ESPAÑA IMPERIAL
b)
Carlos I de España
c)
Felipe II de España
d)
Felipe III de España
e)
Felipe IV de España
España ha contado, desde su inicial auto-conocimiento, con:
-1
sola provincia, bajo el dominio romano,
-1
sola corona, bajo el dominio visigodo,
-5
reinos independientes, en la época medieval,
-2
coronas hermanadas y 2 coronas independientes, entrado el s. XV.
En el s. XV, y mientras Europa contaba con 80.000.000 habitantes[1]:
-Portugal
tenía 1.000.000 habitantes,
-Castilla
tenía 6.500.000 habitantes,
-Aragón
tenía 800.000 habitantes,
-Granada
tenía 500.000 habitantes,
-Navarra
tenía 300.000 habitantes.
Se trató de un siglo donde Europa oriental se orientó hacia la
feudalización, Europa occidental hacia la modernización, y España puso su orientación
en:
-Francia,
por parte de Castilla,
-Inglaterra,
por parte de Aragón.
Contó con la gran ventaja de tener salida
al Cantábrico, y poder así comerciar con el norte europeo. Además,
había asumido el papel
político central en España desde la Reconquista.
Su fuente primaria de subsistencia se basó en la ganadería[2]
y la calidad de la lana de sus ovejas merinas[3].
Tuvo
ciudades que fomentaron la industria
textil propia[4],
y otras que se volcaron en la exportación exterior[5],
como:
-Burgos,
que organizaba toda la exportación de lana hacia el Báltico, e inventó las
primeras Casas de Seguros[6],
-Laredo
y Bilbao
Potenció el libre mercado de alimentos
agrarios, eliminando aduanas y tasas internas.
Por zonas:
-el
norte fue de escaso campesinado, predominante hidalguía[8]
y creciente comercio,
-el
sur contó con grandes señoríos
-la
Mancha estuvo poco habitada, y organizada por las Ordenes militares.
Contó con la gran ventaja de tener salida
al Mediterráneo, y poseer numerosas islas bajo su dominio[11].
Además, había decidido unirse
a Castilla en intereses y dinastía, tras el Compromiso de Caspe-1412[12].
A forma de estado confederal, Aragón tuvo una visión descentralizadora de la política[13], con 4 regiones autónomas[14] y 4 cortes independientes[15].
A nivel económico, Aragón basó su crecimiento en el comercio marítimo, intentando convertirse en los nuevos
intermediarios entre Oriente y Occidente.
Fueron territorios de la Corona de Aragón:
-Aragón,
desde 1035, con 250.000 habitantes,
-Navarra
-Cataluña
-Baleares
-Valencia
-Atenas
y Neopatria
-Cerdeña
-Sicilia
-Nápoles
Tuvieron su origen en Juan
II de Aragón (1458-1479)[24]
y su idea de la unidad espiritual idealizada[25].
En ello se vio en el dilema de:
-solventar
las exigencias aragonesas,
-promocionar
sus lazos en Castilla.
Casado con Blanca de Navarra (+1441)[26],
Juan II tuvo a:
-Carlos
(+1461), príncipe de Viana y futurible heredero de Aragón[27],
-Blanca
(+1464), que se casó con el rey de Castilla
-Leonor
(+1479), a la que se acabó entregando el reino de Navarra
El problema de Navarra estalló en Cataluña[30],
donde los sectores artesanales y comerciantes
barceloneses se unieron a la causa anti-castellana del príncipe
Carlos.
Y se extendió por el campo catalán, donde los campesinos-payeses
de la remensa[31]
se rebelaron contra todo tipo de poder.
En cuanto a la nobleza aragonesa y oligarquía
catalana, éstas se mantuvieron firmes en su apoyo a la causa
pro-castellana de Juan II.
El problema se solucionó con el envenenamiento
del príncipe Carlos-1461[32],
pues desde ese momento todos los cetros recaían en el nuevo varón de Juan II[33],
Fernando el Católico[34].
c)
Reforma de Cisneros
La reforma renacentista de Italia y España ya habían
empezado 100 y 50 años antes que la luterana en Alemania, de la mano de:
-las
cofradías carismáticas italianas, que habían empezado a fomentar el espíritu
de la estricta observancia[35],
-los
reyes españoles, que empezaron a implantar sacerdotes de enorme formación
intelectual en los obispados.
Pues bien, detrás de los reyes españoles estuvo el auténtico
reformador español: el cardenal Cisneros.
Intelectual[36],
reformador[37]
y religioso[38]
toledano, Cisneros[39]
fue arzobispo de Toledo[40]
e Inquisidor general, fundador de la Universidad Complutense de Alcalá de
Henares[41],
de los colegios mayores de España[42],
de las traducciones lenguas arcaicas-castellano[43]…
Políticamente,
Cisneros materializó el testamento de Isabel la Católica, sobre todo lo que
ella no llegó a abrir: Africa[44].
Culturalmente,
Cisneros materializó el testamento del cardenal Mendoza, plasmado en el
nacional Concilio de Sevilla-1478[45].
Y para todo contó con la ayuda de
fray Hernando de Talavera[46],
que le enseñó a:
-evitar
el conciliarismo, para estar en todo momento abiertos al papado,
-hacer
visible el auge intelectual español.
Nacida en medio de un gineceo enorme[47], contó Isabel de Castilla con una enorme formación cultural y religiosa, y con la experiencia de ver morir a su padre siendo niña, y cómo su indefenso hermano se hacía con la Corona.
Unica
esperanza viva de Castilla[48],
Isabel fue propuesta por la nobleza castellana para reina[49],
y recibe la propuesta de una serie de pretendientes[50]:
-Pedro
Girón, marqués de Villena y maestro de la Orden de Calatrava,
-Ricardo
III de Gales, muy amigo de Portugal, como toda Inglaterra,
-Fernando
de Aragón, primo suyo y heredero a la corona de Aragón.
Con su elección por su primo Fernando[51],
Isabel supo injertarse en la Corona de Aragón, y pasó a constituirse en la auténtica
protagonista
de la historia de España:
-sacándola
de la debilidad y división dejadas por sus antepasados[52],
-poniéndola
como 1ª potencia mundial.
Recibió de su padre Juan II, al contrario que Isabel, un reino
limpio de problemas y obstáculos[53],
con todo casi hecho[54],
y con el reino de Nápoles y Sicilia[55]
como guinda inesperada.
Su
matrimonio con Isabel el año 1469 supuso el inicio de una España unida y
reformista, y el final
de la dinastía medieval de los Trastámara[56].
A
nivel cultural,
supo inculcar a sus rubias[57]
hijas una educación multi-lingüística, dotadas de capacitad para reinar con
autoridad en el mundo[58].
A
nivel
religioso, supo Fernando enseñar a todos sus funcionarios a ser
responsables de la salvación de las almas, y responsables ante la amenaza
protestante que tenían enfrente.
Tras el matrimonio Isabel-Fernando, los problemas con Portugal saltaron a
la luz. Pues Portugal esperaba un arreglo con Juana la Beltraneja[59],
y para nada una intromisión de Aragón.
Todavía vivo Juan II de Aragón, el monarca aragonés cedió el Rosellón
y la Cerdeña[60]
a Francia, a cambio de que ésta no apoyase a Portugal, ni contraatacase Sicilia
en medio del conflicto hispano-luso.
A la muerte de Enrique IV en 1474, Isabel I se proclama reina de Castilla, y
Portugal le declara la guerra.
En
el aspecto
militar, los Reyes Católicos fundaron la Orden de la Santa
Hermandad-1476[61]
para mantener el orden público. Fue el inicio del crecimiento unitario de España.
Implantada 1º en Castilla, Fernando trató de trasplantarla a Aragón, sobre
todo para proteger a la nobleza ante los continuos problemas internos[62].
Tras
la conquista de Granada, los reyes decidirán mantener el ejército español
unitario como permanente, el sistema de reclutamiento, y dotar a éste de nuevo
armamento y artilleros más especializados.
También
se renueva el compromiso con las Ordenes militares[63],
que desde 1480 habían iniciado la costumbre de poner a Fernando como a su gran
maestre[64].
En
el aspecto
legislativo, los monarcas deciden hacer una recopilación de leyes, y
unificar las diversas leyes que existían para las distintas zonas de Castilla[65].
Fue el Corpus de Alfonso Díaz de Montalvo-1480.
En
el aspecto agrícola,
la Ley de la Tierra-1481 supuso la
abolición de la servidumbre campesina en Castilla, y la supresión de toda
atadura del campesino[66]
a la tierra. En la Sentencia de Guadalupe-1486
se extiende la ley a Aragón[67],
a cambio de indemnizaciones a la pequeña nobleza[68].
En
el aspecto
económico, reforzar el poder real requería hacerse con dinero[69]
e impuestos[70].
Esto fue llevado a cabo por los corregidores[71],
que tuvieron facilitada la tarea por la unificación llevada a cabo.
Dos
fueron las leyes económicas de mayor trascendencia:
-la
Ley de Minas y Salinas, que
pasaban a ser propiedad real, y todo el que quisiese explotarlas tenía que
pagar a la Corona,
-la Ley de Pasto y ganados de la Mesta,
donde la Corona protegería el paso de ganados inter-peninsulares
En
el aspecto
religioso, cobra importancia de nuevo la Nueva Inquisición-1483,
trasplantada también a Aragón en 1485[74],
y vital para mantener la unidad de fe peninsular[75].
Tuvo inquisidores[76]
elegidos por los reyes[77],
y aprobados por el papa. Y un Ultimátum Religioso-1492 dirigido a todos los no cristianos[78].
En el aspecto literario, aparece la Gramática
española-1492[79],
1ª en la historia de España, obra de Antonio de Nebrija[80].
Se trataba de un costero reino
estratégico[81],
con 500.000 habitantes, climatología tropical y gran riqueza agrícola de
cultivos únicos[82].
Políticamente era vasalla de Castilla, tenía rapiñas fronterizas[83]
e interminables conflictos italianos en su interior.
La idea de su conquista definitiva
se debió a 3 factores:
-la
ausencia de problemas internos en España[84],
-la
capacidad adquisitiva que España ya había adquirido
-los
conflictos sucesorios del anciano Abul Hassan
La campaña militar sobre Granada
(1481-1492) fue el auténtico auge del ejército español, y fue llevada a cabo:
-en
1481, ante una incursión sarracena fronteriza,
-en
1482, con Yusuf Boabdil hecho prisionero[87],
-en
1483, con Muhammad el Zagal iniciando la guerra civil a Yusuf Boabdil
-de
1483 a 1492, con la reconquista pueblo a pueblo de todo el reino nazarí,
-en
1492, con la entrega de Granada
Tras la toma de Granada, fueron los moriscos
dispersados por toda España[90],
quedándose la nueva Granada cristiana con[91]:
-125.000
moriscos, en torno a las Alpujarras[92],
-105.000
cristianos viejos, en los centros urbanos
Se trataba de un reino independiente, pero con tropas castellanas en su
interior. Que había decidido romper su histórico lazo con Aragón en 1318[94]
para ponerse en
manos de Francia hasta 1512, en que vuelve a anexionarse a Aragón.
Así, por 200 años Navarra se convirtió en el pasillo
de entrada a España desde Francia, y en un vasallo francés que
ofrecía dinero y servicios[95].
Hasta que Juan II de Aragón
empieza a reclamar Navarra en 1470, y Carlos III de Navarra tiene que
cederle a su hija Blanca para apaciguar los ánimos. Es el momento en que
Navarra se divide en 2
bandos:
-beamonteses[96],
partidarios de los Evreux en Navarra, y de la herencia independiente de Navarra
para el primogénito Carlos de Viana,
-agramonteses
Solventado el problema pro-aragonesistamente en las siguientes
generaciones[99],
las Cortes de Pau-1510 volvieron a otorgar la dinastía navarra a los
pro-franceses Albret, provocando la invasión directa-1512[100]
de Fernando II de Aragón.
El
papa decide declarar a Navarra como sede vacante[101],
y las Cortes de Navarra-1513[102]
ratifican a Fernando
II de Aragón nuevo rey de Navarra[103],
a pesar de las rabietas de los franceses y los Albret[104].
Viejo estado vasallo de Francia, no del todo unificado y con su propia
autonomía[105],
Bretaña solía jugar con las alianzas.
Como ducado con propia política interna, Bretaña decide a finales del
s. XV aliarse con Fernando de Aragón, ante los problemas que empezaba a
plantearle Francia. Esto hizo saltar las alarmas en Francia, dada su situación
de puente Flandes-España, y su riqueza vinícola alrededor de Burdeos. Y así
se mantuvo en adelante.
En 1491, no obstante, Francia logró recuperar Bretaña mediante el
matrimonio de Carlos VIII de Francia[106]
con Ana de Bretaña[107],
dejando a Aragón en un segundo plano sin cerrar.
Descubiertas a finales del s. XIV, empezaron a ser conquistadas
por Castilla[108]
desde 1404, con un proceso de aceleramiento en paralelo al granadino[109],
y gracias al olvido que de ellas hicieron los portugueses[110].
En 1477, los Reyes Católicos deciden internarse en Tenerife[111],
Palma y Gran Canaria[112],
encontrándose con el doble
dilema:
-de
si sería lícito quedarse con las Canarias, o no[113],
-de
si sería moral menospreciar a los aborígenes, o no
De clima diferente y agricultura interesantísima[115]
para España, las Canarias empezaron a ser repobladas por españoles[116],
y a hacer de puente hacia nuevas rutas[117].
Fue la eterna aspiración de España,
planificada por Isabel la Católica y llevada a cabo por el cardenal Cisneros.
En efecto, se trataba de prolongar
Castilla en Africa, al igual que estaba haciendo Portugal[118],
y pese a los choques iniciales con Aragón. En los planes, la idea era:
-recuperar
la vieja Mauritania romana, para frenar los ataques piráticos al Mediterráneo,
-poner
la frontera de Castilla en el desierto, para evitar incursiones musulmanas a
Europa.
Tras la Toma de Almería-1497[119],
así como las de las islas de Alhucemas y Vélez de la Gomera, España comienza
las conquistas[120]
de:
-la
línea Málaga-Mazalquivir-Orán, de 1505 a 1509[121],
-la
línea Orán-Argel-Buglia-Goleta-Túnez-Gelves-Trípoli, de 1509 a 1511.
En todas estas conquistas estableció Cisneros pactos con la población
civil, integrando a los naturales en el mando de la ciudad[122],
y poniendo a éstas como vasallas de España
Ya los Reyes Católicos habían equipado Sevilla para no perder de vista
las nuevas rutas especieras que se habían ido abriendo en África. Con la
llegada de Colón[123],
un nuevo filón de sorpresa se unió a los conocimientos que venían siendo
estudiados.
Con capacidad técnica y dinero suficiente, y la idea de abrir una nueva
ruta que escapaba al monopolio portugués[124],
los Reyes Católicos decidieron seguir sus ideas. Canarias fue la enorme
plataforma que debía dar forma al proyecto
colombino, y el cabo Bojador el límite que los españoles no podían
superar.
Firmados los permisos de capitulación a Colón, Isabel le pone a su
disposición la tecnología andaluza naval[125],
una enorme nao[126]
y la cooperación de los hermanos Pinzón. El viaje
de Colón fue más largo de lo esperado, y al pisar tierra firme ya se creyó
haber llegado al Japón[127].
Pero sólo encontraron personas aptas para ser vendidas, y no oro ni especias.
A su vuelta del viaje, Colón chocó[128]
con el humanismo
de la reina Isabel[129],
que dijo sí a América por un solo motivo: la evangelización[130].
Hubo 3 pueblos encontrados por España
en su descubrimiento de América, el Océano Pacífico y las Filipinas:
-los
tainos, en torno a Cuba, y reacios a asumir el ritmo laboral europeo[131],
-los
caribes, en Venezuela y sus islas, y los más reacios a España
-los
igorrotes, en las islas Filipinas, y de costumbres independentistas
El problema español principal vino del cruce de competencias entre[134]:
-el
almirante comercial, que disponía de derechos vitalicios y licencias para
actuar de forma privada,
-los
administradores reales, cuyos poderes eran temporales y cuyas licencias eran
parciales.
A la muerte de Isabel la Católica
en 1504, ningún heredero legítimo
resultaba vivo para hacerse con la Corona[135].
Se decide entonces elegir al cardenal Cisneros
como regente de Castilla.
Juana I de Castilla[136]
era la única candidata legítima. Pero Felipe I de Austria había decidido
auto-presentarse como legítimo co-gobernador con ella. Es entonces cuando
Cisneros decide convocar la Concordia
de Salamanca-1505, en que se reparten los poderes de España[137]
y se establece:
-la
regencia del cardenal Cisneros[138],
-el
arbitraje general de Fernando II de Aragón
En 1507 muere Felipe I, se encierra a Juana I[140],
y se llama a Fernando
II el Católico para que vuelva a gobernar en Castilla.
i)
Política matrimonial de los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos tuvieron 4 hijas y 1 hijo, todos casados desde la
tierna edad con las principales casas europeas[141],
con el propósito
de:
-provocar
el aislamiento de Francia,
-provocar
la unión Portugal-España por todos los medios.
Fueron hijos tenidos por los Reyes Católicos:
-Isabel
de Castilla[142],
en 1470, casada con Alfonso de Portugal,
-Juana
de Castilla
-Juan
III de Castilla
-María
de Aragón
-Catalina
de Aragón
CARLOS
I
Nieto de los Reyes Católicos[147]
e hijo de Juana I de Castilla y Felipe I de Austria[148],
Carlos I de España (1516-1556) y V de Alemania (1520-1556) llevó a su cénit
la herencia mundial de España, desarrollando la mayor política internacional
de la historia[149].
Fue el último rey feudal[150]
y el primer rey renacentista[151],
formando triada con Enrique VIII de Inglaterra y Francisco I de Francia, a los
que conocía personalmente. Acentuó la política de unificación mundial en
torno a España, y no sólo a título personal o literario.
Monarca más poderoso del mundo, y emperador del Imperio Sacro-Romano[152],
Carlos I era temido por todos los reyes[153],
y sumó:
-la
mayor herencia de países de la historia[154],
-una
enorme población dependiente de sus manos
-unos
ingresos económicos inéditos y brutales,
-un
ejército pequeño pero muy concentrado
Castilla
fue el pulmón del Imperio español, victoriosa respecto a sus siglos
anteriores, joven y con ganas de conquistas, con ideales pioneros de ampliación
de fronteras, con 6.500.000 habitantes homogéneos[157]…
y poco a poco la 1ª potencia mundial, económica y expansiva.
Desplazó Castilla el Mediterráneo y Báltico hacia el Atlántico,
descubrió el Pacífico y dio la 1ª vuelta al mundo en 1521[158].
Descubrió América y la integró en su corona, ahora convertida en la mayor del
mundo.
Aragón
fue la gran colaboradora del Imperio español, con sus cortes de Zaragoza,
Valencia, Baleares y Cataluña, y sumaba 3.500.000 habitantes, en su parte española
e italiana[159].
Borgoña
fue integrada a España como herencia transmitida por Maximiliano I Habsburgo a
su nieto Carlos V. Lo que significaba la anexión de 2.000.000 habitantes, los
Países Bajos y el Franco-condado (Suiza), y todos sus mercados y vías
comerciales flamencas, en comunicación con Italia.
Alemania,
y sus provincias de Austria[160]
y Alsacia, también fueron también integradas a España por Maximiliano I
Habsburgo a su nieto Carlos V. Lo que significaba la anexión del Tirol,
Eslovenia, parte nor-italiana y corredor alsaciano. Se trataba de una región
alemana atrasada, sin evolución política ni cultural.
Vinieron de parte:
-castellana,
de 1519 a 1521, por parte de los comuneros,
-aragonesa,
de 1521 a 1523, por parte de las germanías.
Las
resistencias
castellanas vinieron de parte de las comunidades. Pues el
nacionalismo castellano no veía con buenos ojos a los diplomáticos flamencos
que Carlos I había traído a España[161]
para ocupar los puestos de la administración[162].
Y es que, efectivamente, en España ya existía desde los Reyes Católicos:
-la
Ley de Limpieza de Sangre, que sólo
otorgaba los cargos públicos a los viejo-cristianos,
-la Reforma humanística de Cisneros, que
había generado intelectuales de 1ª categoría y grandes familias comerciales
afamadas.
Surgidas las 18 ciudades comuneras[163]
en 1519, las ciudades imperiales[164]
logran derrotarlas en 1521[165],
y Carlos I negociar con ellas[166].
Las resistencias aragonesas vinieron
de parte de las germanías. Pues los artesanos y baja nobleza valenciana se
vieron indefensos al ver como la Alta nobleza aragonesa se iba de Levante[167].
Surgido
el levantamiento de comerciantes levantinos en 1521[168],
son aplastados en 1523, y reciben negociaciones en 1524[169].
Fueron llevadas a cabo en terreno:
-francés,
de 1521 a 1526, ante Francisco I de Francia,
-turco,
de 1922 a 1929, ante el Imperio y piratas turcos,
-italiano,
de 1525 a 1527, ante los nacionalistas italianos,
-alemán,
de 1525 a 1555, ante los rebeldes protestantes.
Y contó con el gran ejército español: los Tercios[170].
Las
resistencias
francesas surgieron al aprovechar Francisco I de Francia las guerras
internas de Carlos I en España, para salirle a la contra y forzar el control
francés de Milán[171],
Navarra[172]
y Nápoles[173].
Pero
se encontraron con unos Tercios españoles inmensos, llenos de fuerza y
experiencia, y que arrasaron a los franceses[174]
en 3 de las 4 guerras que tuvieron.
La
I Guerra
franco-española
sucedió por el control de Navarra-1521[175].
La
II Guerra
franco-española sucedió por el control de Milán-1525[176],
con el apoyo genovés a España y veneciano a Francia. Y es que, aprovechando la
agonía y problemas sucesorios de Fernando el Católico, Francia se había hecho
con Milán-1515, provocando el conflicto con España. Tras la Batalla de
Bicoca-1522[177]
y la Batalla de Pavía-1525[178],
España pone a los Sforza[179]
en Milán[180].
La III Guerra franco-española
sucedió por el control de Roma-1527[181].
La
IV Guerra
franco-española sucedió por el control de Niza-1537, tras la invasión
española a la Provenza[182],
hasta que Francia devolviera Saboya, Turín y Piamonte[183].
Con el asedio español a Niza, Francisco I hace tablas y decide pactar con
Carlos I:
-que
Milán quede definitivamente para España,
-que
Saboya y los ducados fronterizos queden en Milán,
-que
Borgoña pase a dominio francés.
Las
resistencias
turcas vinieron de la mano de los hermanos piratas Barbarrojas, Horuj
y Jeireddin, que hicieron su aparición en el Mediterráneo[184]
y se adueñaron de Argel-1516. En 1517 murió Horuj en un ataque español, y su
hermano había decidido ponerse al servicio y vasallaje del Imperio turco[185].
En
1521 el Imperio turco, con Jeireddin a la cabeza, conquistó y avasalló
Mesopotamia, Egipto[186]
y Libia. Y en 1522 se hizo con la isla de Rodas, puerta de entrada
a Europa[187].
De ahí se dirigieron:
-a
los Balcanes, cayendo Hungría en la Batalla de Mohacs-1526[188],
-al
Imperio alemán, llegando a sitiar Viena en 1529
En la Campaña
de Túnez-1534,
Carlos I consigue liberar el nudo de comunicación España-Italia y España-Norte
de Africa[190].
Y en la Campaña
de Argel-1541,
Carlos I tiene que renunciar a hacerse con el gran bastión africano[191].
Las
resistencias
italianas
fueron originadas por la católica Liga de Cognac-1526 entre
el papa Clemente VII[192]
y Francisco I de Francia[193],
contra Carlos I y en torno a la formación de las nuevas iglesias.
Tras
lo cual, el ejército de Carlos I[194]
entró y saqueó Roma1527[195],
haciendo que el papa se refugiara en Saint Angelo y que le reconociese como
emperador.
Las
resistencias
alemanas
fueron originadas por la división provocada por los protestantes, que en 1517
se habían declarado en rebeldía a Carlos I como emperador de Alemania[196].
