ANABAPTISTAS

Los anabaptistas (palabra de raíz griega que significa «bautizar de nuevo») fueron un ala radical de la Reforma. Perteneciendo en su mayor parte a clases sociales bajas, estuvieron muy lejos de constituir un grupo homogéneo, ya que se fundaron en distintos países siguiendo orientaciones teológicas diferentes. Es un rasgo común a todos el literalismo bíblico, derivado originariamente del primer >Zwinglio 1. Este, sin embargo, se opuso a su rechazo del valor o validez del bautismo de los niños, que habría de convertirse pronto en su rasgo distintivo. Pero, a diferencia de los donatistas, no se consideraban a sí mismos como rebautizados, por lo que solían denominarse «hermanos cristianos». Pronto repudiaron otras doctrinas que consideraban no contenidas en la Escritura, especialmente las relativas a la organización de la Iglesia 2. Se encontraron también errores cristológicos, por ejemplo en el predicador laico anabaptista Melchior Hoffman (11543 ca.) 3, quien propugnó además una visión milenarista. Su influyente visión se prolongó en la rama «melchiorita» de los anabaptistas, que perduró tras su muerte.

Uno de los anabaptistas más influyentes, y cabecilla de la Guerra de los Campesinos, fue Thomas Münzer/Müntzer (ca. 1490-1525) 4. El centenario de su nacimiento dio lugar a algunos estudios importantes 5. Algunos grupos de anabaptistas del siglo XVI sobrevivieron 6. Los «hutteritas», que buscaron refugio en Moravia bajo el liderazgo de Jacob Hutter (11536), practicaron la comunidad de bienes, y todavía continúan en Estados Unidos. Los «mennonitas» (de Menno Simons, 11561), también conocidos como «amish» (de Jacob Ammann, 11730), tuvieron sus orígenes en Holanda y Suiza, y más tarde cruzaron también el Atlántico 7. La Confesión de Schleitheim (1527) 8, redactada por el ex-monje benedictino Michael Sattler, así como la Confesión mennonita de Dordrecht (1623), pueden considerarse como representativas de la teología de ambos grupos 9: insistencia en el bautismo de adultos; «prohibición» o estricta disciplina de la comunidad; separación de los que no son miembros; triple rechazo de los juramentos, del uso de las armas y de la participación en la vida política. Un rechazo más radical aún de la organización eclesiástica fue la de los seguidores de Casper Schwenckfeld (11561) 10, que mantuvo la creencia en una Iglesia invisible a la que pertenecían todos los que eran fieles a «la Palabra Interior del Espíritu», similar a la «Luz Interior» predicada antes por T. Münzer. Más tarde la Sociedad Religiosa de los Amigos (>Cuáqueros) incorporaría algunas de las ideas de la Iglesia de Schwenckfeld.

En la época de la Reforma, los anabaptistas fueron ferozmente perseguidos tanto por los católicos como por los reformadores dominantes. Las polémicas de aquel tiempo juzgaron duramente sus posiciones doctrinales, así como algunas desafortunadas desviaciones, entre ellas la poligamia, durante el asedio de Münster (15331535). Ha sido sólo en nuestro siglo, especialmente a través de los mismos escritores mennonitas, cuando la profundidad e importancia de su teología del martirio, el sufrimiento resignado y el pacifismo 11 han empezado a apreciarse, así como su insistencia en la dimensión comunitaria de la eclesiología, con particular énfasis en la participación común en las riquezas 12. Es importante también su búsqueda de una actitud cristiana en la política dentro de una sociedad pluralista 13, especialmente por la influyente «Sojourners community» en Washington y en Latinoamérica 14.

Los mennonitas se reúnen internacionalmente en la Conferencia Mundial Mennonita, cuya XII asamblea se celebró en 1990 en Winnipeg. En 1984 iniciaron conversaciones ecuménicas formales con la Alianza Mundial de Iglesias Reformadas 15 y en 1989 con la Alianza Baptista Mundial. Algunas de las conferencias nacionales de mennonitas pertenecen a la Conferencia Mundial de las Iglesias y otras mantienen diálogos ecuménicos de ámbito local.

