Iglesia en el mundo

Marc Chagall: Jesús visto por un hermano judío

Suiza dedica una exposición al genio ruso-francés de la pintura del s. XX

GINEBRA, 6 mar 2001 (ZENIT.org).- Suiza está a punto de inaugurar una exposición dedicada Marc Chagall con la que vuelve a cobrar actualidad la atracción que el pintor ruso-francés sintió por Jesús, a pesar de que nunca abrazó el cristianismo.

La muestra, que tendrá lugar en el Museo de Arte Moderno de Lugano, del 8 de marzo al 1 de julio, pone de relieve esa religiosidad de Chagall (Vitebsk 1887-Saint Paul de Vence, 1985), judío de nacimiento, para quien Jesús era un mártir de su pueblo perseguido.

La exposición presentará ochenta telas del artista realizadas desde sus tiempos de juventud hasta los últimos años de su vida (entre 1908 ya 1980). Asimismo, se expondrán también cuarenta obras sobre papel --acuarelas, aguadas y dibujos--, y seis esculturas.

La exposición deja aparecer ese ambiente yiddish, respirado por el pintor, en su infancia y juventud, en Vitebsk (Bielorrusia), que influenciaría definitivamente su obra. Bielorrusia era en sus primeros años de vida una de esas regiones en las que prosperaba el chasidismo, movimiento místico, en el que el discípulo no visitaba a su propio maestro para aprender una misteriosa doctrina sino para ver sencillamente cómo se ataba los cordones de los zapatos. A través de gestos cotidianos y aparentemente banales se podían descubrir grandes misterios de la vida.

Para Chagall, como se puede ver en estas obras, el mundo es bueno y bello, pero el dolor y la persecución (vivida por su pueblo), le llevaron a pensar que todavía tiene necesidad de ser redimido. Esto le llevó a descubrir a Jesucristo, pero no como Hijo de Dios, sino como símbolo del sufrimiento de su mismo pueblo.

En este sentido, su obra más sorprendente es "La crucifixión blanca" de 1938. El crucificado lleva ceñido en la cintura el manto de oración judío. Se ve un candelabro que arde a su pies y escenas de violencia a su alrededor: sinagogas incendiadas, ancianos judíos que huyen intentando salvar los rollos sagrados, mujeres y niños llenos de espanto que huyen.

La obra no es una crítica al cristianismo, al contrario, como explicaba ya en los años sesenta el gran crítico de arte Franz Mayer. Chagall había dicho una vez que, desde 1908 --año en que se produjo uno de los más grandes "pogrom" (palabra rusa para indicar la persecución y matanza de los judíos) que estallaron en Rusia-- Jesús era un mártir judío, un hijo de su pueblo con el cual compartía la existencia y los sufrimientos.


El patriarca de Moscú irritado con quien le propone una visita del Papa

Afirma que exponentes políticos ejercen "presiones" en este sentido

MOSCÚ, 6 mar 2001 (ZENIT.org).- El patriarca de Moscú, Alejo II, ha revelado este martes que políticos rusos le han hecho presiones para que acepte una visita del Papa y ha asegurado que esto no sucederá hasta que se superen los motivos de contraste entre las dos Iglesias.

En declaraciones publicadas por la agencia Itar-Tass, el jefe de la Iglesia ortodoxa rusa ha mostrado su irritación por las propuestas de importantes personalidades políticas con las que sugieren que ablande su posición.

Si bien no ha querido ofrecer detalles, los expertos rusos consideran que se refiere al presidente Vladimir Putin, al primer ministro Mijail Kasianov, y al ministro de Asuntos Exteriores, Igor Ivanov. Los tres han tenido encuentros con el Papa sumamente cordiales y consideran que su visita sería una prueba del interés de Rusia por abrirse a Occidente.

A diferencia de Mijail Gorbachov y de Boris Yeltsin, ninguno de esos tres políticos ha querido presentar oficialmente su invitación al pontífice para que viaje a Moscú (algo que irritaría, como ya sucedió en el pasado, al patriarcado). Ahora bien, los tres han manifestado públicamente sus deseos de acercamiento entre cristianos católicos y ortodoxos.

En sus declaraciones de hoy, Alejo II ha renovado sus críticas al previsto viaje del obispo de Roma a Ucrania, país tradicionalmente ortodoxo y ligado a Moscú, que tendrá lugar el próximo mes de junio.

El patriarca ha definido esta visita como "inoportuna" y se ha sumado al llamamiento dirigido por el metropolitano de Ucrania, Vladimir, al Santo Padre para que sea aplazada.

De hecho, según Alejó II, uno de los motivos que le impiden recibir al Papa es la así llamada "política de expansión de la Iglesia de Roma en Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán".

En esos países, los católicos, que habían sido trágicamente perseguidos en tiempos del régimen soviético y, en ocasiones --como en el caso de los de rito oriental-- obligados a pasar por la fuerza a la Iglesia ortodoxa, están experimentando un renacimiento. Las estructuras de la Iglesia lentamente comienzan a restablecerse. Ahora bien, el patriarca considera que son tierras ortodoxas en las que sólo hay espacio a los creyentes en la Ortodoxia.

La Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas se separaron a inicios del milenio pasado por problemas teológicos hoy por hoy superados y por una concepción diferente en la aplicación del primado del obispo de Roma.


Un misionero documenta la matanza de los "cortadores de cabezas" de Borneo

Revelaciones del administrador de la diócesis de Palangkaraya

ROMA, 6 mar 2001 (ZENIT.org).- Unas tres mil personas han sido decapitadas por los dayak, los herederos de los terribles "cortadores de cabezas", según ha informado un misionero, testigo presencial, en declaraciones recogidas por la agencia vaticana Fides.

Las revelaciones han sido hechas por el administrador diocesano de Palangkaraya, el misionero de la Sagrada Familia Willibard Pfeiffer, de 61 años, que vive desde hace años en Kalimantán, en una carta enviada a los obispos indonesios el pasado 2 de marzo, y publicada ayer por Fides.

Borneo es la tercera isla más grande el mundo con 8,7 millones de habitantes, situada entre la isla de Java y Filipinas. La violencia ha llevado a cientos de miles de madureses (provenientes de la isla indonesia de Madura, al norte de Java), a huir de la masacre en condiciones desesperadas.

Las noticias que llegan de Borneo son pocas y contradictorias. El testimonio del misionero es uno de los pocos elementos fidedignos recogidos hasta ahora.

En el mensaje hecho público por Fides hace una reconstrucción de los incidentes que habrían estallado el 17 de febrero pasado, cuando los madureses --enfurecidos por un ataque sufrido el pasado mes de diciembre-- asaltaron por sorpresa al pueblo de los dayak, conquistando la ciudad de Sampit y provocando al menos seis muertos y la fuga de la población dayak.

Tras reorganizarse, los descendientes de los antiguos "cortadores de cabezas" llamaron en su ayuda a las poblaciones dayak que habitan en otras partes de la isla y reconquistaron Sampit.

"No ha habido piedad --escribe el misionero--. Los madureses que no lograron huir o simplemente pasaban por allí fueron asesinados. Las casas de los madureses desde Sampit hasta Palangkaraya han sido incendiadas o saqueadas".

Para el 24 de febrero se habían recogido cerca de 700 cabezas humanas. "La tradición es matar por medio de la decapitación y luego mostrar las cabezas a los jefes", dice el misionero alemán. Hasta hoy han sido asesinadas entre dos y tres mil personas.

Las condiciones de los refugiados son dramáticas, según el misionero, ya que no hay tiendas de campaña para todos y muchos de ellos se ven obligados a permanecer bajo el sol que quema y la lluvia. Ya han muerto media docena de personas en los campos de refugiados, entre ellas una mujer cuando se encontraba dando a luz. Escasea la comida y el agua.

"Empiezan a aparecer enfermedades --añade el mensaje del misionero alemán--. Escasean la comida y el agua. De las informaciones, he podido saber que miles de refugiados han sido evacuados a Java", pero la decisión ha sido tomada muy tarde: "Los dayak no quieren a los madureses entre ellos".