Tras
8 años en los que Carlos
I
no pudo hacer frente a los protestantes[197],
España puso el dinero para la guerra y Carlos empezó a someter
a raya a más de 150 principados rebeldes al catolicismo español.
Y
la explosión de sentimientos fue brutal. Lutero
armó a sus seguidores[198],
y los sacó a la calle para poner en jaque:
-la
autoridad papal, único principio unificador de Europa,
-el
celibato y los sacramentos, vitales en la historia de la Iglesia,
-el
seguimiento político, con unos príncipes a favor
Tras 40 años de guerras interminables católicos españoles-protestantes
alemanes, Carlos I renuncia a su corona imperial en 1556 y divide sus territorios
entre:
-su
hermano Fernando I de Viena, al que deja Alemania,
-su
hijo Felipe II de España, al que deja el resto del Imperio español.
Llevó a cabo las tareas interinas de administración, diversificadas en:
-secretaría,
que actualizaba el papeleo administrativo[201],
colaboraba con los secretarios reales[202]
y nombraba a los secretarios menores[203],
-cancillería,
a forma de primer ministro
-virreinatos,
que gobernaban en nombre del rey las posesiones de Italia y América,
-consejos,
que se especializaban en materias concretas y zonas geográficas.
El
Consejo de
Inquisición-1483, sobre el ámbito exclusivo de los españoles[205],
indagaba[206]
si las acusaciones de limpieza de sangre eran reales o no[207],
y si se cumplía la ley estatal o no.
El
Consejo de
Ordenes-1495, de gran importancia en el pasado[208],
fue el Consejo que empezaba a aportar, y no a gastar. Tuvo competencias
militares y religiosas, y ofrecía al rey[209]
2.000 soldados ágiles y de gran movilidad[210].
Aportó también sus recursos ganaderos[211],
y fue gratificado por España con la concesión de hábitos a caballeros que
hubieran hecho méritos[212].
El
Consejo de
Cruzada-1509 perteneció a la Iglesia, y sus 6 consejeros eran los
encargados de recaudar fondos para la Cruzada[213]
y el Excusado[214].
El
Consejo de
Guerra-1517 experimentó 4 guerras España-Francia, y gastó el mayor
presupuesto estatal. Proponía la construcción de armamento, y tenía a su
disposición a los Tercios, a los que iba movilizando de unas zonas a otras.
El
Consejo de
Estado-1522 se encargó de los asuntos internacionales, valorando las
alianzas u oposiciones que debían llevarse a cabo[215].
Recibía informes de 7 embajadas sedentarias: las de Roma[216],
Venecia[217],
Génova[218],
Viena, París, Londres, Lisboa[219].
Y establecía relaciones bilaterales o espías[220]
con el resto de países. Gastó enormes cantidades de dinero en la diplomacia y
apoyo católico exterior.
El
Consejo de
Hacienda-1523 fue el más determinante, pues tenía gestiones en
todos los ámbitos y territorios, en los que integraba notables, fiscales,
auditores… Analizaba y controlaba la recaudación y planificación del gasto,
a forma de Banco Central Español.
El
Consejo de
Castilla, venido de la España medieval[221],
fue la piedra angular de todos los consejos, y tuvo competencias
jurisdiccionales sobre todos ellos. De él se desgajaron el de Hacienda y el de
Indias.
El
Consejo de
Aragón-1494 ya fue formado por los Reyes Católicos para integrar
Cataluña, Valencia y Cerdeña a Aragón[222].
Tuvo la función de nombrar a los virreyes[223]
para cada una de sus provincias, casi siempre de alguna familia nobiliaria de
Aragón. De él se desgajó el de Italia.
El
Consejo de
Indias-1524 incluyó el nombramiento de virreyes[224],
almirantes[225]
y obispos[226]
para América. Dotaba con 70 barcos anuales[227]
las 2 rutas principales españolas: la de Barlovento[228]
y la de Indias[229].
El
Consejo de
Italia-1555 controló los territorios de Milán[230],
Nápoles y Sicilia[231],
todas ellas superpobladas[232],
de gran emporio económico, y a cambio de cuyos impuestos recibían la defensa
militar ante los turcos.
El
Consejo de
Flandes (fundado en 1588, pero ya latente con Carlos I) controló los
territorios de Países Bajos, Franco-condado suizo[233],
Borgoña y los territorios imperiales de lengua francesa. Mantuvo siempre el
pacto de neutralidad con Francia, y tuvo en Borgoña su principal apoyo. Contó
siempre los diplomáticos de mayor cultura, profesionalidad, experiencia y
capacidad tri-lingüística[234].
Y vivió siempre en un contexto de guerra crónica, intentando:
-quitar
fuerza a las rebeliones autóctonas,
-minimizar
la represión española
-estabilizar
y politizar los problemas.
Fueron datos de la balanza económica de
Castilla de 1554, último año de
gobierno de Carlos I:
-2.515.818 ducados de ingresos,
obtenidos:
-1.365.550
de impuestos ordinarios,
-200.000
de impuestos en América
-400.000
de ingresos de las Cortes,
-324.155
de ingresos de la Iglesia para Cruzada,
-279.113
de ingresos de la Iglesia y sus Ordenes militares,
-147.000
de ingresos de la Iglesia por subsidio eclesiástico.
-1.473.000 ducados de gastos,
destinados:
-362.000
a la Casa real,
-508.000
al ejército
-455.500
a la construcción naval,
-98.000
a los Consejos polisinodiales,
-50.000
a las 7 embajadas en Europa.
Carlos I había conseguido todo
lo que quería en Italia[238],
Alemania, Francia y América. Pero lo había hecho con dinero y material privado[239],
y sin hacer paces con nadie[240].
Así, tras su más grande y resonante victoria
en la Batalla de Mülberg-1547 sobre los
protestantes[241],
decide Carlos que tiene
que retirarse[242],
firmar la paz con todos, y ceder el testigo a su sucesor[243].
La Paz de Augsburgo-1555 sembró la
paz religiosa, dividió pacíficamente los territorios europeos[244],
y dividió su vasto imperio en dos[245]:
-la
parte alemana[246],
que deja a su hermano Fernando I de Viena,
-el
resto de dominios españoles, que deja a su hijo Felipe II de España.
FELIPE
II
Hijo de Carlos I[247],
Felipe II (1556-1598) recibió el Imperio español tras haber sido duque de Milán-1540,
rey de Sicilia, Cerdeña y Nápoles-1554, rey de Irlanda e
Inglaterra-1554[248],
soberano de los Países Bajos-1555, duque de Borgoña-1555.
Casado por 4 veces[249],
y sin salir del luto funerario[250],
llevó a España a su máxima extensión, y la mantuvo al máximo nivel de poder
y productividad.
b)
Política interior de Felipe II
Fue provocada en 1568 por los propios moriscos
de Granada[251],
que con armas en mano se atrincheraron en la montaña, y pidieron a los turcos
que desembarcaran en España[252].
Atrincherados en la línea Serranía de Ronda-Granada, allí Abén
Humeya se proclama rey nazarí, encabeza la revuelta y pide a los
120.000 moriscos del reino de Granada la sublevación[253].
Felipe II reaccionó de inmediato[254],
saltando toda reflexión integradora[255]
y enviando a Juan
de Austria a sofocar toda rebelión. Los Tercios[256]
cepillaron en 1571 aldea tras aldea[257],
descabezaron a los cabecillas[258],
y dispersaron al resto de seguidores[259].
Felipe II tuvo 4 guerras con Francia[260],
saliendo en todas victorioso[261].
En la Batalla de San Quintín-1557[262],
el motivo-excusa fue la toma ilegal que hizo Francia de Calais-1556[263],
y el plan trazado el de[264]:
-sorprender
a Francia por el norte[265],
-luchar
a la salida del Sol y de espaldas a él
La masacre de franceses fue total[267],
incluido su líder Montmorency[268].
La Batalla de Gravelinas-1558[269]
no tuvo ya escusas, pero sí el motivo de descuartizar a Francia[270],
y el plan trazado de[271]:
-no
formar línea en torno a Bruselas, sino en la costa[272],
-atrapar
al ejército francés entre el mar y el río Aa
Francia quedó hundida ante España[274],
incluido su líder el Duque de Termes[275].
Tras esta 6ª derrota consecutiva de Francia ante España:
-la
Corona francesa sufre un proceso de vacío interior[276],
-los
hugonotes-calvinistas aprovechan para hacerse con Francia del Sur
Estallaron en la época de los hijos de Catalina
de Médicis[278],
y en un momento en que los calvinistas aprovecharon la debilidad interior
francesa. Duraron de 1562 a 1598, con algún intervalo de paz y 3 episodios:
-Carlos
IX de Francia (1559-1574), que vio cómo Francia se desangraba en las
Guerras de Religión[279],
a pesar de los intentos de su madre Catalina de Médicis.
-Enrique
III de Francia (1574-1589), que logró cierto alivio con su elección
a ocupar la corona de Polonia, pero llevó a Francia a la extenuación en las
Guerras de Religión[280],
provocando el fin de la dinastía de los Valois.
-Enrique
IV de Francia (1589-1610), con quien tuvo lugar la llegada al trono
de la casa calvinista de los Borbón[281],
que se convirtió al catolicismo para hacerse con el trono francés[282].
Su misión principal fue pacificar religiosamente Francia[283]
y eliminar el bandolerismo galo[284].
Hechos que logró, y que le valió la estima del pueblo francés.
A la muerte de Carlos I, toda Flandes comenzó las reivindicaciones:
-económicas,
pidiendo una rebaja fiscal española[285],
-militares,
pidiendo defensa ante las amenazas francesas, suecas e inglesas,
-políticas,
pidiendo presencia física de Felipe II en la zona flamenca
-religiosas,
pidiendo más tolerancia hacia los protestantes
Y Felipe II les envió como gobernadores:
-a
Margarita de Parma, de 1556 a 1566,
-al
Duque de Alba, de 1566 a 1574,
-a
Luis de Requesens, de 1574 a 1576,
-a
Juan de Austria, de 1576 a 1578,
-a
Alejandro Farnesio, de 1578 a 1592,
-a
Isabel Clara Eugenia, de 1592 a 1633.
Las revueltas flamencas comenzaron en 1557, ante la imposición de
reclutamiento. La nobleza flamenca intentó hacer de intermediaria entre el rey
de España y el pueblo flamenco, pero Margarita
de Parma envía la información de:
-mayorías
calvinistas,
-indiferencia
de la nobleza flamenca,
-reclamación
de autogobierno entre los naturales.
Felipe II decide ceder en algunos aspectos[288],
y envía para ello a sus viejos aliados el Conde de Egmont[289],
Guillermo de Orange[290]
y Enrique de Nassau. Pero el choque
con los calvinistas estaba servido:
-dividiendo
a la sociedad flamenca,
-destruyendo
toda escultura católica.
En 1566 decide Felipe II el aplastamiento
de la rebeldía de Guillermo de Orange[291],
y envía:
-al
duque de Alba[292]
con los Tercios, para sitiar militarmente Flandes[293],
-al duque de Eboli
El mandato del Duque de Alba[297] fue brutal, saltándose a la
tolera[298]
las autoridades locales[299],
exigiendo enormes cantidades de dinero[300],
y estableciendo el Tribunal de Sangre flamenco[301].
Además, al enviado flamenco que acudió corriendo a Madrid[302]
se le despachó con altivez[303].
El mandato de Luis de Requesens[304] fue de transición[305]
hacia una mejora en las relaciones[306],
intentando buscar apoyos locales[307]
para atajar la rebeldía[308].
El mandato de Juan de Austria[309]
fue bien recibido en Flandes, cambiando las tornas de los mandatos
anteriores[310]
y muriendo sin llevar a cabo nada[311].
El mandato de Alejandro Farnesio[312] fue efectivo para ambas partes[313],
y el auténtico forjador del espíritu belga moderno[314]
en la Unión de Arrás-1579[315]
y la Unión de Utrecht-1581[316].
Solucionó así el problema de los calvinistas, y protegió a los católicos y
pro-españoles. Puso a Amberes de capital neutral[317],
a Maastricht como límite católico-calvinista, y potenció la flota flamenca y
holandesa[318].
El mandato de Isabel Clara Eugenia[319]
fue recibida como la “reina” que un día podría reinar en Flandes[320],
pero no pudo llevar a cabo más que una digna regencia[321]
española[322].
Ocurrió
en 1565, sobre una isla perteneciente a Sicilia[323],
vasalla de España y encomendada a las Ordenes de San Juan[324]
y de Malta[325].
Y es que Mustafá Alí[326]
y Dragut[327],
tras haber destrozado Rodas-1522, fijaron ahora sus ansias en Malta, dado el
contra-pirateo que se le hacía desde la isla. Al mando de 30.000 soldados y
18.000 genízaros turcos[328],
y con artillería para las murallas, los almirantes turcos llaman a las puertas
de Malta.
El desenlace fue dantesco[329],
pues García de Toledo[330]:
-pidió
a la Orden de San Juan una resistencia feroz,
-amotinó
a sus 2.500 soldados y 8.500 civiles en el puerto de San Telmo.
Los 8.000 civiles fueron acribillados, pero los soldados de San Juan
pudieron descuartizar a 35.000 moriscos, incluido el viejo Dragut.
Felipe II y la cristiandad pudo, de momento, descansar.
Fue
asaltada por los turcos en 1570, consiguiendo hacerse con la “veneciana”
Famagusta en 1571. Y provocó la fulminante reacción
de Venecia:
-que
se negó a aceptar que su mayoría cristiana fuese presa de una minoría[331],
-que
se ofreció al papa para agredir, y no negociar, con los turcos
Los 8.000 venecianos lucharon a muerte[333]
frente a los 154.000 otomanos al mando de Lala Kara y Mustafá Pasha, cayendo descuartizados
7.000 venecianos y arrojados al mar[334].
Tras la turca Matanza de Famagusta-1571, Pío V[335]
convocó a los españoles y les propuso la propuesta que le habían hecho los
venecianos: atacar a Turquía. Buscando la máxima unión
católica, el papa obtuvo el apoyo de[336]:
-Venecia,
1ª potencia marítima, con 135 galeras comerciales y mercenarios a sueldo,
-España,
1ª potencia mundial, con 50 galeras militares
-Génova,
1ª potencia bancaria, con 12 galeras,
-Florencia,
1ª potencia cultural, con 3 galeras,
-Saboya,
que aportó 3 galeras,
-la
Orden de Malta, que aportó otras 12 galeras,
-los
Estados Pontificios, que aportó 12 galeras
En total, 301 galeras con 98.000 católicos[340]
marcharon[341]
al golfo de Corinto.
Por parte turca, el sultán de
Constantinopla puso en funcionamiento 297 galeras[342]
y 120.000 hombres, al mando de Alí Bajá[343]
y mercenarios sacados de los sitios más impensables.
En cuanto a tácticas aplicadas:
-Europa
atacó en forma de cruz[344],
con corazas pesadas[345],
y prefería la alta mar[346],
-El
Imperio turco atacó en forma de media luna, con ropas ligeras
El 7 octubre 1571, y con la Virgen del Rosario velando desde Roma la batalla:
-195
naves turcas fueron hundidas[349],
por 12 católicas,
-30.000
turcos fueron acribillados, por 7.000 católicos
El Imperio turco quedó destrozado, y España tuvo vía libre para seguir
dominando el mundo entero.
Fueron
la auténtica pesadilla
del Imperio español[351],
junto a los de su colega John Hawkins[352]
y sus expediciones piráticas a América[353]
de 1567 a 1588[354],
contra:
-la
ruta de la plata del Potosí[355],
de 1567 a 1571,
-las
colonias del Pacífico
-el
Caribe al completo
-los
propios puertos de Galicia y Cádiz
Lo que llevó a España a tomar las medidas
de:
-agrupar
a todos los barcos posibles, a forma expedicionaria[359],
-aumentar
los tonelajes, para reducir el número de viajes posibles
-escoltar
las expediciones mercantes, mediante convoyes guardaespaldas
-establecer
2 únicas líneas secretas de comercio
-fortificar
todos los puertos españoles
-esconder
los tesoros hasta la salida del convoy.
Tuvo una doble finalidad:
-frenar
a Francis Drake, sometiendo a la contra a Inglaterra,
-ayudar
a María Estuardo
Ideada ya desde el saqueo de Drake-1585, vio comenzada su construcción[366]
en 1588[367],
en Cádiz y en Lisboa, como arma total de Felipe II para frenar a Inglaterra.
El plan ideado era:
-llevar
la Armada desde Lisboa a Flandes,
-cargar
en Flandes a los 10.000 soldados de Alejandro Farnesio
-desembarcar
en la boca del Támesis inglés,
-avisar
al duque de Norfolk
-apoyar
militarmente la revuelta católica en Inglaterra.
Declarada la guerra por Felipe II a Isabel I, y al mando del duque de
Medina-Sidonia[371],
la Armada Invencible partió para Inglaterra en 1588[372].
Pero la defensa inglesa fue inteligente,
lanzando 160 brulotes[373]
incendiados contra los galeones españoles, y explotando a muchos de éstos en
el Támesis[374]
y costa inglesa[375].
Suspendida la misión por Medina-Sidonia[376],
la retirada española fue un auténtico
calvario, desde la operación de media vuelta[377]
hasta el necesario rodeo por Escocia[378]
y llegada a España[379].
Tras su victoria ante España, Inglaterra decidió aprovechar el momento
de debilidad español, enviando en un contingente de 150 naves[380]
para “completar” el trabajo iniciado aquel 8-8-88, con Drake a la cabeza y
con el plan
de:
-destruir
la costa atlántica española,
-aniquilar
a todo barco español vivo
-sublevar
a Portugal, y quitárselo a Felipe II
-quedarse
con las Azores y rutas del oro venido de África y América.
Llegados a La Coruña, la heroína María
Pita dio la voz de alarma en la ciudad[383],
y 1.500 milicianos y toda la población civil lograron salvar la ciudad[384]
y las 4 naves españolas[385]
que allí repostaban.
Tras saquear Vigo, destrozar la costa e iglesias portuguesas, y perder
numerosos navíos por el camino[386],
decidieron los ingleses atracar en Lisboa,
donde:
-300
nacionalistas[387]
lusos salen a darles la bienvenida[388],
-los
44 caballos ingleses no pueden descargar toda la mercancía
-7.000
portugueses, más 40 navíos
Inglaterra
había frenado en seco a España y a su Armada Invencible, y había empezado a
desarrollar un papel hegemónico en el Atlántico. Además, España había
salido tocada de aquel desastre de 1588.
Fue
lo que hizo a Felipe II reorganizar la estrategia en el Atlántico:
-reconstruyendo
la flota atlántica, por la cuestión
de América,
-estableciendo
patrullas de
vigilancia
Así, los nuevos intentos ingleses de asalto, de
1589 a 1595, resultaron fallidos[395]
y reducidos por España[396],
e Inglaterra se quedó sin su sueño de conquistar la América española[397].
América vio, con gran alivio, la hegemonía
española a salvo, y a ésta volviendo a ponerse por encima de
Inglaterra[398].
Ya en 1578 Sebastián I de Portugal
(1557-1578)[399]
había decidido continuar la reconquista del norte de Africa[400],
partiendo de la base portuguesa de Ceuta[401].
Pero esto había sido un desastre portugués[402],
y las familias nobiliarias portuguesas[403]
habían sido arrestadas por los árabes[404].
Su sucesor, Enrique I de Portugal (1578-1580)[405],
murió sin descendencia alguna, lo que hizo que el siguiente en la lista para
heredar la corona fuese el familiar más directo: Felipe II.
El reinado de Felipe II de España y I
de Portugal (1580-1598) supuso la
unión de Portugal a España[406],
conseguida gracias:
-a
Cristóbal de Moura, que llevó el dinero a Lisboa e hizo la propaganda de
Felipe II,
-al duque de Alba, que se presentó en Lisboa con 18.000 soldados, por si hacía
falta.
La política de unión de Felipe II:
-llenó
de portugueses pro-españoles Madrid[407],
-dejó
los asuntos portugueses de ultramar en manos portuguesas
-fundó
el Consejo temático de Portugal en 1582.
Este
Consejo de
Portugal fue uno de los Consejos más autónomos, por el miedo a que
la unión tan deseada España-Portugal[409]
se rompiera por cualquier mezquindad. Integró en su seno al gigante portugués
Consejo do India[410], y funcionó por 60 años, siempre con funcionarios lusos y casi
siempre pro-españoles. Sus gigantes imperios en Africa[411],
Brasil[412],
Indico[413],
India[414]
y Oriente[415]…
fueron asumidos, pues, por el Imperio español[416].
FELIPE
III
Felipe II había dejado un Imperio español “donde no se ponía el
Sol”, pero sin haber logrado crear un heredero capaz[417].
Y es que Felipe III (1598-1621)[418]
no siguió el consejo de Carlos I y Felipe II[419],
sino que fue delegando
el poder en sus secretarios[420],
y no llevó él el control directo de nada[421].
Su antiguo consejero, el pésimo
duque de Lerma[422],
logró pronto hacerse con el título de valido[423],
y concentrar la mayor influencia del momento:
-mandando
trasladar la corte de Madrid a Valladolid[424],
-metiendo
a su gente en los puestos de administración
-disparando
el déficit de la Corte real
-arruinando
la industria textil
Aunque muchos otros grandes
diplomáticos españoles lograron estabilizar y no perder el
prestigio conseguido, como:
-el
conde de Gondomar, que mantuvo la paz en Inglaterra[428],
-el
conde de Bedmar, que mantuvo la grandeza imperial en Venecia
-Baltasar
de Zúñiga, enorme embajador en Bruselas-Flandes
-el
duque de Osuna, gran virrey de Nápoles
-el
marqués de Villamediana, que mantuvo unificado el ducado de Milán
Sucedió en 1618, tras
la dispersión que se había hecho por toda España de los moros de
las Alpujarras-1571, y que ahora estaban creando conflictos en Aragón.
En efecto, los moros de Aragón[433]:
-todavía
seguían manteniendo sus costumbres islámicas,
-se
iban concentrando peligrosamente
Con la intervención de Felipe III, el
monarca español:
-creaba
un nuevo problema, para evitar otro,
-desviaba
la atención de los problemas económicos,
-dejaba
un vacío poblacional en Valencia, para llenarlo con la nobleza,
-posibilitaba
que Cataluña se pusiera a la cabeza demográfica aragonesa.
Los resultados fueron:
-la
expulsión de 250.000 moriscos al norte de Africa,
-la
integración de 10.000 moriscos en las comarcas aragonesas,
-la
presencia de nuevos colonos y nuevos cultivos en el delta valenciano
Fueron principalmente tres:
-la
Conquista de Finale-1598,
-la Expedición a Irlanda-1604,
-la Conquista de Larache-1610 y Conquista de Mámora-1614.
La victoria en la Batalla de Finale-1598 tuvo
lugar en la Liguria genovesa[436],
antiguo y rico marquesado bajo control honorífico de los Sforza, y que pasó a
España a la muerte del último de los Sforza. Posibilitó a España desembarcar
allí sin recibir permisos de Génova.
La Expedición a Irlanda-1604 tuvo
lugar en Kinsale, donde el señor O’Neil[437]
le entregó la corona irlandesa a Felipe III a cambio de apoyo español[438]
contra los ingleses.
La victoria en la Batalla de Larache-1610 tuvo
lugar en la costa atlántica de Marruecos, para evitar la piratería sobre las
Islas Canarias y zona española marroquí.
La victoria en la Batalla de Mámora-1614 tuvo
lugar en el norte de Marruecos[439],
para evitar las incursiones mamoritas[440],
y posibilitar el comercio con los moros.
Tuvo España especialmente dos, y ambas con la finalidad de reducir los
gastos en asuntos militares[441]:
-con
Inglaterra, en 1604,
-con
Holanda, en 1609.
El Paz de Londres-1604 fue posible
gracias a la muerte de Isabel I-1603 y la llegada de Jacobo I[442],
y marcó el final de las hostilidades mutuas, surgidas tras los saqueos de Drake
y las tristes Armadas Invencibles[443].
Ambos países se comprometieron a no agredirse mutuamente.
La Tregua con Holanda-1609 puso fin
a las tensiones mutuas originadas durante[444]
y tras[445]
las Guerras de Religión de Francia, y gracias a los intentos pacificadores de
Isabel Clara Eugenia desde 1607[446].
