LIBRO SEGUNDO

DISPUTA PRIMERA

CAPÍTULO I

Examen de la definición del orden

1. Pasados pocos días, vino Alipio, y después de una espléndida salida del sol, la claridad y la pureza del cielo, la temperatura benigna para el rigor de la estación invernal, nos convidaron a bajar a un prado que frecuentábamos y nos era muy familiar. Con nosotros también se hallaba nuestra madre, cuyo ingenio y ardoroso entusiasmo por las cosas divinas había observado yo con larga y diligente atención. Pero entonces, en una conversación que sobre un grave tema tuvimos con motivo de mi cumpleaños y asistencia de algunos convidados, y que yo redacté y reduje a volumen, se me descubrió tanto su espíritu que ninguno me parecía más apto que ella para el cultivo de la sana filosofía. Y así, había ordenado que cuando estuviese libre de ocupaciones tomase parte en nuestros coloquios, como te consta por el libro primero.

2. Estando, pues, sentados con la mayor comodidad en el lugar mencionado, dije a los dos jóvenes:

-Aunque me mostré severo con vosotros, porque tratabais puerilmente de cosas tan graves, con todo, me parece que no sin orden y favor de Dios se empleó tanto tiempo en el discurso, con que os quise curar de esta ligereza, obligándonos a aplazar el estudio de la cuestión hasta la venida de Alipio. Por lo cual, como le tengo ya bien informado de todo, así como de los progresos que hemos realizado, ¿estás dispuesto, Licencio, a defender con tu definición el orden según tu cometido? Pues recuerdo que definiste el orden diciendo que es aquello con que Dios obra todas las cosas.

-Dispuesto estoy según mis fuerzas-contestó el interpelado.

-¿Cómo, pues, realiza Dios con orden todas las cosas? ¿Está Él mismo dentro del orden, o modera todo lo demás con exclusión de sí mismo?

-Donde todas las cosas son buenas, allí no hay orden-dijo-. Porque hay una suma igualdad que no exige orden.

-¿Niegas-le dije-que en Dios están todos los bienes?

-De ningún modo-respondió.

-Luego ni Dios ni todo lo divino están regidos por el orden. Hizo señales de aprobación.

-¿Crees tal vez que todos los bienes no son nada?-le insté yo.

-Antes bien, ellos verdaderamente existen.

-¿Dónde está, pues, aquello que dijiste que todo está regido y administrado con orden, sin haber nada que se sustraiga a su jurisdicción?

-Es que también hay males-respondió-, los cuales contribuyen al orden de los bienes; no sólo, pues, los bienes, sino bienes y males están regidos por el orden. Cuando decimos: todo lo que existe, no hablamos solamente de los bienes. De lo cual se sigue que todas las cosas que Dios administra se moderan con orden.

CUESTIÓN PRIMERA

3. Yo le apremié diciendo:

-Las cosas administradas y regidas, ¿te parece que se mudan o son inmóviles?

-Las que se hacen en este mundo, confieso que se mueven -dijo.

-Y las demás, ¿niegas que se muevan?

-Todo cuanto hay en Dios es inmóvil; lo demás, creo está sometido a la ley del movimiento.

-Luego-le argüí yo-si todo lo que está en Dios es inmutable y lo demás se mueve, síguese que las cosas mudables no están con Dios.

-Repíteme lo que has dicho más claro. Parecióme que dijo esto, no para comprender mejor el argumento, sino para tomarse tiempo y resolver mi objeción.

-Tú afirmas-repetí-que lo que está en Dios no se muda,, mientras todo lo demás se mueve. Luego si las cosas mudables fueran inmutables puestas en Dios, porque sigue su condición inmutable todo lo que se halla en Dios, dedúcese que están fuera de Dios las cosas que se mudan.

Licencio callaba, pero al fin rompió el silencio diciendo:

-Paréceme a mí que, aun en este mundo, las cosas que permanecen sin mudarse están en Dios.

-Eso no me interesa-le dije-. Porque equivale a decir que no todas las cosas que hay en este mundo se mueven. Luego hay cosas en el mundo que no están en Dios.

-Lo confieso: no todo está con Dios.

-Luego hay algo sin Dios.

-No-respondió.

-Están, pues, con Dios todas las cosas.

-No he dicho-continuó vacilando-que no hay nada sin Dios, porque las cosas móviles no me parece que están con Dios.

-Luego ¿está sin Dios ese cielo que a los ojos de todos aparece moviéndose?

-De ningún modo admito eso.

-Por lo mismo, hay cosas mudables que están con Dios.

-No acierto a explicar como quisiera mi pensamiento; pero lo que me esfuerzo por decir, penetradlo, más que por mis palabras, con la sagacidad de vuestra mente. Porque sin Dios, a mi parecer, no hay nada, y lo que está con Dios creo que debe permanecer en un firme ser; pero no oso decir que el cielo está vacío de Dios, no sólo porque creo que nada hay sin Él, más también porque, según opino, el cielo tiene algo de inmutable, que o es Dios o está con Dios, aun cuando creo que gira constantemente.

CAPÍTULO II

Qué es estar con Dios.-Cómo el sabio permanece sin mudarse en Dios

4. -Define, pues, si te place-le dije-, lo que es el estar con Dios y qué es no estar sin Él. Porque si se trata de una cuestión de palabras, fácilmente se disipa, con tal que convengamos en la realidad concebida por la mente.

-No me gusta definir-respondió.

-Entonces, ¿qué vamos a hacer?

-Define tú, te ruego, porque a mí más fácil me resulta combatir las definiciones ajenas que dar una propia exacta.

-Pues te daré gusto. ¿No te parece que está con Dios lo que es regido y gobernado por Él?

-No era ésa mi idea al decir que se hallaba en Dios las cosas inmudables.

-Dime, pues, si se agrada esta obra definición: está con Dios todo lo que entiende a Dios.

-Esa me gusta.

-Ahora te pregunto: el sabio, ¿no te parece que entiende a Dios?

-Sí.

-Pues bien: los sabios no sólo se mueven en su casa o ciudad, sino recorren vastas regiones peregrinando y navegando; entonces, ¿ cómo puede ser verdad que todo lo que está en Dios es inmóvil?

-Me has provocado a risa como si hubieses dicho que la acción del sabio está con Dios. Con Dios está lo que él conoce.

-Pues ¿no conoce igualmente el sabio sus libros, su manto, su túnica, el mobiliario de su casa y todo lo demás que hasta los necios también conocen?

-Confieso que el conocer la túnica y el manto no es estar con Dios.

5. -He aquí, pues, lo que tú dices: no todo lo que el sabio conoce está con Dios. Mas aquella parte suya que está unida a Dios, la conoce el sabio.

-Muy bien has explicado, pues todo lo que conoce por los sentidos no está con Dios, sino lo que percibe con su mente. Me atrevo aún a decir más: vuestra discreción me confirmará o corregirá. Quien se entrega a la percepción de las cosas sensibles, no sólo está alejado de Dios, mas aun de sí mismo.

Aquí conocí por el semblante que Trigecio quería intervenir y hablar y se lo impedía la vergüenza de meterse en campo ajeno; le di licencia para que, aprovechando el silencio de su compañero, manifestase su modo de pensar. Y dijo:

-Lo que pertenece a las percepciones sensoriales, yo creo que nadie lo conoce, porque una cosa es sentir, otra entender. Por lo cual creo yo que lo que conocemos se contiene en la inteligencia, y con ella sólo puede comprenderse. Luego si suponemos hallarse en Dios lo que el sabio comprende con su inteligencia, será necesario poner en Dios todos los conocimientos del sabio.

Habiendo aprobado esta observación Licencio, añadió otra digna de consignarse:

-El sabio está ciertamente con Dios, porque también a sí mismo se entiende el que lo es. Esta es una conclusión derivada de lo que tú has dicho: que está con Dios el que lo abraza, con su inteligencia, y de lo que nosotros decimos, conviene a saber: que también está con Dios aquello que es objeto de la inteligencia del sabio. Mas por lo que se refiere a esta parte inferior por la que usa de los sentidos corporales-la cual creo no debe tenerse en cuenta cuando se habla del sabio-, confieso que no la conozco ni puedo conjeturar qué sea.

6. -Luego niegas tú-le dije-que el sabio no sólo consta de alma y cuerpo, pero aun del alma íntegra, pues locura sería negar que a ella pertenece también la porción que usa de los sentidos. No son los ojos ni los oídos, sino no sé qué otra cosa la que siente por ellos. Y si la misma facultad de sentir no la ponemos en la potencia intelectiva, tampoco habrá que ponerla en ninguna parte del alma. Y entonces habrá que atribuirla al cuerpo, lo cual me parece ahora grave desatino.