En Palagkaraya, la masacre comenzó el 25 de febrero, según los testimonios: "Por fortuna muchos madureses habían dejado ya la ciudad pero otros muchos se habían quedado. No sabemos qué ha sido de ellos. Muchas de sus casas han sido destruidas. Por los rumores que circulan, se sabe que después de Palangkaraya, los dayak se preparan a atacar Pangkalan Bun, en el distrito de Kotawaringin occidental. Su lema es "los madureses deben desaparecer de Kalimantan"".

Y parece que el proyecto va adelante con éxito, como informaba la BBC, gracias también a la impotencia demostrada por las autoridades indonesias. Los miles de soldados enviados para restablecer el orden en la provincia han asistido a las masacres sin mover un dedo: "El único papel que han desempeñado --afirmaba el enviado de la BBC-- ha sido el de proteger a los cerca de 200.000 refugiados en Sampit de ulteriores ataques".

Y proporcionan las naves para llevarse a los miles de madureses en fuga de Kalimantan. A medida que los madureses se van, "los dayak queman sus casas y sus tiendas para eliminar definitivamente en la provincia toda traza que recuerde a esta comunidad".


"Salvemos el domingo", alternativa cristiana al consumismo contaminante

Tras la reunión del G-8 sobre Medio Ambiente en Trieste (Italia)

TRIESTE, 6 mar 2001 (ZENIT.org).- Después del fin de semana de trabajo de los ministros de Medio Ambiente de los países más desarrollados del planeta (G-8), celebrada en Trieste (Italia), llega la hora de hacer un balance.

"En Trieste, los ocho ministros de Medio Ambiente parece que han encontrado un acuerdo para tocar una música un poco diversa para este nuestro globo, amenazado por miasmas y venenos residuales de un consumismo desenfrenado", comenta Vittorio Morero desde las páginas del diario de los católicos italianos Avvenire.

Los ocho renovaron su compromiso, el pasado domingo 4 de marzo, de luchar contra el calentamiento del planeta y prometieron intentar un acuerdo sobre la reducción de emisiones de gas que inciden en este calentamiento atmosférico.

La propuesta del diario "Avvenire", alternativa al consumismo desenfrenado, es la de seguir subrayando la vivencia del domingo como día dedicado a la limpieza del medio ambiente, al reposo y, en el caso de los cristianos, a la celebración dominical.

Aplaude "Avvenire" la iniciativa de celebrar "los domingos sin coches" que han iniciado varias ciudades europeas en sus centros históricos. En estos días adultos y niños invaden la calzada con manifestaciones festivas y el uso de medios no contaminantes y públicos.

Asimismo, el diario católico propone profundizar de cara al próximo verano en la posibilidad de presentar ofertas culturales al aire libre. . "Como cristianos --añade el articulista-- es natural que tratemos de comprender la invitación urgente de la "Novo Millennio Ineunte" (la carta apostólica con que Juan Pablo II ha concluido el Jubileo del año 2000, nn. 35 y 58), donde la comunidad cristiana es invitada a salir a mar abierto, tras haber respirado el domingo la calidad del culto, de la Palabra de Dios, de la liturgia gozosa y participada".

"Si Juan Pablo II ofrece el domingo como programa de renovación es porque es archisabido que, también en el área de la tradición cristiana, el domingo ha sido y sigue siendo arruinado por la aceptación pasiva de modelos consumistas que no tienen calidad. Ciertamente no hace falta apostar por el domingo sin más, sino sobre un domingo rico de contenidos y de fuerte atracción. Habrá que cerrar los estadios y abrir los museos, las bibliotecas, los teatros (y teatros que no desdeñan lo clásico), organizar breves giras turísticas, en localidades cercanas, para que no suceda que ignoramos las bellezas propias o, si no las ignoramos, las marginamos por rutina y costumbre distraída".

"Habrá que salir de la lógica del mercado --añade-- y, al menos un día a la semana, confiarse a la imaginación, la nuestra y no la que nos imponen los sacerdotes y acólitos del "imperio global". Piensen en ello los gestores de contratos de trabajo (sindicalistas y e industriales confederados), piensen los legisladores y quienes presiden nuestras fortunas, pequeñas o grandes. Piensen los pastores de almas que después de todo han recibido en custodia el mandamiento del Señor: Santificad las fiestas".

Y concluye: "Salvemos por tanto el domingo, lugar y tiempo de nuestra civilización".


Pareja escocesa repudia al propio embrión por ser varón

Tras viajar a Italia, "Lejano Oeste" europeo de la reproducción asistida

ROMA, 5 mar 2001 (ZENIT.org).- Una pareja escocesa ha decidido repudiar y abandonar en un frigorífico el embrión que había concebido con técnicas de fecundación "in vitro" por ser de sexo masculino.

La prensa italiana ha dado amplio espacio hoy al caso de Louise y Alan Masterton, de 42 y 43 años respectivamente, que viajaron desde Dundee, Escocia hasta Roma para poder elegir el sexo de su hijo. Querían tener una niña a toda costa que reemplazara a Nicole, su hija de dos años fallecida en un terrible accidente hace dos años.

Era la quinta de cinco hijos y los demás son varones de entre diez y seis años. Los Masterton habían solicitado en Escocia la posibilidad de tener una niña. Los médicos habían respondido que "la técnica de selección del sexo no está permitida por la ley. Sólo se puede aplicar en pocos casos para evitar patologías transmisibles".

La historia había salido a relucir ayer, al ser publicada por el "Sunday Times" de Londres, después que, en su pueblo, los Masterton se hubieran convertido en un caso social.

Tras la negativa de los médicos, la pareja había tratado de recurrir a científicos y políticos con la intención de hacer presión para cambiar la normativa. De este modo, fueron informados que, en ausencia de una ley sobre bioética, Italia se ha convertido en el "Lejano Oeste" de la bioética, donde prácticamente todo está permitido en materia de procreación artificial.

De hecho, a este país llegan todas las personas que quieren someterse a intervenciones de reproducción asistida prohibidas en Europa.

El verano pasado, viajaron a Roma, y tras someterse a técnicas de fecundación "in vitro", la pareja recibió la gran desilusión: el embrión producido era varón. Los dos esposos lo repudiaron y lo dejaron abandonado en el frigorífico de una clínica romana.

El cardenal Ersilio Tonini, arzobispo emérito de Rávena, de 87 años y mente lucidísima, apasionado de cuestiones de bioética y de las implicaciones de la ingeniería genética, tras tener conocimiento de la noticia, ha explicado hoy en declaraciones a la prensa italiana que este embrión debe ser protegido por el Estado.

"Éste no es sólo un problema moral sino también jurídico --añade--. Exige la protección por parte del Estado de uno de los bienes más importantes del mismo Estado. Cada ser humano es un bien público. Como decía Kant, forma parte de nuestra civilización greco-judeo-cristiana tutelar el bien del ser humano".

El rechazo de estos padres hacia un hijo porque es varón, continúa diciendo, "hiere el principio fundamental de nuestra civilización".

Se ha difundido una mentalidad, según la cual, se puede disponer de todo, también de los hijos, concluye el purpurado italiano, de modo que mientras se mantenga como principio la posibilidad de que una madre puede disponer a su antojo del embrión, se multiplicarán casos semejantes.


La Iglesia aplaude el permiso de Bush a los inmigrantes salvadoreños

Una medida que busca ayudar al país a recuperarse tras el terremoto

SAN SALVADOR, 5 mar 2001 (ZENIT.org).- La Iglesia católica en El Salvador ha mostrado su satisfacción por el anuncio del presidente norteamericano George W. Bush, de dar una amnistía para miles de inmigrantes salvadoreños mientras el país se recupera de dos devastadores terremotos.

Bush prometió además el viernes, durante una reunión con el mandatario salvadoreño Francisco Flores en Washington, más de 100 millones de dólares para reconstruir este país centroamericano.

"Son buenas noticias y de las esperanzas que tenemos como país ante el desafío terrible de la reconstrucción", dijo ayer en una rueda de prensa el obispo auxiliar de la capital, monseñor Gregorio Rosa Chávez, quien es también presidente de Cáritas en América Latina.

"Me alegran los logros del presidente Flores, el haber conseguido una amnistía por un tiempo a los compatriotas indocumentados y luego la ayuda económica", reconoció el prelado.

