ARTE
MESOPOTAMICO
a)
Arte sumerio
b)
Arte acadio
c)
Arte asirio
d)
Arte babilónico
-llegó hasta mar Caspio y mar Negro
-inventó la civilización en el V milenio a.C.
-Sumer
-entre el Tigris y Éufrates
-pobre en madera y piedra
-basada en adobe -sin
base sólida
-sepultado
hoy bajo tells de arena
-planteó la vida con gran
esplendor
-tuvo reyes y dioses propios:
Ur, Eridu, Uruk, Lagash
-religión
-fue base de unión de pueblos
-tenía 4 divinidades
-creó al hombre de la unión
de cielo, 1ª colina, aire mundano
-escritura
cuneiforme -alternaba claros y cuñas
-grababa en arcilla
-daba simbología ideográfica, no silábica
-escribas
-anotaban las tablillas económicas
-sólo escribían
en piedra -en grandes relevancias
-con epigrafía monumental
-periodos
-Uruk: 3.700-2.900 a.C.
-proto-dinástico:
2.900-2.330 a.C.
-pacíficos, sin
imperialismos
-de estatura gordita
-con cabeza rapada, con o
sin barba
-con ojos grandes y ovales
-con cejas con incisiones,
pintadas de betún
-con nariz grande o
aquiliforme
-con manos en posición
orante
-con kaunakes de vellones de
lana de cabra
-con rudas sin hilar, sólo
a girones
-ciudad
sumeria -existía por beneplácito
divino
-cada una tenía su propia
identidad
-tenía gobierno teocrático
-gobernante -era
el servidor 1º de dioses
-debía construir el templo
-mujer -vestía túnica lisa, ligeramente marcada
-dejaba
brazo derecho al descubierto
-fiesta
de año nuevo agrícola -al
final de invierno y verano
-en máxima aridez de tierra
-permitía acercarse a dioses
-con Tammud muriendo
-con Inanna su madre bajando
-con los 2 -resucitando cada
año
-casándose,
para dar fruto a tierra
-es
templo dentado, con entrantes y salientes
-en la ciudad
primigenia, creada por Marduk
-en V milenio -medía
3,65 x 4,5 m.
-tenía sólo capilla para el dios
-en IV milenio -tenía
1 nave rodeada de capillas
-con contrafuertes
para el adobe
-con nichos, puertas,
juegos de luz
c.2) Templo Eanna de Uruk
-fue todo
un distrito de la ciudad
-“casa
del cielo” dedicada a Inanna
-con
templo de piedra -de estructura
dentada
-de planta
tripartita
-con 3
capillas y forma de T
-con
puertas laterales
-con
templo de conos -más pequeño e
igual al primero
-con patio
central
-con murallas de
conos
-coloridos, tipo
mosaicos
-geométricos,
tipo redes
-con gran
templo de nichos, ya al final
c.3) Templo de Kafadje
-del III milenio, en el
proto-dinástico
-con doble plataforma oval -defensiva
-por
avatares políticos
-con muralla y una sola puerta arcada
-acogía en patio central -la
administración de la ciudad
-edificios sacerdotales
-tiendas comerciales
-con alzamientos religiosos, para acercarse a divinidad
-con escaleras y rampas empinadas
-con santuario en la cima, dedicado a Inanna
c.4) Zigurat Sin de Ur
-del 2.500 a.C.
-construido por rey Ur-Namu
-colina
primordial, alzada hacia el cielo
-plataforma escalonada -con rampas
-con
3 terrazas de 15 m.