-El alma del sabio-dijo él-, purificada con las virtudes y unida ya a Dios, merece el nombre de sabia, ni hay en ella otra porción digna de tal calificativo; con todo, aún militan a su servicio cierta como sordidez y despojos, de que se ha purificado, y como desnudado, retirándose dentro de sí mismo. O si toda ella se ha de llamar alma, sirven esas cosas y viven sometidas a la porción a la que sólo conviene el nombre de sabia. En la parte inferior pienso que habita también la memoria, de la cual el sabio dispone, dándole e imponiéndole leyes como a siervo sumiso y amansado para que mientras utiliza la ayuda de los sentidos en las cosas necesarias, no ya al sabio, sino a ella, reprima todo ímpetu y rebeldía contra el señor, usando moderadamente de su caudal. A esta porción inferior pertenecen igualmente las cosas transitorias. Pues ¿para qué es necesaria la memoria sino para las cosas que se deslizan y huyen? El sabio, pues, abraza a Dios y goza de su ser eterno sin sucesión ni alternativa temporal, y por lo mismo que verdaderamente es, siempre presente. Y permaneciendo inmutable y en sí mismo, cuida de los bienes de su esclavo, usándolos bien y conservándolos sobriamente, como fámulo morigerado y diligente.

7. Admíreme de esta sentencia, recordando que yo también la había dicho delante de él. Y sonriéndome le dije:

-Da gracias a este siervo tuyo, que si no te sirviese algo de su caudal, no hallarías qué ofrecernos aquí. Pues si la memoria pertenece a aquella porción que como esclava se somete a la jurisdicción de la mente para ser regida, ella te ha ayudado, créeme, ahora para decir lo que has dicho. Antes, pues, de volver al orden, ¿no te parece que el sabio necesita de la memoria para estas disciplinas honestas e indispensables?

-Mas ¿para qué quiere el sabio la memoria, si todo lo guarda y tiene presente en sí mismo? Mira que no recurrimos a ella en cosas que tenemos o vemos delante. ¿Qué necesidad, pues, tiene el sabio del uso de la memoria, teniendo todo ante a los ojos interiores de su entendimiento, esto es, teniendo a Dios, a quien abraza con una mirada fija e inmutable, y en Él todas las cosas que el entendimiento ve y posee? A mí, en cambio, para recordar las cosas que te he oído a ti me falla el dominio sobre el siervo; unas veces le sirvo, otras lucho para no servirle, aspirando a mi propia libertad. Y si algunas veces le mando y él me obedece, haciéndome creer que lo tengo vencido, otras se me solivianta y caigo miserablemente a sus pies. Por lo cual, cuando hablamos del sabio yo no entro para nada.

-Ni yo tampoco-le dije-. Pero ¿acaso el sabio puede abandonar a los suyos, o mientras vive en esta vida, donde trae ligado a este siervo, dejará su obligación de favorecer a los demás a quienes puede y, sobre todo, de enseñar la sabiduría, lo cual principalísimamente se le exige? Y al hacer esto y enseñar como conviene, con aptitud, frecuentemente prepara lo que ha de exponer y discutir con orden; y si esto no se encomienda a la memoria, necesariamente perece. Luego, o niega los oficios de benevolencia que debe cumplir el sabio, o confiesa que algunas cosas se manipulan en su memoria. ¿O tal vez guarda en el depósito de aquel siervo algún bien necesario, no para sí, sino para los suyos, para que él, como sobrio y puesto bajo la óptima disciplina de su dueño, sólo tenga en custodia lo que para atraer a los ignorantes a la sabiduría le ha ordenado que embolse?

-No creo que el sabio-dijo Licencio-encomiende nada a éste, porque siempre se halla engolfado en Dios, ya calle, ya hable con los hombres, y aquel siervo, bien instruido ya, conserva diligentemente lo que le ha de sugerir al dueño cuando disputa, porque de muy buen grado le presta su obediencia y sumisión, como a justísimo señor bajo cuya potestad vive. Y esto no lo hace como razonando, sino imperándole él con una ley y orden superior.

-No resisto-le respondí-ya a tus razones, a fin de dar cima al plan que emprendimos. Pero convendrá volver a este tema y tratarlo con esmero en otra ocasión, cuando Dios nos diere oportunidad con su orden, porque es interesante y requiere detenido estudio.

CAPÍTULO III

Si la ignorancia está con Dios

8. Se ha definido lo que es estar con Dios, y al decir yo que está con Dios todo lo que entiende a Dios, vosotros habéis querido añadir más, y es que también están allí las cosas que entiende el sabio. Y en este punto me sorprende mucho que hayáis colocado la estulticia en Dios. Porque si con Dios están las cosas que el sabio entiende y no puede evitar la estulticia sino después de comprenderla, luego también se hallará esa peste en Dios. Y me horroriza decir eso.

Mi inesperada conclusión les sorprendió, y al cabo de un rato de silencio declaró Trigecio:

-Celebraremos que intervenga aquí quien con su llegada ha traído un nuevo alborozo a estas discusiones familiares.

Entonces dijo Alipio:

-Quiera el cielo depararme más agradables sorpresas. ¿Conque para mí se guardaba tan largo silencio? Se acabó mi reposa Me esforzaré por satisfacer a esta pregunta, con tal que antes me ponga en salvo para lo futuro, consiguiendo de vosotros que no me hagáis más preguntas.

-No es propio-le dije yo-, ¡oh Alipio!, de tu benevolencia y humanidad negar la deseada cooperación de tu palabra a nuestra conversación. Pero sigue adelante y cumple lo qué has prometido; todo lo demás se desplegará según el orden que se ofreciere.

-Justamente el orden-añadió-me hace concebir las más bellas esperanzas, y para su defensa me habéis querido substituir entre tanto. Pero, si no me engaño, lo que te mueve a ti a poner la estulticia en Dios es la aserción de éstos: Está con Dios todo lo que el sabio conoce. No me meto ahora en interpretar el sentido que debe darse a esta aserción; repara más bien en tu raciocinio. Porque has dicho: si con Dios está todo lo que entiende el sabio, no puede evitar la estulticia, sino entendiéndola. Pero es evidente que ninguno antes de escapar de la ignorancia merece el nombre de sabio. Se dijo que las cosas que el sabio entiende, están con Dios. Luego cuando para evitar la ignorancia se esfuerza por entenderla, no ha alcanzado aún la sabiduría. Y cuando ya es sabio, no se ha de enumerar la ignorancia entre las cosas que entiende. En conclusión: por hallarse unidas en Dios todas las cosas que el sabio entiende, síguese que está alejada de allí la estulticia.

9. -Aguda, como tuya, Alipio-le dije-, ha sido la respuesta, pero como de quien ha sido metido en un aprieto ajeno. Con todo, como creo que tú también te cuentas entre los ignorantes, lo mismo que yo, ¿qué haríamos si hallásemos un sabio para que generosamente nos libertase de este mal con su doctrina y discusión? Pues yo creo que lo primero que debemos exigirle es que nos declare la calidad, la esencia y las propiedades de la ignorancia. No va contigo esta afirmación; pero en cuanto a mí, es un estorbo y un impedimento que me detiene, mientras no sepa lo que es. Según tú, pues, aquel maestro nos diría: para enseñaros esto debíais haber venido a preguntármelo cuando era un ignorante; ahora vosotros podéis ser vuestros propios maestros, porque yo no conozco la ignorancia. Si así hablara aquel sabio, yo no tendría reparo en decirle que se hiciera compañero nuestro, e iría a buscar otro maestro para todos. Pues aunque no conozco plenamente lo que es la estulticia, sin embargo, esta respuesta me parece sumamente necia. Pero se sonrojará él tal vez o de dejarnos o seguirnos, y disputará con nosotros muy copiosamente acerca de los males que trae la estulticia. Y nosotros, ya advertidos, o bien oiremos cortésmente al que habla de lo que no sabe, o creeremos que él sabe lo que no entiende, o que la estulticia va vinculada a Dios, si nos atenemos a la opinión de tus defendidos. Pero ninguna de las dos hipótesis primeras me parece aceptable, y queda, por tanto, el extremo que a vosotros os desplace.

-Nunca te creí envidioso-dijo-. Pero si de estos amparados míos que dices hubiera recibido algún honorario, al verte a ti tan tenazmente adherido a tus razones, debiera devolverles lo que recibí. Básteles, pues, a éstos el tiempo que, al entretenerme contigo, les he dado para discurrir; o si quieren atenerse al consejo de su defensor vencido, sin culpa alguna de su parte, dobleguen su parecer ante ti y sean en lo demás más precavidos.

10. -No despreciaré lo que Trigecio-le repliqué yo-deseaba proferir, como porfiando en favor de tu defensa, y lo haré contando con tu venia. Porque tal vez no estás bien informado por tu reciente llegada, y así, quiero pacientemente escucharlos defender su propia causa sin abogado alguno, como había comenzado.

Entonces Trigecio dijo (Licencio estaba ausente):

-Tomad como queráis y burlaos de mi ignorancia. A mí me parece que no debe llamarse inteligencia o intelección el acto de conocer lo que es la ignorancia, porque ella es el obstáculo principal o único del entender.