Bush prometió que los salvadoreños indocumentados en Estados Unidos se quedarán 18 meses más, mientras El Salvador se recupera de los terremotos de 7,6 grados de magnitud del 13 de enero y el segundo de 6,6 grados de magnitud del 13 de febrero pasado.

El dinero enviado por los salvadoreños que residen en Estados Unidos tienen una importancia decisiva para la economía del país y representa la tercera fuente de divisas.

Según el Banco Central de Reserva, las remesas de salvadoreños que residen en Estados Unidos, registraron nuevamente en el 2000 una cifra sin precedente al totalizar 1.600 millones de dólares, superando así los 1.373,8 millones acumulados en 1999.

El terremoto de enero en El Salvador causó 844 muertos y millares de damnificados, mientras que el segundo siniestro ha dejado más de 400 muertos y destruyó zonas agrícolas del centro y oriente del país.


México: La Iglesia denuncia la imposición corrupta del control natal

Espera que cambien las cosas con el nuevo presidente, Vicente Fox

CIUDAD DE MÉXICO, 5 mar 2001 (ZENIT.org).- En materia de defensa de la vida humana, la institución familiar y las políticas públicas de población y de control natal, la Iglesia católica "está abriendo una nueva página" con el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada.

Lo ha afirmado la Comisión de Pastoral Familiar de la Conferencia Episcopal Mexicana en declaraciones publicadas por el diario mexicano "La Jornada".

Ahora bien, la Comisión aclara que Fox, primer presidente de México que no procede de las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI)) desde hace más de 70 años, todavía no responde totalmente a las expectativas que se generaron con su triunfo electoral.

El presidente de esa Comisión y miembro del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Mexicana, el obispo Rodrigo Aguilar Martínez, denuncia en estas declaraciones que las instituciones de salud pública siguen ejerciendo "una enorme presión" contra las mujeres, sobre todo en las áreas rurales, para que acepten las prácticas de "control natal", incluso, condicionándolas a la "ayuda social" o la prestación del servicio sanitario.

El prelado lamentó que estas prácticas que persistían en el pasado dentro de las instituciones públicas de salud prevalezcan en la presente administración, porque se atenta contra la libertad de las parejas para elegir libremente el número de hijos que desean tener.

Monseñor Aguilar Martínez es obispo de la diócesis de Matehuala (San Luis Potosí) de modo que mantiene contacto con un número considerable de zonas rurales, de tal manera que "conozco muy de cerca este problema".


La Iglesia sigue preparando el viaje del Papa a Irak

Declaraciones del obispo auxiliar del patriarca de los católicos caldeos

BAGDAD, 5 mar 2001 (ZENIT.org).- La Iglesia católica en Irak sigue trabajando para que tenga lugar finalmente la deseada peregrinación de Juan Pablo II a la patria de Abraham, Ur de los Caldeos.

Lo ha confirmado al diario de los católicos italianos Avvenire monseñor Emmanuel Karim Delly, obispo auxiliar del patriarca de Babilonia de los Caldeos, Raphael I Bidawid.

El Papa había querido ir como peregrino a Ur en las vísperas del gran Jubileo del año 2000. Sadam Hussein, sin embargo, envió un comunicado al Vaticano en el que afirmaba que su país no podía garantizar la seguridad del pontífice a causa de los constantes vuelos militares anglo-estadounidenses que controlan la "no-fly zone", en donde se encuentra la patria del padre en la fe de los creyentes de las tres religiones monoteístas, judíos, cristianos y musulmanes.

"Una ocasión perdida para volver a la paz de Abrahán pero que todavía está alimentada por la llama de la esperanza", dice monseñor Delly.

"Cuando el deseo del Pontífice se pueda realizar --añade el prelado--, será una gran ocasión para todos nosotros y el Papa será bien recibido por todo el pueblo iraquí. Porque esta peregrinación no ha sido cancelada sino sólo aplazada, en espera de circunstancias mejores".

"Hemos hecho todo lo posible tanto aquí como en el Vaticano", aclara.

"Todo estaba ya preparado para su llegada --concluye monseñor Delly--. Desgraciadamente, en el último momento, el gobierno nos dijo que eran las circunstancias las que no lo permitían. Entonces, es mejor estar seguros y preparar con más calma esta peregrinación tras las huellas de Abrahán".


El "señor Hitler" era para Pío XI un Anticristo

En caso de querer visitar el Vaticano, el pontífice exigía un "mea culpa"

ROMA, 5 mar 2001 (ZENIT.org).- Si Adolf Hitler hubiera querido realizar una visita al Vaticano, antes de ser recibido, el Papa Pío XI exigía que el Führer pidiese públicamente perdón por la persecución contra la Iglesia católica en Alemania.

Pío XI consideraba "al señor Hitler, el mayor enemigo de Cristo y de la Iglesia de los tiempos modernos".

Estas son las revelaciones que surgen de la correspondencia del ministro de Exteriores de Italia, Galeazzo Ciano, que acaba de ser revisada en el archivo histórico del Ministerio de Exteriores en Roma. Los documentos se remontan a los primeros días de abril de 1938, un mes antes del viaje realizado a Roma por Hitler, por invitación de Benito Mussolini. El líder nazi no pisaría el Vaticano.

Los documentos han sido publicados por Gianluca André, profesor di Historia de Política Internacional en la Universidad de Roma, en el nuevo volumen (relativo al primer semestre de 1938) de los "Documentos diplomáticos italianos", impreso por el Instituto Poligráfico del Estado.

Pio XI habló de una posible visita de Hitler al Vaticano durante una conversación reservada con Bonifacio Pignatti, embajador del gobierno fascista ante la Santa Sede, que tuvo lugar el 7 de abril de 1938. Ciano y Mussolini habían sido informados por el embajador Pignatti de que Pío XI deprecaba "la apoteosis del señor Hitler" que se estaba preparando en Roma.

El obispo de Roma que comparaba al Führer con un anticristo: "La persecución contra la Iglesia católica en Alemania fue obra suya, toda y sólo suya, se sabía ya bastante sobre ella para poderlo afirmar sin temor a un desmentido".


Irlanda: La fiebre aftosa estropea la fiesta de San Patricio

Medidas de los obispos para evitar la epidemia

DUBLÍN, 4 mar 2001 (ZENIT.org).- Ante el peligro que supone para la economía y sociedad de la República de Irlanda una posible epidemia de fiebre aftosa, los obispos se han sumado a una serie de medidas que darán un tono triste a las celebraciones de San Patricio.

El arzobispo Sean Brady, presidente de la Conferencia Episcopal, ha dirigido un mensaje a todos los obispos irlandeses en el que pide una respuesta de la Iglesia católica que, en caso de que lo pidan las autoridades, podrían incluir la posibilidad de no celebrar la misa los domingos, para evitar la expansión de la enfermedad.

En estos últimos días Gran Bretaña ha sido testigo de las lágrimas de familias enteras de ganaderos arruinadas. Muchas han heredado sus granjas de padres a hijos y ahora se ven obligados a cerrar las puertas. Junto a los ganaderos, cierran también actividades que giraban en torno a esta actividad: restaurantes, atracciones turísticas, etc.

En la República de Irlanda, altamente dependiente de la actividad pecuaria y donde no se han reportado casos de fiebre aftosa, quinientos policías y mil militares patrullan la frontera para evitar el paso de animales provenientes de Irlanda del Norte. Todos los actos deportivos y muchos festejos sociales han sido ya cancelados en Irlanda, incluidas las festividades por el Día del santo irlandés (17 de marzo), que atraen cerca de medio millón de personas.

La reacción del presidente de la Conferencia Episcopal Irlandesa tiene lugar tras haberse entrevistado con el ministerio de la Agricultura y Alimentación de la República de Irlanda y con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Irlanda del Norte.

El arzobispo urge, en primer lugar, a los sacerdotes y a la gente a tomar nota y poner en práctica cuidadosamente los avisos, regulaciones y restricciones emanadas por las autoridades civiles y locales, y el gobierno local.

En segundo lugar, las parroquias, especialmente en áreas rurales, deberían instituir equipos de desinfección en las entradas de las iglesias y escuelas.

