Iglesia en el mundo

300 mil familias de Valencia: "No aceptamos la ley de parejas de hecho"

El Foro de la familia y defensa de la vida promete movilización

MADRID, 2 abr 2001 (ZENIT.org).- "El hecho de que se haya aprobado la ley de parejas de hecho, no significa que la aceptemos", ha declarado a Zenit, María Angeles Muñoz, miembro de la Escuela de Liderazgo Social y Político, asociación perteneciente al Foro de la familia y defensa de la vida, con motivo de la reciente aprobación, en las Cortes Valencianas, de la ley de parejas de hecho del gobierno popular.

Un centenar de asociaciones, que representan a más de 300.000 familias, se han reunido en este Foro, promovido por las tres diócesis de la Comunidad Valenciana --Castellón, Valencia y Alicante--, para mostrar su oposición a esta ley que da carta de legitimidad a las llamadas parejas de hecho, incluyendo en las mismas a las uniones de homosexuales (Cf. Zenit, 1 de abril de 2001),

"Esta ley equipara las uniones de hecho, sobre todo de homosexuales, con la familia --continúa María Angeles Muñoz--. Es una discriminación a la familia. Concede a las uniones de hecho, los mismos derechos, pero no les exige los mismos deberes".

Además, esta ley abre el camino a la posible adopción de menores por parte de parejas homosexuales, circunstancia que ya se está produciendo de hecho, en esta Comunidad Autónoma, mediante la figura del acogimiento de niños.

La polémica ley, promovida por el gobierno del Partido Popular, liderado por Eduardo Zaplana, ha contado, únicamente, con el apoyo social del grupo de gays y lesbianas "Lambda".

"La aprobación de esta ley forma parte de una campaña de imagen --señala María Angeles Muñoz-.Quieren transmitir una imagen progresista --no de progreso humano, porque el progreso humano no es eso--. Existe una plataforma de homosexuales dentro del Partido Popular y, como partido, presionan. Tienen mucha fuerza y están muy bien organizados".

En cambio, el gobierno popular ha hecho oídos sordos a la movilización social de las 300.000 familias reunidas en el Foro, así como al llamamiento de los obispos, contra la aprobación de la ley.

A pesar de ello, el Foro está preparando un manifiesto con propuestas a favor de la familia, como medio para paliar los efectos de la ley de parejas de hecho.

"No vamos a quedarnos quietos --asegura María Angeles Muñoz--. Esta movilización ha sido un ejemplo de comunión entre los obispos y los seglares. Hemos actuado todos a una. La aprobación de esta ley no nos deja parados, sino que nos impulsa a defender aquello que ya ni nuestros teóricos representantes defienden".

La polémica ley parece haber contado con el apoyo del presidente del gobierno, José María Aznar, y del gobierno central, el cual podría estudiar la elaboración de una ley muy similar que regule, a nivel nacional, las parejas de hecho. Por Inés Vélez


El gobierno de Guatemala quiso pactar en el caso Gerardi

Declaraciones del obispo sucesor, monseñor Ríos Montt

GUATEMALA, 2 abr 2001 (ZENIT.org).- Monseñor Mario Ríos Montt, sucesor del obispo asesinado Juan Gerardi, ha revelado que el gobierno de Guatemala quiso negociar la puesta en libertad de un sacerdote a cambio la exculpación de los miembros del ejército acusados del homicidio.

"En un momento se intentó negociar la libertad del padre (Mario) Orantes a cambio de exculpar al ejército y al Gobierno", dijo monseñor Mario Ríos Montt, director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, ante el Tribunal tercero de sentencia.

El obispo, al frente de la oficina que fundó y dirigió Gerardi, dijo que la oferta la recibió poco después de la muerte del obispo por parte de Antonio Arzú, hermano del entonces presidente Alvaro Arzú.

"Me llama la atención que en este caso ni siquiera señala a (más de) tres, cuatro o cinco personas. El problema no está allí, está en la mente de las personas que se consideran intocables y que no son acusadas", dijo en su intervención como testigo en el proceso.

Además del sacerdote, declararon el viernes varios militares que la noche del crimen estaban de servicio en el cercano Estado Mayor Presidencial (EMP), de donde la fiscalía cree que salieron los asesinos del obispo.

El 26 de abril de 1998, monseñor Gerardi fue asesinado a golpes por desconocidos en el estacionamiento de la Casa Parroquial de San Sebastián, situada junto al EMP y la Casa Presidencial.

Dos días antes, el prelado había presentado un informe que responsabiliza al ejército del 90% de los excesos cometidos en 36 años de guerra civil.

Por el crimen enfrentan cargos de ejecución extrajudicial el coronel retirado Disrael Lima Estrada, su hijo Byron Lima, quien estaba al servicio del EMP y el especialista en armas Obdulio Villanueva.

El sacerdote Orantes, asistente de Gerardi, y la cocinera de ambos, Margarita López, también son acusados de participar en el crimen.

Después de una semana de declaraciones, la fiscalía ha reforzado la tesis de crimen político. Disrael Lima, sostiene la Fiscalía, coordinó el crimen de Gerardi desde un comercio cercano, para evitar que este revelara información sobre la guerra que conduciría a la persecución penal del militar.