-No es cosa fácil rehusar lo que dices-le dije yo-. Aunque me hace fuerza lo que dice Alipio: que muy bien puede enseñarse la cualidad de una cosa que no se entiende y los daños que acarrea a la mente que la desconoce, y mirando también cómo ha tenido reparo en decir lo que tú dices (siéndole conocida esta sentencia por los libros de algunos autores graves), no obstante, cuando considero los sentidos del cuerpo, que son instrumentos dé que usa el alma, y me suministran algún elemento de comparación con el entendimiento, no puedo menos que confesar que nadie puede ver las tinieblas. Por lo cual, si es a la mente el entender lo que a los sentidos el ver, y aunque uno tenga los ojos sanos, abiertos y puros, con todo, no puede ver las tinieblas, no habrá ningún absurdo en decir que no puede entenderse la estulticia, porque ella forma las tinieblas de la mente. Ni hará dificultad cómo pueda ser evitada la necedad sin haberla conocido. Pues así como con los ojos evitamos las tinieblas queriendo ver, de igual modo el que quiera evitar la necedad no se esfuerce por entenderla, sino aplique su atención a las cosas que pueden entenderse y de cuyo conocimiento le priva la ignorancia y téngala como presente, no porque en ella se entienda más, sino como un impedimento que le hace entender menos otras cosas.

CAPÍTULO IV

Si el hombre, haciendo mal, obra con orden. - Los males ordenados contribuyen al decoro del universo

11. Pero volvamos al orden, para que alguna vez nos sea restituido Licencio. Ahora, pues, os pregunto si todo lo que obra el necio se hace también con orden. Observad la trampa que hay en la pregunta. Una respuesta afirmativa tira por tierra vuestra definición: el orden es por el que Dios hace todas las cosas, si también el necio obra con el mismo orden todo cuanto hace. Y si falta el orden en las cosas hechas neciamente, hay, sin duda, algo fuera del orden y éste no es universal; y ninguna de las dos cosas os agrada. Cuidad, os ruego, de no embrollarlo todo con pretexto de defender el orden.

Como Licencio estaba ausente todavía, tomó su vez Trigecio, respondiendo:

- Fácil me parece desbaratar tu objeción, pero no me ocurre ahora ningún símil para ilustrar mi pensamiento con más fuerza y claridad. Yo expondré mis ideas y tú las completarás con la luz de tu ingenio. Pues gran servicio ha prestado la comparación de las tinieblas para declarar lo que yo había formulado oscuramente. Aunque la vida inconstante de los necios no se halla ordenada por ellos mismos, sin embargo, la divina Providencia la encaja dentro de un orden y la asienta como en ciertos lugares dispuestos por su ley inefable y eterna, sin permitirle estar donde no debe. Y así considerada en sí misma con un espíritu estrecho, nos ofende y asquea por su fealdad. Pero si levantamos y extendemos los ojos de la mente a la universalidad de las cosas, nada hallaremos que no esté ordenado y ocupando un lugar distinto y acomodado.

12. -¡Cuántas ideas sublimes-respondí yo-, cuántas verdades admirables me comunica por vuestra boca nuestro Dios, y no sé qué orden oculto de las cosas, según cada vez más me inclino a creer! Porque me estáis diciendo unas cosas que no sé cómo pueden decirse sin haberlas intuido ni cómo las conocéis. ¡Tan altas y verdaderas me parecen! ¿Y buscabas tú un símil para dar resalte a tu pensamiento? A mí me ocurren a granel, confirmándome en la verdad que has dicho. ¿Qué cosa más horrible que un verdugo? ¿Ni más truculento y fiero que su ánimo? Y, sin embargo, él tiene lugar necesario en las leyes y está incorporado al orden con que se debe regir una sociedad bien gobernada. Es un oficio degradante para el ánimo, pero contribuye al orden ajeno castigando a los culpables. ¿Qué cosa mas sórdida y vana que la hermosura y las torpezas de las meretrices, alcahuetes y otros cómplices de la corrupción? Suprime el lenocinio de las cosas humanas y todo se perturbará con la lascivia; pon a las meretrices en el lugar de las matronas, y todo quedará envilecido, afeado y mancillado. Así, pues, esta clase de hombres de vida desordenada se reduce a un vilísimo lugar por las leyes del orden. ¿No hay también en los animales algunos miembros que mirados por sí mismos, sin la conexión que tienen con el organismo entero, nos repugnan? Sin embargo, el orden de la Naturaleza ni los ha suprimido, por ser necesarios, ni los ha colocado en un lugar preeminente por causa de su deformidad, porque ellos, aun siendo deformes y ocupando su lugar, enaltecen el de los miembros más nobles. ¿Qué cosa más atrayente, qué espectáculo más propio de una granja campestre, como la riña y contienda de los gallos mencionados en el libro anterior? Y con todo, ¡ qué abominable nos pareció la deformidad del vencido! Y, sin duda, ella contribuyó también a un aumento del interés del combate.

13. Así son todas las cosas, en mi opinión; pero su comprensión exige una mirada perspicaz. Los poetas estiman los barbarismos y solecismos, prefiriendo, con disfrazados nombres llamarlos figuras y metaplasmos a evitar vicios manifiestos. Quitad a la poesía esas libertades, y echaremos en falta un condimento gratísimo. Prodigadlas con demasía y todo será acre, podrido, rancio y fastidioso. Trasladadlas a la conversación libre y forense, y ¿quién no las mandará que se retiren al teatro? El orden, pues, que todo lo modera y enfrena, ni permitirá su excesivo empleo donde se puede, ni su uso en cualquier parte. Intercalando un estilo humilde y algo descuidado, se embellecen los pasos y lugares venustos. Pero si predomina en todo el discurso, se desprecia como vil; si falta, no relucen tanto los pasajes bellos ni dominan, por decirlo así, en sus dominios y posesiones; su propio brillo los oscurece y todo es confusión.

CAPÍTULO V

Cómo se ha de curar el error de los que creen que las cosas no están regidas con orden

Aquí también hemos de mostrarnos muy agradecidos al orden. Pues ¿quién no teme y detesta las conclusiones engañosas o que se deslizan furtivamente con paulatinas adiciones y sustracciones para introducir el error? ¿ Quién no las aborrece? Con todo, en las disputas, debidamente colocadas en sus lugares, tanto pueden que no sé cómo por ellas hasta el mismo engaño nos resulta agradable. ¿No se alabará también aquí el orden?

14. Si pasamos a la música, a la geometría, a los movimientos de los astros, a las leyes de los números, de tal modo el orden impera en ellos, que si alguien quiere ver, por decirlo así, su fuente y su santuario, o lo descubre en ellos o por ellos, es guiado sin error hasta él. La erudición adquirida en estas disciplinas, usada moderadamente-pues nada más temible que lo excesivo-, forma tales discípulos y maestros en la filosofía que por doquier volarán y llegarán, llevándose a muchos consigo, hasta aquel sumo modo, fuera del cual ni se puede ni se debe exigir más. Y desde allí cuando todavía vive en medio de las cosas de la vida humana, ha de mirarlas con menosprecio y discernirlas bien, sin dejarse impresionar por cuestiones particulares; como, por ejemplo: por qué uno carece de hijos, cuando desea tenerlos y al otro le aflige tanto la excesiva fecundidad de la esposa; por qué éste anda tan escaso de dinero, siendo tan liberal en sus deseos, y el usurero, macilento y roñoso, lo incuba enterrándolo en los fosos de la tierra; por qué la lujuria dilapida y derrocha tan cuantiosos patrimonios, y el mendigo, a fuerza de lágrimas, apenas logra unos ochavos; por, qué es encumbrado a los.honores este indigno; por qué hay ocultas ejemplares costumbres en la multitud anónima.

15. Estas y otras parecidas cuestiones que se ventilan en la vida humana impulsan muchas veces a los hombres a creer impíamente que 'no estamos gobernados por el orden de la Providencia, mientras otros, piadosos y buenos y dotados de espléndido ingenio, no pudiendo creer que estemos abandonados del sumo Dios, con todo, envueltos en la bruma y en la confusa riolada de tantas cosas, no aciertan a ver ningún orden y quieren que se les descubran las causas ocultísimas, y recurren a la poesía para cantar sus lamentos y errores. Los cuales no hallarán una satisfactoria respuesta ni para esta sencilla cuestión: ¿ por qué los italianos piden siempre inviernos serenos y nuestra miserable Getulia se muere de sed? ¿Quién puede responder a esto? ¿O dónde se pueden descifrar y conjeturar los motivos de semejante disposición? Pero yo, si algo.valen mis amonestaciones para mis discípulos, creo que deben educarse antes en aquellas artes liberales; de otro modo no puede aspirarse a la luminosa aclaración de estos problemas. Pero si los detiene la pereza, la preocupación de los negocios seculares o la falta de capacidad, entonces acójanse al baluarte seguro de la fe, y con vínculos los atraiga a sí, librándolos de los males horrendos y oscurísimos, Aquel que no permite que se pierda nadie, si cree en Él adhiriéndose a los divinos misterios.

