AGAPÉ

La palabra griega agapé designa en el Nuevo Testamento al amor que viene de Dios y que ha de ser compartido fraternalmente por los cristianos 1. Un modo de mostrar este amor era comer juntos, tal como, según 1Cor 11,1734, se hacía antes de la eucaristía. Ya a finales del período apostólico se dio el nombre de «ágape», entendido como «convite de amor», a las comidas comunitarias no siempre idénticas a la celebración de la eucaristía y acompañadas de oraciones (cf Jds 12). Así en la comunidad de la Didaché (910) 2 se celebraba la eucaristía con una comida en común. >Ignacio de Antioquía hace referencia a «ágapes», pero al parecer en un contexto sacramental y con la necesaria presencia del obispo 3. Pero aquí, como en otros textos primitivos, no es fácil saber si se está hablando de la eucaristía misma, de la comida anterior a la eucaristía o durante la cual se celebra la eucaristía, o de una comida enteramente distinta de la eucaristía.

En la >tradición apostólica hay tres comidas que tienen características de agapé. Hay una comida presidida por el obispo, que bendice el pan y el vino y que instruye y responde a las preguntas. Tanto el silencio como la alabanza son característicos de esta comida. Luego se envía comida a los pobres y a los enfermos. No se trata de la eucaristía (26-29/26,117). Hay también una comida vespertina solemne, durante la cual el diácono enciende una lámpara. El obispo debe estar presente. Se recitan salmos. Es una comida que puede combinarse con la eucaristía (25/ 26,18-32). En tercer lugar, hay una comida para las viudas, en la que no se requiere la presencia del obispo (27/30). Desde los tiempos de >Cipriano, si no antes, la eucaristía se celebra por la mañana, con una comida en común que a veces tiene lugar por la tarde.

[Así pues, se constata que desde muy antiguo el término técnico «ágape» se convirtió en sinónimo de «comunión» (koinonía), que puede incluir la eucaristía, con una clara dimensión de amor servicial como realización de las palabras de Jesús relacionadas con la última cena: «que os améis los unos a los otros» (Jn 13,34). Esta comprensión socio-caritativa -equivalente a la limosna- se prolongó hasta los inicios de la Edad media, tal como se puede constatar en la Plegaria sobre el Ágape para los pobres-5 y en la Oratio super eos qui agape vel elemosynas faciunt 6, testimonio de una eclesiología que tenía muy presente la profunda relación entre liturgia y «diakonía», especialmente con los más necesitados 7.]

NOTAS: 1 Cf W GÜNTER-H. G. LINK, Amor, en L. COENEN-E. BEYREUTHER-H. BIENTENHARD (eds.), Diccionario teológico del Nuevo Testamento 1, Sígueme, Salamanca 1980, 111-124; S. A. PANIMOLLE, Amor, en P. ROSSANOG. RAVASi-A. GIRLANDA (dirs.), Nuevo diccionario de teología bíblica, San Pablo, Madrid 20012, 60-93; G. QUELL-E. STAUFFER, apapaó, apaé, en TWNT 1, 20ss.; G. M. SALVATI, Agape, en L. PACOMIO (ed.), Diccionario teológico enciclopédico, Verbo Divino, Estella 1995, 27. - 2 Cf D. Ruiz BUENO, Padres apostólicos, BAC, Madrid 1993, 86-88. - 3 Ad Smyrn 8: D. Ruiz BUENO, Padres apostólicos, o.c., 493. - 4 J. M. HANSSENS, L'agape et l'eucharistie, Ephemerides liturgicae 41 (1927) 525-548; 42 (1928) 545-574; 43 (1929) 177-198, 520-529; P. VISENTIN, Eucaristía, en D. SARTORE-A. M. TRIACCA-J. M. CANALS (dirs.), Nuevo diccionario de liturgia, San Pablo, Madrid 1996', 729-758; G. Dix, The Shape of the Liturgy, Westminster 1945, 82-102. - 5 Sacramentario Gregoriano, n 210. - 6 Sacramentario Ueronense, n 1422-1428. -7 Cf H. BALz-G. SCHNEiDER (dirs.), Diccionario exegético del Nuevo Testamento 1, Sígueme, Salamanca 1996, 36; P. M. GY, Agape, en J. Y. LACOSTE (ed.), Dictionnaire critique de théologie, París 1998, 11 s.

DicEC