El juicio, que vuelve a comenzar esta semana, debería durar al menos dos meses más.


Venezuela: Colegios católicos contra la reforma educativa de Chávez

Consideran que quiere "ideologizar" el sistema educativo

CARACAS, 2 abr 2001 (ZENIT.org).- Profesores, alumnos, padres de estudiantes y sectores de colegios dirigidos por la Iglesia católica se manifestaron ayer en treinta ciudades de Venezuela para protestar contra la reforma educativa que quiere imponer el gobierno.

Los manifestantes consideran que la implantación del Decreto 1.011 y el nuevo proyecto de ley educativo de la Asamblea Nacional quiere "ideologizar" el sistema educativo. El presidente Hugo Chávez ha implantado democráticamente un sistema de gobierno populista que ahora quiere aplicar a las escuelas públicas y privadas.

El Decreto 1.011 establece la designación de supervisores itinerantes que éstos la potestad de suspender de sus cargos a los directivos de instituciones educativas si observan alguna irregularidad.

Padres y representantes de los colegios han denunciado que en el nuevo proyecto educativo existe una posible intención estatal de adoctrinamiento de los alumnos, por lo que defienden su derecho a escoger la educación de sus hijos.

El ex general golpista Chávez, presidente desde 1998, enfrentó la semana pasada también una ola de descontento, con huelgas y protestas de obreros petroleros y siderúrgicos, y estudiantes y profesores universitarios.

Chávez reemplazó con nuevos organismos el Congreso, la Corte Suprema y la mayor parte de los gobiernos estatales a través de elecciones y referéndums. Según él está reformando un sistema político corrupto y elitista, pero la oposición lo acusa de acumular poderes autoritarios, que ahora quiere llevar incluso a las escuelas.


La Iglesia italiana premia al cine africano

"Little Senegal", primer premio del XI Festival de Cine de Milán

MILAN, 2 abril 2001 (ZENIT.org).- El viaje contra corriente de un anciano y vivaz intelectual africano, Alloune, de 65 años, en búsqueda de los descendientes de sus antepasados, vendidos como esclavos en las plantaciones estadounidenses, ha conquistado al jurado del XI Festival de Cine Africano de Milán, clausurado el sábado con la ceremonia de entrega de los premios.

El primer premio, (diez mil euros, aportados por la empresa nacional de hidrocarburos italiana) fue para "Little Senegal", una coproducción de Argelia, Senegal, Estados Unidos, dirigida por Rachid Bouchareb. Es un intento de reconstruir un árbol genealógico, partiendo de Gorée, la isla-fortaleza (ahora museo), desde donde zarpaban las naves de los mercaderes de esclavos hasta América.

El protagonista recorre toda la costa del actual Estados Unidos, desde Charleston, al sur de Carolina, hasta Little Senegal, zona francófona de Harlem, donde los actuales inmigrantes africanos tienen que afrontar la hostilidad de otros negros, estadounidenses desde hace varias generaciones.

Alloune tendrá muchas dificultades para hacerse reconocer y aceptar por parte de una antigua pariente, Ida Robinson, que endurecida por la áspera vida metropolitana, le recuerda que, en Estados Unidos, el único color que cuenta no es el blanco y ni siquiera el negro, sino el color del dinero, el verde dólar que tiñe ya incluso los lazos de sangre.

Pero el protagonista logrará tenazmente reunir los pedazos rotos de la familia reconstruyendo en la sabana urbana los rasgos que unen a todos los parientes de todos los países y de todos los tiempos.

La aventura humana de "Lumumba", el héroe de la independencia congoleña, contada en la película de este nombre de Raóul Peck, director en exilio voluntario en Haití, durante la dictadura, conquistó el segundo premio, el de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI). Un galardón acorde con las preferencias del público, conmovido por el retrato de este líder político, incómodo y carismático, asesinado y despedazado por militares belgas, una noche en plena sabana.

"Ali Zaoua", del marroquí Nabil Ayouch, obtuvo el tercer premio del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano, con la emocionante historia de una banda de niños de la calle, obligados a luchar diariamente por la supervivencia, en los bordes de la ciudad de Casablanca.

También los adolescentes son los protagonistas de la obra "Dolé" di Imunga Ivanga, joven director de Gabón, que ha recibido el cuarto premio, concedido por la diócesis de Milán. Ivanga trae a la pantalla los sueños y las esperanzas de un grupo de quinceañeros, forofos de la música "rap" , que viven de pequeños hurtos y sueñan dar el golpe gracias al "rasca y gana", lotería en la que confían los habitantes de un barrio popular de Libreville.


Uganda: Misioneros, "héroes del silencio" en la lucha contra sida y Ébola

Varios de ellos han dado la vida conscientemente víctimas del virus

GULU, 2 abril 2001 (ZENIT.org).- Las tumbas que se encuentran en el St Mary's Lacor Hospital de Gulu (Uganda), de misioneros religiosos y laicos, se han convertido en el testimonio más elocuente de la labor que estos hombres y mujeres están realizando en la lucha contra la enfermedad, en especial contra el sida y el virus de Ébola.