16. Un doble camino, pues, se puede seguir para evitar la obscuridad que nos circuye: la razón o la autoridad. La filosofía promete la razón, pero salva a poquísimos, obligándolos, no a despreciar aquellos misterios, sino a penetrarlos con su inteligencia, según es posible en esta vida. Ni persigue otro fin la verdadera y auténtica filosofía sino enseñar el principio sin principio de todas las cosas, y la grandeza de la sabiduría que en Él resplandece, y los bienes que sin detrimento suyo se han derivado para nuestra salvación de allí. A este Dios único, omnipotente, tres veces poderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, nos lo dan a conocer los sagrados misterios, cuya fe sincera e inquebrantable salva a los pueblos, evitando la confusión de algunos, y el agravio de otros. Y la sublimidad del misterio de la encarnación, por la que Dios tomó nuestro cuerpo, viviendo entre nosotros, cuanto más vil parece, tanto mejor ostenta la clemencia divina, y resulta más remota e inasequible a la soberbia de los hombres de ingenio.

17. ¿Y no os parece que pertenece a un elevado orden el aprender y conocer el origen del alma, su destino en, este mundo, su diferencia de Dios, la porción propia que alterna con ambas naturalezas, en qué sentido muere y cómo se demuestra su inmortalidad? Temas son éstos cuyo estudio reclama un orden grave y cierto, del que hablaremos después si ha lugar. Yo quiero ahora grabéis bien en vuestro ánimo lo siguiente: si alguien, temerariamente y sin ordenar bien sus conocimientos de las artes, se atreve a entrar en este campo, es más bien curioso que estudioso, más crédulo que docto, más temerario que precavido. Así, pues, me lleno de asombro-pero véome obligado a confesarlo-cómo habéis podido responder tan bien y con tanto tino a las cuestiones que os he propuesto. Pero veamos hasta dónde puede progresar vuestra secreta intención. Ya podemos escuchar también las palabras de Licencio, a quien no sé qué prolija ocupación le ha arrebatado de.nuestra presencia y de nuestro discurso, de modo que leerá esta parte de nuestro escrito con la misma novedad con que nuestros amigos ausentes. Pero vuelve ya a nosotros, Licencio, y presta toda tu atención, porque para ti hablo. Diste por buena mi definición y quisiste enseñarme, según interpreto tus palabras, en qué consiste el estar con Dios, con quien permanece inmutablemente unida la mente del sabio.

CAPÍTULO VI

Cómo la mente del sabio está inmóvil

18. Pero me turba la siguiente dificultad: mientras el sabio se halla en este mundo, no puede negarse que vive en el cuerpo; ¿cómo, pues, moviéndose corporalmente de una parte a otra, puede permanecer inmóvil su mente? De este modo podríase decir también que los hombres embarcados en una nave no se mueven con el movimiento de la misma, si bien sabemos que ellos la dirigen y gobiernan. Aunque sólo con el pensamiento la dirigiesen, llevándola a donde les plazca, con todo, al moverse ella, no puede menos de afectarles el movimiento a todos los que van dentro.

-No está el alma en el cuerpo de modo que éste mande en aquélla-objetó Licencio.

-Ni yo digo eso; pero tampoco el caballero va en el caballo de modo que éste mande en aquél, y, sin embargo, aunque gobierna al animal, no puede menos de moverse con él.

-Puede estar sentado inmóvil-replicó él.

-Así nos vas a obligar a definir el movimiento; y si te atreves, hazlo.

-Quede para ti hacerme ese favor, pues sigue en pie mi ruego, y no me preguntes otra vez si me gusta definir. Cuando lo pueda hacer, ya te lo manifestaré.

Dicho esto vino a nosotros corriendo un muchacho de la casa, a quien habíamos dado este encargo, diciéndonos que era la hora de comer.

Entonces dije yo:

-Este muchacho nos obliga no a definir qué sea el movimiento, sino a verlo con nuestros propios ojos. Vayamos, pues, y de este lugar nos traslademos a otro. Porque no otra cosa es, según pienso, el moverse.

Se rieron ellos y nos retiramos de allí.

DISPUTA SEGUNDA

19. Terminada la comida, porque el cielo se había cubierto de nubes nos fuimos a sentar en el lugar acostumbrado de los baños. Y yo comencé:

-¿Concedes, pues, Licencio, que el movimiento es el tránsito de un lugar a otro?

-Sí.

- ¿Concedes igualmente que nadie puede hallarse en un lugar donde no había estado antes sin haberse movido?

-No entiendo lo que dices.

-Si una cosa ha estado en un lugar antes y ahora se halla en otro, ¿concedes que se ha movido?

-Ciertamente.

-Luego-le dije yo-, ¿puede un sabio estar aquí corporal-mente presente con nosotros y su ánimo ausente?

-Creo que es posible.

-¿Y podría suceder eso aunque hablase con nosotros y nos comunicase su doctrina?

-Aunque nos comunicase su sabiduría, no diría que estaba con nosotros, sino consigo mismo.

-¿Luego no en su cuerpo?

-No.

-Pues entonces aquel cuerpo que yo he llamado vivo, ¿no sería un cadáver?-le objeté yo.

-No sé cómo explicarme. Porque comprendo que no puede haber un organismo vivo sin su alma, y no puedo decir que el alma del sabio, hállese donde se halle su cuerpo, no está con Dios.

-Yo te ayudaré a explicar eso. Tal vez porque Dios está presente en todas partes, adondequiera que vaya el sabio, allí encuentra a Dios con quien estar. Y así podemos afirmar que él se mueve localmente y siempre está con Dios.

-Confieso que su cuerpo se ha trasladado de un lugar a otro, pero niego que su mente se mueva, si realmente es sabio.

CAPÍTULO VII

Cómo había orden antes de venir el mal

 

20. -Cedo en esta ocasión-le dije-para que no estorbe nuestra marcha un problema obscurísimo que debe tratarse largamente con suma cautela. Mas como ya hemos definido qué es estar con Dios, veamos ahora si podemos saber qué es hallarse sin Dios, aunque la tengo ya por cosa manifiesta. Seguramente dirás que están sin Dios todos los que no están con Dios.

-Si yo tuviera tu facundia-respondió Licencio-, te diría tal vez una cosa grata. Pero soporta mi balbuceo infantil y con mente veloz penetra en las mismas cosas. Porque los tales no me parecen que están con Dios, y, sin embargo, son poseídos por Él. Así no puedo decir que están sin Dios aquellos a quienes posee Dios. Ni digo que están con Dios, porque ellos no tienen a Dios. Pues ya definimos en la amenísima conversación de tu natalicio que poseer a Dios equivale a gozarle. Con todo, te confieso que me asustan estas proposiciones contrarias como son el no estar ni separado de Dios ni unido con Él.

21. -No te inquiete por ahora eso. Habiendo acuerdo sobre las cosas, no repares en las palabras. Volvamos por fin a la definición del orden. Orden has dicho que es la regla con que Dios dirige todas las cosas. Pero ninguna cosa hay que no la haga Él; por eso, según crees, nada puede hallarse fuera del orden.

-Sigo firme en mi opinión; pero ya adivino lo que vas a decir: si Dios hace también las cosas mal hechas.

-Muy bien-le dije-; has clavado tus ojos en mi pensamiento. Pero como has adivinado mi objeción, adivina también mi respuesta.

Y él, moviendo la cabeza y hombros, dijo:

-Estoy agitado.

En aquel momento llegó allí la madre. Y él pidió después de un rato de silencio que le repitiese la pregunta, pues no había notado que Trigecio había respondido ya. Yo le dije entonces:

-¿A qué repetir lo que está dicho? "No hagas lo que está hecho", dice el refrán. Infórmate después por la lectura dé lo que tratamos entonces, si no pudiste oírnos. Disimulé aquella ausencia de nuestro discurso, aun siendo larga, para no impedirte de lo que hacías por ti mismo, atento a tus ideas, lejos de nosotros, y para proseguir los razonamientos que habían de conservarse por escrito.

22. Ahora te pregunto lo que no hemos discutido minuciosamente hasta aquí. Pues cuando en un principio no sé qué orden nos dio ocasión para tratar esto, recuerdo que dijiste que era la justicia de Dios la que separa buenos y malos, dando a cada uno lo suyo. No hay, a mi parecer, más clara definición de la justicia. Así, pues, te ruego me respondas a esto: ¿te parece que Dios dejó de ser justo alguna vez?

-Nunca-respondió.

-Luego si Dios fue siempre justo, siempre coexistieron el bien y el mal.

-También me parece a mí legítima la consecuencia-dijo la madre-. No habiendo malos, no podía ejercitarse la justicia de Dios; y si alguna vez no retribuyó a buenos y malos según su merecido, no parece que fuese justo entonces.

-Luego si es verdad esa opinión-dijo Licencio-, ¿tendremos que decir que el mal es eterno?

-No me atrevo a decir eso-respondió ella.

-Pues ¿a qué nos atenemos?-les dije yo-. Si Dios es justo, porque juzga entre buenos y malos, cuando no había malos, no era justo.

Hubo silencio aquí, y notando que Trigecio quería intervenir, le di permiso.