Ambas entidades[447]
se comprometieron a poner un paréntesis de 13 años en sus hostilidades[448].
FELIPE
IV
Felipe III reinó de los 20 a los 43 años[449],
y dejó a su hijo Felipe IV (1621-1665)[450]
en el trono con sólo 16. Además, al joven monarca le esperaba un contexto
espantador[451]:
la Guerra de los 30 años[452],
iniciada en 1618.
Poco a poco empezó a subir puestos[453]
el Conde-duque Olivares[454],
que acabó haciéndose con el título de valido real, y expulsando a:
-el
duque de Uceda, al que le pidió entregar todos los papeles,
-el marqués de Sieteiglesias, al que le pidió entregar todo lo robado,
-el duque de Osuna, al que agradeció sus servicios y despidió.
Junto a Olivares, formaron parte del cuerpo de diplomáticos:
-Baltasar
de Zúñiga, que hizo la campaña de marketing de Olivares[455],
-el conde de Oñate, que sucedió a Zúñiga en la embajada de Flandes
-el conde de Gondomar, embajador en Inglaterra hasta su muerte
b.1)
Imperio austriaco
Ya Maximiliano II (1564-1576)[458]
había tenido amistades luteranas, siendo príncipe joven, y había sido
corregido por su padre. En medio de tiranteces con su primo Felipe II, también
había permitido la entrada del protestantismo en Carintia y Transilvania,
lugares de minoría alemana.
Rodolfo
II (1576-1612)[459]
cambió la sede de Viena a Praga, y se dedicó a la astronomía y al
florecimiento cultural protestante, perdiendo totalmente la cabeza.
Matías
I (1612-1619)[460]
murió joven y sin hijos, lo que sembró de dudas el nombre del siguiente
sucesor.
La diplomacia española y el dinero
español logró poner entonces en el trono a un primo de Matías I, formado con
los jesuitas españoles[461],
y favorable a la reforma tridentina eclesial: Fernando de Estiria.
En efecto, Fernando II (1619-1637) logró
reunir todas las coronas posibles[462]
e implantar en todas ellas la uniformidad católica[463],
provocando:
-una
coalición de protestantes contra él, en el Este europeo
-una
mayor tensión en el Milanesado, Alsacia y Norte europeo
A
pesar de estas oposiciones, Fernando II de Austria continuó con su imposición del
catolicismo, pasando a una 2ª fase: la importación de técnicos españoles
para gobernar todos sus territorios.
Esto
era el colmo al que podían llegar los países
europeos[465],
que respondieron:
-con
el asunto del Palatinado,
-con
la Defenestración de Praga-1618,
-el
surgimiento de Federico V de Palatinado.
Fue el comienzo de la Guerra de los 30 años, en la que España apoyó
siempre a la rama austriaca[466],
Austria ya no podía hacer más ante la causa española[467].
Las respuestas checas a Fernando II
de Austria no se hicieron esperar[468]:
-desobedeciendo
todos sus mandatos[469],
-secesionando
su estado respecto del Imperio austriaco,
-eligiendo
como rey propio a Federico V
La elección del calvinista Federico V
de Palatinado provocó la reacción
de Fernando II de
Austria, que avisa a España y ésta le envía:
-a
los hermanos Verdugo[472],
-a
Baltasar Marradas
-a Piccolomini, general milanés a las órdenes de Fernando II.
Tras la apertura del paso Milán-Valtelina[474],
posible tras la Batalla de Valtelina-1620[475],
los Tercios
españoles se encaminaron a Bohemia, donde destrozan a la nobleza
bohemia en la Batalla de Montaña Blanca-1620[476]
y entregan Bohemia a Fernando II[477].
Tras lo cual aprovechan el viaje
de vuelta para:
-ocupar
el Bajo Palatinado[478],
-entregar
el Alto Palatinado a Baviera
Ya tuvo en el cierre de la Valtelina su primer
punto de fricción. Ahora, en otros dos puntos del Milanesado, y por cuestiones
hereditarias, también van a resurgir las fricciones entre católicos y
protestantes: en Mantua y Montferrato.
Mantua
daba a Saboya, y vio como su duque[480]
moría sin herederos varones[481].
Según la ley mantuense, el cetro debía ir al familiar más cercano: el príncipe
de Nevers-Francia.
Montferrato
daba a Saboya, y también vio morir a su duque sin heredero. Pero no seguía la
ley sálica, y el cetro debía ir al familiar más cercano: la nieta de Federico
II de Austria.
Saboya,
por otro lado, se había ido decantando hacia Francia[482],
y pronto empezó a entrometerse en la sucesión de linajes vecinos[483],
en contra de España.
España
no toleró la intromisión saboyana, y ante el fracaso de la mediación de
Villamediana, comendador en Milán, los Tercios se presentaron en Mantua,
destrozando al ejército francés en la Batalla de Mantua-1631[484].
Ya había tenido en la muerte sin hijos de Alberto de Habsburgo-1621 el
origen de las fricciones católicos-protestantes, ante la imposibilidad
holandesa de hacerse con Flandes[485].
España, y el Capitán de los Tercios[486],
habían vuelto a hacerse con Flandes.
Por otro lado, los ducados
nor-alemanes de Cleves y Julie[487],
sobre la zona de Hamburgo, habían visto como sus dinastías protestantes se
extinguían[488]
y se convertían forzosamente al catolicismo[489],
dejando a Holanda acorralada por católicos[490].
Al estallar la Guerra de los 30 Años-1618, los posicionamientos
de ambos eran:
-Holanda
había elegido a Johan Van Oldenvaneveldt, favorable a la paz con España[491],
a pesar de la oposición militar[492]
y teológica[493],
-España
había elegido a Baltasar de Zúñiga, partidario de atacar a Holanda[494].
La oposición holandesa[495]
logra rebelarse y ejecutar a los mandos de Ovenvaneveldt en 1619[496]:
-provocando
la huida de holandeses pacifistas[497]
y moderados[498],
-empezando
la guerra por todas partes
-poniendo
a Flandes
No obstante, la llegada de ayuda
española al mando del cardenal Fernando de Austria[502]
y del Duque de Feria[503],
restableció los territorios españoles y católicos.
Fue el recurrido por los protestantes alemanes para reunir fuerzas y
hacer frente a las victorias católicas del Sur y Este europeo. Cristian
IV de Dinamarca[504]
se ofrece para la causa.
No obstante, la Liga Santa de Baviera se percata
de la operación, y ante el miedo de permitir entrar dinero danés al bando
protestante, acude con sus ejércitos a la zona. En la Batalla de Lutter-1626[505]
aplastan la revuelta de Cristian IV de Dinamarca, dejando fuera de juego otro
foco de concentración protestante[506].
Tras la derrota danesa surgen 2 imposiciones
católicas:
-el
Edicto de Restitución, por el cual se devolvía a los católicos todos sus
señoríos centro-alemanes pre-1555[507],
-el
Cambio del 7º voto elector imperial, que ahora pasa a Baviera
Fue el nuevo patrocinador económico y militar solicitado por los
protestantes en 1530, y contó con el apoyo del monarca sueco[509]
y del cardenal francés Richelieu[510].
Gustavo
II Adolfo de Suecia, gran reformista luterano de Suecia e infatigable
militar al exterior[511],
había convertido a Suecia en la 1ª potencia del Báltico. Al aceptar la
propuesta alemana[512],
recluta un ejército de suecos[513]
y escoceses y:
-arrasa
Alemania al completo[514],
-libera
los ducados centro-alemanes
-expulsa
a los católicos hasta la frontera de Suiza
La respuesta española fue
inmediata, enviando a la zona:
-al
contratista Wallenstein[517],
al que ahora contrató para reclutar tropas orientales,
-a
Saavedra Fajardo
La llegada de ayuda española al mando del cardenal Fernando de Austria[519]
y del Duque de Feria[520],
restableció los territorios españoles y católicos, y limpió de suecos toda
Europa en la Batalla
de Nördlingen-1634[521].
Francia había crecido más rápido que los demás[522],
pero necesitaba quitarse
el yugo español[523]
si quería dejar de ser potencia media y convertirse en potencia definitiva.
Ante esta situación, Luis XIII de Francia había decidido poner al cardenal
Richelieu[524]
como su primer ministro, cargo que el cardenal llevará a cabo:
-ejecutando
a todos sus opositores[525],
a nivel interno,
-enfrentándose
directamente a España
Es el momento en que Richelieu consigue
vencer a una España que llevaba 150 años de victorias inapelables, y decantar la Guerra de los 30 años:
-en
la victoria naval en la Batalla de Guetaria-1639[527],
-tras
el apoyo a las sublevaciones internas españolas-1640
-en
la victoria terrestre en la Batalla de Rocroi-1643
Tuvo lugar en 1648, suponiendo la paz para todos menos para España. Una
paz no
alterada nunca más[530],
y que dejó repartida Europa tal cual se conoce hoy en día.
Supuso el final:
-de
la hegemonía española, que se irá recluyendo en su mundo y América,
-de
los Austria, que serán recluidos al Danubio, y separados de España.
Y supuso el inicio:
-de
la hegemonía francesa, que empezará a mandar en Europa y los condados católicos,
-de
Holanda, reconocida ya internacionalmente,
-de
Suecia, que se hará con todos los obispados secularizados del norte,
-de
Suiza y Prusia, como estados independientes de sus lazos católicos.
Tras la derrota ante Richelieu[531],
el Conde-duque Olivares decidió:
-dejar
ya los asuntos españoles en Europa,
-centrarse
en reflotar el debilitado interior español.
La Unión de Armas-1640 significó
el inicio del programa de reformas de Olivares, con un llamamiento que hizo el
ministro a contribuir personalmente todo ciudadano a la causa del Imperio español.
Auténticas levas campesinas fueron reclutadas en toda España[532],
pero ciertas y grandes
reticencias surgieron en:
-Portugal,
que había demandado a España por no defenderle el Oriente[533],
-Cataluña,
que quiso construir su propio estado dentro de España
España
decidió optar por aplastar la Revuelta de Cataluña-1634[535]
e independizar a Portugal-1640[536],
dada la estrategia geográfica de Cataluña[537]
y la amplitud marina de Portugal[538].
Otras
reticencias
locales a la política centralizadora de Olivares vinieron de Nápoles[539],
Navarra[540]
y Andalucía[541],
todas sofocadas por Olivares.
Tras
lo cual, y ya reformada
por dentro España, el año 1643 el Conde-duque Olivares pide su
dimisión[542]
a Felipe IV. Época post-Olivares que irá acompañada de toda serie de
desgracias para España.
Tuvieron lugar en los últimos años de Felipe IV[543],
y acontecieron en:
-las
Guerras Atlánticas con Inglaterra-1654,
-la
Paz de los Pirineos-1661,
-las
Guerras de Devolución don Francia-1667.
Las Guerras
Atlánticas con Inglaterra-1654 vieron cómo la cruzada inglesa de
Cromwell luchaba contra toda presencia católica en el Atlántico, perdiéndose
la pro-española Ulster y las españolas Jamaica[544]
y Dunquerque.
La Paz de los Pirineos-1659 supuso
ceder la franja norte de los Pirineos[545]
a Francia, a costa de asegurar Cataluña[546].
Las Guerras de Devolución con Francia-1667
fueron las llevadas a cabo por Luis XIV de Francia a la muerte de Felipe IV de
España[547],
y en ellas recuperó algunos de los dominios europeos de España[548].
Hasta que intervienen Holanda y Suecia, frenan a Francia en su escalada
reconquistadora, y provocan la Paz de Ryswik-1697:
-en
que Francia se queda con los viejos territorios imperiales, más Artois y
Calais,
-en
que España se queda con Flandes, más Luxemburgo y Bruselas.
La mujer de Felipe IV muere en 1640[549],
en 1644 su heredero Baltasar Carlos[550],
y el monarca tiene que casarse de nuevo[551]
para procrear un nuevo heredero[552].
La muerte
de Felipe IV tiene lugar en 1665, dejando como descendencia viva a:
-María
Teresa, casada con Luis XIV de Francia,
-Margarita,
casada con Leopoldo I de Austria,
-Carlos
II, nuevo destinado a gobernar España,
-Juan
José de Austria, ilegítimo pero enorme militar y gobernador de Flandes
Manuel
Arnaldos ![]()
Mercabá,
diócesis de Cartagena-Murcia
más
información ![]()
Diccionario
Mercabá de Arqueología![]()
Indice
general de Enciclopedia Mercabá de Historia
________
[1]
Destacando Francia (14.000.000), Italia (12.000.000), Alemania (12.000.000),
Balcanes (11.000.000), Rusia (11.000.000), Hungría (6.000.000), Países
Bajos (3.000.000), Inglaterra (3.000.000), Escandinavia (3.000.000).
Y eso que la Peste Negra-1348 había liquidado 25.000.000 europeos
(alcanzando al 40%
de Italia), y había provocado la huida a la montaña.
[2]
Organizada en todas sus rutas y territorios por medio de la Mesta.
[3]
Que gustaba mucho a los flamencos, y que llegaría a exportarse hasta
Australia.
[4]
Con leyes prohibitivas de exportar materias primas (para así favorecer la
industria interior). Fue el caso de Segovia.
[5]
De ingresos brutos más inmediatos.
[6]
Ante los peligros del viaje y del destino final de la mercancía.
[7]
Que en 1200 se habían revuelto contra Aragón y habían decidido integrarse
en la Corona de Castilla.
Y es que el País Vasco se había especializado en la construcción
de barcos, y había forjado una puntera industria armera en torno al río
Deva (de grandes bosques con madera y carbón vegetal, usado para fundir el
hierro). Y prefirió dotar a sus 5 villas de los fueros de Castilla (que
prohibían la exportación del hierro bruto, para favorecer la industria
interior) que seguir bajo las hostilidades de Aragón.
[8]
Que alcanzó al 80%
de la población, pues se había aprobado una ley de hidalguía universal.
[9]
En torno a la vega del Guadalquivir.
[10]
Gran competidora en el Sur con Lisboa (que se había empezado a hacer con el
oro, marfil, especias y esclavos del África, y los estaba intercambiando en
Flandes), y que empezó a contratar naves navales para adentrarse en
continente africano.
[11]
Como Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Atenas y Neopatria.
[12]
Donde los reinos de Valencia y Aragón, y el principado de Cataluña, habían
decidido establecer a la casa castellana de TRASTAMARA en la Corona de Aragón,
tras la muerte de MARTIN I DE ARAGON sin descendencia.
De ahí vino la elección de FERNANDO II DE ARAGON, castellano por
los 4 costados, con padre TRASTAMARA, madre ENRIQUEZ, y emparentado con los
MENDOZA. Y su matrimonio con ISABEL I DE CASTILLA, para evitar posibles
problemas entre Aragón y Castilla.
[13]
Que luego tomarán para toda España los HABSBURGO, cuando lleguen al poder.
[14]
Con propio virrey al frente de cada una de ellas. Figura política inventada
por Aragón y que luego copiarán los HABSBURGO para todos sus dominios
imperiales (y donde, en el caso de América, el virrey tuvo las mismas
competencias que el rey).
[15]
Lo que le acarreó pérdidas de tiempo y duras negociaciones, a la hora de
tomar decisiones económicas o militares.
[16]
Que contó con el gran inconveniente de estar encerrada en sus fronteras, y
de tener que ligarse cada vez más a Franc
[17]
Cuya industria textil era puntera en Europa del Sur, y muy vendida en el
reino de Nápoles.
[18]
Punto de intersección comercial, con pirateo incluido (enfrentado a los
argelinos).
[19]
De zonas agrícolas muy ricas, y donde se concentraba gran cantidad de
población morisca (mudéjares bautizados que trabajaban a las órdenes de
la alta nobleza aragonesa).
[20]
Cuyo ducado fue fundado con objetivos puramente comerciales, para
interceptar las vías italianas del Oriente.
Y
que duró sólo 50 años, pues las ligeras tropas almogávares de Aragón
que permanecían allí (sacadas del campo fronterizo aragonés, y cuyo lema
de “despierta, hierro” se mantiene en las brigadas paracaidistas españolas)
no pudieron frenar la avalancha musulmana.
[21]
Isla de suelo pobre que vivía sobre todo del ganado de montaña y del
pastoreo. Y que sólo aportaba mercenarios, pues sus gentes eran más bien
rebeldes a la civilización (caso parecido al de Escocia para Francia,
Albania para el Islam y Suiza para Alemania). Pues un pastor podía estar ya
maduro a los 12 años de edad, y podía aportar grandes conocimientos de la
tierra, climatología, hondas y flechas, perros mastines… para ser buen
soldado
[22]
Auténtico granero mundial del trigo, con gran fertilidad del suelo y una
situación geográfica estratégica en medio del Mediterráneo.
[23]
Conquistada por ALFONSO V DE ARAGON, y cuya capital de Nápoles era la más
grande de Occidente (250.000 habitantes, triplicando a las demás). Se
trataba de un reino enorme (media Italia), con puerto defensivo clave para
la defensa de España ante el Imperio turco (que había construido en 1480
la base de Durazzo, a 3 horas de Roma y enfrente de Tarento).
[24]
De la casa de los TRASTAMARA, hijo de FERNANDO I DE ARAGON (hijo de JUAN I
DE CASTILLA (hijo de ENRIQUE II DE CASTILLA, el que asesinó a su hermano y
legítimo rey PEDRO I DE CASTILLA, e inició la dinastía de los TRASTAMARA).
[25]
Al viejo modo visigodo, y que ya mostró sus primeros conatos en las
revueltas:
-de
payeses de Mallorca, en que los campesinos baleares se hicieron con
Palma y provocaron las negociaciones de mejoras sociales,
-de
ormancillos y gamboinos de Guipúzcoa, que cobraban pechos-impuestos ilegales a las caravanas, a forma de bandidaje,
[26]
Ultima princesa española de Navarra, pues a partir de JUAN II DE ARAGON,
las princesas navarras van a preferir emparentarse con los reyes y condes
franceses, que aportaban mayor riqueza que la pobreza española. CARLOS II
DE EVREUX, por ejemplo, pasará a ser el nuevo rey de Navarra (y no ya
FERNANDO II DE ARAGON), e integrará a Navarra en los asuntos de la Borgoña.
[27]
Y al que se había pensado casar con una princesa castellana. Pero que murió
antes de tener siquiera descendencia.
[28]
ENRIQUE IV DE CASTILLA, hermano de ISABEL y conocido como el Impotente. Pues
a la muerte de BLANCA DE NAVARRA se casó con JUANA DE PORTUGAL, y la hija
que tuvieron (JUANA LA BELTRANEJA) nunca fue reconocida por Enrique, que decía
que la había tenido la portuguesa con su amante Beltrán de la Cueva (de ahí
su apodo de la “Beltraneja”).
[29]
A la muerte en 1441 de su madre BLANCA DE NAVARRA, y cuando todas las
expectativas apuntaban a que su hermano CARLOS sería el heredero natural de
Navarra.
Pero es que la nobleza navarra se dividió en dos:
-agramonteses,
encabezados por CARLOS DE PERALTA y enemigos de CARLOS DE VIANA,
-beamonteses,
encabezados por LUIS DE BEAMONT y favorables a CARLOS DE VIANA.
Declarados en guerra civil:
-los
beamonteses se asentaron en torno al Ebro, con una economía más
potente, y más enemigos de la línea castellana que impulsaba JUAN II DE
ARAGON (de ahí el haber concentrado sus esperanzas en el príncipe CARLOS),
-los
agramonteses se asentaron en el norte navarro, coaligándose con los
parlantes de euskera, y más partidarios de la línea castellana que
impulsaba JUAN II DE ARAGON (de ahí el haber rechazado la concentración de
esperanzas anti-castellanas en el príncipe CARLOS).
[30]
Que ya desde antiguo tenía a dos grupos enfrentados:
-la
Biga, formada por el patriciado barcelonés, y enfrentada
tradicionalmente al rey de Aragón,
-la
Busca, formada por los artesanos y comerciantes barceloneses, y
enfrentada tradicionalmente a los patricios de Barcelona.
[31]
Vieja servidumbre del campo, que tenía que entregar los primeros frutos de
la cosecha a su señor, y que era cargada con impuestos extra en tiempos de
decadencia, para reclutar tropas y campañas militares.
[32]
Otras fuentes hablan que murió a causa de la tuberculosis.
[33]
Que se había vuelto a casar por 2ª vez, con JUANA ENRIQUEZ DE CASTILLA
(reino que ya empezaba a tener familias poderosas, como la de los ENRIQUEZ,
los PIMENTEL, los PACHECO, los MENDOZA…).
[34]
Primo-hermano y cuñado de ISABEL LA CATOLICA, pues su hermana BLANCA DE
ARAGON se había casado con ENRIQUE IV, hermano de Isabel la Católica.
Así, JUAN II DE CASTILLA había tenido:
-a
ENRIQUE IV DE CASTILLA con MARIA DE ARAGON, (hermana de JUAN II DE
ARAGON),
-a ISABEL LA CATOLICA con ISABEL DE PORTUGAL, (hija del heredero sin reino
JUAN DE PORTUGAL (hijo de JUAN I DE PORTUGAL).
Pues ISABEL DE PORTUGAL había sido introducida en la corte de
Castilla por parte de ALVARO DE LUNA, valido de Juan II de Castilla, con la
idea de unir todo el poder posible en Castilla, para futuras alianzas con
Aragón, y evitar así la concentración del poder nobiliario catalán.
Lo mismo que sucedió con JUANA DE PORTUGAL, casada con
ENRIQUE IV DE CASTILLA por parte de BELTRAN DE LA CUEVA, valido de Enrique IV.
[35]
Con popularización del rosario, aumento de festividades marianas, meditación
de devocionarios…
[36]
Con el espíritu humanista italiano, y profesor afamado que fue en la
Universidad de la Sorbona de París y en la Universidad de Derecho de
Bolonia.
[37]
Intentando siempre unificar la clásica espiritualidad con la nueva
racionalidad:
-en
las órdenes monásticas, a las que saneó de nobles casaderas con
criadas incluidas,
-en
los nuevos obispos, a los que inculcó el nuevo humanismo.
[38]
De la Orden de San Francisco, además de confesor de ISABEL LA CATOLICA.
[39]
FRANCISCO XIMENEZ DE CISNEROS (Torrelaguna 1436-Burgos 1517).
[40]
Que ostentaba el cargo de sede primada de las Españas (incluidas las Américas,
el Pacífico y el Africa español), con la capacidad de nombramiento de
obispos para cada una de sus sedes.
Y a la que accedió tras haber sustituido (por defunción, como es
habitual en Toledo) al CARDENAL CARRILLO, no sin ausencia de rivalidades
religiosas (pues los seguidores de CARRILLO representaban una facción no
tan allegada a la línea humanística).
[41]
Junto a la reforma total que hizo en la Universidad de Lérida, y el apoyo
que dio a la decana Universidad de Salamanca (rebosante de doctores como
MELCHOR CANO, FRANCISCO DE VITORIA…), que convirtió a España en la
vanguardia del pensamiento económico, geográfico, moral.
[42]
Para griegos, filósofos, gramáticos… en torno a Alcalá (donde fundó 7
colegios mayores) y por el resto de España (donde fundó otros 15, con
35-40 universitarios en cada uno de ellos, y al cargo de los cuales habían
12 superiores-maestros).
[43]
Del hebreo, griego y latín, para la Vulgata bíblica que él mismo impulsó.
[44]
Desde los peñones fortificados de Alhucemas y Vélez de la Gomera, y con la
idea de recuperar:
-Fez,
donde se obtuvo Melilla-1497 y Ceuta poco después,
-Latingitania,
vieja Africa romana, que se fue conquistando en Mazalquivir-1505, Orán-1509,
Argel-1510, Buglia-1510, Goleta-1510, Túnez-1510, Gelves-1511, Trípoli-1511,
-las
islas costeras hasta la sábana sahariana, como Isla de Alborán, Islas
Chafarinas, Isla de Gomera…
[45]
Que había dado las directrices para implantar una Reforma católica en España,
basada en:
-que
los obispos residieran en sus diócesis,
-que
los obispos electos cumplieran un perfil intelectual y espiritual,
-que
las órdenes religiosas olvidasen las dotes y las novicias que entraban sin
vocación,
-que
el clero diocesano dejase de vivir con sus queridas,
-que
los seminaristas viviesen en seminarios formativos, aparte de estudiar en la
universidad.