NOTAS:

1 E. ISERLOH, La lucha por la inteligencia de la libertad del cristiano, en H. JEDIN (dir.), Manual de historia de la Iglesia V, Herder, Barcelona 1986, 180-306; L. DUCH, Los movimientos al margen de la Iglesia confesional, en E. VILANOVA, Historia de la teología cristiana II, Herder, Barcelona 1989, 438-517; H. TÜCHLE-C. A. BOUMAN, Los anabaptistas, en J. ROBIER-R. AUBERT-M. D. KNOWLES (dirs.), Nueva historia de la Iglesia III, Cristiandad, Madrid 1966, 113-116; R. GARCÍA VILLOSLADA-B. LLORCA, Edad nueva. La Iglesia en la época del Renacimiento y de la Reforma católica, en B. LLORCA-R. GARCÍA VILLOSLADA-F. J. MONTALBÁN (dirs.), Historia de la Iglesia católica III, BAC, Madrid 1967, 687ss; J. D. WEAVER, Becoming Anabaptist: The Origin and Significance of Sixteenth Century Anabaptism, Scottdale 1987; F. FERRARIO, L'anabattismo delle origini e il problema ermeneutico, RasT 29 (1988)382-400.

2 G. H. WILLIAMS-A. M. MERGAL (eds.), Spiritual and Anabaptist Writers, Westminster 1957; M. LIENHARD (ed.), Les débuts et caractéristiques de l'Anabaptisme. Actes du colloque Strasbourg 1875, La Haya 1977.

3 L. DUCH, Anabaptismo apocalíptico, en E. VILANOVA, o.c., 498503; K. DEPPERMANN, Melchior Hoffman: Social Unrest and Apocalyptic Visions of the Age of Reformation, Edimburgo 1987.

4 Obras recopiladas en P. MATHESON (ed.), Edimburgo 1988; L. DUCH, Reformas y ortodoxias protestantes: siglos XVI y XVII, en E. VILANOVA, o.c., 444-466; T. ScoTT, Fmm Polemics to Sobriety: Thomas Miintzer in Recent Research, JEH 39 (1988) 557-572.

5 S. BRÁuER-H. JUNGHAMS (eds.), Der Theologe Thomas Müntzer: Untersuchungen zu seiner Entwicklung und Lehre, Gotinga 1989; H. G. GoERTZ, Thomas Müntzer, Mystiker, Apokalyptker Revolutiondr, Munich 1989; E. W. GRrrSCH, Thomas Müntzer: A Tragedy of Errors, Minneapolis 1989; B. LOHSE, Thomas Müntzer in neuer Sicht, Gotinga 1991; T. Scan, Thomas Müntzer: Theology and Revolution in the German Reformation, Basingstoke 1992; G. VOGLER, Thomas Müntzer. Schrii tenreihe Geschichte, Berlín 1989.

6 G. W. FORELL, Anabaptists, en NCE 1, 459-460.

7 L. DUCH, Menno Simons y los mennonitas, en E. VILANOVA, o.c., 503-505; E. FRIESEN, Iglesia de los hermanos mennonitas, en AA.VV., Pluralismo religioso 1, Atenas, Madrid 1981; AA.VV, The Mennonite Encyclopedia, 4 vols., Scottdale 1955-1960; J. C. WENGER, The Mennonite Church in America, Scottdale 1966.

8 Texto en L. VON MURALT-W. SCHMIDT, Quellen für Geschichte der Tüufer in der Schweiz II, Zurich 1952, 26-36.

9 A. C. SNYDER, The life and Thought of Michael Sattler, Scottdale 1984.

10 R. EMMET McLOUGHLIN, Casper Schwenckfeld: Reluctant Radical, vale 1986.

11 Cf J. A. MIHEVC, The Politicization of the Mennonite Peace Wilnesss in the Twentieth Century, St. Michael, Toronto 1988 (tesis doctoral).

12 L. MILLAR, Mennonite World Conference and Mennonites, DictEcuinMov, 668-669; J. SÉGUY, Un cas d'institutionalisation du croire: Les Assemblées anabaptistes-mennonites de France, RechSR 77 (1989) 165-196.

13 D. W. BROWN, Communal Ecclesiology: The Power of the Anabaptist Vision, TI'od 36 (1979-1980) 22-29; J. R. BURKHOLDER-C. REDEKOP (eds.), Kingdom, Cross and Community, Scottdale 1976; R. FRIEDMANN, The Theology of Anabaptism, Scottdale 1973.

14 L. A. RUTSCHMAN, Latin American Liberation Theology and Radical Anabaptism, JEcuSt 19 (1982) 38-56.

15 R. T. BENDER, Baptism, Peace and the State in the Reformed and Mennonite Traditions: Phase Two, Mid-Stream (1992) 41-43.

DicEC