Y dijo lo siguiente:

-Ciertamente, Dios era justo, porque podía discriminar lo bueno de lo malo en caso de existir, y por esa potestad era ya justo. Pues cuando decimos que Cicerón prudentemente descubrió la conjuración de Catilina y que por la templanza se mantuvo insobornable para perdonar a los culpables, condenándolos justamente al último suplicio con la autoridad del Senado, soportando con fortaleza los dardos de los enemigos, y, como dijo él, todo el peso del odio, no significa esto que le hubieran faltado dichas virtudes a no haber maquinado Catilina un plan tan funesto para la república. Porque la virtud hay que estimarla en sí misma en el hombre, no al trasluz de esta clase de obras; pues, ¿ cuánto más en Dios?, si es que es lícito en el aprieto y penuria de nuestras palabras comparar las cosas divinas con las humanas. Pues para comprender cómo Dios era justo siempre, al comenzar el mal y discriminarlo del bien, sin ninguna demora dio a cada cual lo suyo; no tenía necesidad de aprender lo que era la justicia, sino de usar la que siempre tuvo.

23. Habiendo asentido a esto mi madre y Licencio, yo intervine:

-¿Qué dices a esto, Licencio? ¿Dónde está lo que con tanto ahínco defendías, esto es. que nada se hace fuera del orden? Lo que dio lugar al origen del mal no se hizo por orden de Dios, sino que al nacer el mal fue sometido al orden divino.

Y él, admirándose y molestándose de que se le escapase de las manos una causa tan noble, dijo:

-Absolutamente sostengo que comenzó el orden cuando tuvo origen el mal.

-Luego el origen del mal no se debe al orden-dije-, si el orden comenzó a existir después del mal. Pero siempre estaba el orden en Dios; y o siempre existió la nada, que es el mal, o si alguna vez comenzó, puesto que el orden o es un bien o procede del bien, nada hubo ni habrá jamás sin orden. No sé qué razón más adecuada se me ha ofrecido, pero me la arrebató el olvido, lo cual creo ha sucedido por el mérito, la condición o el orden de mi vida.

-Ignoro cómo se me ha deslizado una sentencia que ahora desecho-insistió él-, porque no debí haber dicho que después del mal comenzó el orden; antes bien, se ha de creer que siempre estuvo en Dios, como ha sostenido Trigecio, la divina justicia y que no vino a aplicarse hasta que hubo males.

-Vuelves a caer en el cepo-le contesté yo-, siempre permanece inconcuso lo que no quieres; porque haya estado el orden en Dios o haya comenzado a coexistir con el mal, siempre resulta que el mal nació fuera del orden. Y si concedes esto, debes igualmente confesar que puede hacerse algo contra el orden; y con esto se debilita y cae por tierra tu causa; si no lo concedes, parece que el mal se origina del orden de Dios, y entonces le confiesas autor de los males, lo cual es una impiedad horrible.

Habiéndose repetido esto tantas veces, porque no lo entendía o simulaba no entenderlo, cerró la boca y guardó silencio.

Entonces dijo la madre :

-Yo creo que algo puede hacerse fuera del orden de Dios, porque el mismo mal que se ha originado no ha nacido del orden divino; pero la divina justicia no le ha consentido estar desordenado y lo ha reducido y vinculado al orden conveniente.

24. Viendo yo aquí con qué afán y entusiasmo buscaban todos a Dios, pero sin tener un concepto claro del orden, con que se llega a la inteligencia de su inefable Majestad, les dije:

-Os ruego que, si amáis mucho el orden, no permitáis en vosotros ninguna precipitación ni desorden. Pues si bien una secretísima razón nos promete demostrar que nada se hace fuera del orden divino, con todo, si al maestro de escuela viésemos empeñado en enseñar a un niño el silabario antes de darle a conocer las letras, no digo que sería digno de risa y un necio, sino un loco de atar, por no guardar el método de la enseñanza. Y cosas de este género cometen a granel los ignorantes, que son reprendidos y burlados por los doctos, y los dementes, censurados hasta por los necios; y, sin embargo de que aun todas estas cosas, tenidas como perversas, no se exorbitan de un orden divino, promete evidenciarlo a las almas amantes de Dios y de sí mismas una disciplina elevada y remotísima del alcance de la multitud, comunicándoles una certeza superior a la que ofrecen las verdades de la matemática.

CAPÍTULO VIII

Se enseñan a los jóvenes los preceptos de la vida y el orden de la erudición

25. Esta disciplina es la misma ley de Dios, que, permaneciendo siempre fija e inconcusa en Él, en cierto modo se imprime en las almas de los sabios; de modo que tanto mejor saben vivir y con tanta mayor elevación, cuanto más perfectamente la contemplan con su inteligencia y la guardan con su vida. Y esa disciplina a los que desean conocerla les prescribe un doble orden, del que una parte se refiere a la vida y otra a la instrucción.

Los jóvenes dedicados al estudio de la sabiduría se abstengan de todo lo venéreo, de los placeres de la mesa, del cuidado excesivo y superfluo ornato de su cuerpo, de la vana afición a los espectáculos, de la pesadez del sueño y la pigricia, de la emulación, murmuración, envidia, ambición de honra y mando, del inmoderado deseo de alabanza. Sepan que el amor al dinero es la ruina cierta de todas sus esperanzas. No sean ni flojos ni audaces para obrar. En las faltas de sus familiares no den lugar a la ira o la refrenen de modo que parezca vencida. A nadie aborrezcan. Anden alerta con las malas inclinaciones. Ni sean excesivos en la vindicación ni tacaños en perdonar. No castiguen a nadie sino para mejorarlo, ni usen la indulgencia cuando es ocasión de más ruina. Amen como familiares a todos los que viven bajo su potestad. Sirvan de modo que se avergüencen de ejercer dominio; dominen de modo que les deleite servirles. En los pecados ajenos no importunen a los que reciban mal la corrección. Eviten las enemistades con suma cautela, súfranlas con calma, termínenlas lo antes posible. En todo trato y conversación con los hombres aténganse al proverbio común: "No hagan a nadie lo que no quieren para sí". No busquen los cargos de la administración del Estado sino los perfectos. Y traten de perfeccionarse antes de llegar a la edad senatorial, o mejor, en la juventud. Y los que se dedican tarde a estas cosas no crean que no les conciernen estos preceptos, porque los guardarán mejor en la edad avanzada. En toda condición, lugar, tiempo, o tengan amigos o búsquenlos. Muestren deferencia a los dignos, aun cuando no la exijan ellos. Hagan menos caso de los soberbios y de ningún modo lo sean ellos. Vivan con orden y armonía; sirvan a Dios; en Él piensen; búsquenlo con el apoyo de la fe, esperanza y caridad. Deseen la tranquilidad y el seguro curso de sus estudios y de sus compañeros; y para sí y para cuantos puedan, pidan la rectitud del alma y la tranquilidad de la vida.

CAPÍTULO IX

Dos medios para aprender: la autoridad y la razón

26. Faltan ahora que exponer las normas con que han de instruirse los que ya aprendieron a vivir bien. Dos caminos hay que nos llevan al conocimiento: la autoridad y la razón. La autoridad precede en el orden del tiempo, pero en realidad tiene preferencia la razón. Porque una cosa es lo que se prefiere en el orden ejecutivo y otra lo que se aprecia más en el orden de la intención. Así, pues, si bien a la multitud ignorante parece más saludable la autoridad de los buenos, la razón es preferida por los doctos.

Mas como todo hombre sin duda se hace docto de indocto y ningún indocto conoce la disposición y la docilidad dé vida con que debe ponerse bajo la dirección de los maestros, resulta que a todos cuantos desean llegar al conocimiento de las grandes y ocultas cuestiones, la autoridad les abre la puerta. Y una vez que entró sin ninguna hesitación observa los mejores preceptos morales, y capacitado por ellos, al fin verá cuan razonables son las cosas que abrazó sin comprender aún; y qué es la razón, a la que sigue con firmeza y seguridad después de dejar la cuna de la autoridad; y qué el entendimiento, donde están todas las cosas, o más bien, él es todas ellas; y cuál es el principio de todas las cosas, y cómo es superior al universo. A estos conocimientos llegan pocos en esta vida, y en la otra no puede aspirarse a otros mejores.

Mas a quienes, contentándose sólo con la autoridad, se esfuerzan por alcanzar la práctica de una vida buena y morigerada, sea por desdén, sea por dificultad de imbuirse en las disciplinas liberales, no sé cómo llamarlos bienaventurados en ésta vida; pero creo, sin duda, que al dejar el cuerpo mortal, cuanto mejor o peor vivieron, tanto más fácil o difícilmente alcanzarán su liberación,

27. La autoridad puede ser divina y humana; la divina es la verdadera, firme y suprema. Y al buscarla se ha de temer la maravillosa potencia de engañar que tienen los demonios, pues por medio de la adivinación de cosas relativas a la percepción sensible y por algunas obras han logrado engañar fácilmente a las almas amigas de sortilegios, ambiciosas de mando o temerosas de milagros vanos.