[46]
Monje jerónimo (Talavera de la Reina 1428-Granada 1507), arzobispo de
Granada y muy diferente al modelo italiano que llevó a cabo SAVONAROLA (que
pedía utilizar la espada para liberar Italia de los paganos y rebeldes
extranjeros).
[47]
A nivel de trabajadoras y pensadoras que inundaban el mundo cultural y
religioso de la Castilla del s. XV.
[48]
Que no contaba con la ley sálica que impedía gobernar a las mujeres (en
caso de no haber hijos varones).
[49]
En el Tratado de Toros de Guisando-1468, donde la nobleza castellana había
decidido que:
-ENRIQUE
IV DE CASTILLA siguiera gobernando,
-ISABEL
LA CATOLICA se casara con ALFONSO V DE PORTUGAL,
-JUANA
LA BELTRANEJA se casara con el hijo de ISABEL LA CATOLICA-ALFONSO V DE
PORTUGAL.
Así, quedaría solventado el problema con Portugal a causa de JUANA
LA BELTRANEJA, y quedaría unida Portugal a España, bajo la Corona de
Castilla y bajo la dinastía de AVIS.
[50]
Pues ella rechazó casarse con ALFONSO V DE PORTUGAL, a sabiendas de que eso
acarrearía el tener que solventar el caso de JUANA LA BELTRANEJA.
[51]
1 año menos que ella. Pues los demás le sacaban 20 años (ALFONSO V DE
PORTUGAL), 27 años (PEDRO GIRON) o estaban en el lecho de muerte (RICARDO
III DE GALES). Y ella era todavía una niña de 17 años.
[52]
Los TRASTAMARA, que se habían dedicado a mirar sus propios beneficios. Y
que habían metido a España en un auténtico problema con Portugal, por el
caso de JUANA LA BELTRANEJA.
[53]
Con envenenamiento incluido de su hermano y heredero CARLOS DE VIANA.
[54]
Salvo cierta oposición del Partido Aragonesista, que no acababa de ver su
matrimonio con ISABEL.
[55]
Junto a sus cuantiosas rentas y dignidad.
[56]
Pues Fernando era el último varón TRASTAMARA vivo, e Isabel era la última
hembra TRASTAMARA viva. Y el único hijo varón que podía alargarla (el
PRINCIPE JUAN), murió antes del intento.
[57]
Posiblemente por genética procedente de los LANCASTER.
[58]
Sujetando con gran autoridad los territorios y nobles de todo el mundo. Pues
la Casa Real española, hasta FELIPE II, fue encargándose de poner a sus
propios miembros como delegados de España en todos los reinos.
[59]
Hija de ENRIQUE IV DE CASTILLA con JUANA DE PORTUGAL (hermana del rey
ALFONSO V DE PORTUGAL, y que ahora reclamaba la corona de Castilla para sí).
[60]
Que volvería a recuperar a Francia una espléndida España de 1493, a
cambio de que España no acrecentara sus dominios en Italia. No obstante, en
la Paz de los Pirineos-1661, España perdería definitivamente toda posesión
española en territorio francés.
[61]
Pues tras las guerras civiles, mucha gente estaba armada, y se dedicó al
vandalismo (sin querer adaptarse a la nueva vida civil).
[62]
Como el tenido por el CONDE DE LEMOS con los descendientes del SEÑOR DE
PONFERRADA, y donde la Santa Hermandad se encargó de aplastar las
revueltas.
Así, defendida la nobleza y puesta en su sitio (con las distancias
debidas al poder real), los monarcas españoles van a ir utilizándola para
el bien común.
[63]
Que aunaban en su seno enorme poder político y militar, como grandes señores
feudales que arrendaban enormes pastos y ganados en la Mancha y Extremadura.
Y que habían ido desviando ese poder a grandes familias nobiliarias, con
los peligros que eso llevaba para la Corona.
[64]
Según fuese muriendo el último gran maestre con vida. Y que en 1501 logró
que FERNANDO EL CATOLICO se hiciese con el gran maestrazgo de las 4 Ordenes
principales (Calatrava, Santiago, San Juan y Montesa).
[65]
Manteniendo algunas peculiaridades para Vizcaya, Guipúzcoa y las 5 villas cántabras.
[66]
Entre ganaderos y agricultores, que representaban el 80-85% de la población
española.
[67]
Acabando así con las revueltas de payeses-campesinos de la remensa, y con el último foco de
feudalismo en Europa occidental.
[68]
A pagar por los propios campesinos.
[69]
Siendo el total de lo que lograron ganar los REYES CATOLICOS:
-desde
los 27,5 millones de maravedís de 1477,
-hasta
los 341,7 millones de maravedís de 1504.
[70]
Que muchas veces la nobleza había ido acaparando, y obteniendo por su
cuenta de los campesinos.
[71]
Representantes del rey en las villas y señoríos, y que pasaron a tener las
3 funciones de:
-convocar
a la Santa Hermandad, para guardar el orden público de su dominio,
-presidir
los tribunales de justicia,
-recaudar
los impuestos.
[72]
Lo que favoreció muchísimo el crecimiento de industrias interiores.
[73]
Lo que acabó frenando a la larga la dedicación a la trashumancia.
[74]
Aunque cada una con sus propias competencias territoriales. Lo que provocó
que muchos delincuentes comunes (pues no sólo se clarificaron causas
religiosas) se escaparan de una jurisdicción a otra, para escapar de la
ley.
[75]
Ante los judíos (100.000 en España) y falsos conversos, que eran acusados
y a los que la Inquisición les permitió defenderse (no como en Alemania,
donde a las brujas se las condenaba a muerte sin juicio previo).
En España fue sobre todo crítico el espíritu anti-semitismo:
-venido
desde Europa, y que echaba la culpa a los judíos de la Peste,
-surgido
en España, por no tener prohibida la usura (cosa que los cristianos sí
tenían prohibido, y que posibilitó a los judíos convertirse en
administradores de tierras, ofreciendo préstamos a los campesinos),
-traído
por ellos mismos, que de siempre se especializaban en la medicina,
artesanía… y acababan creando monopolios familiares y clánicos.
[76]
Entre los que destacaron los dominicos:
-PEDRO
ARBUES, catedrático de Filosofía Moral en Zaragoza, y primer inquisidor de
Aragón,
-TOMAS
DE TORQUEMADA, primer inquisidor de Castilla, confesor de la reina Isabel, y
autor del Edicto de Granada-1492 que ordenaba la expulsión de los judíos.
[77]
Que tenían que seguir siendo los garantes de la fe en Castilla y Aragón, y
ante las presiones populares (que no querían otros credos en la península).
[78]
Previo al Edicto de Granada-1492, y en el que los REYES CATOLICOS imponen
que todo judío o musulmán debe vender sus posesiones y salir de España
(pues si quería quedarse en España, tenía que convertirse al
cristianismo).
Ultimátum que dio como resultado que 35.000 judíos se quedaran en
España (convirtiéndose al cristianismo y cambiándose el apellido), y
65.000 se dispersaran por Europa (como los sefardíes, que se integraron en
los núcleos comerciales judíos de Tesalónica o del mismo Israel, estado
cuyos judíos actuales vienen de la rama sefardí-española o asquenazí-ucraniana).
[79]
Escrita en lengua romance, y que trató de mostrar la superioridad del
castellano sobre el resto de lenguas romances peninsulares.
[80]
Humanista sevillano formado en Italia y vinculado con Alcalá de Henares.
[81]
En su línea Málaga-Almería-Granada-Jaén.
[82]
Seda, morera, caña de azúcar… especies que no existían en el resto de
Europa, y eran abundantes en Salobreña.
[83]
Abundantes en la época de ENRIQUE IV DE CASTILLA, y casi siempre olvidadas.
[84]
Tras el Tratado de Alcaçovas-1479 con Portugal, y la resolución de
revueltas catalanas.
[85]
Y que hacía disponer del dinero necesario para la campaña militar.
[86]
Más conocido como MULAY HACEN, y que huyó a la montaña ante la guerra
civil interna. Pues su hijo YUSUF “BOABDIL” y su hermano MUHAMMAD “EL
ZAGAL” estaban enzarzados a muerte por la sucesión al trono.
[87]
Como rey MUHAMMAD XII que era ya de Granada, y que cayó en una emboscada en
Lucena. Tras lo cual FERNANDO EL CATOLICO le concede la libertad, a cambio
de:
-un
pacto de vasallaje férreo ante Castilla,
-la
cesión a Castilla de los territorios que gobernaba su tío MUHAMMAD EL
ZAGAL.
[88]
Y donde el rey granadino pide ayuda a FERNANDO EL CATOLICO, que de esta
manera introduce sus soldados en terreno granadino.
[89]
Que hizo YUSUF BOABDIL a FERNANDO EL CATOLICO el 2 enero 1492, a cambio de
ofrecerle escolta castellana para su exilio pacífico en Fez-Marruecos (y
evitar así las amenazas de muerte que había recibido del bando musulmán
contrario).
[90]
Con 2 líneas de dispersión:
-Galicia,
donde fueron enviados los bereberes,
-Alicante-Murcia,
donde fueron enviados los yemeníes a trabajar las zonas de regadío.
[91]
A instancias del CARDENAL CISNEROS y fray HERNANDO DE TALAVERA, que fueron
los artífices de eliminar todo rastro musulmán en España, aplicando un
aceleramiento cultural castellano.
[92]
En las montañas de Sierra Nevada, y donde los moriscos fueron obligados a
bautizarse. Pero donde no pudieron avanzar en el progreso cultural español,
y empezaron a estancarse islámicamente (lo que será la clave para la
futura Revuelta de las Alpujarras, a pesar de los cocidos “granadinos” e
integradores de la cultura castellana (hecho con todos los ingredientes
granadinos, incluido el cerdo).
[93]
Lo que hará de Granada la zona menos relacionada con el norte de Africa (y
tener años después un 12%
nada más de genética africana, frente al 17%
de Salamanca).
[94]
Cuando JUANA II DE NAVARRA se casó con el conde FELIPE DE EVREUX, murió en
la peste-1348 y dejó a su marido como FELIPE III DE NAVARRA.
[95]
Como el apoyo militar que le ofreció a Francia para las cruzadas a Jerusalén.
[96]
Entre los que hoy quieren identificarse los batasunos, equivocadamente.
[97]
Entre lo que se situaban los parlo-euskeras, los campesinos y los anti-castellanos
del sur de Navarra.
[98]
Que lucha como una jabata al lado de su padre JUAN II DE ARAGON,
encarcelando hasta la muerte a su hermana BLANCA DE NAVARRA y envenenando a
su hermano CARLOS DE VIANA. Tras ello, decide casarse con GASTON DE FOIX (co-príncipe
de Andorra, cargo que ahora comparten el presidente francés y el obispo de
Urgell) para romper el viejo ideal de aglutinar a los pequeños señoríos
pirenaicos (de Bern, Bigorra…).
Pasado el tiempo, LEONOR I DE NAVARRA hereda el trono por separado de
Navarra, y su hermanastro FERNANDO EL CATOLICO hereda por separado la Corona
de Aragón. Pero entre ellos hacen un pacto:
-reconociendo
la independencia de Navarra,
-estableciendo
guarniciones aragonesas en Navarra, para evitar la entrada de Francia.
Se solventaba, así, que Francia tuviese el corredor navarro como
avanzadilla en España. Al tiempo que se eliminaba la rama directa de los
EVREUX en Navarra (que eran vasallos directos del rey francés).
[99]
LEONOR I DE NAVARRA y GASTON DE FOIX tuvieron a GASTON II DE NAVARRA, que
tuvo a CATALINA I DE NAVARRA (que se casó con JUAN D’ALBRET, cambió la
dinastía pro-aragonesista por la pro-francesa, y provocó la intervención
por la fuerza de FERNANDO DE ARAGON.
[100]
Por medio del ejército castellano-aragonés enviado por FERNANDO EL
CATOLICO, al mando de FADRIQUE ALVAREZ DE TOLEDO (DUQUE DE ALBA).
[101]
Lo que suponía dejar de depender del rey francés (que es lo que las Cortes
de Pau habían declarado)… y pasar legalmente a su antiguo dueño: Aragón.
[102]
Donde sucedió un inédito cambio de bando, pues:
-los
beamonteses se habían convertido en pro-aragonesistas y pro-castellanos,
-los
agramonteses se habían convertido en pro-franceses y anti-españoles.
[103]
El cual dejó un virrey aragonés al mando de Navarra.
[104]
Que se habían hecho calvinistas, y que animaron a FRANCISCO I DE FRANCIA a
utilizar los viejos corredores de entrada a España, cuando ésta estuviera
inmersa en batallas imperiales, atlánticas o mediterráneas.
Como
fue el caso del ataque francés a Fuenterrabía y Pamplona, donde las tropas
agramontesas se unieron a los ALBRET en su residencia de San Juan del
Puerto, y desde ahí empezaron a hacer incursiones hasta Logroño.
Incursiones que tendrían que ser aplastadas, una por una, por el DUQUE DE
ALBA, hasta su último reducto rebelde del castillo de Maya-Amaiur.
[105]
Al estilo de Borgoña.
[106]
Que había anulado su anterior matrimonio para casarse con ANA DE BRETAÑA.
[107]
Que al enviudar de CARLOS VIII DE FRANCIA volverá a casarse con el
siguiente monarca francés, LUIS XII DE FRANCIA.
[108]
Que envió de avanzadilla a la familia de:
-los
BETANCOUR, que en el futuro van a hacer de intermediarios de los monarcas
españoles con América, desde las Canarias,
-los
PEDRAZA, que pasarán a ser los señores de las Canarias, estableciéndose
en El Hierro.
[109]
De hecho, si en Granada había logrado forjarse un ejército real y fiel a
los REYES CATOLICOS, en las Islas Canarias va a lograr forjarse el
antecedente de América (con capitulaciones y derechos a conquista privada,
con la misma escritura castellano-canaria, y con las mismas formas arquitectónicas
que se implantaron en las Canarias).
[110]
Pues en medio de sus rutas africanas, habían encontrado en las Azores su
puerto trasero, y en Madeira su puerto comercial, dejando en medio unas
islas que Castilla supo aprovechar (introduciéndose entre las líneas
portuguesas, con intenciones de piratear su oro africano).
[111]
Llena de guanches.
[112]
Pues los PEDRAZA ya lo habían hecho en Lanzarote y El Hierro.
[113]
De ahí los estudios teológicos que encargan al respecto, y que acabarían
en Roma.
[114]
Pues surgieron 2 posibilidades: integrarlos en la Corona, venderlos como
esclavos. Y donde finalmente los teólogos aconsejaron a ISABEL LA CATOLICA
otorgarles el derecho: a la vida, a la libertad, a la propiedad privada.
Fue aquí cuando los propios españoles asesinaron al primer PEDRAZA
y señor de Canarias, ya que había empezado a esclavizar a los indios
canarios por su cuenta (y esto estaba trayendo enemistades entre los aborígenes
y españoles). De hecho, 400 aborígenes ya habían llegado de Canarias a
Sevilla para ser vendidos por los PEDRAZA.
[115]
Por su caña de azúcar, plátanos, frutas, verduras…
[116]
Que en 1530 ya habían llegado en número de 20.000 (permaneciendo un 25%
de ellos todavía autóctonos, y siendo ya un 75%
de ellos mestizos canarios-castellanos).
[117]
Hacia el Atlántico sobre todo, por los vientos alisios favorables que
lograron descubrirse desde las Canarias hacia el Atlántico interior (y que
resultaron desembocar en Cuba).
[118]
Desde el año 1400, y que en 1494 había obtenido del papa ALEJANDRO VI su
libertad de iniciativa sobre el reino de Fez (al igual que a España le
reservó la libertad de iniciativa sobre Tremelén, entre Fez y Túnez).
Lo que no significó la intromisión práctica entre portugueses y
españoles, pues, por ejemplo:
-Ceuta,
en Fez, fue conquistada por los portugueses, y entregada en 1497 a España,
-el
puerto de Santa Cruz, en Sidi Ifni-Fez (y enfrente de las Canarias), fue
conquistado por los españoles, y nunca devuelto a Portugal (como factoría
africana defensiva de las Canarias).
[119]
A lo que se sumó la cesión de Melilla y Ceuta por parte de Portugal (que
no podía ya defenderlas, dadas sus nuevas empresas en el Indico, India,
Asia…).
[120]
Campañas llevadas a cabo por el cardenal CISNEROS, con ejército y flota naval
incluida, y con el dinero necesario para llevarlas a cabo (costosísimo, por
otro lado, para regocijo de los prestamistas malagueños. Lo que provocó
que a África se enviasen a los castigados por la justicia y renegados
musulmanes, y no a los mejores y más caros soldados).
No obstante, los impuestos cobrados en las diócesis africanas fueron
cuantiosos, y equilibraron las pérdidas económicas militares.
[121]
Momento en que el cardenal CISNEROS decide parar la 1ª campaña militar, dejando a una
familia nobiliaria al mando de cada guarnición conquistada, un campamento
militar y un pequeño Tercio de 1.500 soldados para su custodia.
[122]
Para que no llamaran al Sultanato turco (que es lo que sucedió con
Argel-1530, que llamó a Turquía para hacerse vasalla suya, y ésta envió
a los HERMANOS BARBARROJA. Y así se perdió una ciudad de 50.000 habitantes
+ 30.000 cautivos, y un puerto donde podían repostar 60 naves).
Lo
que hizo que España entregase alguna de sus conquistas a las Ordenes
militares, como Trípoli (que dio a la Orden de Malta, y a pesar de lo cual
también caería en manos turcas en 1565).
O
fuesen gobernadas por España de forma meticulosa (como Orán, que siguió
siendo española hasta 1777, gracias en parte a los 50.000 españoles que
allí vivían, y a ser el lugar donde se reclutaban y practicaban los ejércitos
españoles).
[123]
Genovés casado en 1476 en Portugal, y en cuya Escuela de Sagres aprendió
los conocimientos
de
ENRIQUE EL NAVEGANTE. No obstante, fue expulsado de Portugal al no interesar
las nuevas rutas propuestas por el genovés de ir a las Indias por el Océano:
-pues
Portugal ya lo había intentado, con varios naufragios y ningún atisbo de
planos ni éxito,
-pues
ahora Portugal estaba metida “solo” en sus nuevas rutas descubiertas.
[124]
Que ya había llegado a las Indias por la ruta África-Asia.
[125]
Con sus carabelas de 50-100 toneladas, como cáscaras de nuez ya usadas por
Portugal para sus comercios en Flandes, pero ahora preparadas para los Océanos.
[126]
De 200 toneladas de tonelaje, y todavía lejos de los galeones orientales de
Portugal de 900 toneladas, o los galeones militares de España para su
Armada Invencible.
[127]
Pues se sabía que la tierra era redonda, pero no que en medio del Océano
habría otro continente.
[128]
Por su visión de comerciante, y por las capitulaciones que había recibido
de almirante.
[129]
Que en todo momento defendió los derechos de los indios a: vida, libertad,
propiedad.
[130]
Y no por la comercialización económica, ni por la colonización social.
Evangelización que, por otro lado, debía hacerse desde la libertad,
y no desde la imposición. Lo que en la práctica conducía a las
diferencias entre:
-los
bautizados, que pasaban a tener todos los derechos de la Corona,
-los
no bautizados, que se quedaban al margen de los derechos de la Corona.
Lo que no significaba, según matizó rápidamente la Escuela de
Salamanca:
-arrancar
los derechos naturales de los indios, como imago Dei que eran,
-permitir
tiranías, poligamias ni antropofagia, contrarios a la ley civil.
[131]
Pues en ellos se implantó la 1ª encomienda económica, con contratos
laborales en los que:
-el
encomendero se comprometía a proteger a los indios,
-los
indios debían trabajar para el encomendero.
No obstante, el fracaso de este sistema fue total en Cuba, y tuvo que
ser reformado por el clero (que humanizó y espiritualizó el asunto).
[132]
Pues tenían la costumbre de apresar y comerse a los tainos. Y aquí España
tuvo que emplear el fuego, e implantar por las bravas el derecho y ley
natural.
[133]
Pues tenían el ritual ceremonial de iniciación basado en invadir pueblos
vecinos y descuartizar todas sus cabezas. Ante lo cual España tuvo que
cambiar su separatismo por la unitaria actividad de plantación de
arrozales.
[134]
Por lo que tuvo que ser creado por la Corona el Consejo de Indias,
complementario de la Casa de la Contratación, para supeditar los asuntos
privados y comerciales a los intereses públicos y políticos.
[135]
Pues el heredero PRINCIPE JUAN había muerto en Salamanca-1497, al igual que
el nieto primogénito (y portugués, el PRINCIPE MIGUEL, muerto en
Lisboa-1498 y que por un año fue el heredero total de los imperios portugués
y español).
[136]
Conocida como JUANA LA LOCA, hija de los REYES CATOLICOS que había sido
dada en matrimonio a FELIPE I EL HERMOSO (hijo del emperador MAXIMILIANO I
DE AUSTRIA, de la casa de los HABSBURGO). Y del que estaba enamorada
perdidamente, aunque éste no paraba de flirtear en la corte. Lo que sacó
de quicio a JUANA I DE CASTILLA.
[137]
Quedando los asuntos de Castilla y América para FELIPE I (pues JUANA I no
estaba en condiciones de gobernar), y los asuntos de Aragón y Europa para
FERNANDO II.
[138]
Que fue el auténtico salvador de España, pues asumió todos los poderes
políticos (por encima de los de FELIPE I, que daba sólo el visto bueno), y
supo encauzar la situación.
[139]
Que tiene que renunciar a los asuntos más prósperos de España, ante la
tremenda ambición de FELIPE I. De ahí que se casara con GERMANA DE FOIX,
al renunciar a mirar a España y ponerse a mirar hacia Europa (y de la que
tuvo un hijo, que menos mal que se hizo sacerdote).
[140]
En un convento de Tordesillas. Pues JUANA I empezó a soltar su locura, sin
lavarse de ahí en adelante, llevando el féretro de su marido por toda España,
abriéndolo y cerrándolo durante 3 meses, y gritando sin parar. Además, se
corría el peligro de que la reina fuese cazada por algún caza-títulos,
dado su mal estado mental.
Allí
morirá JUANA I LA LOCA, en 1555, casi al mismo tiempo que morirá su hijo
CARLOS I, y sin dejar nunca de ser la reina legítima de Castilla.
Asiduamente era visitada por el virrey FRANCISCO DE BORJA, y por su hija
pequeña LEONOR DE CASTILLA (futura mujer de FRANCISCO I DE FRANCIA).
[141]
Como sus mejores embajadoras que fueron, dada su gigantesca formación política
y la experiencia que adquirieron desde niñas a ir estabilizando los asuntos
españoles.
[142]
Segunda candidata al trono (pues la elección 1ª en España ha sido siempre
el primer varón). Pero cuya idea era casar con la casa de AVIS para ir
uniendo Portugal-España (no en su marido (que además murió antes de ser
rey de Portugal) sino en la figura del hijo de ambos (que también murió en
su infancia).
Muerto su marido, ISABEL DE CASTILLA se metió a monja, en contra de
lo que querían los REYES CATOLICOS, pues perdía todas sus opciones:
-en
España, al haber muerto el PRINCIPE JUAN,
-en
Portugal, ya que MANUEL I DE PORTUGAL había pedido su mano, y no la que
le dieron de sus otras hermanas.
[143]
Remota candidata al trono, pero que los azares convirtió en nueva reina de
Castilla (y no de España, pues FERNANDO EL CATOLICO decidió separarse
hacia Aragón, hasta que Castilla estuviese rehecha).
[144]
El heredero, donde se concentraban todas las esperanzas. Fue casado con la
casa de AUSTRIA:
-poseedora
del Imperio alemán, Alsacia, Borgoña, Países Bajos, y enemiga de Francia,
[145]
Casada con la casa de AVIS, pero en un momento en que ya CARLOS I DE ESPAÑA
se posicionaba como el sucesor al Imperio español.