El arzobispo explica que estas medidas, además de proteger de la expansión de la enfermedad educarán también y "animarán a nuestra gente a tomar medidas similares en sus propias áreas de responsabilidad".

Donde el clero local lo considere prudente y necesario, las liturgias parroquiales, reuniones y otras celebraciones deberían ser diferidas o canceladas.

La cancelación de las misas dominicales, es, por supuesto, dice el arzobispo Brady, asunto de cada obispo. En las áreas donde se ha confirmado un brote de la enfermedad o se sospecha, y donde se considera esencial cancelar las misas dominicales, debería estar claro que los fieles están eximidos de su "obligación dominical" y no deberían viajar a parroquias cercanas para la misa dominical.

"Animamos, en este tiempo de crisis, a nuestros sacerdotes y pueblo a expresar su solidaridad con la comunidad de ganaderos a través de la oración y el ayuno --concluye el presidente del episcopado--. En especial, deberíamos todos rezar para que nuestro país puede librarse de una posible epidemia de fiebre aftosa".


La Iglesia en Macao un año después de pasar al control de China

Padre Cerezo: Un "experimento" para la misión de ese gran país

ROMA, 4 mar 2001 (ZENIT.org).-Macao es la "sala de espera" hacia China pero también un gran "experimento" para la misión en ese inmenso país. Este es el balance que hace el padre Daniel Cerezo, misionero comboniano, diez años después de llegar a Macao y un año después de que esta colonia portuguesa regresara a la gran China.

"Un año después del paso de Macao a China --dice el misionero en declaraciones al diario de los católicos italianos Avvenire-- todo ha cambiado, aunque en realidad no ha habido cambios aparentes".

"Han decaído, para la Iglesia, los privilegios que tenía durante el Gobierno portugués --explica--. Y esto es algo bueno, porque a la Iglesia se la identificaba con el poder colonial, reflejando así exactamente las acusaciones que el Gobierno chino ha dirigido siempre a la institución católica".

Quedan, sin embargo, algunas huellas del pasado católico de Macao. El 1 de enero de 2001 entró en vigor la orden ejecutiva 60/2000 con la que se establece la permanencia de seis festividades católicas: Viernes y Sábado Santo, el día de los difuntos, la Inmaculada Concepción, la vigilia y el día de Navidad.

"La población católica de Macao asciende a 20.000 fieles y en este primer año pasado bajo la soberanía china, ha podido gozar de una libertad religiosa similar a los años pasados, sin interferencias por parte del Gobierno, al menos explícitamente --aclara el misionero--. Del mismo modo, se han permitido siempre los actos de culto externo por las calles y las procesiones. No se han verificado aquellas represiones que algunos temían tanto hace sólo un año".

El padre Cerezo explica que en Macao los religiosos tienen una presencia decisiva. Tienen dos prioridades pastorales. "El primero es el sector educativo, para dar una formación humana y religiosa a la población. Durante décadas han trabajado en este sector los jesuitas, salesianos, canosianos y otras congregaciones asiáticas. El segundo sector se refiere a la acción caritativa y social, en especial el servicio a los ancianos, los enfermos mentales y centros juveniles con tareas específicas".


Éxito de un libro del fundador de Comunión y Liberación en Rusia

Se presenta en Moscú la reedición de "El sentido religioso"

MOSCU, 2 mar 2001 (ZENIT.org).- La Universidad Humanística de Moscú fue testigo ayer de la presentación del libro de monseñor Luigi Giussani "El sentido religioso", el primer volumen de una introducción al cristianismo presentada por el fundador del movimiento Comunión y Liberación.

En realidad "El sentido religioso" no es una novedad absoluta para el lector ruso: apareció una primera edición, con ambiente de una cierta clandestinidad, a finales de los años ochenta, gracias a la colaboración ofrecida por el Centro Rusia Cristiana (editor de las obras de Giussani publicadas en Rusia) y del padre Aleksandr Men, sacerdote ortodoxo, asesinado en septiembre de 1990, uno de los padres del renacimiento religioso en el país en tiempos soviéticos.

Sorprendido por la actualidad que tenía el texto para responder "a las preguntas fundamentales" del hombre ruso, pisoteado durante décadas por la propaganda ideológica, el padre Men escribió un prefacio al libro dedicado especialmente a los lectores de su país, que permanece en el texto que ha vuelto a ser publicado. Además, en esta nueva edición, se ha visto enriquecido por una presentación escrita por el cardenal James Francis Stafford, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos.

La importancia de este libro para el contexto cultural ruso de estos momentos fue subrayado ayer ante el numeroso público que acudió a participar en el presentación por el rector de la Universidad Humanística de Moscú, Jurij Afanasev, quien se refirió al texto como un instrumento utilísimo para que las nuevas generaciones de la Universidad se acerquen al cristianismo.

El carácter cultural y ecuménico del acontecimiento fue subrayado por la intervención en la presentación de dos importantes personalidades del mundo académico ruso pertenecientes a la Iglesia ortodoxa: el catedrático Sergej Averincev, profesor "ad honorem" en varias en varias universidades del mundo, y por Olga Sedakova, poeta, cuyas obras han sido traducidas a otros idiomas.

Averincev insistió particularmente en esa "garra", como la de San Pablo, que caracteriza el texto y en la fuerza convincente de la experiencia de vida que propone: una propuesta "paciente pero inquebrantable que obliga a quitar máscaras ideológicas y que obliga al interlocutor a tomarla en serio".

Olga Sedakova, por su parte, definió "El sentido religioso" como el camino para volver a tomar conciencia del "regreso en sí" de la persona, cuyas auténticas energías son hoy prácticamente desconocidas o culpablemente censuradas.

En representación de monseñor Giussani, intervino Giancarlo Cesana, uno de los responsables de Comunión y Liberación, quien presentó las líneas esencias de la personalidad y el carisma de su fundador, subrayando el atractivo de la personalidad de Cristo como respuesta a las preguntas más apremiantes del hombre.

Los organizadores del encuentro de Moscú fueron el "Centro Cultural Biblioteca Religiosa" y el "Centro para el Estudio de las Religiones" de la Universidad Humanística.

El primero, surgido en Moscú en 1993 y dirigido por Jean-François Thiry, es una institución internacional en la que participan tanto católicos como ortodoxos. Entre otras cosas, difunde grandes libros religiosos en ruso para contribuir con el diálogo cultural y religioso entre las dos tradiciones cristianas, la oriental y la occidental.

El segundo fue fundado en 1992, en el ámbito de programas culturales de la Universidad Humanística, como centro para el estudio de las religiones desde un punto de vista rigurosamente científico, respetando el fenómeno religioso como tal, y considerándolo como una de las expresiones más representativas de la cultura humana (en contraposición evidente con la propaganda atea de la época comunista).

Comunión y Liberación (CL) es un movimiento eclesial surgido en Italia en 1954, cuando monseñor Luigi Giussani dio vida a una iniciativa de presencia Cristiana llamada Jóvenes Estudiantes Cristianos, en una escuela superior de Milán.

En Italia, el Movimiento, cuenta con unos cien mil miembros de todas las edades y estilos de vida, y está regado por todo el territorio nacional. Está presente además en 64 países de los cinco continentes.

Giussani concibe el cristianismo como un acontecimiento que abraza y tiende a determinar la totalidad de la vida del hombre, como el Papa Juan Pablo II afirma en su Encíclica, Redemptor Hominis : "El redentor del hombre, Jesucristo, es el centro del cosmos y de la historia"; la fe por tanto es ambos, el origen, el criterio del juicio y la completa y adecuada razón para la acción.


El patriarca de Irak condena los bombardeos anglo-estadounidenses

Considera que refuerzan la posición de Sadam Hussein

BAGDAD, 2 mar 2001 (ZENIT.org).- La máxima dignidad de la Iglesia católica en Irak ha alzado con firmeza su voz para condenar los ataques aéreos lanzados por Inglaterra y Estados Unidos contra su país.

En declaraciones concedidas a la agencia misionera de la Santa Sede, Fides, el patriarca Raphael Bidawid cabeza de la Iglesia de rito caldeo de Irak (de los 20 millones de habitantes del país, los cristianos son un millón, el 80% de los cuales son de ese rito), ha utilizado tonos muy duros: "Ya no hay palabras para condenar este uso de la fuerza contra los débiles".