Aquélla es la verdadera autoridad divina que no sólo trasciende con signos sensibles toda humana potestad, sino que, actuando sobre el nombre, le manifiesta cómo se abatió por él y le manda librarse de la tiranía de los sentidos y aun de los mismos milagros sensibles elevarse a su interpretación espiritual, demostrándole a la par cuánto puede él obrar aquí y por qué puede todo esto y lo poco que lo estima. Ha dé descubrir con sus milagros el poder, y con la humildad su clemencia, y su naturaleza con mandatos, cosas todas que se nos enseñan más íntima y seguramente en las verdades sagradas en que estamos iniciándonos, pues por ellas la vida de los buenos se purifica muy fácilmente, no con rodeos de disputas, sino con la autoridad de los misterios.

La autoridad humana, en cambio, engaña muchas veces; y en ella aventajan particularmente, según el aprecio de los ignorantes, los que dan muchos indicios de la verdad de su doctrina, conformando su enseñanza con el ejemplo. Y si a esto se agrega que tienen algunos bienes de fortuna, cuyo uso los engrandece y les granjea reverencia, será muy difícil que quien dé crédito a sus preceptos de buen vivir sea digno de censura.

CAPÍTULO X

Pocos cumplen los preceptos de la vida

28. Aquí dijo Alipio:

-Una grandiosa imagen de la vida, tan completa como breve, acabas de trazar ante nuestros ojos, y aunque aspiremos a ella por tus consejos diarios, hoy nos hemos enardecido, y nos has hecho más entusiastas. A esta clase de vida desearía que llegásemos no sólo nosotros, sino todos los hombres, a ser posible, y que a ella se abrazasen, si, como son tan fáciles de entender, lo fueran de practicarse estos consejos. Pues no sé cómo-y Dios aparte de nosotros esta desgracia-el espíritu humano, al oír tales cosas, las proclama celestiales, divinas y absolutamente verdaderas; pero en la práctica sucede otra cosa; de tal modo, que me parece que para cumplir estos preceptos se requieren hombres divinos o que cuenten con un divino auxilio para ello.

Yo le respondí:

-Los anteriores preceptos del arte de vivir, que, como siempre, te placen a ti tanto, Alipio, aunque los he expresado yo oportunamente con mis palabras, tú sabes muy bien que no son invención mía. Están entresacados de los libros de los grandes ingenios y de hombres excelentísimos; hago esta observación no por ti, sino por los jóvenes, para que no los menosprecien, tomándolos por cosa mía. Porque no quiero que ellos me crean a mí sino cuando razono y pruebo lo que les digo; y este mismo discurso, que tú has intercalado aquí, creo que contribuirá a inflamar su entusiasmo en asunto de tanta gravedad. Para ti sé que no son difíciles de seguir dichos preceptos, pues con tanta avidez los has arrebatado y con tan generoso ímpetu has entrado en ellos que, si bien yo soy para ti maestro de las palabras, tú eres para mí maestro de ejemplo. No hay aquí motivo alguno de adularte, porque no creo que tú te hagas más estudioso con una falsa alabanza, y por otra parte los presentes nos conocen a ambos, y este escrito irá dirigido al que a todos nos conoce.

29. Si me atengo a tus palabras, para ti es más escaso que para mí el número de los hombres rectos y sanos y de óptimas costumbres; pero repara en que muchos se hallan ocultos, y en los muchos que no se ocultan, lo más admirable en ellos está escondido a la vista: se trata de cosas del espíritu, el cual es inaccesible directamente a los sentidos, y muchas veces, mezclándose en la conversación de los hombres viciosos, dice cosas que parece aprobar o desear. Obra igualmente muchas cosas contra su gusto o para evitar el odio de los hombres o para huir de sus majaderías; y al informarnos de esto, formamos juicio diferente del que nos podían sugerir los sentidos. De donde resulta que a muchos no los creemos cuales son para sí mismos y sus familiares. Podrás persuadirte de lo dicho por el conocimiento que sólo tenemos nosotros de las excelentes cualidades de algunos amigos nuestros. Nace este error de que muchos de improviso se convierten y dedican a una admirable vida, y mientras no se manifiesta por algunos hechos relevantes, no se cambia sobre ellos la antigua reputación. Para no ir muy lejos, ¿quién, habiendo conocido a estos jóvenes, creerá fácilmente que con tanto arrojo se han lanzado al estudio de las más graves cuestiones, renunciando a la vida mundana y placeres? Desterremos, pues, esta opinión de nuestro ánimo, pues aquel divino socorro a que antes aludías religiosamente al fin de tu discurso desempeña el oficio de su clemencia por todos los pueblos con más amplitud y generosidad de lo que muchos creen. Y volvamos, si os place, al orden de nuestra discusión, y porque hemos hablado bastante de la autoridad, veamos lo que la razón exige.

CAPÍTULO XI

Qué es la razón.-Sus vestigios en el mundo sensible. diferencia entre lo racional y lo razonable

30. Razón es el movimiento de la mente capaz de discernir y enlazar lo que conoce; guiarse de su luz para conocer a Dios y el alma que está en nosotros o en todas partes es privilegio concedido a poquísimos hombres; y la causa es porque resulta difícil al que anda desparramado en las impresiones de los sentidos entrar en sí mismo. Así, pues, como los hombres se esfuerzan por obrar con la razón en todo, aun en las mismas cosas falaces, son raros los que conocen la razón y sus cualidades. Hecho extraño, pero innegable. Basté por ahora con lo dicho, porque si me propusiera dilucidaros, como merece, materia tan excelente, sería tan inepto como arrogante, aunque sólo presumiese conocerla. No obstante, según se ha dignado manifestarse en cosas conocidas por nosotros, indaguémosla, si podemos, porque así lo exige el desarrollo de nuestro discurso.

31. Y primero veamos a qué cosas se aplica ordinariamente esta palabra razón. Y nos interesa mucho saber que el hombre fue definido por los antiguos sabios así: el hombre es un animal racional, mortal. Puesto el género de animal, le han agregado dos diferencias, con el fin de advertir al hombre, según yo entiendo, dónde debe refugiarse y de dónde debe huir. Pues así como el alma, extrañada de sí misma, cayó en las cosas mortales, así debe regresar y volver a la intimidad de la razón. Por ser racional, aventaja a las bestias; por ser mortal, se diferencia de las cosas divinas. Si le faltara lo primero, sería un bruto; si no se apartara de lo segundo, no podría deificarse. Pero como hombres doctísimos suelen distinguir aguda y sutilmente la diferencia que hay entre lo racional y lo razonable, quiero tomarla en cuenta, porque viene a nuestro propósito. Racional llamaron a lo que usa o puede usar de razón; razonable, lo que está hecho o dicho conforme a razón. Estos baños podemos llamarlos razonables, y también estos nuestros discursos; y racionales son el artífice de los primeros y nosotros que conversamos aquí. Así, pues, la razón procede del alma racional, y se aplica a las obras y a los discursos razonables.

32. Dos cosas, pues, veo donde la fuerza y la potencia de la razón puede ofrecerse a los mismos sentidos: las obras humanas, que se ven, y las palabras, que se oyen. En ambas usa la mente de un doble mensajero, indispensable para la vida corporal: el de los ojos y el de los oídos. Así, cuando vemos una cosa compuesta de partes congruentes entre sí, decimos muy bien qué nos parece razonable. Cuando oímos también una música bien concertada, decimos que suena razonablemente. Al contrario, sería disparaté decir: huele razonablemente, o sabe razonablemente, o es razonablemente blando, a no ser que se aplique esto a cosas que con algún fin han sido procuradas por los hombres para que tuviesen tal perfume, tal sabor, tal grado de calor, etc. Como si alguien, atendiendo a la razón del fin, dice que huele razonablemente un lugar ahumado con fuertes olores para ahuyentar a las serpientes; o que una pócima que propina el médico es razonablemente amarga o dulce; o si se manda templar un baño para un enfermo, se dice que está razonablemente caliente o tibio. Pero nadie, entrando en un jardín y tomando una rosa, exclama: " ¡Qué razonablemente huele esta rosa! ", aunque el médico le haya mandado olería. Pues entonces dícese que lo mandado y recetado es razonable, pero no puede llamarse así el olor de la rosa, por ser un olor natural. Cuando un cocinero prepara un manjar, podemos decir que está razonablemente guisado; pero decir que sabe razonablemente no lo consiente la costumbre del lenguaje, porque no hay ninguna cosa extrínseca, sino la satisfacción de un gusto presente.

Preguntad a un enfermo a quien el médico ha recetado una poción por qué debe ser tan dulce, y no os dará como causa el placer que le produce; alegará el motivo de la enfermedad, que no afecta al gusto, sino al estado del cuerpo, que es cosa diversa. Pero si preguntamos a un goloso catador de algún manjar por qué es tan dulce y responde: porque me agrada, porque hallo gusto, nadie dice que es aquello razonablemente dulce, a no ser que su dulzura sea necesaria para otro fin y lo que se toma se ha hecho con este fin.

