavar
la capacidad democrática de los estados.
Generalmente, los activistas y simpatizantes mantienen una ideología izquierdista y colectivista, exponiendo teorías ecologistas y de dependencia económica.
La falta de centralización y de jerarquía da lugar a que no existan portavoces ni manifiestos finales. Sin embargo, en 2001 lograron cristalizar en Porto Alegre, en el Foro Social Mundial, como contrapuesto al Foro Económico Mundial. También celebran Encuentros Intergalácticos promovidos por el ejército zapatista de Liberación Nacional, o la red Acción Global de los Pueblos.
Manuel
Arnaldos
Mercaba,
diócesis de Cartagena-Murcia
versión
imprimible
Indice
general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.htm
_________________________________________
[1]
Como son:
[2]
Según el FMI, se entiende por globalización la “acelerada integración
mundial de las economías, a través de
La
globalización, pues, no es un fenómeno nuevo. La integración económica más
intensa fue la de 1870, cuando Reino Unido redujo sus aranceles, y sólo
unos cuantos países participaron de aquella globalización. De 1950 a 1990
se produjo un retroceso, y sólo se consiguió alcanzar el nivel de justo
antes de la II Guerra Mundial.
Lo diferente es que ahora todos los países quieren participar. Un
ejemplo lo tenemos en el teléfono transatlántico: hoy es 300 veces más
barato que en 1930. Durante el s. XIX ya se había abaratado el transporte y
la información.
[3]
Según los estudios de ANTONIO TRUYOL. Y es que la lucha por el sufragio
universal convirtió a la política ilustrada en partidos de masas pseudo-medievales.
Lo que hizo que reaccionara el liberalismo inglés, tendiendo a significar
que cada individuo tenía derecho a escoger su vida privada, sus propias
libertades individuales, y a recibir protección legal, igualdad de
oportunidades y desigualdad de resultados.
[4]
Forjada en torno al agotamiento en el proceso de desarrollo, falta de
soluciones al obstáculo de la pobreza, inevitable crisis fiscal, presiones
sobre el sistema político, revisión del estado del bienestar. No obstante,
y cuando peor pintaban las cosas en 1973-74, las transiciones hacia la
democracia en Europa, América Latina y Asia permitieron coger aire para
salir del agobio (siendo aquí cuando se vio la necesidad de hacer abierto y
participativo al estado de bienestar, al ser dependiente de la globalidad
del mundo).
[5]
Según los datos de JIMENEZ REDONDO. Pues quedó así rota la bipolaridad
política de la Guerra fría, así como desacreditados el rígido sistema de
centralización de poder y los experimentos revolucionarios del Tercer
Mundo.
[6]
Hay otras ideas alternativas, como las de:
-la
Escuela de Frankfurt, que habla de una dimensión emancipadora de las
relaciones internacionales,
-la
Tercera Vía, que habla de una reforma total del fracasado socialismo
demócrata.
[7]
Lo que eliminaría todo elitismo liberal, y permitiría introducir la
lógica de la felicidad en el proceso globalizador.
[8]
Como defiende BARRY BUZAN.
[9]
Como defiende STEFANO GUZZINI.
[10]
Como defiende RAYMOND AARON.
[11]
Simbología utilizada por JOHN BURTON.
[12]
Simbología utilizada por THOMAS WEISS.
[13]
Como fue la no renuncia que hizo la administración CLINTON de la aplicación
unilateral del derecho (mediante la Ley Helms-Burton) ante casos de interés
general para EE.UU.
[14]
Como han sido los que ha patrocinado en América (mediante el NAFTA y ALCA)
o en Asia-Pacífico (mediante el APEC).
[15]
Como fue el patrocinio que hizo de la OMC, FMI, BM…
[16]
Remontándose su origen al mexicano Comandante MARCOS y su EZLN, que desde
1993 empezó a presionar a los gobiernos democráticos a través de internet.
[17]
Que, según ellos, está impidiendo el sistema norteamericano. De ahí la
proliferación de regímenes fantoches como el de Hugo Chávez o Irán, de
izquierda anti-norteamericana.
[18]
Como son los grupos de hippies, okupas, gays… Grupos que hubieran
desaparecido si no es por las subvenciones estatales que no paran de
recibir, y que les permiten organizarse perfectamente. Y grupos que están
recurriendo con soberbia a los viejos tópicos de la alienación, odio
irracional e insulto, fijación de enemigos, boicot de reuniones
internacionales, hacer de portavoz de la sociedad… Un día protestan
contra la pobreza y otro contra la guerra, pero siempre si vienen del BM o
los EE.UU, y nunca de Rusia, China o África. Tratan de derribar al sistema
capitalista, pero sin dar soluciones alternativas.
[19]
Que habla del liberalismo como un falso mundo en positivo, que se
apropia de la riqueza a costa de una injusta inestabilidad. Pero que tampoco
responde a qué otro mundo se puede construir, ni analiza el contenido empírico
de lo que ha sucedido en el sureste de Asia...