"Los aliados, en la segunda guerra mundial, acusaron al nazismo de usar el derecho de la fuerza --añade el líder católico--. Pero, ahora, ¿qué hacen los Estados Unidos y Gran Bretaña contra el pueblo iraquí? Hablan de principios de humanidad y de derechos humanos, pero ¿dónde los aplican? Deben darse cuenta de que también nosotros, los iraquíes, tenemos derecho a la vida y a la dignidad. El Vaticano, Italia, Francia y Rusia han criticado el uso de la fuerza; y nosotros, Iglesia de Bagdad, condenamos estas acciones agresivas".

Sin mandato de las Naciones Unidas, Estados Unidos e Inglaterra siguen manteniendo bajo control las zonas de vuelo prohibidas ("no-fly zones) del norte y sur de Irak. Los bombardeos volvieron a comenzar el 16 y el 22 de febrero. Oficialmente, tenían por objetivo estructuras militares, pero provocaron dos muertos y veinte heridos.

En tres años, a causa de estos ataques aéreos --según informa la agencia misionera de la Santa Sede, Fides--, ha habido 323 muertos y un millar de heridos.

Los bombardeos de Irak, según el patriarca no ayudan a la paz en Oriente Medio: "La reacción contra estadounidenses e ingleses afecta ya todo el mundo árabe. Todos los árabes se está convirtiendo en fedayin, dispuestos a emprender acciones de violencia contra Estados Unidos y Gran Bretaña, en sus mismos territorios. Ha llegado la hora de abrir un diálogo que sea sincero y llegar a una solución. La sangre y la violencia reclaman más sangre y violencia. Nuestro pueblo, cada vez más aplastado, se muestra cada vez más contrario a americanos e ingleses. Cuanto más es maltratado, más ensalza al presidente Sadam Hussein".

El patriarca hace un llamamiento a la prudencia de los gobernantes de estos países: "pensad en el bien común que la paz puede aportar a todos, a nosotros y a vosotros mismos. Si no se vuelve al diálogo, el fantasma de una guerra no es improbable y se corre el riesgo de un nuevo caos".


Colombia: Los obispos exigen auténtico diálogo a gobierno y guerrilla

Reconoce que el ELN sigue planteando interrogantes

BOGOTÁ, 2 mar 2001 (ZENIT.org-FIDES).- Los obispos que conforman el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal han reiterado su llamado urgente para que los diversos acercamientos entre el gobierno y las fuerzas subversivas conduzcan a la solución del conflicto armado por medio del diálogo y la negociación política.

La Conferencia Episcopal sigue de cerca lo sucedido y de hecho ha creado una comisión para el seguimiento del Proceso de Paz con el ELN (Ejército de Liberación Nacional), integrada por cinco obispos y otras tres personalidades, y presidida por monseñor Jaime Prieto Amaya, obispo de Barrancabermeja. Su cometido es facilitar caminos de reconciliación y la búsqueda del bien común con dicho grupo armado.

El Comité Permanente, en su reunión del pasado 16 de febrero, examinó los nuevos acontecimientos relacionados con la solución del conflicto armado en Colombia y reconoció que continúa habiendo muchos interrogantes en este proceso con el ELN. Por ejemplo, se pregunta: ¿qué incidencia tendría en una posible "zona de encuentro" la presencia, dentro de la región, de otros actores del conflicto como las AUC y las FARC-EP? ¿Qué incidencia tendrían en la posible "zona de encuentro", los cultivos ilícitos y cuál sería la estrategia más adecuada para su erradicación o sustitución definitiva? ¿Cuáles serán los métodos y formas más proporcionadas para una verdadera participación de la población en la propuesta de la "zona de encuentro"?

El Comité pide, además, a los diferentes grupos de presión, tanto civiles como armados, que valoren la importancia del diálogo dentro de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, e invita a las AUC a contribuir a crear un clima de tolerancia y diálogo en el Sur de Bolivar

El Comité celebra el "Acuerdo de los Pozos" y las acciones realizadas por las FARC-EP para excluir a los niños del conlicto y que vuelvan a la escuela. El Comité considera que es necesario estimular a las partes a continuar las negociaciones sin interrupción hasta llegar a acuerdos que hagan posible la paz. Para ello exige coherencia entre los proyectos y reglamentos y los daños que pueda sufrir la población civil. Y rechaza el asesinato de jóvenes en el Parque de Puracé y la muerte violenta de personas indefensas.

Porque la paz es posible, los miembros del Comité Permanente se comprometen a ser, en la unidad y la caridad, los constructores de la paz. Comprenden que Colombia necesita el aprendizaje de la reconciliación y el perdón para llegar a la paz. El tiempo de Cuaresma --dice-- es particularmente propicio para esta tarea.


La ONU denuncia la falta de respeto de la libertad de culto en China

Declaraciones de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos

PEKÍN, 2 mar 2001 (ZENIT.org).- La agencia Fides, ha ofrecido amplio espacio a las declaraciones de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en los que critica la posición de China en esta materia.

Al informar sobre la visita de Mary Robinson a Pekín del 24 al 26 de febrero en la que asistió a un seminario sobre el crimen, la agencia misionera de la Santa Sede ha publicado declaraciones suyas en las que afirma: "A China le queda todavía mucho camino que recorrer para adecuarse a los estándares internacionales de libertad de expresión, asociación, culto".

La visita sirvió para que la para que Robinson pidiera la abolición de los campos de reeducación, donde viven confinados disidentes políticos y miembros del movimiento budista Falun Gong. En estos momentos el régimen ha lanzado una campaña de represión contra los cristianos que no quieren adherir a la Asociación Patriótica China (una especie de Iglesia controlada por el régimen). Las medidas incluyen el encarcelamiento de varios obispos y sacerdotes

China ratificó el 28 de febrero la Convención de la ONU que se refiere a derechos de los trabajadores y asuntos sociales. Pero ha sido una firma a medias porque el Gobierno de Pekín, aunque ha adherido a la Convención, redactada y aprobada en 1997, no se ha comprometido a conceder la posibilidad de que se organicen sindicatos libres y no ha dado garantías de respeto de otros derechos humanos.


República Dominicana: La Iglesia construye casas a 300 familias damnificadas

Habían perdido la vivienda durante el huracán "George"

SANTO DOMINGO, 2 mar 2001 (ZENIT.org).- Más de 300 familias dominicanas que en septiembre de 1998 perdieron su casa debido a los devastadores efectos del huracán George recibieron recientemente una vivienda en Santomé (San Juan de la Maguana), gracias a un proyecto coordinado por la diócesis del mismo nombre.

La iniciativa ha tenido lugar gracias a la participación financiera de otras agencias de cooperación oficial, bancos estatales y organizaciones no gubernamentales, Cáritas Dominicana y Cáritas Española.

El proyecto de edificación del barrio Nuevo Cepillo ha tenido un costo total de 2,5 millones de dólares y ha permitido reubicar a habitantes de El Cepillo, un barrio que resultó sepultado por un alud de lodo, tierra y agua tras desbordarse la presa de Sabaneta a consecuencia de las devastadoras lluvias provocadas por el huracán George.

Las viviendas entregadas son de tipo dúplex, prefabricadas y especialmente diseñadas para resistir los efectos de terremotos y huracanes. Cuentan con sala, cocina, comedor, habitaciones, baños y lavadero, y resultan fácilmente ampliables. Al ser prefabricadas, su construcción resulta relativamente fácil y rápida.

El proyecto Nuevo Cepillo se completará con la edificación de otras 132 viviendas antes del mes de junio, fecha en la que comienza la temporada de ciclones en el Caribe, y con la urbanización completa del barrio, que incluirá una planta de depuración de aguas residuales y una red de alcantarillado. El coste total del proyecto es de 31 millones de dólares.

La organización responsable del proyecto es la Fundación para el Desarrollo de Azua, San Juan y Elías Piña (Fundasep), presidida por el obispo de San Juan de la Maguana, monseñor José Dolores Grullón. Esta organización ha permitido reducir el número de damnificados en la zona por el huracán George de 13.000 a menos de 2.000.