33. Según hemos averiguado, pues, hallamos ciertos vestigios de la razón en los sentidos; y con respecto a la vista y el oído, hasta en lo deleitable. En la satisfacción de los demás sentidos se da este nombre no por causa del placer, sino por otro fin que prevalece con alguna obra realizada intencionadamente por un ser racional. En lo tocante a los ojos, la congruencia razonable de las partes se llama belleza, y en lo relativo a los oídos, un concierto agradable o un canto compuesto con debida armonía recibe el nombre propio de suavidad. Pero ni en las cosas bellas, cuando nos agrada un color, ni en la suavidad del oído, cuando pulsando una lira suena clara y dulcemente, acostumbramos a decir que aquello es razonable. Para decir que la razón participa del placer de estos sentidos se requiere que haya cierta proporción y armonía.

34. Así, pues, cuando observamos bien en este mismo edificio todas sus partes, no puede menos que ofendernos el ver una puerta colocada a un lado, la otra casi en medio, pero no en medio. Porque en las artes humanas, no habiendo necesidad, la desigual dimensión de las partes ofende, en cierto modo, a nuestra vista. En cambio, es cosa evidente, y que no necesita declararse con muchas palabras, cuánto nos deleitan las tres ventanas internas debidamente colocadas, a intervalos iguales dos a los lados y una en medio, para dar luz al cuarto de baño. Por lo cual, hasta los mismos arquitectos llaman razón a este modo dé disponer las partes; y dicen que las desigualmente colocadas carecen de razón.

Es una forma de hablar muy difundida y que ha pasado a todas las artes y obras humanas. Y en los versos, donde también decimos que hay una razón, que pertenece al gusto de los sentidos, ¿quién no sabe que la medida y dimensión es artífice de toda su armonía? Pero en los movimientos cadenciosos de una danza, donde toda la mímica obedece a un fin expresivo, aunque cierto movimiento rítmico de los miembros deleita los ojos con su misma dimensión, con todo, se llama razonable aquella danza, porque el espectador inteligente comprende lo que significa y representa. dejando aparte el placer sensual. Si se hace una Venus alada y un Cupido cubierto con un manto, aun dándoles un maravilloso donaire y proporción de los miembros, no parece que se ofenden los ojos, pero sí el ánimo, a quien toca la interpretación de los signos. Los ojos se ofenderían privándolos de la armonía de los movimientos. Porque éste pertenecería al sentido, en el que el alma, por hallarse unida al cuerpo, percibe su deleite. Una cosa es, pues, el sentido y otra lo que se percibe por el sentido; al sentido halagan los movimientos rítmicos, y al ánimo, al través del sentido corporal, le place la agradable significación captada en el movimiento. Lo mismo se advierte más fácilmente en los oídos: lo que suena suavemente agrada al órgano sensitivo; pero los bellos pensamientos, aunque expresados por medio de voces que impresionan al oído, sólo ellos entran en la menté. Así, pues, cuando oímos aquellos versos: " Muéstrenme las musas por qué los soles invernales se apresuran tanto a bañarse en el océano y por qué se retardan las noches perezosas del estío", de diverso modo alabamos la armonía del verso y la belleza del pensamiento. Ni en el mismo sentido decimos que una armonía es bella o que una expresión es razonable.

CAPÍTULO XII

La razón, inventora de todas las artes.-Ocasión de los vocablos, de las letras, de los números, de la división de las letras, sílabas y palabras.-Origen de la historia

35. Hay, pues, tres géneros de cosas en que se muestra la obra de la razón: uno, en las acciones relacionadas con un fin; el segundo, en el lenguaje; el tercero, en el deleite. El primero nos amonesta a no hacer nada temerariamente; el segundo, a enseñar con verdad; el tercero nos invita a la dichosa contemplación. El primero se relaciona con las costumbres; el segundo y el tercero, con las artes, de que hablamos aquí. Porque la potencia razonadora que usa, sigue o imita lo que es racional, pues por un vínculo natural está ligado el hombre a vivir en sociedad con los que tienen común la razón, ni puede unirse firmísimamente a otros, sino por el lenguaje, comunicando y como fundiendo sus pensamientos con los de ellos. Por eso vio la necesidad de poner vocablos a las cosas, esto es, fijar sonidos que tuviesen una significación, y así, superando la imposibilidad de una comunicación directa de espíritu a espíritu, valióse de los sentidos como intermediarios para unirse con los otros. Pero vio que no podían oírse las palabras de los ausentes, y entonces inventó las letras, notando y distinguiendo todos los sonidos formados por él movimiento de la boca y de la lengua. Mas no se podía hablar ni escribir aún, en medio de la multitud inmensa de cosas que se extienden a lo infinito, sin ponerles un límite fijo. Advirtió, pues, la grande necesidad del cálculo y de la numeración. De ambas invenciones nació la profesión de los calígrafos y calculadores. Era como una infancia de la gramática; según dice Varrón, comprendía los elementos de la lectura, escritura y del cálculo. Su nombre griego no recuerdo en este momento.

36. Y siguiendo adelante, la razón notó los diversos sonidos que constituyen nuestro lenguaje y dan lugar a nuestra escritura, y unos piden moderada abertura dé la boca para que se produzcan limpios y fáciles, sin esfuerzo de colisión; otros se emiten con diferentes compresiones de los labios para producir el sonido: las últimas, finalmente, deben reunirse a las primeras para su formación. Y así, según el orden en que se ha expuesto, las llamó vocales, semivocales y mudas. Después combinó las sílabas, y luego agrupó las palabras en ocho clases y formas, distinguiendo con pericia y sutileza sus movimientos, integridad y enlace. Y estudiando la armonía y medidas, aplicó su atención a las diversas cantidades de las palabras y sílabas; y advirtiendo que en la pronunciación de unas se requiere doble espacio de tiempo que en otras, clasificó las sílabas en largas y breves, y organizándolo todo, lo redujo a reglas fijas.

37. Podía darse por terminada la gramática, pero como su mismo nombre reclama la profesión de las letras-de donde le viene el nombre de literatura en latín-, a ella pertenece perpetuar por escrito todo cuanto hay digno de memoria. Vino, pues, a abrazarse con ella la historia, nombre único, pero en él se encierran infinidad de cosas de múltiple variedad; y que está más llena de afanes que de gusto y de verdad y es laboriosa lo mismo para los historiadores que para los gramáticos. Porque ¿quien aguantará que se tilde de ignorante a un hombre que no ha oído hablar dé Dédalo volando por los aires y no se tache de mentiroso al que ha inventado tal fábula, de insensato al que la cree y de petulante al que promueve cuestiones sobre ella? ¡Y cuánto no compadezco a mis familiares, a quienes se les moteja de tontos por no saber responder qué nombre tenía la madre de Euríalo, y que ellos no se atrevan a tener por vanos, necios y curiosos a los que tales preguntas dirigen!

CAPÍTULO XIII

Origen de la dialéctica y retórica

38. Una vez acabada y organizada la gramática, la razón pasó al estudio de la misma actividad pensante y creadora de las artes, porque no sólo las había reducido a cuerpo orgánico por medio de definiciones, divisiones y síntesis, sino también las defendió de todo error. Pues ¿cómo podía pasar a nuevas construcciones sin asegurarse primero de la perfección y seguridad de sus instrumentos, distinguiéndolos, notándolos, clasificándolos y creando de este modo la disciplina de las disciplinas, que es la dialéctica? Ella nos da el método para enseñar y aprender; en ella se nos declara lo que es la razón, su valor, sus aspiraciones y potencia. Nos da la seguridad y certeza de lo que sabemos.

Pero como muchas veces los hombres, cuando se les persuade de las cosas buenas, útiles y honestas, no siguen el dictamen de la verdad pura, que brilla a los ojos de muy pocos, sino se van en pos del halago de los sentidos y de la propia costumbre, era necesario no sólo instruirlos según su capacidad, mas también muchas veces enardecerlos para la práctica. Llamó retórica a esta disciplina, confiándole la misión, más necesaria que sencilla, de esparcir y endeliciar al pueblo con variadísimas amenidades, atrayéndole a buscar su propio bien y provecho. Mirad hasta dónde se elevó por las artes liberales la parte racional aplicada al estudio de la significación de las palabras.

CAPÍTULO XIV

La música y la poesía.-Tres clases de sonidos.-Origen de la palabra "verso".-El ritmo

39. Por estas gradas, la razón quiso elevarse a la contemplación beatísima de las mismas cosas divinas. Mas para no caer de lo alto buscó una escala, abriéndose camino al través de lo que poseía y había ordenado. Deseaba contemplar la hermosura que sola y con una simple mirada puede verse sin los ojos del cuerpo; pero la impedían los sentidos. Así, pues, volvió la mirada hacia los mismos sentidos, los cuales, blasonando de poseer la verdad, nos importunan con su tumulto, cuando más queremos subir arriba. Y primero comenzó por los oídos, los cuales alegaban que eran cosa de su jurisdicción las palabras, de que nacieron la gramática, la dialéctica y retórica. Pero con su maravillosa potencia de discernimiento pronto advirtió la razón la diferencia que hay entre los sonidos y la idea que expresan y que a la jurisdicción de los oídos sólo pertenecen los sonidos, agrupados en tres clases: el formado por la voz animal, el producido por el soplo del aire y el que se obtiene por percusión. Producen el primero los actores trágicos, cómicos y todos los que cantan con voz propia; el segundo, las flautas y demás instrumentos de aire; el tercero, las arpas, liras, tambores y demás instrumentos de percusión.