Trasladada a Portugal, allí tuvo 2 hijos:
-JUAN
III DE PORTUGAL, cruzando así a ambos imperios,
-ISABEL,
futura esposa de su primo CARLOS I DE ESPAÑA.
[146]
Casada con la casa TUDOR:
-poseedora
de Inglaterra, Calais, y enemiga de Francia,
-a
la postra gran enemiga del papado y de España.
Pues CATALINA DE ARAGON había sido casada con el PRINCIPE ARTURO,
pero éste murió y la herencia pasó al pequeño ENRIQUE VIII, al que
hicieron casar con la española (muchos años mayor que él, y que para
colmo sólo le dio 1 hija (MARIA TUDOR) y ningún varón (lo que provocó la
obcecación de ENRIQUE VIII DE INGLATERRA, buscando un heredero para evitar
la vieja guerra de los TUDOR con los LANCASTER).
[147]
Siendo el orden de nacimiento de todos sus nietos:
-LEONOR
DE HABSBURGO,
la nieta mayor, casada con MANUEL I DE PORTUGAL (rey de Portugal que se
casaba por 3ª vez con una española, tras enviudar de Isabel y María),
-CARLOS
I DE ESPAÑA, casado con su prima ISABEL DE PORTUGAL (hija de Manuel I y mujer más
hermosa de la época, según la pintura de Tiziano),
-ISABEL
DE CASTILLA,
casada con CRISTIAN II DE DINAMARCA (rey de Dinamarca, Noruega, Islandia,
Suecia, Finlandia y Groenlandia, y cuya hija se casará con el DUQUE DE
LORENA),
-MARIA
DE CASTILLA,
casada con LUIS II DE HUNGRIA (rey de Hungría, Croacia, Eslovaquia,
Transilvania, Bohemia y Moravia, que hacía de frontera a Turquía),
-FERNANDO
I DE VIENA, casado con ANA I DE HUNGRIA (y desde donde apoyó a los
JAGELON de Polonia y se hizo cargo de la herencia austríaca de los
HABSBURGO),
-CATALINA
DE ARAGON,
casada con JUAN III DE PORTUGAL (para no romper la unión Portugal-España).
Finalmente, la nieta mayor y viuda LEONOR DE HABSBURGO fue casada con
FRANCISCO I DE FRANCIA a instancias del papa, para frenar la escalada de
tensiones entre Francia y España, las 2 potencias católicas.
[148]
De cuyo padre MAXIMILIANO I DE AUSTRIA recibió el apoyo para la regencia
española, mientras el pequeño Carlos estudiaba en Borgoña hasta los 16 años.
[149]
Que pivotó sobre sus primos hermanos y nietos de los REYES CATOLICOS,
esparcidos por todas las casas católicas de Europa.
[150]
Luchando al frente de sus tropas.
[151]
Organizando sus territorios y campañas desde palacio.
[152]
Título que le costó a CARLOS I 800.000 florines (para superar los 500.000
puestos por FRANCISCO I DE FRANCIA, aparte de haber taponado la inocente
candidatura de su hermano pequeño FERNANDO I DE VIENA, propuesto por su tía
y gobernadora de Flandes, MARGARITA DE HABSBURGO).
Y es que la elección a emperador dependía del papa, y éste la había
delegado en los 7 votos de los 7 príncipes alemanes:
-Sajonia,
Palatinado, Brandemburgo, príncipes laicos, y con el tiempo protestantes,
-Bohemia,
príncipe laico pero bajo la órbita del papa,
Elegido
el emperador al mayor postor, CARLOS I se hizo con la corona imperial a
costa del dinero español (que fue pagando poco a poco el préstamo que le
habían dejado:
-los
FUGGER y los WELZER, propietarios alemanes de las minas del Tirol, en 3/4,
-los VIVALDI, bancarios genoveses, en 1/4 del costo).
[153]
Pues a ningún rey europeo le interesaba que un poder tan absoluto estuviese
en unas únicas manos.
[154]
Que nada más que en idiomas resultó un auténtico trasiego de traductores,
secretarios, embajadores… Y es que algunos países seguían feudalizados,
otros eran comunales, otros basados en patriciados, algunos decantados por
el arte y otros por el comercio… Y cada país con sus propias
competencias, cortes y necesidades específicas, conde Carlos I tenía que
hacerse presente de forma individual.
[155]
En comparación con los 14.000.000 habitantes de Francia, o los 3.500.000
habitantes de Inglaterra.
[156]
De 65.000 hombres, en comparación con los 35.000 soldados de Francia o los
300.000 que reclutaba el Imperio turco.
[157]
Pues León, Valladolid, Galicia, Toledo, Extremadura, Andalucía, Murcia…
habían sido una piña desde la época de la Reconquista. No
obstante, tan sólo sobresalía en población Sevilla, con 70.000
habitantes.
[158]
Mediante el viaje de FERNANDO MAGALLANES y JUAN SEBASTIAN ELCANO.
[159]
Donde Sicilia aportaba 650.000, Nápoles 1.000.000, Cerdeña 300.000 y Milán
800.000. Y donde a nivel de ciudades, Nápoles sobresalía con 200.000 (la más
poblada de Occidente).
[160]
Que desde 1444 retenía la corona imperial de Alemania, siguiendo la
costumbre del viejo régimen alemán de elegir democráticamente qué duque
de los 7 de Alemania tenía que ostentar el cetro imperial (y que había
consolidado en la familia de los HABSBURGO).
[161]
Que habían estudiado con él en Borgoña, que venían a España hablando
francés y flamenco, y que traían las intenciones de:
-hacerse
con el fisco español, como ocurrió con GUILLERMO DE CROY, que se fue a
bolsillos llenos,
-hacerse
con los puestos políticos, como ocurrió con JUAN DE AUSTRIA, que a sus
18 años se autoproclamó arzobispo de Toledo.
Lo
que provocó en España:
-un
Partido anti-Fernando el Católico, que se puso del lado de Carlos I
para fastidiar a los funcionarios catalanes,
-un
Partido pro-Carlos I, el introducido por él, y conformado por todos sus
seguidores flamencos,
-el
Partido Comunero de Castilla, de 13 ciudades del centro y 5 del sur, que
se pone en rebeldía ante Carlos I,
-el
Partido Imperial del Norte, con Burgos como líder nacionalista, que se
posiciona contra las ciudades del interior.
[162]
Sobre todo cuando puso a presidir las Cortes de Castilla-1518 a un flamenco.
Lo que hizo saltar todas las alarmas del mundo urbano de Castilla, que tenía
sus intereses ciudadanos puestos en juego en las Cortes (riqueza local,
artesanía, industria textil y lanera, ganadería… y que casi siempre eran
intereses competidores de los de Flandes).
[163]
Segovia, Valladolid, Toledo, Palencia, Avila, Zamora, Salamanca, Cuenca…
al mando de los PADILLA de Toledo, los BRAVO de Segovia, los MALDONADO de
Salamanca, y del obispo ACUÑA de Zamora (reclutador del ejército comunero,
de toda Galicia para la causa, y de 1/3 del ejército real). Y que también
recibió el apoyo de la pequeña nobleza (de caballeros, hidalgos y milicias
locales).
[164]
Burgos, Santander, Bilbao, San Sebastián… que apoyaron la causa de Carlos
I por sus negocios navieros con Flandes y el monopolio español de la
Mesta… al mando de:
-IÑIGO
DE VELASCO, condestable de Castilla y abanderado de la Alta Nobleza,
-FADRIQUE
ENRIQUEZ, almirante de Castilla y cabeza del ejército español.
Y que recibieron el apoyo del Partido Aragonesista, que quería echar
a Fernando el Católico por su política pro-castellana, y a todos los
funcionarios castellanos de las instituciones aragonesas.
[165]
Con la rendición de Toledo-1522.
[166]
Pues Castilla tenía 6.500.000 habitantes homogéneos, por 1.000.000 de Aragón,
y esto suponía aportar 7 veces más de impuestos que Aragón.
[167]
Se fue a causa de haberse quedado sin los moriscos de su servidumbre. Lo que
provocó una enorme cantidad de moriscos a la deriva, y la indefensión de
los pequeños propietarios levantinos (que tuvieron que crear un propio ejército
para defenderse de los ataques interiores berberiscos y costeros turcos).
[168]
Al grito de “o te conviertes o te corto el cuello”, con que los gremios
levantinos empezaron a perseguir moros.
[169]
Basadas en una configuración y reparto del poder municipal y real en
Levante. Pues, desde entonces, el poder fue compartido:
-en
los ayuntamientos, donde hubo representación gremial,
-en
las delegaciones reales, donde el poder y el fisco aceptaron ser
supervisados por los gremios levantinos.
[170]
Primer ejército profesional de la historia, dejando atrás los
medievales ejércitos nobiliarios (que seguía teniendo Francia y su DUQUE
DE NEMUS, con la costosísima caballería pesada del s. XIII
a base de mercenarios gascones, escoceses suizos, gendarmes…). En
España, el ejército real también tuvo caballería pesada (la guardia
real), pero fue agilizando rápidamente los cuerpos militares, tras la
experiencia de la campaña de Granada-1492.
Fueron Grandes Capitanes de los Tercios españoles: GONZALO
FERNANDEZ DE CORDOBA (con los Reyes Católicos), JUAN DE AUSTRIA, MANUEL
FILIBERTO, DUQUE DE ALBA (con Carlos I), ALEJANDRO FARNESIO, JUAN DEL AGUILA
(con Felipe II), AMBROSIO SPINOLA (con Felipe III), y el cardenal FERNANDO
DE AUSTRIA (con Felipe IV).
Por orden de formación en batalla, cada unidad de corazas,
unidad de piqueros (de largas picas contra los caballos), compañía,
coronería, unidad de espadachines y unidad de arcabuceros (con fuego de
arcabuz concentrado, en relevos continuados)… tenía 200 hombres, y estaba
totalmente compaginada con las demás y ensayada con velocidad. Así, el
fuego final era el que ponía broche de oro y desbarataba la caballería
enemiga, ya mermada con anterioridad.
De especial mención fue el invento español por excelencia: el
arcabuz.
Invento guipuzcoano (del entorno de la villa armera de Eibar) que convirtió
la medieval ballesta de flechas en tubos donde se metían pequeñas bolas de
fuego de los cañones, con pólvora incorporada.
Y
es que 11 maniobras distintas se requerían para la carga y disparo
de los arcabuceros. Y en ese entrenamiento y velocidad de relevos, España
fue única. 12 cargas de pólvora (conocidas como los “12 apóstoles”,
llevadas en una cinta de cuero al pecho, era lo que podía disparar un
arcabucero. Y no había más, y en ello se lo jugaban todo.
En resumen, España sustituyó la batalla de caballeros por la
batalla de hidalgos, el espíritu caballeresco francés por la pólvora y el
“tiro al balazo” español. Y los Tercios españoles resultaron
invencibles casi 200 años, salvo la postrera derrota de Rocroi-1643.
[171]
Ducado vasallo de España desde la Batalla de Pavía-1525, de 800.000
habitantes y que FRANCISCO I DE FRANCIA reclamaba suyo al alegar que su
abuela era una VISCONTI (en contra de los SFORZA puestos en Milán por España).
[172]
Reino español del que Francia reclamaba una parte pirenaica, y en el que
FRANCISCO I DE FRANCIA hizo una incursión hasta Logroño, aprovechando la
ayuda de los agramonteses (navarros exiliados a Gascuña) y que CARLOS I
estaba ocupado en Valencia y Aragón.
Fue el momento de la toma de Pamplona-1521 (en que cayó herido
IGNACIO DE LOYOLA) y la defensa de Fuenterrabía-1521 (pues éste era el
punto clave de entrada pirenaica a la bahía de Guetaria, donde España tenía
todo su arsenal naval).
[173]
Que ya los REYES CATOLICOS había visto como CARLOS VIII DE FRANCIA les había
intentado arrebatar, en las campañas de 1484 y de 1504, y con la excusa de
reclamar los derechos de los ANJOU. Y aprovechando que España estaba en
guerra sucesoria con Portugal, o en la campaña contra Granada (ante lo cual
tuvo que ser el papa el que avisase a España de que los franceses estaban
haciéndose con Nápoles).
[174]
Llenos de mercenarios vascones, suizos, escoceses y alemanes.
[175]
Ya explicada con antelación.
[176]
La ciudad más rica del momento, económica y culturalmente. Aparte de que,
estratégicamente, unía a Venecia-Génova y a Italia-Europa (de ahí que
España pusiera en el futuro sus guarniciones de soldados españoles, y no
ya mercenarios europeos, en Milán).
[177]
Donde los 15.000 suizos fueron arrasados por los 4.000 arcabuceros españoles
(al mando de PROSPERO COLONNA, y con una sola baja española), en lo que fue
la última batalla del ejército suizo en su historia.
[178]
Donde los 30.000 franceses fueron arrasados por los 24.000 españoles (al
mando de FERNANDO DE AVALOS y ANTONIO DE LEIVA, con 500 bajas españolas,
por 15.000 francesas y la captura de FRANCISCO I DE FRANCIA).
Fue
aquí donde surgió la gran generación de capitanes:
-MARQUES
DE PESCARA, educado personalmente por el Gran Capitán de los REYES
CATOLICOS,
-PEDRO
NAVARRO, experto en minas y pólvora, que ya había experimentado en Granada
y Africa,
-CHARLES
DE LANNOY, borgoñés que llevó prisionero a FRANCISCO I DE FRANCIA a
Madrid (donde permaneció bajo arresto domiciliario),
-ENRIQUE
DE NASSAU, alemán al que CARLOS I recompensó con el condado de Orange (hoy
casa holandesa),
-JUAN
DE URBIETA, DUQUE DE VASTO…
[179]
Como aliados y como vasallos, y sin derechos hereditarios.
[180]
Lo que no deja indiferente a Italia, que empieza a ver cómo SAVONAROLA y
MAQUIAVELO empiezan a llamar a la conciencia nacional.
[181]
Que será explicada en su momento.
[182]
Al mismo tiempo que otra línea de soldados españoles entraban también por
el norte, aplicando la política “francesa” de tierra quemada, y con
dirección a Niza (operación que se tuvo que abortar por falta de medios
económicos para el avituallamiento).
[183]
Ducados italianos limítrofes con Milán, y ocupados por FRANCISCO I DE
FRANCIA en 1537, a la muerte de FRANCISCO SFORZA de Milán.
[184]
Con 80 galeras piráticas.
[185]
Como Almirante de sus ejércitos.
[186]
Con Alejandría como su gran emporio turco, dado su monopolio comercial y
puerto capaz de construir galeras a una gran velocidad.
[187]
Con el consentimiento de Rusia. Que quería constituirse en padrino de los
ortodoxos rusos, allí donde éstos eran minoría entre los árabes. Y no
encontró otra manera que apoyando oficialmente a Turquía.
Y con el consentimiento de Francia. Que tras el tratado entre
FRANCISCO I DE FRANCIA y SULEIMAN I DE TURQUIA, en aparente traición a la
Cristiandad, trató de proteger a las minorías cristianas de Oriente (para
pasar a ser su salvadora y protectora, al mismo estilo de Rusia).
[188]
Donde LUIS II DE HUNGRIA (cuñado de Carlos I) fue ejecutado, e hizo que
Dinamarca (con reina regente española, hermana de Carlos I) se aliase con
España para intentar frenar la escalada turca.
Famosas fueron en esta conquista turca de Hungría la leyenda de Vlaztepes,
el conde Drácula, noble transilvano que luchó contra los turcos y que
se bebía la sangre de los rehenes turcos que encarcelaba.
[189]
Con 300.000 hombres desembarcados de 180 galeras, incluyendo:
-la
caballería,
-el
avituallamiento turco,
-20.000
jenízaros-guardia real turca del sultán,
-180.000
mercenarios de las provincias del Imperio turco.
[190]
A costa de una costosísima operación, de contrato de naves, protección a
las rutas comerciales, envío de contingentes militares. Pero que fue vital
para la conexión Italia-España (para evitar el paso por Francia).
[191]
Ante la derrota que sufrió la flota española de 65 galeras, al mando de
ANDREA DORIA y 6.000 soldados, frente a los 1.000 turcos que fueron a
defender la plaza morisca.
[192]
Al que le interesaba equilibrar las hegemonías en Europa, y no que hubiese
una única, para poder él coordinarlas a todas.
[193]
Al que apoyó de nuevo Venecia.
[194]
Que había recibido nuevas ofertas de vasallaje, como la de:
-el
francés CARLOS DE BORBON, que se alía con España pero cuyo hijo
ANTONIO DE BORBON se casará con la princesa navarra de ALBRET, y romperá
su alianza con España para unirse al calvinismo francés.
-el
alemán VON FRUNSBERG, padre de los mercenarios lansquenetes (que se
pusieron a las órdenes de España a cambio de dinero y derecho a saqueo).
[195]
Al mando del duque CARLOS DE BORBÓN (que había puesto su ducado al
servicio de España) y sus 20.000 mercenarios europeos, que se amotinaron al
no recibir el dinero esperado, asesinando a casi 45.000 civiles (además de
todo el ejército suizo, que fue invitado a quedarse para siempre y emblemáticamente
en Roma) y dando así fin a la Liga de Cognac.
No
obstante, el número de robos y destrozos llevado a cabo por los mercenarios
de la Corona española (extranjeros, pues los españoles se pusieron a
defender los templos españoles) hizo que el mismo CARLOS I tuviese que
pedir perdón al papa de rodillas, y ambos reconsiderar su posición:
-el
rey CARLOS
I ofreciéndole su ayuda para la lucha contra los protestantes y turcos,
-el
papa CLEMENTE
VII coronándolo emperador de Roma-1530.
[196]
Cuyo cetro imperial era electivo y necesitaba comprar 4 de los 7 votos que
emitían los 7 viejos principados alemanes:
-los
obispados de Tréveris, Maguncia y Colonia (en manos del papa de Roma),
-el
principado de Bohemia (neutral, pero inclinado hacia el papa de Roma),
-los
principados de Sajonia, Brandemburgo y Palatinado (en manos de los rebeldes
protestantes).
Pagados 800.000 florines por parte de CARLOS I DE ESPAÑA (en frente
de los 500.000 ofrecidos por Francisco I de Francia), el año 1519 había
logrado Carlos hacerse emperador de Alemania, pero no acallar las protestas
de LUTERO y sus seguidores.
[197]
Pues hasta 1527 no se vio algo liberado de los otros focos de rebeldía
internacional.
[198]
A los que había adoctrinado a la piedad interior y a no exteriorizar su fe.
[199]
Ante la golosa oferta que había hecho LUTERO a los príncipe civiles de
quedarse con las rentas eclesiales, los hospitales católicos, las escuelas
y monasterios cristianos…
De hecho, este fue el inicio de la decadencia y penuria alemana. Pues
hasta la II Guerra Mundial se quedó sin los únicos hospitales y escuelas
que había en Alemania, que los habían estado fundando y gestionando la
Iglesia, y que asistían a 12.000.000 alemanes (el 100% de la población, y
que ahora se quedó sin cultura ni sanidad).
[200]
Como fueron los campesinos alemanes, liderados por THOMAS MUNTZER y su
anabaptismo cristiano (a forma de las “Jacqueries” francesas del s.
XIII, donde el campesinado se rebeló contra los señores feudales), y que
se opusieron a la reforma luterana. Acabaron siendo exterminados en un auténtico
baño de sangre, por orden expresa de LUTERO.
[201]
Que recayó en las personas de FRANCISCO COBOS (para los asuntos de España)
y NICOLÁS PERRENOT-GRAMBELA (para los asuntos de Europa).
[202]
14 en total, con el título de secretario oficial, y nombrados por el rey.
[203]
Que debían salir de la Escuela de Secretarios, para ayudar a los
secretarios reales (14 en total) o las diversas oficinas secretariales
extra-oficiales (29 en total). Los vascos ocuparon siempre gran relevancia,
y llegaron a constituir verdaderos clanes (como los IDIAQUEZ, que aportaron
37 secretarios y guardaban los archivos nacionales…).
En
tiempos de FELIPE II, el número de subsecretarios llegará a 2.000
(incluyendo a todos los flamencos y portugueses, algo que criticarán sin
cesar los intelectuales como CERVANTES, LOPE DE VEGA…).
[204]
Al mando de la cual estuvo siempre el piamontés MERCURINO GATTINARA (hasta
que murió y nadie le sucedió, por decisión expresa de CARLOS I).
[205]
Y no así de los extranjeros, musulmanes o judíos. Lo que acabó siendo un
coladero de extranjeros o huida de españoles ajusticiados, pues el Tribunal
de Castilla no tenía competencias en Aragón y viceversa. En Milán sí
hubo un intento de implantar la Inquisición española, pero ni siquiera se
llevó a cabo.
[206]
Para no juzgar ni condenar sin conocimientos.
[207]
Por lo que muchos tribunales provinciales estuvieron dirigidos por
neo-conversos judíos, para que se viera en público que los judíos se habían
convertido de verdad
[208]
Con sus castellanas Ordenes de San Juan, Calatrava, Alcántara y Santiago, y
la aragonesa Orden de Montesa.
[209]
Que ejercía de Gran Maestre de todas las Ordenes juntas, para evitar
enfrentamientos internos entre ellas.
[210]
En los espacios menos atractivos, dada su medieval mentalidad de lucha de
frontera.
[211]
Libres de vasallajes, y a forma de gran lobie de la Mesta.
[212]
Lo que también acabó ingresando más dinero, y aumentando el número de
nobles en España (pues pertenecer a una orden significaba entrar en la
nobleza).
[213]
De aportación voluntaria, para seguir con la idea de Reconquista ante el
infiel (ahora focalizado en el turco).
[214]
De aportación obligatoria, como diezmo que la Iglesia imponía por su:
-arrendamiento
de tierras, como subsidio que recibía de alquileres,
-educación
estatal que ofrecía en toda España,
-servicios
hospitalarios, como únicos sanitarios en España.
Y que ahora la Iglesia ofrecía al rey para otros fines. Lo que
significaba recaudar un total del 50%
de lo que venía de América, por ejemplo.
[215]
Como fue el caso de analizar si convenía o no las alianzas con Dinamarca y
Polonia, la forma matrimonial de hacerlo, los destinos geo-estratéticos de
los intereses españoles…
[216]
La de ideas más vanguardistas.
[217]
La de mayor presencia comercial en Oriente, y donde se aglutinaban y
apoyaban los enemigos de España.
[218]
Principal aliada política de España (por su miedo ante Francia), y
principal banca de la flota española (a cambio de la plata americana).
[219]
En la capital imperial, primo-hermana de España.
[220]
A los países enemigos sobre todo, donde se enviaban espías adiestrados
para recabar información, el correo y las publicaciones de otros países.
[221]
Donde las Cortes de Castilla representaban al rey, y le ofrecían un Consejo
de delegados nobles, clérigos y alcaldes (diferente al caso medieval de
Francia, donde un Consejo de 6 delegados se reunía de forma semi-secreta y
a espaldas del rey francés).
[222]
Cada una de ellas con 2 consejeros, salvo Cerdeña (que tuvo 1 solo
consejero).
[223]
Figura aragonesa que adoptó Castilla para América.
[224]
De las 4 zonas americanas de Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de
la Plata.
[225]
Sobre los mares Atlántico y Pacífico, y ante los piratas.
[226]
Capitales para la civilización de América.
[227]
Que salían todos los años desde Sevilla para América, de los cuales sólo
volvían 30-35 (pues el resto se hundían, se vendían o se desguazaban allí).
[228]
Establecida en el Caribe, para luchar contra toda la piratería europea que
llegaba a América.
[229]
Establecida para controlar los tráficos y rutas anuales de comercio España-América-Filipinas.
[230]
Estado vasallático de España desde la Batalla de Pavía-1525, en que
CARLOS I DE ESPAÑA quita Milán a FRANCISCO I DE FRANCIA (y a éste último
lo hace prisionero).
[231]
Cada una de ellas con 2 consejeros.
[232]
Aportando más de 2.500.000 contribuyentes italianos a las arcas de España.
[233]
De donde eran los GRAMBELA, consejeros vitalicios del Consejo de Flandes.