El juicio sobre el homicidio de monseñor Gerardi a punto de comenzar

Las sesiones serán inauguradas el 22 de marzo

CIUDAD DE GUATEMALA, 7 mar 2001 (ZENIT.org).- El juicio por el asesinato del obispo Juan José Gerardi comenzará el 22 de marzo, según ha anunciado José Eduardo Cojulún, presidente del Tribunal encargado del caso.

Los acusados del homicidio del heraldo de los derechos humanos en el país centroamericano, como ha sido calificado por "L'Osservatore Romano", son cinco personas. Debería haber comenzado el pasado 15 de febrero, pero fue pospuesto ante la presentación de varios recursos de los acusados.

Monseñor Gerardi, obispo auxiliar de Guatemala, fue asesinado el 26 de abril de 1998, horas después de que el obispo presentara un informe sobre los abusos en 36 años de guerra en el que el ejército es acusado de buena parte de los crímenes.

Los acusados son tres militares (el ex director de inteligencia militar Disrael Lima, su hijo Byron, un capitán que estaba al servicio del presidente en la época del crimen y el especialista castrense Odbulio Villanueva), así como el sacerdote Mario Orantes, que vivía en la misma residencia de monseñor Gerardi y la cocinera de la casa parroquial, Margarita López.

En el juicio, que ha sido precedido por amenazas a testigos verificadas en estos años, participarán 150 testigos, se presentarán vídeos, fotografías, publicaciones de prensa y artículos encontrados en la escena del crimen, según ha revelado el juez Cojulún.

Por su parte, el representante legal de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, de la que fue responsable monseñor Gerardi, Nery Rodenas, ha declarado su acuerdo con la fecha del jucio. "Esperamos que no se presenten más recursos para detener el proceso --aclara--. Las autoridades judiciales deberían imponer multas más drásticas, por el abuso de recursos".


España: La hija del Adolfo Suárez no abortó a pesar del cáncer

Reconocimiento público tributado por la esposa de José María Aznar

MADRID, 7 mar 2001 (ZENIT.org).- "La familia sigue siendo la mejor institución para el desarrollo de la persona; además ha sido capaz de paliar muchos problemas sociales que se han ido produciendo a lo largo de la historia". Estas fueron las palabras de Ana Botella, esposa del presidente del gobierno español, José María Aznar, el pasado 5 de marzo de 2001, durante la entrega del premio anual de la ONG "Acción Familiar", en Madrid.

Este año, dicho premio ha sido concedido a Marián Suárez, hija del ex presidente del gobierno, Adolfo Suárez, por su testimonio valiente en favor de la vida y de la familia.

Esta mujer, enferma de cáncer y embarazada, antepuso la vida de su hijo a la suya propia. Así, prefirió no recibir ciertos tratamientos contra su enfermedad que podrían haber acabado con la vida de su hijo.

Actualmente, en España, el aborto está despenalizado en tres supuestos: si el feto presenta malformaciones, si el embarazo es fruto de una violación y, por último, si existe riesgo para la salud física o psíquica de la madre. Y, en cambio, Marián Suárez decidió apostar por la vida de su hijo.

"En una época en la que, sin duda, se caracteriza por el egoísmo, Marian Suárez, cuando se enteró de que estaba enferma y esperando un hijo optó por la vida" dijo en el acto de reconocimiento Ana Botella.

"Ha sido un testimonio admirable, con el que se ha ganado la admiración de todos los españoles --añadió--. Y, además, este testimonio servirá de ejemplo para otras muchas personas que se encontrarán en situaciones parecidas a ella".

Actualmente, en España se realizan al año más de 50.000 abortos y, con este premio, la ONG "Acción Familar" pretende reconocer testimonios positivos a favor de la vida y de la familia.

Al mismo acto, celebrado en la sede oficial de la empresa Altadis, acudieron la Infanta doña Pilar de Borbón y doña Pilar del Castillo, ministra de Educación y de Cultura.

"Acción Familiar" es una organización no gubernamental cuyo objetivo es lograr el reconocimiento social del valor de la familia a través de acciones positivas, especialmente enfocadas a la ayuda directa, a la formación y al logro de leyes que favorezcan una cultura de promoción y apoyo a esta institución. Para más información: http://www.accionfamiliar.org


La conversión puede costar la vida a un musulmán

Advertencia de un libro editado por una Comisión episcopal de Italia

ROMA, 7 mar 2001 (ZENIT.org).- Una Comisión episcopal de la Iglesia en Italia acaba de publicar un libro en el que explica los múltiples desafíos y riesgos que tiene que afrontar un musulmán que se convierte al cristianismo, aunque viva desde hace lustros en Europa.

El volumen, "Catecúmenos provenientes del Islam" ("Catecumeni provenienti dall'Islam", Edizioni Paoline), ha sido realizado gracias a un equipo de trabajo dirigido por Walther Ruspi, responsable del Servicio Nacional para el Catecumenado en Italia de la Conferencia Episcopal. Traduce y adapta al contexto italiano el fruto de la experiencia en este servicio de los obispos franceses.

En Francia hay ya doce mil adultos que, cada año, piden el bautismo. De ellos, entre trescientos y cuatrocientos provienen del Islam.

En Italia, un estudio realizado en unas cincuenta diócesis, revela que unas 800 personas cada año, entre ellas algunas de origen musulmán, residentes sobre todo en Sicilia y en las áreas urbanas de Milán y Roma, se preparan a recibir el bautismo.

La mayoría son albaneses y asiáticos, pero hay también, aunque en menor número, personas procedentes del Magreb (Túnez, Argelia y Marruecos).

Se trata, como recuerda el libro, de una opción peligrosa porque, aunque hay corrientes liberales en el Islam, en muchos Estados de mayoría islámica, la apostasía es considerada como un delito que, en algunos, se castiga con la muerte, como en el caso de Sudán, Mauritania y Arabia Saudita.

El libro narra como ejemplo la aventura de Jasmine. A pesar de que tenía nacionalidad inglesa, al llegar a Egipto, su apellido llamó la atención a las autoridades. Tenía un apellido árabe y se especificaba que era de "religión católica". ¿Era una apóstata? Ante esta terrible duda, la policía de la Oficina de pasaportes emprendió una investigación especial y detallada.

Jasmine es ciudadana británica, y británica de educación (padre indio, de religión musulmana, y madre africana). En el Islam la religión se trasmite por línea paterna. Nadie puede evitar ser musulmán si es miembro de una familia islámica. En caso de apostasía, el riesgo de venganzas o castigos siempre es probable, en cualquier parte del mundo.

Esta mujer, que se hizo enfermera en Londres, conoció a través de sus amigas el catolicismo y, a escondidas, empezó a ir a la iglesia. Le atrajo Jesús y su promesa de salvación para todos, hombres y mujeres, iguales en dignidad y valor ante sus ojos. La idea de dedicarse al servicio de los más débiles le realizó plenamente.

Tras años de reflexión, que duró durante toda su adolescencia, decidió comunicar a su familia su deseo de convertirse. Los padres la pegaron e insultaron: "¡Nadie puede abjurar del Islam! ¡Avergüénzate, infiel!". Pero lo había decidido, empezó a ir a la parroquia de su barrio...

La noticia de su apostasía se difundió en la comunidad islámica de Londres. Los compatriotas musulmanes del padre y los parientes empezaron a amenazar a la familia y presionaron para que la chica volviera al Islam, se arrepintiese de su pecado y pidiese públicamente perdón.

Jasmine no quiso escuchar y defendió su propio derecho a elegir. Estas palabras sonaban como una blasfemia todavía más fuerte. Al no lograr que cambiara de idea, el padre, deshonrado ante todos los indios musulmanes del Reino Unido, abandonó a la familia y se fue de casa. Solas y sin protección, madre e hija, junto a los hijos más pequeños, estuvieron durante un tiempo expuestas a las amenazas y persecuciones de la comunidad india musulmana hasta que tuvieron que cambiar de barrio.

Más tarde, Jasmine decidió seguir su sueño de ser misionera. Llegó así, como enfermera, a un hospital de El Cairo, en donde ha trabajado entre los pobres y más tarde entre los refugiados africanos. Cada vez que sale del país, al regresar, tiene que afrontar largos interrogatorios policiales.