En uno de los montículos del cementerio del hospital, dirigido por los misioneros combonianos, se puede ver la fotografía de Lucille Corti. Una prometedora cirujana canadiense que llegó aquí en 1961 y se casó con el italiano Piero Corti. realizó miles de operaciones, adiestró a centenares de cirujanos autóctonos, contrajo el virus del sida, a principios de los años ochenta, en una operación, pero sólo dejó de trabajar en abril de 1996, pocos meses antes de morir.

A su derecha, la sepultura todavía reciente de Matthew Lukwiya, muerto el 1 de diciembre pasado. Este ugandés, jefe de departamento y director sanitario del Lacor, educado en la escuela de Lucille Corti, y destinado a dirigir el hospital, cayó víctima de sus enfermos que le transmitieron el ébola. Junto a él, yacen otros catorce trabajadores de este hospital han perdido conscientemente la vida atender a las víctimas de Ébola.

Gracias a este hospital el 28 de febrero pasado se declaró oficialmente la victoria contra Ébola, Desde el mes de octubre del año 2000, el virus segó la vida de 169 personas. Entre los héroes anónimos que junto al doctor Lukwiya dieron su vida para ayudar a los que contagiaron la enfermedad se encuentran Pierina Asienzo y Dorothy Akweyo, dos religiosas ugandesas de las Pequeñas Hermanas de María Inmaculada que sufrieron el contagio a pesar de que eran perfectamente conscientes del peligro que corrían. Murieron el mes de noviembre pasado.

Gulu, una de las regiones más pobres de toda Uganda, no ha podido disfrutar de los modestos progresos nacionales de los últimos años experimentados por Uganda, a causa de la permanente inseguridad de una guerrilla endémica. El St Mary's Lacor Hospital, en este desierto de recursos, es un oasis con 463 camas, 18.000 hospitalizaciones al año, diez departamentos, servicios clínicos, cirugía, análisis especializados, tratamientos de primera línea y seis escuelas de formación para enfermeros, técnicos, ayudantes de laboratorio, anestesistas, etc.

El hospital podría ahora revelarse fuente de salvación para toda la población africana, gracias a los datos fiables recogidos durante la epidemia de Ébola, que serán decisivos para la prevención o ante la posible explosión de una nueva epidemia. Con estos datos se está buscando también una vacuna.

"Estamos acostumbrados a trasladarnos a los lugares más remotos a causa de nuestro trabajo", explica Stuart Nichol, el científico inglés responsable de una de las fuerzas de choque del Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC), de Atlanta que se han alternado, en Gulu, durante todo el tiempo de la epidemia. La sorpresa ha sido encontrarse con un hospital de cinco estrellas y un laboratorio "adecuado y suficiente" en ese rincón abandonado del planeta.

El CDC, ente público del sistema sanitario estadounidense, es la estructura mundial más importante en la lucha contra las enfermedades epidémicas. Se ocupa del Ébola desde su primera aparición, en 1975. Pero nunca tuvo la oportunidad de recoger tantos datos como aquí, en Gulu. Por este motivo ha elegido el St Mary's Lacor Hospital de Gulu, como centro de operaciones por la superior calidad de las instalaciones sanitarias.

"Estamos trabajando --explica Nichol-- desde hace tiempo para encontrar una vacuna contra el Ébola, ahora podremos avanzar más rápidamente, pero el problema más grave no es el técnico sino el económico. Para producir una nueva vacuna hacen falta inversiones de millones de dólares. Es una enfermedad terrible pero que golpea esporádicamente sólo en países paupérrimos. No parece hecha para mover dinero porque no se prevén beneficios".

Mientras tanto, el hospital busca un sucesor al doctor Matthew Lukwiya. "Será un médico ugandés --promete Piero Corti, todavía activo, a pesar de sus 75 años y los lutos que le afectan pero no lo doblegan--. Será uno de los muchos que hemos formado aquí, y que luego han ido a trabajar a otros hospitales ugandeses o al extranjero. Nadie nos puede imponer un candidato desde arriba. A Matthew nos lo mandó la Providencia y ésta no puede haberse olvidado de nosotros".


Milosevic arrestado; nuevo arzobispo católico para Belgrado

Monseñor Stanislaw Hocevar aplaude al presidente Kostunica

BELGRADO, 1 abr 2001 (ZENIT.org).- Pocas horas antes de que el ex presidente yugoslavo Slobodan Milosevic fuera detenido, Juan Pablo II ha nombrado un nuevo arzobispo para Belgrado.

La decisión del pontífice tiene lugar después de que en meses pasados el arzobispo Franc Perko, 72 años, presentara su renuncia por motivos de salud. Le sustituye en momentos decisivos para el país monseñor Stanislaw Hocevar, quien de hecho trabajaba codo a codo con monseñor Perko, pues había sido nombrado obispo coadjutor de Belgrado.

Monseñor Hocevar, 56 años, salesiano, de origen esloveno, ha afirmado en declaraciones concedidas a la agencia "Adn-Kronos" que se considera y que quiere ser considerado "como parte del pueblo serbio".