-con
santuario en la cima, dedicado al dios Lunar
-utilizó
mármol, alabastro y yeso, en pequeñas cantidades
-perspectiva
jerárquica -existe en las
dimensiones dioses-hombres
-existe
en el diámetro de ojos
-geometría
-daba seguridad a la escultura
-usaba
-un pilar dorsal
-una
membrana de piedra unida a los pies
-marcaba
2 planos con 1 línea decorativa
-se
daba en torso y pectorales
-permitía
separar -los brazos del cuerpo
-los pies del tronco
-forma
cilíndrica -primaba en la forma del
cuerpo
-acababa los faldones con
ondas
-simplificaba los brazos,
como tubos
-esculpía
-altares
-mesas de ofrendas, de ladrillo
-altos
pedestales, de cerámica, para flores y frutas
-anchas peanas,
de 2 peldaños, para animales
-soportes figurativos, de bronce o piedra, para soportar
-cuencos, para ungüentos y libaciones
-candelabros,
para iluminar
-estatua
del dios se metía en un nicho, detrás del altar
-estatuas
de orantes -se colocaban en
-bancos de ladrillo
-en
suelo de paredes laterales
-eran copia física del titular que la mandó hacer
-suponen el comienzo de tendencias estilísticas
-cobraban vida propia
-intercedían ante el dios por el orante esculpido
-tenían su mirada en el dios
-rezaban al dios una oración, escrita a pies
-liras
-eran criaturas creadoras de vida
-con cabezas de animales -pelo
de toro
-ojos con
incrustaciones
-servían para tocar en banquetes
-era el instrumento por excelencia, junto a pandereta y carraca
-con escenas mitológicas -héroe
sujetando a 2 toros
-león llevando jarra para
libaciones
-burro tocando un arpa
-hombre-escorpión con vaso
en mano
-ojos
-estaban policromados
-rellenaban la córnea con trozos de concha
-hacían el iris con lapislázuli o piedra negra
-rasgos
de la divinidad -emblema, que
aparece en la peana
-vaso de ofrendas, en las manos
d.1) Figurillas de Tell Asmar
-del 2.700 a.C, en Templo de Abu
-son
10, enterradas en torno al altar
-destaca
-Abu, dios de vegetación, el más grande
-Inanna, diosa madre, la de más calidad
-Abu
-geometriza todos los elementos del
rostro
-todo está
regularizado a partir de los ojos
-está
idealizado para conseguir abstraer
-cabello -marca
una línea recta con frente
-forma
ondas -iguales a las de la barba
-triangulares,
de perfil
-labio
también es triangular
-kaunake es tronco-cónico y simple al máximo
-tienen -1 águila leontocéfala
en la peana
-2
gacelas con rama, emblema de dios masculino
-1
figura de niño, emblema de diosa femenina
d.2) Cabeza de Uruk
-del
3.500-3.000 a.C.
-con
moldeado femenino de pómulos y labios
-con
pelo geométrico y ondulado
-con
cejas esquematizadas, siguiendo curva de ojos
-con
placa de oro -en cabellera
-sujeta por clavos de orejas
-con
ojos inmanentes, como Inanna
-su
trasero está plano -para empotrarse
en pared
-para
ponerla sobre una talla
d.3) Macho cabrío de Uruk
-fue
pedestal en un templo
-con
pilar trasero dorsal
-de madera y chapado en oro
-con 3 brazos para sustentar
cuencos de ofrendas
-manifestación del dios
Tammud
-con conchas incrustadas de
lapislázuli
-con cuernos cubiertos de
alquitrán y damasquinado
-apoya sus 2 patas sobre 2
ramas rosetas (de Inanna)
-con mirada demoníaca
d.4) Lira de la Reina de Ur
-del 2.700 a.C, en la tumba de Puabi
-instrumento típico, junto a carraca y pandereta
-inventa
el damasquinado mixto
-de madera con
incrustaciones -de rubíes
-de lapislázuli
-para tocar en
banquetes, al ser creadora de vida
-con cabeza de animal herbívoro
-con
escenas de mitos -héroe sujetando 2
toros
-león llevando
jarra libaciones
-burro tocando
un arpa
-hombre-escorpión
con vaso
-warka = forma
de llamar a Uruk
-largo cilindro con pie troncocónico
-con
relieves del 3.700 al 2.900 a.C.