[20]
Por tradición o carisma.
[21]
La legalidad de derecho.
[22]
Cine, música, series, internet, el inglés, forma de vivir…
[23]
Fútbol europeo, restaurantes chinos, el español…
[24]
Pues la coca cola y hamburguesas son denunciadas por su imperialismo
cultural, mientras que la kebab turca demuestra la variedad amable de
costumbres.
[25]
Como es el caso de la estrategia empresarial, que no atiende ya a criterios
estatales, sino a la totalidad del globo (en la toma de decisiones,
condiciones particulares, subcontratación…).
[26]
Frente a la clásica intervención de un estado en la economía de su país.
O frente a las reacias al cambio creencias religiosas, pautas culturales o
actitudes nacionalistas.
[27]
A la hora de poseer bajo su dominio las variables económicas (precios,
salarios, productos…).
[28]
Pues son las que disponen del capital, y éste lo mueven allí donde
esperan tener mejor remuneración, tipos de interés, acciones en bolsa,
seguridad jurídica…
[29]
Pero no así las tarifas absolutas, que sólo ha podido mejorar de forma
selectiva.
[30]
Explotadoras de los países de pobres salarios, destructoras de ecosistemas
e impulsoras del crecimiento asimétrico (según los neo-marxistas), y auténtico
epicentro de la inversión, trabajo, tecnología y dinamismo (según los
neo-liberales).
No obstante, se trata de un fenómeno norteamericano que empezó
comprando y controlando filiales en otros países, se fue refugiando en países
de mayor seguridad productiva y menor riesgo sindical, y acabó obteniendo
una eficacia total gracias a la tecnología y sistemas de transporte.
Hoy día, no suelen ser contratadas por países con sus mismas
estrategias sectoriales, y sí por países que les ofrecen reducción fiscal
y cesión de suelos (a cambio de inversiones y prospecciones técnicas).
[31]
Mediante la información, abanico de instituciones, reglas de juego…
[32]
En vínculos e intereses recíprocos, promoviendo cada una los intereses de
sus ciudadanos…
[33]
Como el FMI, BM, OMC… que estarían encorsetando al estado al
dictado de sus propias normas (para que sus malas gestiones no estallasen a
otros vecinos).
[34]
Que estarían moviendo sus hilos e intereses invisibles, no siendo
las democracias sino una fachada ficticia de sus conspiraciones.
[35]
De alto coste del capital, elevada tasa de innovación tecnológica,
percepción de vulnerabilidad, insuficiencia de fondos nacionales…
[36]
Como el principio de preferencia, la práctica proteccionista, la defensa de
un interés común, incremento de contactos, reacciones de prevención,
solidaridad material, dinámica integracionista…
[37]
Cuyas pretensiones de construcción han sido muchas y variadas a lo
largo de la historia, y casi siempre con escasos resultados. Hasta que hoy día
se ha conseguido levantar desde la inter-gubernamentalidad hasta la
supranacionalidad, contando el conjunto de la UE con:
-Parlamento
Europeo,
-Consejo
Europeo y Comisión Europea,
-Tribunal
de Justicia y Tribunal de Cuentas,
-Banco
Central Europeo y moneda común,
-Comité
de Regiones y sufragio democrático.
[38]
Democrático.
[39]
De mercado.
[40]
Los derechos humanos.
[41]
De mantener el orden y estabilidad en todo el mundo.
[42]
Que fuese ofreciendo rotativamente el funcionamiento de unos únicos
servicios públicos, formación e información de valores, cimientos políticos
sólidos, campaña de convencimiento sobre su conveniencia. Se trata, pues,
de que cada potencia relevante fuese turnándose el liderazgo mundial,
ejecutando los planes ella sola, pero en cooperación con el resto de
potencias.
[43]
Como el de EE.UU, Japón y la UE, cuyos lazos de
cooperación han avanzado a un ritmo extraordinario tras la II Guerra
Mundial (a pesar de los distintos procesos regionales que han frenado los
lazos transatlánticos y transpacíficos).
[44]
Sobre todo cuando hoy día van ampliando el número de sus sindicalistas,
instigadores de la globalización neoliberal, promotores de la ecología,
defensores a ultranza de los poderes públicos, expertos socializantes del
partido único…
[45]
Las dos primeras se han integrado muy bien. Pero en el campo laboral,
la integración de desplazamientos y residencia todavía es muy reducida.
[46]
Relativismo que tiene como principales ingredientes:
[47]
Que ya había defendido la Escuela de Salamanca, que unió la
dignidad de los seres humanos a su capacidad comunicativa.
[48]
Quebrados, sin participación interna, alternancia… como zona gris de la
globalización.
[49]
En el intento de ir integrando a un estado en el resto de estados.