[234]
Como los FARNESIO, los HABSBURGO…
[235]
Donde FELIPE II DE ESPAÑA impuso el catolicismo, creó 18 diócesis nuevas
e introdujo a los jesuitas y otras órdenes pro-romanas. Lo que provocó el
conflicto con las 6 viejas diócesis flamencas. Y donde el gobernador
ALEJANDRO FARNESIO fue forjando la identidad de los pueblos de Países Bajos
del Sur.
[236]
No sacado casi nunca de los “juros” que pagaban muchos particulares españoles
a los conquistadores, a cambio “forzado” de darles el oro traído de América.
Es decir, el oro traído de América no se pagaba con dinero, sino con un
“cheque” con intereses, que luego el banco no pagaba al Estado (lo que
provocaba el asalto de muchos particulares a las sucursales bancarias).
[237]
Pues 1 soldado del Tercio cobraba 12.000 maravedíes anuales, y 1 capitán
de caballería cobrara 42.000 maravedíes anuales. Así, un Tercio de 3.000
soldados costaba a Castilla 96.000 ducados, y los 22 Tercios de CARLOS I
costaban más de 2.100.000 maravedíes anuales).
[238]
Donde había fundado el Consejo de Italia, integrante de:
-Nápoles,
Sicilia y Milán (vasalla española, y no alemana),
-el
pasaje de Génova (estratégica y financieramente crucial, por sus bancas
repartidas por todo el mundo, y que fueron dando créditos a los soldados
españoles y a la construcción de barcos).
[239]
Costumbre de guerra privada que cambiará FELIPE II, al imponer naves públicas
de la Corona española, y soldados propios españoles en todos los frentes.
Así, la Armada Invencible española fue real y pública (construida
en la bahía de Pasajes-Guipúzcoa, y en sus astilleros de San Juan y San
Pedro), aunque esto costara dinero a los españoles y se tuviera que
renunciar a alianzas privadas.
Pues
FELIPE II prefirió la defensa militar de sus “almas” vasalláticas, y
no la conquista de nuevos territorios (que también hará).
[240]
Salvo con la que hizo con el papa CLEMENTE VII en 1527.
[241]
A los que podía haber exterminado, y sometido definitivamente al redil católico
de toda la vida.
[242]
Dado su agotamiento físico y moral total. Siendo el lugar que elegirá el
monasterio jerónimo de Yuste-Extremadura, donde morirá y será enterrado.
[243]
Al que dejaba la tarea de gobernar unos territorios abiertos por él (América
entera, el Pacífico, las Filipinas, la China especiera)… y en los que había
incluso llegado a dar la 1ª Vuelta al Mundo-1522 (en la expedición que
encomendó a FERNANDO DE MAGALLANES y JUAN SEBASTIAN ELCANO).
Y al que dejaba el consejo de que repartiera los poderes, y nadie
tuviera conocimiento de todo (salvo el propio rey, y nunca ningún
consejero, como intentará el propio secretario general de FELIPE II,
ANTONIO PEREZ).
[244]
Hasta 1945 y el inicio de la II Guerra Mundial, salvo puntos concretos o
colonias secundarias.
[245]
A cuyas partes entrelazó con matrimonios mixtos entre Viena y Madrid, las 2
casas católicas del futuro, y siempre en armonía (aunque hoy no existe
ninguna de las dos, sino sólo la casa de LORENA).
[246]
Austria, Eslovenia (vieja Carniola), Alsacia (desde Breisach hasta Lorena y
Luxemburgo), la corona imperial y el reinado de los romanos.
[247]
Que había tenido, por orden de edad, a los hijos:
-FELIPE
II DE ESPAÑA, 1527-1598, casado con MARIA I DE INGLATERRA,
-MARIA
DE AUSTRIA, 1528-1603, casada con su primo-hermano MAXIMILIANO II DE
AUSTRIA, y madre de RODOLFO II DE AUSTRIA,
-JUANA
DE AUSTRIA, 1535-1573, casada con JUAN MANUEL DE PORTUGAL, y madre de
SEBASTIAN I DE PORTUGAL (último de los AVIS que murió y volvió a aparecer
en África).
-MARGARITA
DE PARMA, 1522-1586, casada con ALEJANDRO I DE MEDICIS, duquesa de
Florencia y luego de Flandes (sustituyendo a su tía MARIA), y madre de
ALEJANDRO FARNESIO.
-JUAN
DE AUSTRIA, 1547-1578, “Jeromín”, hijo de la concubina BARBARA
BLOMBERG, y puesto de Gran Capitán de los Tercios.
Especial fue la historia de “Jeromín”, que no fue desvelado como
JUAN DE AUSTRIA hasta el lecho de muerte de CARLOS I en Yuste, cuando el niño
tenía 8 años y fue entregado a FELIPE II para su formación. De gran valía,
Felipe II logró hacer de él un gran militar, poniéndolo como lanza
militar española, en Lepanto (donde salió victorioso) y después en
Flandes (para completar diplomáticamente la salvaje campaña del DUQUE DE
ALBA, junto al diplomático y virrey de Cataluña LUIS DE REQUESENS).
[248]
Al haberse casado con su tía MARIA I DE INGLATERRA.
[249]
Con:
-MARIA
DE AVIS (+1545), de quien tuvo a Carlos (+1568),
-MARIA
TUDOR (+1554),
-ISABEL
DE VALOIS (+1568), de quien tuvo a Catalina (+1597) e ISABEL CLARA
EUGENIA (casada con su primo y cardenal ALBERTO DE HABSBURGO, y enviada a
gobernar Flandes),
-ANA
DE AUSTRIA (+1580), de quien tuvo a Carlos (+1575), Diego (+1582), María
(+1583), Fernando (+1578) y FELIPE III DE ESPAÑA (fruto del enlace entre tío-sobrina
y primos-hermanos).
Sólo sobrevivieron, pues, ISABEL CLARA EUGENIA y FELIPE III. Aunque
al varón heredero CARLOS posiblemente se le aceleró la muerte (al encerrársele
en un castillo sin salida, pues el niño era dado a la endogamia y fuerte
crueldad con los animales, aparte de dejar a su madre en el parto),
posiblemente por las maquinaciones que con él y contra su padre ya estaban
haciendo los flamencos.
Dramático fue el caso de la
Tudor MARIA I DE INGLATERRA, que no pudo dar
hijos a Felipe II para:
-perpetuar
la dinastía española y católica en Inglaterra,
-encerrar
así a los calvinistas,
-poner
a Flandes bajo una Inglaterra española.
De
ahí que la hermanastra de MARIA I y futura ISABEL I DE INGLATERRA fuese la
enemiga nº 1 de España (y que curiosamente recibió a la embajada de IVAN
IV DE RUSIA que llegó a Inglaterra para pedir su mano cuando gobernaba su
hermana, y no ella).
Incluso
FELIPE II se planteó casarse con ISABEL I DE INGLATERRA, una vez muerta
MARIA I, para seguir adelante con el plan previsto. Pero los ímpetus
nacionalistas ingleses pudieron con ISABEL I, que incluso ayudó a los
franceses a vencer en la Batalla de Calais-1556 para dejar mal a Felipe II y
los católicos.
[250]
Por lo que se le ha querido comparar con el terrible IVAN IV DE RUSIA, que
posiblemente también vestía de negro. Pero FELIPE II vestía así por la
costumbre de guardar un año de luto por cada difunto (y tuvo entierros prácticamente
todos los años).
[251]
En un número de 25.000, unido a los 75.000 moriscos que ya vivían en las
Alpujarras.
[252]
Pues ya en 1565 los turcos habían intentado el asalto a Malta, y ahora podían
intentarlo de nuevo en Granada.
De hecho, 3.500 turcos venidos de Argel se presentaron en la costa de
Almería para apoyar la insurrección.
[253]
Siendo el barrio morisco de Albaicín de Granada el punto de información
sobre la revuelta.
[254]
Pues los moros ya habían secuestrado a 800 mallorquines.
[255]
Pues el problema de las Alpujarras era un problema de integración, de una
minoría sin peligros estratégicos que se oponía a cambiar sus modos de
vestir y de hablar.
[256]
En el grueso de los cuales iban 4.000 mercenarios alemanes.
[257]
Por eso la revuelta de moriscos de Aragón bajo FELIPE III (y que sofocó el
DUQUE DE LERMA) no contó con ningún ex-rebelde de las Alpujarras.
[258]
De forma brutal, incluido ABEN HUMEYA y su segundo ABEN ABOO (incitador de
las bandas de monfíes, partidas sueltas de fugados de la ley que se
dedicaban al bandidaje por las aldeas, saqueo de montañas, y secuestro de
gente que luego vendían como esclavos a los barcos de Argel).
[259]
Unos 80.000, que fueron distribuidos por toda la geografía española, y a
los que se les impuso la pena de trabajo de chusma en la construcción de
galeras.
[260]
Dos con ENRIQUE II DE FRANCIA y dos con FRANCISCO II DE FRANCIA.
Y
que contaron siempre con el apoyo:
-de
Suecia, de siempre aliado de Francia y enemigo de España,
-del
papa PABLO IV, napolitano de la familia de los CARAFFA, con fuerte anti-españolismo
y partidario de dejar entrar a los franceses en Italia.
[261]
Gracias a unos flamantes Tercios españoles, y a los apoyos recibidos de:
-los
mercenarios católicos alemanes,
-los
ciudadanos balones de Flandes,
-los
7.000 soldados católicos ingleses, que previamente ya había mandado MARIA
TUDOR a Flandes bajo préstamo bancario.
[262]
Cuya victoria el día 10 agosto (día de San Lorenzo), fue conmemorada con
la construcción del Monasterio de El Escorial (dedicado a San Lorenzo).
[263]
Que debía pertenecer a Inglaterra, y en la que los ingleses se habían
dejado vencer por los franceses mientras FELIPE II era rey de Inglaterra (y
España enfrascada en la muerte de CARLOS I).
Y
que creaba un peligro real, pues podía ser una puerta de entrada francesa a
Bruselas.
[264]
Por parte de FILIBERTO DE SABOYA, al mando de los Tercios españoles a
cambio de la promesa de hacerse con el ducado saboyano.
[265]
A través de la línea costa flamenca-costa báltica francesa.
[266]
Lo que acabó por cegar a los franceses, y de permitir que los arcabuceros
españoles destrozaran a placer a la caballería pesada francesa.
[267]
Muriendo 25.000 franceses, por 900 bajas españolas.
[268]
Viejo condestable de Francia desde tiempo inmemorial, y que ahora fue cazado
y encarcelado por las tropas españolas.
[269]
Cuya victoria fue conseguida el 13 julio.
[270]
Para que no se atreviera a poner un pie en Flandes.
[271]
Por parte del CONDE DE EGMONT, viejo amigo de CARLOS I.
[272]
Para hacer que el ejército francés (imponente, y con ganas de revancha
como nunca, tras su desastre casero en San Quintín), se concentrase por
completo y se dirigiese a una hacia ellos.
[273]
Cuando el grueso del ejército francés hubiese cruzado ya el río, sin
capacidad de retorno.
[274]
Muriendo 12.500 franceses, por 300 bajas españolas.
[275]
Gran Mariscal de Francia, y muerto en combate.
[276]
Donde incluso el monarca ENRIQUE II DE FRANCIA quedó ciego en un torneo
donde celebraba la fiesta de sus hijas, y murió poco después. Teniendo que
salir su mujer CATALINA DE MEDICIS al
mando de la regencia francesa y al cargo de sus hijos, pequeños y enfermos.
[277]
Al haberse convertido Francia en una pelota en manos de otras potencias
europeas.
[278]
Casada con ENRIQUE II DE FRANCIA (1547-1559), que había abierto los frentes
contra España en los Pirineos, Flandes e Italia, pero que había salido
siempre derrotado.
La
cual fue decisiva para el desenlace de las Guerras de Religión en Francia,
pues repentinamente se verá con el gobierno de Francia en sus manos (a la
muerte repentina de su marido y la minoría de edad de todos sus hijos)… y
haciendo que una extranjera y católica gobernase Francia (dando pie a otro
nuevo proceso de debilidad interna francesa).
[279]
Comenzadas en su reinado, en 1562, y que se alargarán hasta 1598 (con la
Paz de Nantes-1598, donde se permitió a los católicos controlar toda
Francia, y a los hugonotes-calvinistas conservar 13 ciudades-estado en la
zona Sur).
[280]
Sin que su madre CATALINA DE MEDICIS pudiese hacer nada para aligerar el
problema religioso francés.
[281]
Era el duque del Ducado de Borbón desde 1562.
[282]
Con la célebre frase de “París bien vale una Misa”.
[283]
Concediendo un estado hugonote-calvinista dentro de Francia, integrado por
13 ciudades-fortalezas en la zona del Sur.
[284]
Que luego acabaría con él, siendo su asesino RAVAILLAC el que también lazó
a los rebeldes contra los jesuitas franceses (que de la mano de los padres
DE REGE y MARIANA habían defendido la teología anti-absolutista y el
tiranicidio, como legítima defensa de la sociedad ante un rey tirano)
[285]
Para sus ricas ciudades flamencas y rutas comerciales de primer orden
mundial. Y que FELIPE II obtenía de ellas de forma indirecta, y no tanto
directamente de las rentas y bienes inmuebles.
[286]
Con aprendizaje del idioma flamenco (como sabía hablar CARLOS I),
conocimiento y respeto por las costumbres flamencas…
[287]
Y menos creación de obispados católicos (18 había ya), de órdenes
religiosas españolas (que había ido introduciendo MARGARITA DE PARMA) y de
información religiosa secreta (pues el obispo GRAMBELA de Malinas era el
que pasaba información de todo tipo a España).
[288]
Dado que en España había comenzado la Campaña de las Alpujarras.
[289]
LAMORAL DE EGMONT, viejo servidor de CARLOS I y FELIPE II, pero cuyos hijos
van a pasar a liderar la resistencia anti-española, cuando el viejo conde
se establezca en Flandes.
[290]
Portavoz de las ciudades comerciales, y que poco a poco va a ir amistándose
con el sector calvinista.
[291]
Y sus seguidores calvinistas, aparte de los 2.000 mercenarios alemanes que
estaba reclutando, y del apoyo a la causa anti-española que ya le habían
mostrado FELIPE DE EGMONT (hijo del Conde de Egmont) y GUILLERMO DE HORNS
(hijo del Conde de Horns).
[292]
FERNANDO ALVAREZ DE TOLEDO, de la Casa de Toledo y III duque de Alba (tras
GARCIA ALVAREZ DE TOLEDO, I duque de Alba, y FADRIQUE ALVAREZ DE TOLEDO, II
duque de Alba).
[293]
Dando por cerradas las negociaciones con los flamencos, imponiendo la sujeción
forzosa a la Corona española, y sin reparar en gastos económicos algunos
(pues en 1565 habían desembarcado 30.000 genízaros turcos en Malta, y esto
ya generaba gastos económicos a Felipe II).
Sitio a Flandes llevado a cabo por 60.000 hombres de 16 compañías
(de 2.500 soldados cada una) y 4 Tercios (Tercio de Lombardía, Tercio de
Cerdeña, Tercio de Sicilia y Tercio de Nápoles), con 8.000 arcabuceros
españoles, mercenarios alemanes, italianos y lombardos, caballería ligera
albanesa, caballería de corbatas croatas (llamados así por el distintivo
con el que iban a luchar).
Y narrado por los cronistas:
-oficiales,
llevados a bordo, como JULIAN ROMERO y SANCHO DE LONDOÑO,
-extraoficiales,
a pie de campo, como SANCHO DAVILA y JUAN BRACAMONTE (que nos dejaron
memoria de lo que ganaba cada miembro del Tercio),
-aficionados
militares, que también escribieron, como ALONSO DE CONTRERAS (cuyas
batallas narradas hicieron de base para el Capitán
Alatriste de PEREZ REVERTE).
[294]
RUY GOMEZ DE SILVA, de la Casa de EBOLI, que había venido a España como
paje de ISABEL DE PORTUGAL (mujer de CARLOS I) y se había casado con una
MENDOZA.
[295]
Partidarios de las tesis pacifistas.
[296]
Pues todos los rebeldes (políticos, religiosos y comerciales) se habían
coaligado contra España, una vez separada ésta del Imperio alemán.
[297]
De sobra conocido por todos.
[298]
Como muestra el hecho de que a sus Tercios:
-los
alojó en los ayuntamientos públicos,
-los
alimentó en las mesas de las casas privadas flamencas.
[299]
Cuyos Estados Generales de Flandes le pedían rectificar.
[300]
Entrando casa por casa, si llegaba el caso.
[301]
Tras la declaración del estado de excepción. Y que ejecutó a más de
1.000 rebeldes flamencos, hasta que todos se sometieran a la Corona española.
De donde vendrá el rencor flamenco del 100%
hacia España, y la leyenda negra sobre el DUQUE DE ALBA.
[302]
Pidiendo al enfermo PRINCIPE CARLOS (nieto de CARLOS I) como Rey de Flandes
(para que así los calvinistas se hiciesen con él, e introdujesen el
calvinismo en Flandes).
[303]
Respondiéndole con la carta de ejecución del CONDE DE EGMONT y del CONDE
DE HORNS (los viejos servidores del Imperio español).
[304]
Catalán y miembro del Consejo de Veteranos, que había estado hasta la
fecha como gobernador en Milán.
[305]
Mediante la prudencia y búsqueda de soluciones reflexivas.
[306]
Pues al mismo tiempo que se estaban aplastando las revueltas flamencas, seguía
desarrollándose el comercio España-Flandes, sin perder tiempo en disputas.
[307]
Que consigue de las ciudades del Sur (y en la que los calvinistas se marchan
hacia el Norte).
[308]
Que no consiguió atajar en la zona del Norte, donde se atrincheran los
calvinistas y crean su propio “estado”, y expulsan a los católicos
hacia el Sur (so pena de ser considerados como espías y traidores).
[309]
Propio hermanastro de FELIPE II, héroe de la época tras su victoria en la
Batalla de Lepanto-1571 y Batalla de las Alpujarras-1571, y cuyo
talante había cobrado fama en Europa.
De
hecho, la idea de gobernar Flandes fue una decisión propia suya, para
intentar:
-tratarse
de tú a tú con su hermanastro FELIPE II,
-realizar
el sueño caballeresco de llegar al trono de Inglaterra (casándose con su
amor MARIA ESTUARDO).
Objetivos que encontrarían la oposición de FELIPE II, pues María
Estuardo también pertenecía a la familia de los GUISA (familia católica
francesa, en medio de familias hugonotas-calvinistas), y podía tener las
fuerzas militares francesas a su servicio.
[310]
Pues empezó a pedir soldados y dinero, pero no a Flandes sino a FELIPE II.
Y posiblemente a petición del propio secretario real ANTONIO PEREZ,
venido de los conversos judíos, con la misión de resumir todas las
reuniones de los Consejos estatales para FELIPE II, y que ahora veía la
oportunidad de entrometerse en la quebrada relación JUAN DE AUSTRIA-FELIPE
II.
Lo que no hizo sino ser denunciado por el propio JUAN DE AUSTRIA, que
envió a su secretario JUAN ESCOBEDO a España para contarle la traición a
FELIPE II (hecho que no sucedió, porque el mismo ANTONIO PEREZ se deshizo
de Juan Escobedo, pero cuyos papeles recogieron MATEO VAZQUEZ y otros
secretarios para acabar con Antonio Pérez y hacerse ellos con la secretaría
general).
ANTONIO
PEREZ tuvo que refugiarse en Francia (donde contó todos los
secretos españoles), y escapar así a los tribunales españoles (que lo habían
sentenciado a muerte, pero en los que JUAN LANUZA de Zaragoza no había
sabido reaccionar a tiempo).
[311]
Con 33 años, de dudosa enfermedad, y sin poder llevar a cabo su gran
revolución europea (que tampoco hubiera podido ejecutar).
[312]
Gran estratega italiano, nieto de CARLOS I e hijo de MARGARITA DE PARMA, que
había sido educado por SAN IGNACIO DE LOYOLA, y que había sido el gran
formador de los Tercios españoles en Italia.
[313]
Contando con los flamencos para solucionar sus problemas, y siendo fieles en
todo momento a la Corona española.
[314]
De separación territorial (en Bélgica y en Holanda del Sur) y colaboración
conjunta política (entre todas las partes en conflicto, como calvinistas,
católicos…) de todos los partidos y pueblos flamencos.
[315]
Por la que los 10 condados católicos del Sur (Hainout, Artois, Douai,
Henao, Lille, Orchies, Namur, Amberes, Limburgo, Luxemburgo… actual Bélgica):
-declararon
al catolicismo como su religión oficial de Estado,
-volvieron
a su situación de privilegios de la España de CARLOS I.
[316]
Por la que las 8 provincias rebeldes del Norte (Zelanda, Holanda, Güeldres,
Groninga, Friesland, Drente, Overijssel, Brabante) aprobaron:
-el
derecho de cada una a elegir sus propias tradiciones,
-la
libertad de culto,
-la
fuerza militar conjunta de todas ellas.
Aparte de:
-permitir
el establecimiento violento de los calvinistas, sin leyes en contra,
-mandar
ejecutar a GUILLERMO DE ORANGE (que había sido el cerebro intelectual de la
independencia del norte de los Países Bajos, y que ahora experimentaba la
nueva receta española: el pistolón, a forma de arcabuz de bolsillo que
acabó con su vida en 1584).
[317]
Con control militar español, y respeto a la minoría calvinista.
[318]
En principio sobre la pesca del arenque en el Báltico y Escocia. Aunque
poco a poco:
-los
navíos holandeses empezaron a acrecentarse, y a estar aptos para
lanzarse a la piratería contra
Portugal,
-los
navíos flamencos se estancaban, dado que los galeones españoles no podían
atracar en sus poco profundos puertos (de ahí las gabarras-lanchas de descarga, en las que las viudas de marineros
iban transportando las mercancías de los galeones a los puertos).
[319]
Hija predilecta de FELIPE II, casada con su primo y cardenal ALBERTO DE
HABSBURGO, y la idónea para intentar traspasar la gobernación de Flandes
directamente a los AUSTRIA, abriendo así una 3ª línea dinástica de los
HABSBURGO (tras la 1ª de Austria y la 2ª de España).
[320]
Junto al también “rey” ALBERTO DE AUSTRIA.
[321]
Dada
la muerte sin hijos de ALBERTO DE HABSBURGO-1621 (y eso que se había
secularizado de sacerdote para llevar a cabo la empresa).
[322]
Pues Flandes siguió siendo española hasta que LUIS XIV DE FRANCIA se la
quitó definitivamente en 1678.
[323]
Siendo en el pasado ocupada repetidamente por los árabes, hasta que ROGER
II DE SICILIA la libera definitivamente en 1127.
[324]
Por decisión de CARLOS I, que la había puesto como Orden controladora de
la piratería árabe sobre la isla.
[325]
A las órdenes de su Gran Maestre JEAN PARISOT DE LA VALETTE (que pasó de
caballero de San Juan a prisionero de los turcos, y de ahí a destructor de
los turcos), principal cerebro contra-pirático del Mediterráneo.
[326]
Huérfano en la Batalla de Belgrado-1521, y que el sultán de Constantinopla
había adoptado y casado con su hija.
[327]
Cristiano convertido al Islam, y último cabecilla de Argel-1541, en la época
dorada berberisca.
[328]
Cuerpo de élite turco.
[329]
En lo que se ha considerado uno de los asedios más importantes de la
historia militar.
[330]
Virrey de Nápoles.
[331]
Pues en la isla de Chipre residían:
-150.000
turcos,
-650.000
cristianos (entre bizantinos, católicos maronitas del Líbano y 8.000
venecianos),
[332]
Con todas las consecuencias de Cruzada. A lo que PIO V no se opuso, pero
España puso reparos por lo costoso que resultaría la construcción de
galeras.
[333]
Sin más ayuda militar que la de MARCO ANTONIO BRAGADINO y ASTOR BAGLIONE,
que pidieron luchar a los venecianos hasta la extenuación.
[334]
Como muestra EMILIO SALGARI en su Capitán Tormenta y El león
de Damasco, sobre la lucha en Famagusta de los venecianos frente a los
turcos.
[335]
Papa santo y dominico.