-es ceremonial, para libaciones religiosas
-representa la fiesta de año nuevo
-lleva en peregrinación las ofrendas a Inanna
-registro 1 -con sacerdote -en
desnudo ritual
-ofreciendo
frutas a Inanna
-con rey
sumerio -detrás del sacerdote
-con ceñidor con bordas
-con Inanna
-con casco de cuernos
-con sus típicas 2 haces de
caña
-con ofrendas recibidas
-con 2 zigurats de doble
peldaño
-registro 2 -con los
oferentes, todos iguales
-muestra
la ceremonia celebrativa
-registro 3 -con huellas de
agua en la base
-con
palmeras con cereales
-alternando
ovejas y carneros
e.1) Estela Ur-Nanshe de Lagash
-del
2.875
a.C.
-placa votiva caliza cuadrangular
-con orificio central, para clavarla al templo
-con el rey llevando los ladrillos del templo
-de visión frontal, sin superponer planos
-muestra los ojos humanos
-muestra a la mujer tejiendo
-con familia real y comensales celebrándolo
e.2) Estela de buitres de Lagash
-del III milenio a.C.
-de
1’82 m. altura con semicírculo superior
-decorada
en todas sus partes
-conmemora
la victoria de Eannatum sobre Umma
-registro
1 -Eannatum -con
traje ceremonial
-con
cuchillo en la mano
-dirige
implacable al ejército
-el enemigo
-yace en el suelo
-sólo sobresalen las lanzas
-registro
2 -Eanatum dirige tropas con
carro-flecha
-buitres
devoran los cuerpos enemigos
-registro trasero: Ningirsu agarra en red a enemigo
e.3) Estandarte Guerra y Paz de Ur
-del 2.900-2.300 a.C.
-de
42 x 27 cm.
-mueble
de lados trapezoidales
-con
damasquinado de joyas esplendorosas
-de
madera, con conchas y lapislázuli
-llamado
“de la guerra y la paz”
-muestra
a -sumerios, con nariz grande
-enemigos, calvos y pequeños
-con
la victoria y fiesta, en lados mayores
-con
figuras mitológicas, en lados menores
-registro
1 -es el de la victoria
-con el rey -en
perspectiva jerárquica
-espada
en mano
-revisando
a los vencidos
-registro
2 -con la infantería sumeria
luchando
-con inspección de los
vencidos
-registro
3 -con carros, jinete y lancero
-con enemigos aplastados por
Ur
-reverso
1 -es el de la fiesta
-con el rey -en
perspectiva jerárquica
-con faldaque mas labrado
-con lira y bailarina
-sin mujeres ni flores
-reverso
2: sumerios se llevan el botín de animales
-reverso
3: sumerios se llevan el botín de especias
-Zigurats
-fueron el cénit de la arquitectura
religiosa
-fueron promovidos por Ur-Namu,
para servir a dioses
-abundan
en Ur, Uruk, Nippur, Larsa
-estaban
vinculados con los astros y religión
-eran la montaña sagrada -origen
de la tierra y fertilidad
-lugar
donde residían los dioses
-lugar
para relacionarse con dioses
f.1) Zigurat de Ur
-dedicado al dios lunar Nanna-Sin
-tuvo 3
plataformas -con 3 rampas de 15 m.
altura
-de la que sólo queda
la primera
-con santuario -arriba
del todo
-en ladrillo azul
-con puerta enmarcada con bastiones
-con -revestimiento
exterior de adobe cocido
-contrafuertes que
sujetaban los muros
-de planta
rectangular -de 60 x 45 m.
-hacia los
4 puntos cardinales
f.2) Orantes de Gudea
-se
conservan 30 en posición orante
-naturales, realistas, cilíndricas
-con cejas, ojos, tronco… idealizado
f.3) Estela Ur-Namu de Ur
-del
refundador de Sumer, en Ur
-de terminación semicircular, y 3 x 3,5 m.
-vuelve a los clásicos registros sumerios
-registro 1 -muestra al rey
adorando a Nanna-Sin
-incluye
a la consorte Ningar
-pinta
en pequeño a diosa de lluvia
-registro 2 -repite la escena
de arriba
-muestra
-rey, árbol de vida, Nanna
-anillo, símbolo de justicia
-cetro, símbolo del gobierno
-cuerda, para medir el templo
-Ur-Namu
porta construcción templo
-registro 3 -muestra
escalera, para levantar el templo
-desaparece
la guerra sumeria
-su socialismo teocrático
-Akkad
se fue introduciendo con poblaciones semitas
-fue
unificado por Sargón, y su nieto Naram-Sin
-alcanzó
su esplendor entre 2.340 y 2.180 a.C.