Mozambique: La Comunidad de San Egidio evita el estallido de otra guerra

El fundador, Andrea Riccardi, interviene ante la Asamblea de la República

MAPUTO, 7 mar 2001 (ZENIT.org).- El fundador de la Comunidad de San Egidio, Andrea Riccardi, ha intervenido hoy ante la Asamblea de la República de Mozambique para exigir que se respete la paz alcanzada por este país en 1992, tras 17 años de guerra civil.

Las palabras de este laico, profesor de historia, fundador de uno de los movimientos eclesiales con mayor crecimiento en estos momentos, tienen lugar en momentos en los que el enfrentamiento entre los dos partidos mayoritarios, el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique), en el poder, y el RENAMO, anticomunista, podría degenerar en la violencia.

La paz de 1992 para este país africano de más de 19 millones de habitantes, llegó hace casi diez años gracias a la Comunidad de San Egidio. Ahora, la crisis económica y las terribles devastaciones provocadas por dos aluviones (uno en febrero del año 2000 y otro hace unas semanas), ha agudizado tensiones.

Tras el acuerdo de paz celebrado en Roma, en 1992, comenzó un período de desmovilización militar y se creó una Comisión Electoral Nacional conjunta para preparar elecciones legislativas y presidenciales, que se celebraron a finales de 1994 con el triunfo del presidente Joaquim Chissano, quien había impulsado la transformación del régimen desde el comunismo al capitalismo.

En el verano de 1999, las elecciones reconfirmaron a Chissano. El líder del RENAMO, Alfonso Dhlakama, enseguida contestó el resultado acusando al Gobierno de manipulación. En septiembre del mismo año, llegó a amenazar con la secesión del norte del país, pobre y privado de infraestructuras, donde la RENAMO tiene su cantera electoral.

A principios de noviembre de 2000, se produjeron enfrentamientos en diversas provincias, entre manifestantes del RENAMO y las fuerzas del orden público. Hubo22 muertos y más de un centenar de heridos. El asesinato de seis policías y el temor de ulteriores protestas provocaron una represión durísima. La policía, en Nampula, disparó contra los manifestantes y causó la muerte a 22 civiles y heridas a varias decenas. Los incidentes se repitieron en otras provincias.

El fantasma de la guerra volvió a aparecer en el horizonte hasta que los dos líderes se encontraron de nuevo en Roma, gracias a una nueva mediación de San Egidio. La RENAMO aceptó reconocer el resultado de las elecciones y el FRELIMO se comprometió a acabar con la represión. Pero no es fácil disolver en pocos años las desconfianzas y rencillas de los antiguos enemigos en el campo de batalla.

"El pueblo quiere la paz", dijo Andrea Riccardi, a su llegada a Maputo, anteayer, en un encuentro en el aeropuerto.

En su labor de pacificación, Riccardi ha contado con una ayuda indispensable en Juan Pablo II y en la Iglesia en Mozamique. Ya en 1985, el líder del FRELIMO, Samora Machel, se había encontrado con el Papa, quien comenzó así a romper el aislamiento en que vivía el país. "No es comunista --dijo entonces Juan Pablo II-- es sólo un nacionalista".

Tres años después, se produjo la visita papal a Mozambique y enseguida empezaron las negociaciones de paz, la apertura al multipartidismo, y la firma de los acuerdos el 4 de octubre de 1992.

La Comunidad de San Egidio no sólo hace paz con los políticos, sino que sobre todo educa a la paz entre la gente. En el barrio más pobre de Maputo, hace dos días hubo una gran fiesta. Andrea Riccardi inauguraba la "Escuela de la Paz", un signo de esperanza para el futuro.

"La escuela --explica Leonardo, médico, que trabaja en el centro-- replantea en Maputo el modelo de las escuelas populares que la Comunidad puso en marcha en los años setenta en Roma, cuando nos dimos cuenta, trabajando en los barrios de las afueras de la ciudad, que teníamos el Tercer Mundo en casa".


Las misiones populares modernas: un invento del futuro Pablo VI

Modelos, obreros, corredores de Bolsa...; la Iglesia salió de la sacristía

MILAN, 7 mar 2001 (ZENIT.org).- En el contexto del Jubileo del año 2000, la Iglesia católica ha redescubierto las misiones populares, especialmente en las grandes ciudades. Una idea que comenzó en 1957 el arzobispo de Milán y futuro Pablo VI.

Un libro recién publicado en Italia, analiza aquella "sorprendente" idea para la época del arzobispo Giovanni Battista Montini, que le llevó, por ejemplo, hasta la misma Bolsa de valores para conversar con los "corredores" y agentes de la capital financiera italiana.

A sus sacerdotes les pidió ir aún más allá: el padre Fabbretti organizó retiros y cursos de una semana para setenta modelos de pasarela. Otro sacerdote, el padre Mazzolari, llenó las salas sindicales al dirigirse a los obreros ferroviarios comunistas.

Las tres semanas más intensas de la misión del arzobispo de Milán reunieron quizá por primera y última vez a toda la metrópoli italiana.

La revista francesa "Paris Match" definió aquella iniciativa "misión monstruo", y fue de hecho entonces "la mayor misión predicada en la Iglesia católica".

El cardenal canadiense Paul-Émile Léger pidió los documentos y la rehizo tal cual en Montreal.

Ahora, aquella experiencia que haría escuela es analizada por un libro publicado por un periodista que cubrió el acontecimiento, Antonio Airò. El título es "¡Venid y escuchad! Montini y la Misión de Milán" ("¡Venite e ascoltate! Montini e la Missione di Milano", editado por el Centro Ambrosiano de Milán).

El libro muestra cómo parece que Montini tenía ya en mente la idea cuando tomó posesión de la sede ambrosiana, en 1955. La anunció un año después, inspirándose seguramente en la "Misión de París", aunque fue una experiencia muy diferente.

El arzobispo apenas llegado intuyó el futuro de Milán, locomotora económica del país y también lugar de contradicciones, por la gran inmigración de trabajadores del sur. La apuesta fue alta y decidió dar un nuevo estilo: su misión no tendrá tonos de cruzada.

"Toca a cada puerta pero no debe echar abajo ninguna", no se propone en primer lugar convertir, no quiere defender un sistema ni político ni moral. Sólo desea volver a presentar las preguntas básicas del sentido religioso, de ahí la elección del tema: "Dios Padre". Su objetivo era despertar sobre todo "la religión de las conciencias".

Una misión "moderna" y dirigida sobre todo a los "lejanos", pues como él constataba "los lejanos son ya más numerosos que los cercanos".

Uno de los actos que más resonancia tuvo fue, de hecho, la "Carta a los lejanos" que Montini mandó el 7 de noviembre de 1957, pidiéndoles perdón "si no os hemos comprendido, si os hemos rechazado demasiado fácilmente... si os hemos tratado con ironía, con burla, con polémica".

La Misión conectó a las 127 parroquias ciudadanas con una poderosa y eficiente organización que puso los pelos de punta a los redactores del diario comunista "L'Unità", quienes alarmados titularon: "Las parroquias se están convirtiendo en verdaderas centrales de información". Eran los tiempos de don Camilo y don Pepone.

Durante tres semanas de meditaciones fueron contactados 1.228 predicadores externos, entre ellos dos cardenales, 24 obispos y numerosos sacerdotes "de fama". Además de las parroquias, se pusieron en marcha 35 cursos por categorías laborales y profesionales, desde periodistas hasta modelos de pasarela. Este último comenzó con tres y acabó con setenta. Hubo también encuentro para vigilantes nocturnos (obviamente organizados por la mañana).

En total, se implicaron a 600.000 milaneses implicados en los encuentros, la mitad de la población adulta de la ciudad. Se gastaron cerca de 70 millones de liras de la época (otra novedad de entonces: recogidos sin colectas sino a través de donaciones privadas).

El resultado pasó los confines de la urbe y atrajo sobre Milán la ambición de hacer de ella una diócesis-piloto para lanzar un modelo pastoral nuevo.

El libro muestra cómo, en una Iglesia que todavía no había vivido el Concilio la experiencia, vista a la luz de nuestros días, también tuvo sus límites: en particular, la escasa implicación de los laicos.