Entrevistado después de que se hiciera público su nombramiento, ayer a mediodía, el nuevo arzobispo católico de Belgrado ha subrayado: "Es importante continuar por el camino de justicia, como desde hace tiempo está recorriendo el presidente Voislav Kostunica, en particular al instituir una Comisión especial para individuar las raíces, las responsabilidades y los crímenes de guerra en los Balcanes".

"Creo que es una señal importante para el pueblo, para todos nosotros, que el jefe de Estado junto al gobierno democráticamente elegido esté pasando a los hechos para entregar a la justicia los responsables de diez años de horrores", añade.

"Mirar en cara a la verdad histórica, poner ante sus propias responsabilidades a quien ha causado tanto mal es el único modo de proceder en el camino de la reconstrucción económica y social del país", añade monseñor Hocevar.

Por lo que se refiere a Kostunica, el nuevo arzobispo ha afirmado que "es muy abierto y disponible a las demás comunidades cristianas minoritarias en el país. Está apoyando activamente el trabajo pastoral de las Iglesias históricas. El de las sectas no; pero sí el de las Iglesias".

En este sentido, garantiza la colaboración de la Iglesia católica y del resto de las comunidades cristianas en la reconstrucción del país.

El ex presidente Milosevic fue detenido (se entregó voluntariamente, según sus colaboradores) a las 04.30 hora local de la mañana de hoy sin violencia, si se excluyen los cinco tiros disparados sin puntería ni consecuencias por la hija de Milosevic, Marija.

Según un ex colaborador de Milosevic, Dusan Mihajlovic, hoy ministro del Interior serbio, el ex líder yugoslavo ha sido puesto a disposición del juez de instrucción y que fue llevado a la cárcel debido a que el juzgado estaba cerrado por ser domingo.

Estados Unidos había dado a Belgrado como plazo hasta el 31 de marzo para demostrar su cooperación con el Tribunal Internacional de crímenes de guerra de La Haya, que acusó a Milosevic y exige su extradición. Si Yugoslavia demuestra que ha respetado estas condiciones, debería recibir 100 millones de dólares en ayuda y el apoyo estadounidense a la adhesión de Yugoslavia a instituciones financieras internacionales.

El primer ministro serbio, Zoran Djindjic, aseguró ayer que la detención de Milosevic se debe a su presunta violación de la legislación nacional y no a la acusación del Tribunal de La Haya.

Afirmó además que es "pura coincidencia" que el arresto del ex líder yugoslavo se produzca cuando se cumple el plazo dado para el ultimátum de Washington.


España: Políticos católicos aprueban una Ley de Uniones de Hecho en Valencia

El arzobispo García-Gasco les exige coherencia y más claridad

VALENCIA, 1 abr 2001 (ZENIT.org).- Después Cataluña, Aragón y Navarra, Valencia se ha convertido en la primera comunidad autonómica de España en aprobar una Ley de Uniones de Hecho. Tras hacerse pública la noticia, el arzobispo de Valencia, monseñor Agustín García-Gasco, ha lamentado que "no haya habido una sola voz de político que reflejara los posibles peligros" que la medida plantea a la familia.

La decisión autonómica es representativa, pues ha pasado por primera vez con el voto favorable del Partido Popular (PP), en cuyo seno hay exponentes de la Democracia Cristiana y que, hasta las últimas elecciones, se presentaba como opción coherente para los votantes católicos.

Las Cortes Valencianas aprobaron el pasado 28 de marzo, con el único apoyo del Partido Popular la ley de Uniones de Hecho, que ofrece reconocimiento jurídico a las parejas que hayan convivido en una relación afectiva un mínimo de doce meses. Estas parejas deberán inscribirse en el Registro autonómico de Uniones de Hecho.

Los populares se quedaron solos en la votación, puesto que la oposición --el Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE) y Esquerra Unida-- considera que el texto legal "se queda corto" y no avanza en los derechos de las parejas homosexuales, ya que no prevé ni la posibilidad de matrimonio ni su derecho a la adopción de menores

Los diputados católicos del PP tuvieron que votar a favor de la ley, pues en el seno de su Partido prevalece la disciplina del voto por encima del voto de conciencia.

El presidente de la Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos (Concapa), José Rafael Monter, quien estuvo presente en el debate parlamentario, dijo que la ley de Uniones de Hecho es "una página en blanco" que abrirá el camino a que en un futuro las parejas de homosexuales puedan contraer matrimonio o adoptar niños.

Por su parte, monseñor Agustín García-Gasco, ha afirmado que "no es admisible esa separación tan radical entre fe y política, de la que algunos han hecho muestra y, mucho menos aún, presentarse como católico y enfrentarse o ridiculizar la doctrina de la Iglesia", en referencia a declaraciones de políticos populares.

Igualmente, añade el prelado, "tampoco se puede decir ni como persona ni como católico que el voto político esté por encima de la propia conciencia".

Para monseñor García-Gasco, "todas esas subordinaciones de la propia fe a los dictados políticos desmerecen el don de la fe y manifiestan falta de coherencia".

Los católicos "han de tener una formación lo suficientemente sólida capaz de comprender la coherencia entre fe y política porque, de lo contrario, no podrán ser ni buenos políticos ni tampoco buenos católicos".