-no
habló nunca de dominación, sino continuidad cultural
-Sargón
-introdujo la fidelidad al monarca
-creó lazos familiares entre los clanes
-arte
-no rinde culto al dios, sino al
monarca
-muestra dioses belicosos y guerreros
-diviniza al monarca
-tuvo una sola unidad, de nueva planta
-creció no orgánicamente, hasta los 111 x 93 m.
-con muro exterior de 10 m. grosor
-con puerta flanqueada por 2 torreones defensivos
-con
patio central, con almacenes de mercancías
-en
bronce, encontrada en un vertedero de Nínive
-denota elegancia y casi divinidad
-con -peinado trabajado en
trenzas
-barba elaborada
-cabeza-moño-diadema de oro sumerias
-sin -nariz tan alargada
-ojos de
perfil idealizado
-de
Sargón, y 45 cm. altura
-en diorita, solo se conserva la 1ª parte
-Sargón agarra en una red a
enemigos (no ya el dios, como en estelas sumerias)
-otorga poder divino al rey (Istar
es la que sostiene la red)
d.2) Estela Naram-Sin de Akkad
-del 2.300-2.200 a.C.
-de
2 m. altura
-en piedra arenisca rosácea,
gastada por agua
-da propaganda a atributos y
victorias reales
-corona al rey con casco con
cuernos (antes sólo visto con Inanna)
-inicia cierto naturalismo -con
montañas
-con estrellas
-da perspectiva jerárquica
con el rey
-suprime los registros
sumerios
-plasma todo en 1 escena, ligera
de elementos
-tiene libertad narrativa y
paisajística
-describe una raza nueva,
mas alta y fuerte
-centra la atención en rey
y montaña sagrada (con escritura cuneiforme)
-los enemigos
-aparecen desnudos
-piden clemencia
-surgió
en pueblo guerrero, ante inestabilidad vecina
-tuvo
3 periodos -Asur-Nasirpal, s. IX a.C,
en Nimrud-Kalah
-Sargón II, s. VIII
a.C, en Jorsabad-Dur-Sarruquin
-Asur-Banipal, s. VII
a.C, en Nínive
-rey
-debía rendir cuentas a la
divinidad sobre victorias o derrotas
-estaba siempre en actitud de petición
-religión
-fue abstracta y lejana
-pedía arrodillarse fríamente, sobre pedestales
-representaba -al dios, con
un emblema absurdo
-al árbol de vida -esquemáticamente
-para que
descansase el rey
-dioses -eran inaccesibles
-eran mágicos
-por miedo a fuerzas del caos
-con
plumas
-plasmó
un arte al servicio del poder
-ciudad de Sargón,
del 706 a.C.
-fue ciudad nueva, cuadrada y simétrica
-con 2 puertas de entrada -simétricas
a priori
-con sus
toros o leones alados
-con muralla de ladrillo y grandes torreones
b.2) Palacio Real de Jorsabad
-de 1 sola
puerta
-concentrador de edificios públicos
-con salón rectangular del
trono
-con su zigurat, sin rampa
-con pasillos
-de 2 m.
altura
-de piedra lastrada
-cincelados con batallas
c) Escultura asiria
-inventó los lamassu -genios alados
-protectores
de ciudad
-alejadores de malos espíritus
-con -inteligencia humana
-fuerza
del toro
-de 4.000 m. y 16.000 kg
-interpelativos -sin ignorar
nada
-con
5 patas
-con visión -frontal
-lateral
-exquisitos -únicos en el
mundo
-con corona, alas,
barba
-ceremoniales y
divinos
-con explicaciones en cuneiforme
-en formato cuadrado y
alto
-representa -las
conquistas
-el recuento del tributo: animales, botín
-distinto a escultura
exenta -cilíndrica, sin calidad
-protectora de espíritus
-señalaba
los músculos y gemelos
-frisos
narrativos -de batallas, campales y
arrasadoras
-de cacerías, con rey
dominador de las fieras
-de cortejos
palaciales, con anécdotas interesantes
-de fantasías,
mezcladas con la realidad
-joyería
minuciosa -llenaba los caballos de
anillos y brazaletes
-vestía
con túnica ceremonial al ejército asirio
-llevaba
el arte al supra-realismo
d.1) Relieves de Kalah
-en
ortostatos - = lastras de piedra del
norte
-de 2 m. altura -en 2 franjas de 1m.