[50]
Mediante un pacto social que respete:
-el
interés individual y el interés general,
-la
libertad y la participación.
[51]
Existen 2 caminos en la solución ecológica:
-medio-ambientalismo,
con medidas correctoras del modelo capitalista,
-ecologismo,
con la impugnación de todo el modelo capitalista.
[52]
Existen 2 caminos en la solución de la pobreza:
-tejido
manufacturero e industrial,
-desarrollo
de la exportación.
[53]
Esto no es así, pero ayuda a comprender la dialéctica homogenización-fragmentación.
Los actos de terrorismo también responden a esta hipótesis del choque de
civilizaciones, incluso acabando con los criterios de racionalización (como
en el caso del terrorismo islamista). Por eso resulta un sinsentido la
Alianza de Civilizaciones, porque es casi imposible establecer un mínimo
común civilizador dentro de tanta heterogeneidad.
[54]
Se trata de un proyecto aniquilador de la libertad, con lecturas fanáticas
de mitos movilizadores, de rigorista vuelta al pasado de esplendor, y en
permanente guerra civil interna entre sus ciudadanos.
Hoy
estas formas se encarnan en algunos intelectuales occidentales, laicistas
religiosos, y están tratando de:
-infundir
miedo permanente e inconsciente,
-crear
un verdadero choque de civilizaciones.
[55]
Mejorando la diplomacia, coordinación de agencias de inteligencia…
[56]
Cortando su financiación internacional…
[57]
A pesar de sus resultados decepcionantes, pues el poder sigue residiendo en
el estado, por mucho que el derecho internacional haya evolucionado.
[58]
Fruto de la revolución francesa del s. XVIII.
[59]
Fruto de la ideología marxista del s. XIX.
[60]
Fruto del final de la II Guerra Mundial del s. XX.
[61]
Fruto del pacifismo del s. XXI.
[62]
De ahí que la inmunidad siga siendo determinante para los países
poderosos.
[63]
De ahí que la impunidad siga siendo determinante en los países pobres.
[64]
Estratégicas, políticas, económicas.
[65]
Insuficientes ante las profundas quiebras en la convivencia interna de
muchos países pobres.
[66]
Que de nada servirían sin una institución dotada de poder fuerte de coacción.
[67]
Necesitando cada país aspirante a su entrada a cumplir una serie de
requisitos, si quiere ser miembro electo.
[68]
Idea forjada por las potencias occidentales, para su servicio.
[69]
A veces causantes de corrupción, pues el dinero fácil acaba perjudicando
al país.
[70]
Pues:
-antes
de ella eran todos iguales, es decir, pobres,
-hoy
vivimos mejor que César, con DVD, calefacción, coche…
-si
no fuese por ella, de 7.000 millones, 1.000 estarían subiendo y 6.000
viviendo como ratas.
[71]
A pesar de sus posibles divergencias, asimetrías, intereses opuestos…
[72]
Que trae consigo la democracia, el cambio cultural, la imposición de
valores materialistas, individualistas y racionales, el progresivo abandono
de los valores tradicionales…
[73]
Teoría keynesiana que daba preeminencia a la industrialización, mercado
interno, intervención estatal, proteccionismo comercial, empleo, descenso
de las desigualdades y educación. Fue la adoptada por el mundo neo-marxista
de los años 80.
[74]
En el cual deben integrarse las distintas economías, aparte de crear políticas
activas contra la pobreza mundial, sistema de pensiones, organización y
eficacia de recursos…
[75]
Para hacerse competitiva y solvente.
[76]
Libre de estereotipos ideológicos sobre las luchas de clases o catástrofes
planetarias.
[77]
Sostenible, participativo, social, humano.
[78]
Pues para hacerlo no se necesitan solamente recursos técnicos y de dinero,
sino otros más complejos.
[79]
Que es más dinámico que estático, franqueable y no paralizante, y en el
que países desarrollados se están estancando, y países pobres están
mejorando.
[80]
Consistente en su integración en la economía internacional:
-liberando
trabas económicas,
-introduciendo
incentivos,
-especializando
sus productos, para una fuerte penetración mercantil.
[81]
Asegurando la demanda interna, seguridad jurídica, mínima expectativa de
crecer, estabilidad socio-política, condiciones de gobernabilidad, capital
privado, gasto público sensato, compromiso con la inversión…
[82]
Que son los que más resultado están dando hoy día. Y es que la
democracia es esencial y permite controlar el poder, pero sus cargos saben
que disponen de poco tiempo para enriquecerse.
[83]
Pues la guerra y la conflictividad son los principales estimuladores de la
pobreza y de un estado expoliado.
[84]
De ahí las diferencias brutales de acción en Darfur o en Irak, según la
opinión pública de las sociedades acomodadas (que hay que contentar aunque
no se resuelvan los conflictos).
[85]
Como “hay pobres porque hay ricos”, “se quita a unos para dárselo a
otros”…