Ante las explicaciones de políticos católicos que han afirmado que la ley no penaliza a la familia fundada sobre el matrimonio, el arzobispo de Valencia emplaza a los promotores de la Ley de Uniones de Hecho a que "si con ella no han querido atacar al matrimonio y a la familia, que lo expresen mejor a partir de ahora con hechos y no sólo con promesas".

"Si con esta ley no se ha querido introducir el reconocimiento de nuevas formas de familia y si sólo se ha querido regular sin equiparar", entonces García-Gasco exige que "los recursos educativos y sociales reconozcan el valor educativo y pedagógico de la familia de fundación matrimonial, y no sean utilizados para propagar otros modelos de una pretendida familia alternativa".


Neocardenal de Bolivia: El futuro de la Iglesia depende de los laicos

Habla Julio Terrazas Sandoval, arzobispo de Santa Cruz

SEREGNO (MILAN) , 1 abr 2001 (ZENIT.org-Avvenire).- "El Papa nos pone enseguida a trabajar". Extiende los brazos y sonríe el nuevo cardenal boliviano Julio Terrazas Sandoval, de 65 años, y desde hace diez, arzobispo de Santa Cruz, cuando se le pregunta por el próximo Consistorio.

Será en mayo y participará en él con todo el Colegio cardenalicio, y en particular con los otros 43 nuevos cardenales creados el pasado 21 de febrero.

En estos días ha visitado Seregno (Milán), donde ha sido huésped --juntos a los dos auxiliares, el vicario general y el secretario de la Conferencia Episcopal boliviana, de la que es presidente --de la asociación local Carla Crippa que actúa desde hace años en la diócesis iberoamericana, y ahora está llevando adelante el proyecto de una casa de acogida para niños hijos de presos, el Hogar de la Esperanza.

Según el cardenal, el desafío más importante que tiene que afrontar hoy la Iglesia en América Latina consiste en "pasar de un catolicismo de nombre a uno efectivo". La clave está en "cómo lograr que los laicos se comprometan como bautizados, no sólo porque les manda el párroco, o el obispo, o el cardenal. El desafío es cómo formarlos, cómo lanzarlos en un trabajo que lleve a Bolivia y al continente americano a alzarse de la pobreza, por obra de los mismos católicos y no esperando siempre en las ayudas de fuera".

La tarea de los cristianos, no sólo en América Latina, sino en de todo el mundo consiste, por consiguiente, en "encontrar las palabras y los signos adecuados para evangelizar a los hombres y a las mujeres de hoy. No podemos repetir con nostalgia el pasado. Tenemos que ser mucho más creativos porque el mensaje de Pascua no es un sepulcro vacío".

Por lo que se refiere a la evangelización de la Iglesia católica en Bolivia, el primer cardenal boliviano (había habido otro en ese país, pero de origen extranjero), explica: "Tenemos muchas etnias, por tanto para nosotros no es nada teórico el desafío de la inculturación, la manera en que viven las personas el Evangelio a partir de su propia identidad".

En este sentido, considera que los medios de comunicación suponen "una auténtica amenaza concreta a esta identidad". "La Iglesia hace el esfuerzo para que se promuevan los valores de la solidaridad, presentes tanto en la cultura andina como en las culturas orientales del país", responde el cardenal. .

Una solidaridad necesaria, dado que es uno de los países más pobres del mundo. "Nuestra tarea como Iglesia --explica el cardenal Terrazas-- será siempre la de recordar a los responsables de la nación, a quien detenta el poder económico, y a la gente que vive en el país, a toda la sociedad, que vivan la solidaridad. Esta es la base del mensaje cristiano y nosotros creemos en una aplicación justa, razonable y audaz de la capacidad para compartir".

El purpurado recuerda que la Iglesia del país se ha movido para que el dinero procedente de la condonación de la deuda "se ponga verdaderamente al servicio de los más pobres y marginados", también a través de la creación de un organismo de control. Pero hace falta más. "El mecanismo básico lamentablemente sigue intacto y habría que cambiarlo. Si no, nosotros los pequeños, permaneceremos siempre marginados".


La crisis de Japón no es económica; es espiritual

Carta pastoral de los obispos católicos del país asiático

TOKIO, 29 mar 2001 (ZENIT.org-FIDES).- La gran crisis de Japón no es económica, sino espiritual. Esta es la conclusión a la que han llegado los obispos católicos del país que del 26 al 31 de marzo se encuentran en Roma cumpliendo con su quinquenal visita al Papa y a la Santa Sede.

Signo inquietante de los males que afligen a la sociedad es el suicidio de jóvenes: según datos oficiales, en 1999 se quitaron la vida más de 30.000 estudiantes, cifra que representa sólo la punta del iceberg, si se consideran los intentos de suicidio. Según los obispos, la opción por la muerte proviene de una "agonía interior" de los jóvenes, que no encuentran ayuda y comprensión.

La comunidad católica, --exigua minoría de 440.000 fieles, en una población de 126 millones de habitantes--, declara a la agencia misionera del Vaticano, Fides, monseñor Shimamoto Kaname, arzobispo de Nagasaki y presidente de la Conferencia Episcopal, vive en una sociedad "marcada por la ansiedad y tristeza".