-unidas con letra cuneiforme
-aparece el rey con sus generales
-muestra escenas de guerra y caza
-caballo real pisotea al enemigo, león y toro
-buitres devoran a enemigos heridos
-muestra deportaciones y botines
d.2) Cacería de Asur-Nasirpal
-se
hacía en recintos vallados
-fieras iban saliendo de una en
una
-soldados formaban una muralla
humana
-purificaba luego a animales muertos
-pone
al rey en carro contra león trasero
-caballo real
-aplasta a otro león
-tiene
las orejas asustadas
d.3) Relieves de Dur-Sarrukin
-de
Sargón II
-100%
cortesanos en todos ortostatos
-no separa con cuneiforme los registros
-llenos de joyería
-rey es ensalzado -no en el
tamaño
-sí en brazalete y cetro
-sí en que todos le miran
d.4) Relieves de Nínive
-de
Asur-Banipal
-marcan record realista en el cuerpo animal
-incluyen reacciones inéditas de animales
-sus ortostatos -tienen 3
franjas
-relacionan escenas perpendiculares, con sentido unitario de guerra
-muestran jardines y mujeres del rey
-su leona herida -arrastra sus patas inertes
-es
única en la historia del arte
-hasta
llegada de Asiria, el 727 a.C.
-Neo-Babilonia -desde
caída de Nínive, el 625 a.C.
-hasta
llegada de Persia, el 539 a.C.
-tuvo
esplendor -babilonio, con Hammurabi,
amorreo
-neo-babilonio,
con Nabucodonosor, caldeo
-fue
más sumerio que otra cosa
-amorreos
-semitas de bajo nivel cultural
-asumieron fácilmente la cultura mesopotámica
-Hammurabi
-fue el pastor preferido del dios
Samash
-fue
el elegido para imponer la justicia
-tiene pinturas,
casi inéditas en Mesopotamia
-de 3 ha de
superficie, en torno a patios
-aumentado en
distintas generaciones
-con murallas
defensivas, elegantes y abiertas
-con 1 puerta de
entrada
-con 2 patios -1
principal, hacia sala audiencias
-1 religioso, hacia -el
santuario
-el trono
-tiene estancias -de
almacenamiento
-administrativas
-para 1
escuela de escribas
b.2) Relieves de Mari
-muestran batallas, mitologías,
dioses, reyes
-recupera los
registros
-dioses -son
alados
-son
unos más grandes que otros
-toros sagrados -tienen
amuleto en la cabeza
-con cuernos chapados en plata
-con
Coronación
de Zimrilim -de 1,65 m. altura
-de escenas superpuestas
-con Istar, diosa de guerra
-con triada: Istar, Samash, y 3ª diosa
-recibe de Istar la corona
-con -palmeras egipcias
-pájaros misteriosos
b.3) Código de Hammurabi
-trato
de imponer la justicia en el país
-en
diorita, de 2,25 m. y 282 artículos
-de línea
sumeria real -con bonete
-con brazo derecho
descubierto
-presenta
perfiles perfectos
-vuelve a
lo cilíndrico en brazos y tocado
-aparece
Samash -sentado en trono, evocación
de 1ª colina
-con pies en pedestal
-con
falda y tiara
-saliendo rayos de hombros
b.4) Estatuilla de Hammurabi
-en
bronce y chapa de oro en manos y cara
-presenta al rey en genuflexión ante el dios
-con cuenco -o de agua
manante
-o para el incienso
-con carnero de Amurru, dios amorreo
b.5) Cabeza de Hammurabi
-en granito negro
-da
características reales de su fisonomía
-con
barba trabajada con detenimiento
-con
el gorro de Gudea
-con
cejas unidas y rayadas, sin palmeras
-con
ojos de párpados grandes
-con
pómulos caídos
-desea
ya el naturalismo
-de formato
rectangular y calles rectas
-atravesada transversalmente por el Éufrates
-con doble muralla, doble entrada y foso lleno de agua
-calle de Procesión -hasta
la puerta de Istar
-de ladrillos vidriados -en azul
-con
leones
-con
dragones
-en
honor a Marduk (bajo animales)
-palacio real sobresalía algo de la muralla
-zigurat -tenía
3 pisos y muralla
-estaba dedicado a Marduk
-jardines colgantes -al norte de la ciudad
-sostenido
todo con columnas
-en
terrazas con gran vegetación
-3ª
maravilla del mundo
-del norte de los montes Zagros a Irán
-de
pastores nómadas, sin conexiones ni peligrosos
-ya
fue apercibido por los asirios, en el s. IX a.C.