[336]
No pudiendo obtenerlo de:
-Polonia,
porque esta batalla no iba con ellos,
-Alemania,
que se mantuvo neutral para no provocar una 3ª toma de Viena,
-Francia,
que apoyó a los argelinos que marcharon a las órdenes turcas (por sus
celos a que pudiera acrecentarse la hegemonía española mundial).
[337]
Pues otras 50 naves las había perdido en la Batalla de Argel.
[338]
En Barcelona, Tarifa y Nápoles.
[339]
Con 6 galeazas y 1 buque aportado por la propia Iglesia, al mando de MARCO
A. COLONNA
[340]
La mayoría procedentes de España. Pero también con numerosos italianos,
pues todas las parroquias de Italia movilizaron a sus feligreses (que
embarcaron sus propias liturgias a bordo).
[341]
En un viaje sin precedentes, pues:
-los
Tercios fueron embarcados en las galeras venecianas, para que fueran
ellos los que desembarcaran,
-la
artillería se embarcó en los nuevos y mejor dotados galeones españoles,
para dar la batalla total,
-los
numerosos utópicos que se alistaron fueron diseminados por todos
sitios,
-el
Crucifijo mayor de Barcelona fue colocado en la galera de JUAN DE
AUSTRIA,
-los
presos cristianos de Turquía se pusieron en los remos enemigos, para
pasar información.
[342]
Procedentes de Alejandría (que aportó 30), Turquía, Líbano, Siria,
Grecia, Albania, Bosnia…
[343]
El hijo de DRAGUT de Argel.
[344]
JUAN DE
AUSTRIA
VENIER
DE VENECIA
grueso
central*
ALVARO DE BAZAN
JUAN
ANDREA DORIA
(*
al mando de ALEJANDRO FARNESIO, LUIS DE REQUESENS y MARCO A. COLONNA).
[345]
Sin cortarse el pelo (por si caían al agua y necesitaban que los cogiesen
por los pelos) y con el arma española favorita: el arcabuz.
[346]
Pues formaba un cuadrado perfecto, con retaguardia, avanzadilla y cuerpo
central.
[347]
Para no morir de calor, y con el arma musulmana favorita: la flecha.
[348]
Para poder acorralar a la armada enemiga.
[349]
Lo que supuso el inicio de la decadencia total del poder turco, al quedarse
imposibilitado económica y técnicamente.
[350]
Aunque otros 10.000 cristianos que iban a la batalla como presos de los
turcos (cogidos en Gelves), fueron liberados.
[351]
De ahí la novela La Dragontea de
LOPE DE VEGA, sobre cómo derrotar hipotéticamente a FRANCIS DRAKE.
[352]
Ambos condecorados por la Corona inglesa con el título de lord,
pues sus campañas piráticas significaron para Inglaterra “el inicio del
libre comercio”.
Eso sí, muchas veces contaron DRAKE y HAWKINS con la complicidad de
los españoles de América, que con ellos:
-evadían
impuestos y vendían más baratos los productos,
-traficaban
arcabuces por madera y esclavos.
[353]
Donde muchos puertos fueron arrasados, y sus poblaciones exterminadas.
[354]
Destacando sus campañas piráticas de 1567, 1570, 1571, 1578-80, 1585,
1587, 1589, y la misma 2ª vuelta al mundo que llegó a hacer (tras la de
MAGALLANES-ELCANO).
[355]
Que era llevada a través de la ruta Mina-Puerto de Callao de Lima-Veracruz
de México-La Habana de Cuba-La Coruña de España.
[356]
Pues España había empezado a tomar cartas en el asunto, y DRAKE se vio
obligado a cambiar de escenario. Así, tras haber logrado atravesar el
Estrecho de Panamá (el punto más complicado para él), empezó a
secuestrar todos los barcos que encontró, y a llevarlos secuestrados a
Inglaterra.
Lo que provocó las protestas oficiales de España ante Inglaterra, y
que ISABEL I DE INGLATERRA condecorara a DRAKE
con el título de Sir, además
de concederle nuevas subvenciones.
[357]
Al mando de 2.000 piratas, con asalto y secuestros incluidos en
las fortalezas de Santo Domingo y Cartagena de Indias. De donde
obtuvo 25.000 ducados (en la 1ª) y 110.000 ducados (en la 2ª) por la
liberación de rehenes. Lo que ya hizo pensar a FELIPE II en la construcción
de la Armada Invencible-1588.
[358]
Donde robó todo el ganado y lo embarcó (en Galicia) y saqueó toda la
ciudad (en Cádiz).
[359]
Donde cada expedición podía llegar al número de 50 barcos.
[360]
De 800 a 1.200 toneladas cada uno, como verdaderos castillos flotantes, y
que hicieron trasladarse la Casa de la Contratación desde Sevilla (de
120.000 habitantes, la 3ª-4ª de Europa, llena de palacios y alcázares) a
Cádiz (pues los gigantes galeones españoles ya no cabían en el
Guadalquivir).
[361]
Invento español de los guardaespaldas.
[362]
La línea La Habana-Canarias-Sevilla, y la línea Acapulco-Manila.
[363]
Como el de San Agustín de la Florida, Portovello, San Juan de Ulúa de
Puerto Rico, Callao de Lima, Cartagena de Indias…
Para lo cual fueron enviados a América:
-JUAN
DE TEXEDA, ingeniero jefe, que posteriormente se quedó de gobernador de La
Habana,
-JUAN ANTONELLI, experto en fortificaciones, que fue el 1º en apostar por que los
tesoros de América se quedaran en América.
[364]
Con la idea de Reconquista de Inglaterra (descrita por el jesuita PEDRO DE
RIBADENEIRA), acelerada a última hora ante la orden de captura y ejecución
que ISABEL I DE INGLATERRA había dictado en 1588 contra MARIA ESTUARDO.
Idea que también apoyó JUAN DE AUSTRIA, que veía más cerca su sueño
de casarse con MARIA ESTUARDO, viuda de FRANCISCO II DE FRANCIA, prima más
cercana de MARIA TUDOR, vuelta a Escocia como MARIA I DE ESCOCIA, y
potencialmente heredera al trono inglés.
[365]
Que habían visto cómo 300 mártires tuvieron dieron su sangre ante la
persecución anglicana.
Y que fueron acogidos (tras su expulsión de Inglaterra) en número
de 30.000, en el Colegio de los Ingleses de Valladolid, de Alcalá de
Henares, de Compostela, de Salamanca, de Lisboa, de Douai (donde tuvo que
exiliarse el católico CARDENAL POLE)…
Así como muchos otros (4.000, entre ingleses e irlandeses) pasaron a
integrar en regimiento de los Tercios de Irlanda)
[366]
De 130 galeones en total, de 1.200 toneladas cada uno (superando a los
galeones portugueses que venían de las Indias); 68 como galeones
impresionantes de guerra, y 52 como transporte de tropas de asalto.
[367]
Dada la destrucción del puerto de Cádiz que había hecho DRAKE en 1587.
[368]
En barcazas hacia los galeones.
[369]
THOMAS HOWARD, IV duque de Norfolk y líder de las revueltas católicas
precedentes.
[370]
Con la idea de destronar a ISABEL I DE INGLATERRA y sustituirla por MARIA I
ESTUARDO DE ESCOCIA.
[371]
ALONSO PEREZ DE GUZMAN EL BUENO, de 34 años, con grandes fortunas en Cádiz,
surtidor del abastecimiento marino, que había hecho frente a DRAKE en su
ataque a Cádiz, que por carta se excusaba días antes para no ir y evitar
responsabilidades, y que era seleccionado como Almirante ante el
fallecimiento a última hora del Almirante Alvaro de Bazán.
ALVARO
DE BAZAN (hijo del gran MARQUES DE SANTA CRUZ, que había fundado la Marina
de Argel como 2ª generación naval española) había sido el héroe de la
retaguardia de Lepanto, había llevado el Archivo Naval a su Ciudad Real
natal… y había sido el único diseñador de la Gran Armada (muriendo en
Lisboa justo en el momento en que estaba embarcando para Inglaterra).
Había también otros candidatos mucho mejores que el DUQUE DE
MEDINA-SIDONIA, como DIEGO VALDES (Almirante 1º de Castilla), MIGUEL DE
OQUENDO (hijo del gran ANTONIO DE OQUENDO y sus campañas sobre el Océano
Pacífico), MARTINEZ RECALDE (uno de los grandes colaboradores de Álvaro de
Bazán y responsable de las campañas en Irlanda)… pero se optó por un
gerente político más que militar.
[372]
En otoño, primer revés que tuvo que asumir la Gran Armada si quería
cumplir sus planes antes de que su esperanza MARIA ESTUARDO fuese ejecutada.
Aunque, eso sí, guardando en el bravo Cantábrico una formación en
línea como nunca se ha visto.
[373]
Barcos viejos de las mercancías inglesas, usados ahora por Inglaterra como
camicaces.
[374]
Pues no se contaba con esta sorpresa, y en aquel lugar no había puertos
para refugiar los barcos españoles (pues los 30 puertos ingleses y
holandeses habían recibido el aviso de la Corona de bloquear con 2.000 cañones
y 20.000 hombres todas sus entradas y repostajes).
Además, la Armada Española no cabía en ningún puerto flamenco
amigo:
-dada
la escasa profundidad de sus puertos,
-dado
el inmenso tamaño de los galeones españoles.
[375]
Sin que hubiesen batallas como tal, sino sólo 4 veces en que los barcos
camicaces ingleses empotraron con pólvora y fuego sobre los galeones españoles.
[376]
El 8 agosto de 1588, en que España reconoce su derrota e inicia el viaje de
vuelta.
[377]
Pues los galeones españoles no habían sido hechos para virar, sino sólo
para ir hacia adelante.
[378]
Teniendo que dar un rodeo a todas las Islas Británicas:
-con
vientos contrarios del Atlántico, que empezaron a crear estragos en las
costas del oeste,
-con
tormentas oceánicas otoñales, que sacudieron al llegar a Irlanda,
-con
naufragios y posterior degollamiento de los españoles que iban cayendo al
mar (salvo algunos salvados por los irlandeses).
[379]
Donde llegaron a La Coruña:
-72
navíos, de los 130 que salieron, y todos para tirar a la basura,
-11.000
soldados, de los 30.000 que partieron, y todos con daños morales
irreparables.
[380]
Al mando de FRANCIS DRAKE y JOHN NORREYS, y dotadas de 20.000 soldados
[381]
Los 4 galeones que le quedaban, y 26 buques menores (pues los barcos en
reparación fueron llevados a Santander).
[382]
Poniendo allí al secesionista y exiliado en Inglaterra, el prior ANTONIO DE
CRATO (heredero frustrado de la casa de AVIS, que aceptó la idea de ser
puesto rey de Portugal a cambio de ceder las Islas Azores).
[383]
Encendiendo fuego desde la Torre de Hércules.
[384]
Tras 2 días en que 8.000 ingleses saquearon la ciudad, y en lo que las
milicias ciudadanas se atrincheraron y entablaron fuego con los ingleses en
las murallas, matando a 1.000 de ellos y provocando que se fuesen de la
ciudad.
[385]
Que se apostaron en el muelle y no pararon de disparar cañones a los que se
acercaban.
[386]
Por el mal tiempo, por los contra-ataques lusos-españoles costeros, y por
una epidemia enfermiza que se había propagado entre sus naves.
Además,
los barcos perdidos fueron los que transportaban la pólvora y material básico
para el asalto terrestre a Lisboa.
[387]
Que luego resultaron ser atracadores portugueses de barcos portugueses
venidos de la India.
[388]
Al lugar donde había desembarcado la flota inglesa (en la ribera del Tajo,
a 75 km. de Lisboa, para no entrar en un puerto lleno de galeras
portuguesas).
[389]
Pues estaban agotados de la travesía marina, y de los 75 infernales kilómetros
que habían tenido que recorrer a pie (desde el punto donde habían
desembarcado los barcos ingleses).
[390]
Propiedad privada de MATIAS DE ALBURQUERQUE.
[391]
De la escuadra pública de Portugal, al mando de ALONSO DE BAZAN (hermano de
ALVARO DE BAZAN).
[392]
Hundiendo 30 buques (pues otros 36 habían desertado, y acabaron naufragados
a causa de los vientos contrarios en el camino de vuelta) y asesinando a
13.000 ingleses.
[393]
De 6 fragatas cada una de ellas.
[394]
Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico e islas menores hasta
Venezuela (éstas últimas casi abandonadas, lo que provocaría su invasión
por parte de franceses e ingleses).
Fueron
llamadas así (Islas del Barlovento) por estar situadas en la línea de
vientos favorables Canarias-La Habana, y que posibilitaba la ayuda rápida
desde España a la flota-patrulla del Barlovento.
[395]
Por vientos que no conocían, enfermedades tropicales que les impedían
permanecer en América (y que fueron la causa de la muerte de sus almirantes
FRANCIS DRAKE Y JOHN HAWKINS)…
[396]
Resultando muy efectiva la planificación de salvaguarda que había
efectuado FELIPE II.
[397]
Teniéndose que contentar con su “palo campeche” (colorante para la
industria textil) de Belize (única isla con la que consiguieron hacerse en
1595, y donde empezarán a regularizar la esclavitud de negros africanos).
[398]
Como puede verse en la Campaña de Irlanda-1603, donde el Tercio de JUAN DE
AGUILA (embarcado en La Coruña, con BEATRIZ DE CARVAJAL incluida):
-desembarcó
en Cork (Sur de Irlanda) para apoyar a los católicos británicos,
-contactó
con los españoles náufragos de la Invencible,
-se
puso al servicio de los nor-irlandeses de O’REILLY (católicos a los que
CROMWELL estaba exterminando, imponiéndoles el protestantismo),
-se
puso a realizar razzias
saqueadoras por la zona anglicana (pues los soldados de O’Reilly no poseían
armas y tampoco estaban para encabezar una revuelta en Inglaterra).
[399]
Ultimo AVIS en la Corona portuguesa (con cierta sangre de los AUSTRIA), y último
monarca portugués antes de su unión con España.
[400]
A pesar de las advertencias de su tío FELIPE II DE ESPAÑA (no obstante lo
cual, le apoyó con 18.000 soldados españoles).
[401]
Y con la idea de reconquistar la plaza árabe de Alcazarquivir (para desde
ahí ir adentrándose en el interior del norte africano).
[402]
Pues el propio monarca murió en combate (cosa que no sucedía desde los
tiempos de las Cruzadas).
[403]
Que habían participado en la expedición, con la idea de ir asentándose en
las plazas conquistadas por Portugal (a la manera que hizo el cardenal
CISNEROS en la conquista del norte de África español).
[404]
Dejando al Estado portugués tocado de muerte.
[405]
Viejo cardenal de Lisboa (hijo de MANUEL I DE PORTUGAL, y que había hecho
de regente de Portugal en varias ocasiones), que sustituyó a SEBASTIAN I DE
PORTUGAL cuando éste desapareció en la Batalla de Alcazarquivir-1578 (para
que el hijo bastardo de Sebastián I, ANTONIO DE AVIS, no se alzara con el
trono ni contra el trono) y que murió 2 años después, sin descendencia ni
mujer alguna.
[406]
No anexión, pues Portugal siguió funcionando como siempre, hasta 1640 (en
que Portugal vuelva a separarse de España). Eso sí, la capital de Portugal
pasó a ser Madrid (de 48.000 habitantes) por 60 años, y no Lisboa (de
120.000 habitantes).
[407]
En lo que se llamó el Partido español de Portugal.
[408]
Pues las Islas Terceiras (Azores) se habían vuelto insumisas a FELIPE II,
por influjo de ANTONIO PRIOR CRATO (que con apoyo pirático francés había
sublevado a la isla y trataba de hacerla independiente).
No obstante, ALVARO DE BAZAN padre fue enviado a la isla, haciendo
frente a la sublevación y sofocando la rebeldía.
[409]
Conseguida por la monarquía española por vía amoroso-matrimonial, pues
por la vía militar estaba prohibido. De ahí el dicho de que “Venus les
proporcionó a España-Portugal lo que Marte les negaba”.
[410]
Con todo tipo de comercialización de las especias, materias primas,
marineros y buques…
[411]
Con sus colonias por Cabo Verde, Guinea, Angola, Mozambique, Suráfrica…
[412]
Clave para la sumisión a España. Pues Portugal impidió por todos los
medios que Brasil cayera en manos de Holanda.
[413]
Con capital en Adén-Ormuz.
[414]
Con capital en Goa-India (de lengua oficial konkali), y con extensión por
toda la costa india-malabar, Sri Lanka, Bengala…
[415]
Con sus colonias por Molucas, Indonesia, Timor Oriental, Macao-China,
Kaghosima-Japón…
[416]
De ahí que tras la ruptura de la unidad, en 1640, Portugal entregara a España
algunas posesiones, como Fernando Po.
[417]
Ni por cualidades ni por ánimo de hacerlo, dedicándose más bien a sus
asuntos personales que a los necesarios para el Imperio español.
[418]
Casado a sus 20 años con su prima ANA DE AUSTRIA (de 14 años), con la que
tuvo 8 hijos:
-ANA
DE AUSTRIA, en 1601, casada con LUIS XIII DE FRANCIA,
-FELIPE
IV DE ESPAÑA, en 1605, que será su sucesor,
-MARIA
ANA DE AUSTRIA, en 1606, enviada a AUSTRIA,
-Carlos,
en 1607, que murió joven,
Había habido también intentos de casar a
ANA DE AUSTRIA con JACOBO I DE
INGLATERRA, pero primó aquí la necesidad de buscar las paces con Francia,
tras largos conflictos.
[419]
De dispersar los conocimientos, y no concentrar el poder en nadie más que
en él.
[420]
Para América, para Europa…
[421]
De hecho, estuvo 5 meses sin tomar decisión alguna, posponiendo siempre las
decisiones (que tuvieron que ser tomadas, in extremis y por su cuenta, por
sus secretarios), evitando la imagen de su padre de convertirse en una rata
de biblioteca, con antiparras y velas, y leyendo legajos toda la noche.
Y así fue todo su reinado, teniendo a Consejos enteros que no
recibieron ni un solo requerimiento a lo largo de su largo reinado.
[422]
FRANCISCO SANDOVAL Y ROJAS, corrupto y ladrón, auténtico responsable de la
decadencia española, y que mantendrá su poder hasta la llegada del
CONDE-DUQUE OLIVARES.
[423]
Primer ministro del rey.
[424]
Para deshacerse así de todos sus adversarios en la Corte real.
[425]
En las secretarías, arzobispados (como a su tío BERNARDO SANDOVAL Y ROJAS,
que lo hizo arzobispo de Toledo), nobleza (como a RODRIGO CALDERON, que
nombró MARQUES DE SIETEIGLESIAS; y a su propio hijo, que nombró DUQUE DE
UCEDA)… Eso sí, sin tocar nunca los Consejos (donde estaban los
intocables GRAMBELA, VAZQUEZ…).
De ahí viene la suntuosidad actual de la población de Lerma.
[426]
Que pasó a tener las cuentas de:
-12.000.000
ducados anuales de gastos (5 millones en ejército, 3 en préstamos e
intereses de juro, y 1,3 millones en gastos cortesanos),
-frente
a los 6.6500.000 ducados anuales de ingresos (5,5 millones de Castilla, 1
millón de las Indias, 100.000 de Aragón, 40.000 del País Vasco).
Casi nula fue la aportación de Aragón, nula la del País Vasco
(pues todos sus impuestos fueron invertidos en su producción de armas de
Fuenterrabía), y muy discutida la aportación de América (cuya plata no se
quedaba en España, sino que llegaba y salía rápidamente (de ahí las críticas
continuas de los literatos).
[427]
Por los recortes que empezaron a hacerse, sobre todo en la zona de Segovia.
[428]
DIEGO DE SARMIENTO, que hasta su muerte en 1660 logró mantener sujeta a
Inglaterra, como gran pacificador gallego que era.
[429]
No obstante la labor de su secretario FRANCISCO DE QUEVEDO, que tuvo que ser
expulsado en 1618 tras haber conspirado contra los venecianos, y haber
provocado la muerte de 500 españoles.
[430]
Como tío del CONDE-DUQUE OLIVARES que era, y que antes de Bruselas (como
representante de España ante CLARA EUGENIA)había sido:
-embajador
en París, ante ENRIQUE IV DE FRANCIA, tras las Guerras de Religión, y
coincidiendo con su asesinato a manos de los católicos (al querer declarar
la guerra a España),
-embajador
en Viena, para recabar información sobre todo lo que sucedía en el
Imperio alemán, e inmerso en la no neutralidad de España en la Guerra de
los 30 años.
Y que al ver que ya no podía seguir costeándose su propia embajada
(pues España ya no pagaba a las embajadas), cedió su puesto al CONDE DE OÑATE.
[431]
Y hombre de peso ante los turcos, que usó todos los impuestos napolitanos
de la época para seguir haciendo galeras defensivas en el Mediterráneo y
en el Adriático.
[432]
Ante las fluctuaciones de los ducados italianos por sucesiones dinásticas,
la entrada de Saboya, y el intento secesionista de Montferrato (donde tuvo
que intervenir directamente).
[433]
300.000, de los que Valencia concentraba a 130.000 (un 30%
de su población).
[434]
Por el peligro de que hicieran otro llamamiento a los turcos o bereberes de
África.
[435]
Como el trigo, la viña… Y que forjaron los nuevos y actuales gustos
alimenticios valencianos.
[436]
Incluyendo las comunas de Finale, Ligure, Calice, Rialto, Orco Feglino, Tovo
San Giacomo, Magliolo, Bormida, Osiglia, Pallare, Carcare, Calizzano,
Massimino…
[437]
Dirigente del católico Ulster, y que Inglaterra había intentado repoblar
con presbiterianos escoceses. Se trataba de una zona muy rebelde (al igual
de Dublín), y era muy controlado por la colonia militar inglesa de la zona.
No obstante, el apoyo español sirvió para hacer guerrillas nada más.
Pues a la llegada de CROMWELL todo el Ulster va a ser sometido por completo.
[438]
Que se hizo efectivo con el envío de 3.000 legionarios de los Tercios (por
otro lado, insolvente ante el ejército de campesinos irlandeses que se les
unió, y ante los 7.000 soldados ingleses que tenían enfrente.
Lo que hizo tomar la decisión de traer a España a esos
campesinos-soldados irlandeses, para formarlos militarmente aquí (en los
destacamentos de Ibernia, Utornia… que luego se forjaron aquí).
[439]
En el lugar donde se había perdido y luego recuperado el Cristo de
Medinaceli.
[440]
De ahí que allí se implantara un presidio, no para reclutar presos sino
soldados de la zona.
[441]
Que acabaron gastándose en fiestas cortesanas.
[442]
Que introdujo una nueva dinastía en Inglaterra, la escocesa de los
ESTUARDO, y no tuvo más pretensiones que mandar, pese a los costos.
Para lo que decidió acudir a España para pedir préstamos (quedando
así vendido a sus expensas, y obligado a entablar relaciones con España).
[443]
La de España-1588 y la de Inglaterra-1589. Pues la victoriosa Inglaterra
sobre la Armada Española-1588 vio cómo su contraataque de 1589 y
siguientes operaciones en América habían fracasado, por unos u otros
motivos.
[444]
Pues ALEJANDRO FARNESIO se había entrometido en ellas, enviando apoyo a los
católicos franceses desde Flandes.
[445]
Pues a la muerte de FELIPE II:
-los
Tercios españoles, al no cobrar, empezaron
a saquear con “furia española” las ciudades holandesas,
-los
holandeses trataron de vengarse de España, pues no habían logrado
conseguir por su culpa un estado reconocido, sino sólo 7 provincias
rebeldes.
[446]
Que se comprometió a pagar a los Tercios, fuese como fuese.
[447]
España como país y Holanda como conglomerado de provincias rebeldes. Y es
que la Paz se firma entre 2 países reconocidos, y entre elementos no
estatales sólo se puede hablar de tregua.
[448]
Hasta la muerte sin hijos de ALBERTO DE HABSBURGO-1621, que hizo presagiar
el retorno de Flandes a España (y la imposibilidad de Holanda de hacerse
con ella).
[449]
Clave para que no pudiera introducir madurez a su reinado, y le imprimiera sólo
una impronta juvenil. Pues murió cuando había empezado a hacerlo.