Para reaccionar al malestar espiritual de la sociedad, los obispos han publicado una carta pastoral con el título "El respeto de la vida" en la que, con motivo del inicio del milenio, afrontan los principales problemas de la sociedad nipona.

Ante todo, se detienen a analizar el valor de la vida en su sociedad con el objetivo de tomar medidas orientadas restituir valor y dignidad a la vida humana, despreciada en el siglo XX. El país tiene todavía hoy las cicatrices de millones de muertos y enfermos después de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki. El Japón dio la prioridad en la posguerra al desarrollo económico y, en 1987 alcanzó un Producto Interior Bruto per capita más elevado que el de Estados Unidos (más de 38.000 $ US), pasando a ser la nación más rica del mundo. Pero la carrera a la riqueza --hacen notar los obispos-- ha generado una crisis de valores, así como la marginación de las personas que no son productivas. En este contexto, se han debilitado los lazos familiares.

A continuación, la carta pastoral de los obispos nipones analiza la situación de los ancianos y minusválidos. El bienestar económico ha aumentado la esperanza de vida (80 años) y, con ella, el envejecimiento de la sociedad (el 16% de la población supera los 65 años). Ahora bien, la sociedad competitiva premia a las personas sanas y discrimina a los más débiles, a los ancianos y minusválidos. El mensaje denuncia: "Actitudes discriminatorias hacia los minusválidos están profundamente arraigadas en la moderna sociedad japonesa". El episcopado exige relanzar las políticas sociales: asistencia médica a los necesitados, jubilación social para los ancianos, ayudas económicas a las familias en dificultad.

La crisis de valores que atenaza a las familias en la sociedad japonesa es el tercer punto de la carta de los obispos, quienes constatan la crisis del matrimonio en Japón: 243.000 divorcios en 1998, con graves repercusiones sobre los hijos.

"La comercialización del sexo, la promiscuidad entre jóvenes, la infidelidad conyugal son el resultado del énfasis dado al bienestar inmediato", constatan. Para invertir la tendencia, los obispos ofrecen una idea contra corriente: "Estar con los hijos es más importante que ganar dinero".

A la crisis de la familia va unida una sexualidad alienada, que considera el sexo como puro placer y lo separa de la procreación. "Cuando un joven pregunta por qué se equivoca cuando vende su cuerpo, los adultos japoneses no saben qué responder", constata la carta episcopal.

Los obispos pasan así a analizar la situación de los jóvenes y recuerdan que es más importante darles amor y no tanto bienes materiales. Esto exige comunicación interpersonal directa en las familias, ya substituida por la tecnológica de los teléfonos móviles y el Internet.

Las propuestas de aplicación de la eutanasia y la pena capital todavía vigente en el país son dos puntos importantes del documento de los obispos: "Las únicas naciones desarrolladas en las que está en vigor la pena de muerte son Estados Unidos y Japón", recuerdan. Según una reciente encuesta, el 80% de los japoneses, influenciados por la creciente criminalidad, son favorables a la pena capital. El texto reafirma el carácter sagrado de toda vida humana: "La vida pertenece a Dios".

Por último, la carta dedica un interesante espacio a las relaciones entre ética y ciencia. Condenando la clonación humana, los obispos invitan a los japoneses a estar más disponibles a la donación de órganos, reconociéndola como "acto de caridad".


Alemania da 3.100.000.000 dólares a la Iglesia latinoamericana en 10 años

Informe presentado al Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)

BOGOTÁ, 30 mar 2001 (ZENIT.org).- La generosidad de los católicos alemanes ha servido para destinar 3.100 millones de dólares a la evangelización de la Iglesia en América Latina, en los últimos 10 años.

Esta fue la constatación a la que llegó Michael Sommer, vicedirector de Adveniat, institución alemana de ayuda al "continente de la esperanza", al intervenir en la reunión de Secretarios Generales de Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe que concluyó el 22 de Marzo en Bogotá (Colombia).

En el Encuentro promovido por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) participaron, entre otros, el presidente del CELAM, el obispo Jorge Jiménez Carvajal y el secretario general, el obispo Carlos Aguiar Retes, así como los 23 secretarios generales de las conferencias episcopales latinoamericanas.

La ponencia central fue asignada precisamente al señor Sommer, quien afrontó un tema de gran interés para los obispos presentes: "Cómo lograr la autofinanciación - una tarea de la Iglesia".

Adveniat, que lleva 25 años prestando apoyo a la Iglesia de América Latina en su obra de evangelización, ha contribuido en los últimos 10 años con 750 millones de dólares estadounidenses en la realización de proyectos en América Latina.

A estos se suman otros 400 millones de dólares destinados en esa misma década por Misereor, otra institución alemana de ayuda a la Iglesia en América Latina.

Las órdenes misioneras presentes en Alemania han destinado 250 millones de dólares a América Latina; y diferentes diócesis, como por ejemplo Colonia, han destinado 60 millones de dólares. Cáritas ha enviado 90 millones de dólares y la Obra Misionera de la Santa Infancia (PMK) 100 millones.