-tuvo
reyes sin elección divina
-tuvo
esplendor en el s. VI a.C. -con Ciro
II el Grande, jefe de jinetes aqueménidas
-con Cambises, conquistador de Egipto
-con Darío I, de
forma definitiva
-copió
todos los artes anteriores
-era
primitivo y transportable (para los caballos, pasamanos…)
-sin
palacios ni arquitectura inicial
-cerámicas
funerarias -de ocre claro
-con patos -sin patas
-con
cabezas-pico
-con cabras de cuernos-rosetón
b.1) Bronces de Luristán
-del 1.000-800 a.C.
-en
arcilla y bronce, para los caballos
-con cabras aladas y fantasía
animal
-columnas
persas -de base cuadrada
-con capiteles
de 1 pieza -con lomos, o parte
central
-con 2 grifos unidos al lomo
-capiteles
protomos, de 2 cabezas de toro
c.1) Palacio de Pasargadas
-de Ciro II
-con muralla y
altas columnas (simulando los postes de tiendas nómadas)
-cerrado con
vigas de madera y tapices (evocadores de tiendas de campaña)
c.2) Palacio de Susa
-segundo palacio de Ciro II
-rico
en grabados -repetitivos
-de ladrillos pintados con brillo
-con ojos de mirada rígida
-con propilios (= entrada a la ciudad)
-con
apadana (= sala de audiencias)
-con pórticos laterales hacia la apadana
-con lamasus
asirios de 4 patas
c.3) Palacio de Darío I
-en Persépolis
-sobre una planicie natural
-para 10.000 personas
-con muralla sencilla, y lleno de
estancias
-con tapices decorativos
-con puerta de Jerjes -de
3 puertas, en forma de K
-de
4 columnas
-de 2 parejas de lamasus
-con 1 patio central -hacia el trono
-hacia la apadana -de 36 columnas
-de
19 m. altura
-con vigas de cedro
-con sala de 100 columnas,
complementaria al trono
c.4) Palacio de Jerjes
-en Persépolis
-lleno de tesoros
-con
muralla y jardines impresionantes
-con las
escaleras tri-pylon -hacia -sala
del tesoro
-el harén
-2 de subida, decoradas
-1
de descanso
-con
estancias administrativas
-muerto en
batalla, y llevado a Pasargadas
-de
10,7 m. altura, en piedra caliza
-imitación
de megaron griegos
-con
sillares y tallaje de arquitectos jonios
-con
jardín de regadío artificial, rodeándolo
-con
6 escalones de estereóbato
-con
puerta doble exterior
-con
Estela de Ciro -en persa, griego,
jeroglífico
-y su epígrafe “yo Ciro, rey aqueménida”
d.2) Tumba de Darío I
-en Naksh-i-Rustan,
colinas rocosas de Persépolis
-esculpida
como una cruz griega
-con
ventanas ciegas en piedra negra
-con
columnas y torre misteriosa
-con
sarcófago -bajo techumbre
-entre dos aguas
-con zona ancha de cruz, llena de relieves reales (de Darío sometiendo a 28 países)
Manuel
Arnaldos
Mercaba,
diócesis de Cartagena-Murcia
versión
imprimible
Indice
general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.htm