[450]
Casado con ISABEL DE BORBON (dado el otro matrimonio mixto ENRIQUE IV DE
FRANCIA-ANA DE AUSTRIA).
[451]
Que había provocado que FELIPE III:
-se
diera cuenta de la incapacidad del DUQUE DE LERMA, que fue despedido e
ingresó en religión (para escapar a la justicia civil),
-pusiera
temporalmente en su lugar a su hijo, el DUQUE DE UCEDA.
[452]
Donde los HABSBURGO empezaron a recibir palos por todos los sitios,
recibiendo golpes en Austria e intentando esquivarlos por medio de la línea
española.
[453]
Con capacidad para besar el orinal del rey, si hacía falta, para
introducirse en los círculos reales.
[454]
Viejo consejero de FELIPE II, proveniente de Andalucía y con el marquesado
de Olivares bajo sus dominios.
[455]
En el año que duró hasta su muerte. Pues el CONDE-DUQUE OLIVARES no tenía
experiencia en nada cuando ocupó el cargo de secretario general, y no había
realizado más embajadas que las de trepar en el orinal del rey.
[456]
Teniendo que sufrir la ruptura de las relaciones Holanda-España, tras la
muerte de ALBERTO DE HABSBURGO-1621 como co-gobernador de Flandes (que hizo
a Holanda desesperar de conseguir Flandes para sí).
Y
es que Holanda había ido armándose durante la tregua de 13 años, y había
soñado con hacerse con las herramientas flamencas para sus navíos. De ahí
que ahora Holanda se encamine hacia la plata de América, y España
necesite:
-defender
de nuevo América, no ya contra los ingleses, sino contra los
holandeses,
-dejar
Oriente en un 2º plano, a pesar de las protestas portuguesas y
misioneros católicos (que vieron como 150.000 japoneses católicos eran
exterminados en Japón, por el miedo a que se unieran a la posible invasión
de alguna potencia occidental).
Rota la Tregua de 1609, España y Holanda habían vuelto a enzarzarse
(esta vez por la hegemonía marítima).
[457]
A la que tuvo gallegamente pacificada mientras duró el reinado de JACOBO I
DE INGLATERRA.
[458]
Hijo de FERNANDO I DE VIENA (1556-1564).
[459]
Hijo de MAXIMILIANO II DE AUSTRIA.
[460]
Hermano de RODOLFO II DE AUSTRIA, y uno de los pocos hijos de MAXIMILIANO II
no educado en España.
[461]
Pues muchos aristócratas imperiales eran formados en España con las becas
estudiantiles que les ofrecía el Partido español de Viena.
[462]
La corona de Bohemia-1617, de Hungría-1618, de Austria-1619, de
Alemania-1619 y de los romanos.
[463]
Multiplicando el número de obispados católicos, trayendo los jesuitas al
Centro europeo, enviando a los teatinos a evangelizar territorios… a la
manera pro-española y con el dinero y apoyo español
[464]
Todas ellas dependientes del Imperio austriaco, pero con guarniciones españolas.
[465]
Que llevaban ya más de 100 años soportando las políticas pro-católicas
de España.
[466]
Con el apoyo de los Tercios españoles, más 650.000 ducados anuales que le
fue enviando.
[467]
Inmersa en conflictos con Inglaterra, Francia, Holanda… Y que tras un paréntesis
de paz, ahora volvían a revitalizarse, por obra del cardenal RICHELIEU y
sus 3 mosqueteros.
[468]
Pues la nobleza bohemia católica se había hecho casi calvinista por
influjo de la nobleza húngara (que formaba parte de la Gran Bohemia) y de
los husitas (que habían estado haciendo campaña protestante en Bohemia).
[469]
Con la Defenestración de Praga-1618, donde tiraron por la ventana a los 2
emisarios españoles (y que provocó la ira de FERNANDO II DE AUSTRIA, que
se decantó ya totalmente por llamar a los Tercios españoles (por medio del
CONDE DE GONDOMAR, que le prometió aplastar al protestantismo).
[470]
Señor del Alto Palatinado (al lado de Baviera) y Bajo Palatinado (en la
cuenca del Rhin, dando a Flandes). Aunque fue conocido como el “Rey de
Invierno”, pues duró un solo invierno en Bohemia.
[471]
Uno de los 7 principados alemanes con derecho a voto imperial.
[472]
Francisco y Guillermo, talaveranos e hijos del insigne FRANCISCO VERDUGO
(militar destacado de la Campaña de Flandes tras la muerte de ALBERTO DE
HABSBURGO), y que destacarán por su victoria en la Batalla de Montaña
Blanca-1620 sobre los rebeldes bohemios. Allí se casarán con alemanas, y
allí pasarán el resto de sus días.
[473]
General valenciano y sobrino del embajador en Viena (y que en el futuro
instigará el asesinato del contratista de mercenarios católicos VON
WALLENSTEIN, por no querer seguir aportando tropas y cambiarse de bando
cuando el DUQUE DE FERIA empezó a abanderar todos los ejércitos católicos
de la Coalición, en 1633).
[474]
En los dominios del Cantón de los Grisones (perteneciente a los HABSBURGO,
y dentro de los territorios de Milán), que habitualmente había servido de
paso de tropas españolas desde Milán hacia Europa (Flandes al norte o
Viena al este)
[475]
En la que España se encontró con el bloqueo que habían hecho Francia,
Saboya y Venecia (que habían cortado el paso de la Valtelina). Por lo que
tuvieron los Tercios que detenerse, bajarse del caballo y pegar una paliza a
todos los bloqueantes del camino.
[476]
Junto al ejército austriaco, al
mando de VON WALLENSTEIN (noble comerciante y contratista enriquecido, que
se ofrece a FERNANDO II DE AUSTRIA para luchar contra los protestantes, y
logra reclutar 25.000 mercenarios húngaros y checos pro-españoles, junto a
la intendencia y todos los servicios… bajo primas estatales de Viena y
Madrid).
Y
de la Liga Católica Alemana, creada en Munich-1609 y que integraba:
-al
ducado de Baviera, al mando de MAXIMILIANO DE BAVIERA (que hacía méritos
para reclamar un 8º voto imperial, el bávaro),
-a
los principados-arzobispados electores, de Maguncia, Colonia y Tréveris
(al mando de los arzobispos VON KRONBERG, VON VOLLRADS y VON UMSTADT),
-a
los principados-obispados de Constanza, Augsburgo, Passau, Wurzburg,
Bamberg, Worms, Estrasburgo, Eichstatt, Speyer, Ellwangen y Kempten (al
mando del CONDE DE TULLY y del CONDE DE ALDRINGEN).
[477]
Que expulsa a FEDERICO V DE AUSTRIA, repone el catolicismo y:
-expropia
las tierras a los rebeldes y traidores bohemios,
-entrega
las tierras a los oficiales imperiales y de la Liga Católica alemana (nueva
y actual aristocracia de Bohemia, con cultura y lengua alemana, y con
algunos descendientes de los italianos y españoles que allí participaron).
[478]
En una operación-relámpago, para sacudir así la parte fronteriza de
Flandes que daba a los protestantes alemanes (y echar una mano así al Capitán
español en Flandes, AMBROSIO DE SPINOLA).
[479]
Quitándole así al calvinista FEDERICO V DE PALATINADO todo dominio natal,
y dándoselo a MAXIMILIANO DE BAVIERA.
[480]
VICENTE DE MANTUA, último de la Casa de GONZAGA que había estado
gobernando Mantua desde siglos atrás.
[481]
Pues seguía la ley sálica francesa, y las familias ducales eran muy
escasas en miembros.
[482]
Desde la llegada de FILIBERTO DE SABOYA.
[483]
Desde la llegada de CARLOS MANUEL DE SABOYA.
[484]
En lo que significaba la 5ª victoria consecutiva de España en la Guerra de
los 30 años, lo que llevó a los intelectuales europeos a plasmar por
escrito o pintura el prestigio español, y a decir a OLIVARES que “hasta
Dios habla español”.
No obstante, políticamente España tuvo que ceder ambos ducados:
-Mantua
al ducado de Nevers-Francia,
-Montferrato
al ducado de Saboya.
[485]
Pues los planes de deslingar a Flandes de España, y abrir en ellos una
nueva corona austríaca, resultaron fallidos al no haber un heredero
HABSBURGO, y volver así la herencia a la línea española.
[486]
AMBROSIO DE SPINOLA, ex-banquero genovés que se había puesto al servicio
de FELIPE III en todas sus campañas,
a forma de último Gran Capitán y vieja gloria española (y que había
invertido todo su dinero en reclutar recursos por su cuenta, al servicio de
la causa española).
Llegado a Flandes en 1602 (junto a su hermano, el Almirante de la
flota que hacía circular mercancías y soldados en la línea España-Flandes),
se percató rápido del cambio de bando religioso de Holanda, y avisó de
ello a la gobernadora ISABEL CLARA EUGENIA.
[487]
De donde salían muchos mercenarios españoles.
[488]
Por la falta de varones herederos, al ser familias pequeñas.
[489]
Desde 1555.
[490]
Que tras la campaña de los Tercios españoles por el Bajo Palatinado (último
resorte protestante), pidió ayuda a los principados protestantes.
[491]
Para seguir así enriqueciéndose, pues la Tregua de los 13 años les había
posibilitado eso.
[492]
Liderada por las tesis belicistas de los hermanos:
-MAURICIO
NASSAU, militar máximo en las ricas regiones de Zelanda y Holanda y otras 3
del norte holandés,
-FEDERICO
ENRIQUE NASSAU, militar máximo en las 2 regiones del Sur.
[493]
Que estaba dividida en 2 bandos:
-el
teólogo ARMINIOS, calvinista del Norte, que defendía un calvinismo más
liberal, y con mayor libre albedrío (con ideas más pacifistas),
-el
pastor GOMARA, calvinista procedente del Sur, que había sido expulsado
por ISABEL CLARA EUGENIA de los dominios católicos del Sur, y que defendía
el calvinismo más radical (con ideas belicistas incluidas).
División de posturas en las que GOMARA había logrado prender más
en la sociedad holandesa, a pesar de no seguir la línea del primer ministro
OLDENVANEVELDT.
[494]
En contra de los criterios de AMBROSIO DE SPINOLA.
[495]
Integrada por calvinistas radicales y militares radicales.
[496]
Bajo la acusación de herejía.
[497]
A los que España ofrece protección. Y que algunos acogen (como el padre de
RUBENS, que es protegido en la Bélgica española) y otros rechazan
(prefiriendo refugiarse en la zona luterana del norte alemán).
[498]
Como fue el caso del calvinista arminiano HUGO GROCIO (uno de los padres del
Derecho Internacional), que tuvo que refugiarse en Alemania.
[499]
Con asaltos a muchas ciudades católicas, sabotajes marinos, rotura de
diques para que inundaran pueblos opositores, comienzo de ataques
ultramarinos a las naves portuguesas…
Fue ahí cuando ocurrió la ultramarina Batalla de Matanzas-1628,
donde Holanda se hizo con un convoy español lleno de dinero, que había
zarpado de Cuba y que dejaba a España sin la recaudación para ese año.
Lo que hizo al CONDE-DUQUE OLIVARES tener que aliarse con los judíos
sefardíes de Lisboa, encomendando a ellos las finanzas de España, y
reduciendo los intereses bancarios del 26%
al
13%
(pues los judíos tenían un potencial enorme, obtenido de la talla de
diamantes que hacían en Nueva Ámsterdam-Estados Unidos, tras haber llegado
allí pirateados en África por Holanda a Portugal).
[500]
Que para colmo vio como su gobernadora ISABEL CLARA EUGENIA moría en 1633.
Lo cual tuvo que hacerlo disfrazado (ante los peligros de secuestro),
y con la expedición secreta ideada por el DUQUE DE FERIA (gobernador de Milán,
y que llevó consigo a Flandes a sus mejores 15.000 soldados, incluidos
1.400 veteranos (2/3 de los que poseía en Milán).
Lo previsto era atravesar el paso de la Valtelina, y ahí esperar a
que otros 6.000 católicos alemanes y 4.000 franceses (comprados a sueldo)
les ayudasen a atravesar Francia (pues los 2 corredores españoles de
Alsacia y Lorena habían sido ocupados por los suecos).
[501]
A la que sitió con todos sus ejércitos.
[502]
Hermano de FELIPE IV y nuevo gobernador de Flandes, en sustitución de la
fallecida ISABEL CLARA EUGENIA.
[503]
GOME SUAREZ DE FIGUEROA Y CORDOBA, de la familia castellana de los FIGUEROA
(en posesión del marquesado extremeño de FERIA), que llegó a Flandes con
su imponente Tercio de 25.000 hombres venido de España a través de Milán,
y que murió nada más dejar al CARDENAL FERNANDO en Flandes.
[504]
Seguidor de los círculos aristocráticos luteranos, que había dejado
crecer al calvinismo en las clases artesanas y comerciales. Poseía, además,
los ducados alemanes de Hollstein y Schlewig.
[505]
Donde el CONDE DE TILLY destroza a los 20.000 soldados de CRISTIAN IV DE
DINAMARCA.
[506]
Punto en que el contratista de católicos WALLENSTEIN quiso seguir él solo
más allá, llevando a sus ejércitos al Báltico y sometiendo el ducado de
Meklemburgo (zona de puertos hanseáticos y luteranos, entre Dinamarca y
Polonia, y en el que él se coronará como DUQUE DE MEKLEMBURGO).
[507]
Que fue cuando los protestantes se los habían arrogado, incumpliendo la Paz
de Augsburgo-1555 de CARLOS V y su “cuius regio, eius religio”.
[508]
Para felicidad de MAXIMILIANO II DE BAVIERA, que consigue para ello el visto
bueno de FEDERICO II DE AUSTRIA (no así el de FELIPE IV DE ESPAÑA, que se
opone a quitar ese 7º voto y enfadar así a los protestantes, y a que un cuñado
del rey de Inglaterra se hiciese con él).
[509]
GUSTAVO II ADOLFO DE SUECIA, conocido como el “León del Norte”, pues
fue quien empezó a derrotar a los católicos en todos los frentes.
[510]
De forma secreta, y enviando dinero a las tropas protestantes con la condición
de que:
-derroten
a España y al Imperio austriaco,
-respeten
los lugares católicos de 1555.
[511]
Pues participó en 4 guerras internacionales (incluida la de los 30 años),
ensanchando así las fronteras de Suecia.
[512]
Con la idea de hacerse con el Báltico sur de Alemania, pues ya poseía el Báltico
norte.
[513]
Mediante el sistema de levas campesinas, donde el 10%
de los campesinos tenían que pasar 20 años en el ejército (dada la escasa
demografía sueca, y si querían mantener así su Imperio escandinavo, y no
perderlo rápidamente).
[514]
Desde el norte por donde entró, y a través del Rhin.
[515]
Especialmente en:
-el
feudo de Alsacia, pro-español y puente en el corredor central Milán-Flandes,
-el
feudo de Lorena, pro-español y puente en el corredor oeste Milán-Flandes,
-el
feudo de Breisach, pro-austriaco y en posesión de los HABSBURGO.
Ambos
feudos poseían guarnición española, pero ésta nada pudo hacer ante el
vendaval sueco.
[516]
Hasta el Tirol, y donde morirá en 1631 el CONDE DE TILLY, al mando de la
Liga Santa de Baviera.
[517]
Pues los Tercios españoles ya no podían obtener tantos contingentes al
mismo tiempo (ni de España, que vivía una recesión brutal demográfica,
ni de Inglaterra e Irlanda).
[518]
Gran diplomático murciano, aparte de escritor y abogado, y que:
-mantuvo
en todo momento los lazos y cooperación material Madrid-Múnich, a través
del paso de la Valtelina,
-consiguió
convencer a Baviera para que desplazara sus tropas hacia el Rhin,
abandonando Múnich a su suerte.
[519]
Nuevo gobernador de Flandes, en sustitución de la fallecida ISABEL CLARA
EUGENIA.
[520]
Con su imponente (y uno de los últimos) Tercio de 25.000 hombres venido de
España a través de Milán.
[521]
Con la victoria más aplastante de los católicos en todas las Guerras de
los 30 años, y donde el CARDENAL FERNANDO consiguió expulsar a todos los
suecos del continente europeo.
En efecto, los Tercios del Cardenal español lograron descuartizar a
los 20.000 “amarillos” al mando de GUSTAV HORN DE SUECIA y a los 15.000
“negros” al mando de BERNHARD VON WEIMAR DE SAJONIA, mediante la táctica
de:
-ir
resistiendo, una tras otra, las 15 cargas de regimientos suecos,
-sorprender
al contra-ataque a las líneas de infantería sajonas.
[522]
Contando ya con 21.000.000 habitantes, frente a los 7.500.000 que seguía
teniendo España desde hacía 200 años.
[523]
Ocasión que vio oportuna a la muerte del DUQUE DE FERIA-1534, y
aprovechando que el cardenal FERNANDO DE AUSTRIA estaba combatiendo contra
los suecos en Alemania.
[524]
Que mantuvo su cargo de primer ministro de 1624 a 1642, y que ya había
mandado dinero al frente danés, y había participado con los suecos en la
Batalla de Nördlingen.
[525]
Incluidos el CONDE DE MONTMORENCY y el DUQUE DE SOISSONS.
[526]
Apoyando abiertamente a todos los enemigos de España (Holanda, Suecia,
Turquía…), a los que envió dinero y mercenarios que había comprado en
Escocia. Lucha contra España que daría su resultado, pues:
-Francia
contaba con un exceso de población apto para el reclutamiento militar,
-España
tenía abiertos mil frentes religiosos (de los que no podía salir y para
los que no encontraba reclutas españoles), sufrió la Peste del XVII (que
mermó en 500.000 la población y ánimo), y ya había agotado casi todo el
dinero en la Guerra de los 30 años.
[527]
Pues RICHELIEU se había dado cuenta del secreto del potencial español: el
mar. Ya que éste relacionaba a España con territorios e intereses lejanísimos,
y era su fuente económica y militar.
Así, el cardenal francés decidió dotar a Francia de una flota
naval (de 65 buques atlánticos + 22 galeras mediterráneas), la puso al
mando del arzobispo de Burdeos, y la lanzó contra los núcleos españoles
de:
-Calais,
donde se hizo con los mercados españoles y puerta de Flandes,
-América,
donde el cardenal mandó crear colonias en las Antillas y Quebec-Canadá,
-Guetaria-Guipúzcoa,
pulmón naval de España, y bahía constructora del 90
España quedó tocada de muerte, trasladó su base naval a Santander
(y luego a Galicia), y empezó desde entonces una política corsaria marina,
a forma de bandidaje sobre el resto de flotas europeas.
[528]
Año en que España había empezado a sufrir la sublevación de Portugal y
Cataluña, con Francia posicionándose detrás de ambas (a cambio de las
joyas y dinero catalán, y con la idea de anexionarse a las catalanas
Perpignan, Rosellón y la Cerdaña).
[529] Donde Francia logró infligir a los Tercios españoles su 1ª y única derrota en la historia, mediante una emboscada que acabó con un cuerpo entero de élite (de 8.000 hombres de infantería).
Y es que, en efecto, el gobernador de Flandes (y sucesor del CARDENAL
FERNANDO, FRANCISCO DE MELO) había invadido el norte de Francia con un ejército
de escasa caballería croata, y el ejército de artillería francés (al
mando del PRINCIPE DE CONDE) lo divisó y lo destrozó (cayendo muertos
8.000 soldados españoles).
Esto fue la losa definitiva al ejército español, que fue incapaz ya
de reclutar ese número de soldados, ni de países lejanos ni de las cárceles
españolas. El error de una caballería defectuosa (como fue en este caso la
croata, pues un ejército sin caballería es un ejército sin ojos) apuntilló
a los Tercios españoles (que habían sido los destrozadores de caballerías
a lo largo de sus 150 años).
[530]
Salvo unos pequeños retoques tras la derrota de Napoleón, y tras la II
Guerra Mundial.
[531]
Donde España se había quedado sin barcos ni marineros.
[532]
Sobre todo en Castilla y Nápoles (que acabaron arruinadas por la causa),
Navarra (que aportó 2 compañías de 500 hombres cada una), Aragón (que
aportó el Tercio de Papagayos, el Tercio de Sicilia, el Tercio de Cerdeña…),
Portugal (que aportó 6.000 soldados), Canarias…
[533]
Donde los holandeses habían destrozado sus naves, y que hizo que Portugal
ya quisiese prescindir de su unión a España.
[534]
Libre de impuestos y de reclutamiento de soldados, y en el que habían
pedido a LUIS XIII DE FRANCIA que fuese su conde de Barcelona.
[535]
Rebelión que sería sofocada ese 1634, pero que se dio por concluida en
1652, con el aniquilamiento de toda guerrilla en Cataluña de mercenarios
catalanes al servicio de Francia.
Hoy,
Cataluña celebra equivocadamente la Revolución catalana de 1700, y no la
verdadera de 1640. Pues en 1700 lo que Cataluña reclamó fue una España a
favor de un HABSBURGO internacional,
y no de un BORBON centralista.
[536]
Corona portuguesa que entrega al DUQUE DE BRAGANZA, que pasó a ser JUAN IV
DE PORTUGAL, a hacerse cargo de todo Portugal salvo Ceuta (que decidió
libremente seguir perteneciendo a España), y a no apoyar nunca a España en
sus campañas.
Fue cuando Portugal empezó a:
-apoyarse
económicamente en Brasil,
-esclavizar
sus territorios africanos, para el Brasil u otras finalidades,
-firmar
el Tratado de libre Comercio con Inglaterra, que le permitía exportar sus
productos a Inglaterra.
[537]
Fronteriza y puerta de España con Francia y Europa.
[538]
En la que España tenía que defender sus propios intereses en América.
[539]
Que quiso pasar a depender de Francia ante la asfixia de los impuestos españoles,
y que acabaron con un exterminio radical bajo MARSIANELO.
[540]
Sofocadas por ITURBIDE.
[541]
Sofocadas bajo el DUQUE DE MEDINA-SIDONIA.
[542]
Pues aunque estuviese reformada por dentro, España ya no podía volver a su
gloriosa época exterior.
[543]
Que decidió no poner a ningún sucesor del CONDE-DUQUE OLIVARES, y a llevar
él en persona las políticas españolas (tras haber estado acostumbrado a
fiestas).
Eso sí, y a forma de poso religioso medieval de los AUSTRIAS (que
siempre habían relacionado forma de pensar y de gobernar, juicios de
conciencia y rectitud religiosa), empezó a recibir los consejos de SOR
MARIA DE AGREDA, monja soriana que le aconsejó no confiar en nadie y frenar
los pretendientes al cargo.
[544]
Que España entregó vacía, pues llevó toda su población a Cuba. A lo que
Inglaterra respondió llenándola de esclavos negros del África, y poniendo
allí su sede principal de operaciones americanas.
Desde
Jamaica serían quitadas a España y colonizadas por Inglaterra:
-Carolina,
en honor de CARLOS I DE INGLATERRA,
-Georgia,
en memoria de JORGE II DE INGLATERRA,
-Virginia,
en honor de la reina virgen ISABEL I DE INGLATERRA.
[545]
Junto al Rosellón y la Cerdaña, y su capital de Perpignan. Que junto a
toda la franja norte de los Pirineos, hablaron español hasta el s. XIX
(pues el catalán está emparentado con los dialectos de Aquitania y del
Languedoc).
[546]
Que integraba en sus dominios la zona de Llivia-Lérida.
[547]
Muerte ocurrida en 1665.
[548]
Como Lorena-1680, Estrasburgo-1681, Franco-condado-1678, Alsacia-1688,
Luxemburgo, Artois, el paso de Calais… y donde hasta las mismas
Inglaterra, Holanda y Suecia tienen que intervenir para frenar la escalada
francesa.
[549]
ISABEL DE BORBON.
[550]
Con 18 años.
[551]
Con MARIANA DE HABSBURGO, su sobrina y nuera, con una mezcla de sangre
AUSTRIA al máximo nivel.
[552]
Que resultó ser CARLOS II, enfermo ya desde su nacimiento.
[553] Y del que la gente pedía que gobernase España, en lugar de su hermanastro enfermo CARLOS II.