Pero las reacciones fueron de todos modos generalmente positivas incluso en el mundo anticlerical. Salvo la ridícula excepción del periódico "Avanti" (socialista, que antes había sido de Mussolini) que rayó en el ridículo: pidió la suspensión de la misión para evitar el contagio de la gripe que tenía lugar en esos días.

Como escribe Airò, desde aquella misión, el diálogo entre la Iglesia y el mundo moderno tomó otra dirección y Milán anticipó en cierto sentido algo del futuro Concilio Vaticano II.


Bangladesh: Ácido sulfúrico a las mujeres "rebeldes"

Denunciados el año pasado 200 casos de mujeres desfiguradas

MILAN, 8 mar 2001 (ZENIT.org).- Su nombre, Nurun Nahar, significa "Cascada de Luz" pero su vida parece contradecir este auspicio. A los veinte años, ha sobrevivido al ácido. Hoy recibió aquí, en Milán, un reconocimiento de la región de Lombardía "en signo de solidaridad con las mujeres de Bangladesh".

Cuando tenía 13 años, una tarde, en su casa, una banda de diez chicos le echó ácido sulfúrico en la cara porque se atrevió a rechazar las insinuaciones de uno de ellos.

Las doce operaciones de cirugía estética que ha sufrido le han reconstruido los labios y los pabellones auriculares y un conato de nariz, pero no le han dado la esperanza de poder casarse y tener hijos. Porque en Bangladesh si eres feo por fuera o con algún defecto físico, significa que eres feo también por dentro, que debes tener alguna culpa. Esto lo sabían los chicos que le quemaron la cara y el futuro.

"Cinco de ellos están en la cárcel, condenados a cadena perpetua --explica Nurun--. Hoy, las penas por este delito son más duras. Pero han presentado otro recurso al Tribunal Supremo. Veremos".

Pero, al menos, ¿han comprendido el mal que te han hecho? "Quizá", responde, y los ojos sin pestañas se hacen más brillantes detrás de las gafas.

Tras el atentado con el ácido en su aldea de Patuakali, Nurun conoció a una de las organizaciones no gubernamentales más grandes de Italia COOPI (Cooperación Internacional), que ha creado en un hospital de la capital, Dacca, un departamento para tratar a las mujeres quemadas con ácido. Se calcula que sólo se denuncia la mitad de los casos. Han sido 250 el año pasado.

Otros tantos son ocultados por la familia para la cual una hija deforme es una vergüenza, aunque haya sido reducida esta condición por delincuentes. Nurun se ha convertido en asistente social y ahora ayuda a las jóvenes desfiguradas como ella.

"He hablado con 36 en ocho meses de trabajo --explica--. Todas piensan en suicidarse porque no aceptan verse en esta situación. Las mismas familias las rechazan. Yo trato de hacer comprender a los padres que la hija sufre y que es sangre de su sangre. Intento, en pocas palabras, reconstruir el lazo familiar. La familia a menudo querría llevar a la hija a su aldea y tenerla encerrada en casa, escondida. Nosotros decimos que no es justo, que debe reinsertarse en la sociedad para que no sea víctima por partida doble".

Gracias a la campaña "Un rostro para la vida", COOPI ha permitido a 150 jóvenes poderse operar y otras lo harán gracias alas iniciativas de estos días, entre ellas un subasta de 76 obras de artistas italianas y extranjeras que se cerrará el sábado en Milán.

"Se trata de intervenciones de cirugía plástica de reconstrucción --explica Giacomo Franceschini, responsable de COOPI para Bangladesh--, necesaria para recuperar algunas funciones". Los cirujanos reconstruyen partes del rostro pero no pueden borrar las cicatrices que dejan las operaciones en la faz de chicas.


Premio a Anna, que supo abrirse a la vida

Decidió tener a sus dos gemelos tras la muerte del novio

PALERMO, 8 mar 2001 (ZENIT.org).- Anna, apenas embarazada, perdió a su novio en un accidente de motocicleta. Pensó abortar. No fue así porque encontró una mano tendida en el camino. Hoy, ha recibido en Palermo el premio nacional "Universo Mujer", dado por la asociación "Primosole" a trece mujeres señaladas en el campo social, cultural y empresarial.

"Los gemelos tienen los ojos de Piero --dice Anna-- mientras los ve gatear por la alfombra. Es como si él siguiera viviendo en ellos".

Cuando supo la noticia de la muerte de Piero, dejó de comer y decidió cortar el hilo con su pasado. Iba con la cabeza gacha hacia el hospital, en el que ya tenía cita para interrumpir el embarazo. En ese momento vio un lazo azul anudado en la reja de un convento. En Italia, es signo del nacimiento de un niño varón (si es niña es rosa) y se coloca a la entrada de la casa para anunciar el feliz acontecimiento a los vecinos.

Vio un cartel: "Cuna por la vida" y se le encogió el corazón. Se paró, llamó a la puerta y su vida cambió.

El premio de hoy "es un signo --dice Rosa Rao, profesora de literatura que hace voluntariado en el convento-- . Este reconocimiento premia simbólicamente a todas las mujeres que como yo luchan por la vida".

Fue suya la idea de poner en marcha el servicio de la "Cuna", una transformación del antiguo "torno de los conventos" que, en Italia, dejó de funcionar en 1923, pero que durante siglos salvó a un número incontable de recién nacidos, abandonados por la miseria o el "deshonor" de costumbres trasnochadas.

La "Cuna" entronizada, con ceremonia y todo, tras el muro de la casa de las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, tiene un sofisticado sistema de seguridad y alarma que salta apenas el bebé es depositado en la cunita.

La custodia de la canastilla es sor Luisa Capozzi, que coordina un centro social en el difícil barrio de la Noce: "Cada día se para alguien a pedir información. Los niños ven el lazo y quieren saber. A las madres les pica la curiosidad y preguntan. El año pasado, cinco mujeres embarazadas han sido tocadas por este mensaje de esperanza y nos han contado su drama. Habían decidido abortar por problemas económicos. Problemas muy corrientes en este barrio. Y sin embargo han cambiado de idea".

Las religiosas, con canastillas y biberones siempre a punto, echan una mano a todas las que lo piden.

Trabajan en colaboración con el Centro de Ayuda a la Vida que, cada día, entra en contacto con historias tristes como la de Anna, quien ahora está a punto de casarse con un joven que ha conocido y que quiere cuidar de los gemelos, que serán bautizados después de Pascua.


La gran tentación del demonio: hacer creer que no existe

Consejos de Cuaresma del cardenal Tettamanzi, arzobispo de Génova

ROMA, 8 mar 2001 (ZENIT.org).- El cardenal arzobispo de Génova, Dionigi Tettamanzi ha publicado un mensaje en torno al "gran Tentador" del hombre, para ayudar a los miembros de su arquidiócesis a vivir más intensamente la Cuaresma.

Con este documento el purpurado espera contribuir a que los católicos tengan una visión clara del demonio según la enseñanza de la Iglesia.

En este sentido, el cardenal Tettamanzi propone diez consejos para hacer frente al demonio. El primero es "no olvidar que el diablo existe", puesto que "la primera mentira, de la que suele hacernos víctimas, es la de hacernos creer que no existe".

En segundo lugar, propone "no olvidar que el diablo es tentador". En tercer lugar, sugiere recordar "que es muy inteligente y astuto". El cuarto consejo es una invitación a "ser vigilantes", puesto que el demonio acecha como "león rugiente buscando a quien devorar", como nos recuerda la primera carta de san Pedro.

En quinto lugar, el cardenal recomienda "creer firmemente en la victoria de Cristo sobre el tentador". A continuación sugiere "recordar que Cristo nos hace partícipes de su victoria".

El séptimo consejo es "estar a la escucha de la Palabra de Dios", resistiendo al enemigo "firmes en la fe". El octavo consejo es: "ser humildes en la mortificación", puesto que la tentación es siempre "una llamada a escoger la senda del egoísmo".

La novena sugerencia del cardenal consiste en "orar siempre sin cansarse". Por último, Tettamanzi invita a "adorar al Señor nuestro Dios y sólo a Él rendir culto".