Por su parte, Ayuda de la Iglesia Necesitada, que también tiene su sede central en Alemania, ha destinado al menos 100 millones de dólares a América Latina procedentes de los donativos voluntarios ofrecidos por católicos de 16 países.

Más información en el servicio informativo del CELAM http://www.celam.org/


El cardenal de Honduras se retira de Transparencia Internacional

No comparte las acusaciones de corrupción a su país

TEGUCIGALPA, 30 mar 2001 (ZENIT.org).- El cardenal arzobispo de Tegucigalpa, Oscar Andrés Rodríguez, ha anunciado su retiro del organismo independiente Transparencia Internacional (TI), con sede en Berlín, que lucha contra la corrupción en el mundo.

"Me retiré de TI porque no estoy de acuerdo con el método que utiliza para medir la corrupción en algunos países", dijo Rodríguez este jueves en declaraciones publicadas por la agencia AP.

Para el arzobispo, TI "está desprestigiada internacionalmente por repetir la misma canción sobre que algunos países, como Honduras, son corruptos".

"Me retiré de TI como una protesta por la injusticia de cómo trata a nuestro país, que está empeñado en dar un paso adelante en el combate contra la corrupción", subrayó.

El cardenal presidía desde 1994 el capítulo de TI en Honduras. Rodríguez encabeza además el Consejo Nacional Anticorrupción de Honduras, creado este mes por el presidente Carlos Flores Facussé, con la participación de más de 20 líderes empresariales, obreros y campesinos.

Fundada por Peter Eigen en 1993, quien fue experto del Banco Mundial, TI publica frecuentes informes para analizar la percepción que tiene sobre la corrupción en 99 países del mundo.

Los estudios de TI dan una puntuación entre 1 y 10 a los países, en función de cómo se percibe el grado de transparencia que practican sus gobiernos, en la que 1 es el mínimo y 10 el máximo.

En 1999, TI otorgó a Honduras una puntuación de 1,8 como el país más corrupto de América Latina. Y en el 2000, no incluyó en su lista a Honduras por el desinterés de los inversionistas en este país.

El papa Juan Pablo II confirió el 22 de febrero el anillo de cardenal a Rodríguez en Roma, junto a 43 nuevos príncipes de la Iglesia. Es el primer cardenal de Honduras y el segundo en Centroamérica.


México dice adiós a Santa Teresita del Niño Jesús

Una "peregrinación" que ha suscitado el entusiasmo popular

CIUDAD DE MÉXICO, 30 mar 2001 (ZENIT.org).- Más de cinco mil personas se reunieron ayer en el Palacio de los Deportes de la capital mexicana para despedir las reliquias de Santa Teresita del Niño Jesús, después de recorrer en peregrinación más de 26.000 kilómetros y visitar 35 diócesis en toda la República.

Los restos de esta muchacha (1873-1897) que, a pesar de haber fallecido a los 24 años y de haber pasado buena parte de su vida en un monasterio de clausura en Lisieux, es patrona mundial de las misiones y doctora de la Iglesia, regresan ahora a su país, Francia.

En la tarde de ayer, sus reliquias entraron en el Palacio de los Deportes, llevadas en hombros de integrantes de la Orden de Malta. En ese momento, todos los presentes estallaron en inesperadas manifestaciones de júbilo, algo realmente curioso, pues muchos de los presentes entusiastas eran religiosos y religiosas.

El nuncio apostólico, el arzobispo Giuseppe Bertello, concelebró la eucaristía junto a los representantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), presidida el arzobispo Luis Morales Reyes.

Monseñor Morales, al intervenir en la despedida, contrapuso el hedonismo y materialismo dominantes con la propuesta de Juan Pablo II, según la cual, la salud de la sociedad mexicana depende de la salud de la familia.

La "teología del ascensor" de Teresa Martin ha revolucionado la espiritualidad del siglo XX, pues supo dar a comprender que la santidad consiste en el abandono confiado, como el de un niño, en las manos del amor de Dios.

La última etapa de la "peregrinación" de estas reliquias, antes de despegar de la Ciudad de México, había sido Yucatán donde, según el portavoz de la arquidiócesis, el padre José Rafael Palma Capetillo, los restos fueron venerados por más de 70 mil fieles.


Un grupo estadounidense redime a 2.700 esclavos en Sudán

Llamamiento a continuar con la campaña contra las petroleras

BOSTON, 4 abril 2001 (ZENIT.org).- El Grupo Antiesclavitud de Estados Unidos (AASG) anunció ayer que su presidente, Charles Jacobs, ha regresado de una misión de redención de esclavos en Sudán que servido para liberar a unos 2.700 niños y mujeres.

Jacobs, que reunió testimonios de primera mano sobre las atrocidades cometidas por las fuerzas del Gobierno de Sudán, ha renovado su llamamiento a los accionistas para que retiren su apoyo a las empresas petroleras internacionales que actúan en Sudán.

"Estar presente en el momento de la redención fue maravilloso y escandaloso al mismo tiempo", subrayó Jacobs, que se unió a la misión organizada por la organización humanitaria, con sede en Suiza, "Christian Solidarity International".

"Vi la alegría de los padres e hijos reunidos y recibí información sobre los estragos de la esclavitud directamente de las propias víctimas", dijo Jacobs.

Los supervivientes describieron las incursiones de los milicianos árabes, mercenarios de esclavos, en las que las aldeas fueron saqueadas, los hombres asesinados y mujeres y niños tomados como botín de guerra. "Hablé con mujeres que fueron violadas por una pandilla de hombres repetidamente. Quienes se resistieron fueron degollados delante de las mujeres como una advertencia", relató el presidente del Grupo Antiesclavitud.

"Una mujer me dijo que los buscadores de esclavos obligaron a su hermano a violarla antes de hacerlo ellos", añadió. La violación en grupo de mujeres en Kosovo está considerada como crimen de guerra. Jacobs dijo que AASG está buscando ayuda para llevar el caso de las esclavas negras violadas en grupo a los tribunales internacionales.

Al abandonar Jacobs Sudán, el "Boston Globe" publicó un artículo de primera página sobre la gran inversión de "Fidelity" en la compañía canadiense "Talisman Energy" que, según dicen las organizaciones de derechos humanos, alimenta la ofensiva de guerra del Gobierno de Jartum. "Los estadounidenses que invierten en algunos fondos de "Fidelity" están financiando inconscientemente una "guerra santa" genocida y la trata de esclavos negros", recalcó Jacobs.

La ONU corrobora la relación petróleo-guerra Por otra parte, los más recientes estudios del nuevo Informador Especial de la ONU corroboran el gran poder destructor del negocio petrolero en Sudán del Sur. Y plantean repetidamente la cuestión moral más urgente para los países que tienen empresas petrolíferas actuando en la zona, como es el caso de Canadá.

El último documento del Informador Especial de la ONU, Gerhart Baum, deja clara la relación directa entre la búsqueda de nuevos yacimientos petrolíferos en el sur de Sudán y la guerra. Un dossier que se añade y confirma el trabajo de los precedentes Informadores de la ONU respecto a Sudán (Leonardo Franco y Gaspar Biro), así como a los informes de Amnistía Internacional, "Human Rights Watch", y la misión de valoración canadiense dirigida por John Harker, y la organización humanitaria británica "Christian Aid".

El informe de Baum declara que la búsqueda de petróleo está llevando a serias violaciones de los derechos humanos del pueblo de Sudán y que el Gobierno está recurriendo a la reubicación forzada de la población local. "A veces se destruyen aldeas y se despuebla la zona. Esta es nuestra preocupación", dijo Gerhart Baum.

La explotación del petróleo atrae también los combates, afirmó el experto estadounidense ante los 53 países de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.


Los católicos celebran 10 años de libertad religiosa en Siberia

En todas las iglesias elevan una oración conjunta de acción de gracias

NOVOSIBIRSK, 4 abr 2001 (ZENIT.orgFIDES).- La Iglesia católica en Siberia está recitando en estas semanas un himno de acción de gracias a Dios en el décimo aniversario del regreso de la libertad religiosa a esas tierras.

El obispo Joseph Werth, administrador apostólico de Siberia occidental, ha distribuido una oración en iglesias, comunidades y casas de los católicos, en la que ante todo se recuerda el sacrificio de los mártires del siglo XX, "sobre quienes la Iglesia, en estos años, ha basado su crecimiento".

Hace diez años, el 13 de abril de 1991, renacieron en Rusia las primeras estructuras eclesiásticas después de más de setenta años de ateísmo impuesto por el Estado. Después de la "Revolución de Octubre" de 1917, el gobierno ruso secuestró todos los bienes de la Iglesia católica. En 1923 comenzó la destrucción sistemática y completa de la red eclesial: las iglesias fueron cerradas, las parroquias suprimidas y sacerdotes y laicos deportados o asesinados.

Desde 1990-1991 se permite la libre profesión de la fe y los fieles pueden reunirse sin temor para rezar juntos. De los 150 millones de habitantes de estas regiones, cerca de 200.000 son católicos. Una discutida ley sobre las religiones, aprobada en 1997, pone sin embargo límites a la Iglesia católica.

Otros problemas urgentes son la escasez de sacerdotes y de laicos adecuadamente formados para la pastoral en las parroquias, con frecuencia muy distantes unas de otras en un inmenso territorio, y la falta de edificios para la Misa y la catequesis.

La oración distribuida fuera de Siberia por la organización Ayuda a la Iglesia Necesitada invita a alabar a Dios "por las jóvenes generaciones que son el futuro de nuestra Iglesia y de nuestro país y que han redescubierto el mundo espiritual", en particular da gracias por las nuevas vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada que comienzan a surgir en Siberia.

Por último, la oración escrita por monseñor Werth pide "perdón por todos nuestros pecados y errores, y por cada día y hora que no hemos hecho que fructifique este tiempo de gracia".

Ayuda a la Iglesia Necesitada, en los cinco últimos años, ha puesto a disposición, cerca de 15 millones de marcos alemanes para la construcción de iglesias y parroquias, la formación de seminaristas y religiosos, y para dotar a los agentes pastorales de vehículos que les permitan superar las enormes distancias de Siberia.