40. Notó también que los sonidos son materia deleznable si no se distribuyen con cierta medida de tiempo y combinación de notas agudas y graves. Y volviendo a la gramática y examinando los pies y los acentos, reconoció que allí estaba el germen de lo que buscaba ahora. Y como en el desarrollo del discurso hay una casi igual distribución de sílabas breves y largas, quiso combinar con cierto orden y variedad aquellos pies y acentos; y siguiendo en esto primero a los sentidos, introdujo unas divisiones, que llamó cesura y hemistiquios. Y a fin de que el número de los pies no se multiplicase más de lo que puede abarcar el juicio, estableció un límite y un término para que, llegado allí, se volviese, y de aquí el nombre de verso. Designó con el nombre de ritmo, que en latín equivale a número, lo que se halla distribuido y fluye con un orden racional de pies, aunque no sigue una medida uniforme. De aquí nacieron los poetas, y al considerar en ellos no sólo los efectos maravillosos que producen con la armonía de los sonidos, sino también con la fuerza de las palabras y argumentos, los honró muchísimo, otorgándoles potestad para componer toda clase de ficciones razonables. Y como traían su origen de aquella primera disciplina, permitió a los gramáticos ser sus jueces.

41. En este cuarto grado, ora en los ritmos, ora en la misma modulación, se percató de que reinaban los números y que todo lo hacían ellos; investigó, pues, con suma diligencia su naturaleza, y descubrió que había números divinos y eternos, y, sobre todo, que con su ayuda había organizado todo cuanto precede. Y no podía soportar que su esplendor y pureza se ofuscase en la materia corporal de las voces; y como lo que constituye el objeto de la contemplación del espíritu siempre está presente y se aprueba como inmortal, y tales eran aquellos números; y, al contrario, los sonidos pertenecen a un orden sensible y se desvanecen en el tiempo, dejando su impresión en la memoria, por la licencia que dio la razón a los poetas para forjar mitos, se fingió que las Musas son hijas de Júpiter y de la Memoria. (¿Gozará también de semejante licencia la progenie?) Por eso esta disciplina, sensual e intelectual a la vez, se llamó música.

CAPÍTULO XV

La geometría y la astronomía

42. De aquí pasando a los dominios de los ojos y recorriendo cielos y tierra, advirtió que nada le placía, sino la hermosura, y en la hermosura las figuras, y en las figuras las dimensiones, y en las dimensiones los números; e indagó si en lo real están las líneas y las esferas o cualquier otra forma, y figura, como se contienen en la inteligencia. Y halló la ventaja a favor de ésta, señalando la diferencia entre las figuras corporales y las ideales de la mente. Llamó geometría a la ciencia que distingue y ordena estos conocimientos. Y le admiraban mucho los movimientos del cielo, y se puso a estudiarlos diligentemente; y halló que igualmente predominaban allí las dimensiones y los números en las vicisitudes regulares de los tiempos, en los movimientos fijos y concertados de los astros, en los intervalos moderados de las distancias. Ordenó con definiciones y divisiones todos los resultados, e inventó la astronomía, grandioso espectáculo para las almas religiosas, duro trabajo para los curiosos.

43. En todas estas disciplinas, doquiera le salían al encuentro proporciones numéricas, que brillaban con más evidencia y fulgor de verdades absolutas en el propio reino del pensamiento y de la intuición interior que en el mundo sensible, donde aparecían más bien como sombra y vestigios de ellas.

Aquí se irguió mucho y cobró grande ánimo la razón, atreviéndose a probar que era inmortal. Estudió todo diligentemente, y se percató de su fuerza y que todo su poder estaba en la potencia de los números. Y le centelleó una maravillosa vislumbre, sospechando que ella misma era el número que regulaba todas las cosas, o si no lo era, allí estaba él como término a donde quería llegar. Lo abrazó, pues, con todas sus fuerzas, como revelador de toda la verdad, aquel de que hizo mención Alipio en la disputa contra los académicos, como de un Proteo que estaba en sus manos. Porque las imágenes falaces de las cosas que numeramos, procedentes de aquel principio secreto de toda medida y cálculo, se apoderan de nuestro espíritu y frecuentemente nos hacen perder al que teníamos asido.

CAPÍTULO XVI

Las artes liberales elevan el espíritu a Dios

44. Quien no se deje seducir de ellas y cuanto halla disperso en las varias disciplinas lo unifica y reduce a un organismo sólido y verdadero, merece muy bien el nombre de erudito, dispuesto para consagrarse al estudio de las cosas divinas, no sólo para creerlas, sino también para contemplarlas, entenderlas y guardarlas. Al contrario, el que vive esclavizado de los apetitos, sediento de las cosas transitorias, o también el que se ha libertado ya de ese cautiverio y vive en continencia, pero no sabe lo que es la nada, la materia informe, lo que está formado y no tiene alma, el cuerpo y la forma en el cuerpo, el espacio y el tiempo, la localización y la temporalidad; el que ignora qué es el movimiento local y el cambio, el movimiento estable y la inmortalidad; el qué no tiene idea de lo que es trascender todo lugar y todo tiempo y existir siempre, lo que es no hallarse en ninguna parte, siendo inmenso, ni encerrado en ningún límite de tiempo, siendo eterno; quien no sepa esto y se mete a investigar, no la naturaleza de Dios, a quien se conoce mejor ignorando, sino la naturaleza de la misma alma, caerá en toda clase de errores. Y más fácilmente responderá a esta clase de problemas el que tuviere conocimiento de los números abstractos e inteligibles, para cuya comprensión se requiere vigor de ingenio, madurez de edad, ocio, bienestar y vivo entusiasmo para recorrer suficientemente el orden indicado de las disciplinas liberales. Pues como esas artes se ordenan en parte al provecho de la vida, en parte a la contemplación y conocimiento dé las cosas, es dificilísimo adquirir su ejercicio, si no se emplea desde niño mucho ingenio, mucho entusiasmo y perseverancia.

CAPÍTULO XVII

Los ignorantes no deben dedicarse a problemas arduos

45. Mas viniendo a los conocimientos que hemos menester para proseguir nuestro estudio, no te amedrente, ¡oh madre!, esta selva inmensa de cosas. Porque de todas esas artes se escogerán algunas ideas esenciales y genéricas, muy pocas en número, pero de gran eficacia y difíciles de asimilar para muchos, pero no para ti, porque tu ingenio me parece nuevo cada día, y tu espíritu, alejadísimo por la edad y templanza de todas las bagatelas y limpio de toda corrupción corporal, se ha erguido a una maravillosa altura. Para ti serán tan fáciles estas cosas como difíciles a los muy torpes de ingenio y a los que arrastran una vida miserable. Si te prometo que fácilmente llegarás al lenguaje puro de todo vicio, no te diré la verdad, porque aun a mí, obligado por mi profesión al estudio de estas cosas, los italianos me reprochan por la defectuosa pronunciación de muchas palabras. Es verdad que yo, a mi vez, les devuelvo el mismo reproche en cuanto al sonido mismo. Porque una cosa es la certeza adquirida por el conocimiento del arte, otra la seguridad lograda con el uso de la gente. En lo que toca a los llamados solecismos, tal vez quien con atención analice mis discursos los hallará, pues no ha faltado quien me ha persuadido con mucha pericia de que algunos de éstos vicios los ha cometido el mismo Cicerón. Y en nuestro tiempo se ha averiguado tal género de barbarismos, que parece bárbaro hasta el mismo discurso con qué salvó a Roma. Pero tú, menospreciando todas estas cosas pueriles o no haciendo caso de ellas, conoces de tal modo la fuerza casi divina y la naturaleza de la gramática, que parece que posees su alma, habiendo dejado su cuerpo para los eruditos.

46. Lo mismo digo de las demás artes, las cuales, si totalmente desestimas, ruégote con la confianza propia de un hijo, que conserves firme y prudentemente la fe que has recibido con los sagrados misterios, y permanece firme y cuidadosamente en la vida y costumbres que has profesado.

Hay problemas muy arduos y divinos; por ejemplo, cómo no siendo autor del mal y siendo omnipotente Dios, se cometen tantos males, y con qué fin creó el mundo, no teniendo necesidad de él; si el mal es eterno o comenzó con el tiempo; y si es eterno y estuvo sometido a Dios; si tal vez siempre existió el mundo donde el mal fuese dominado por un orden divino; y si el mundo comenzó a existir alguna vez, cómo antes de su existencia el mal estaba sofrenado por la potestad de Dios; y qué necesidad había de fabricar un mundo en que, para tormento de las almas, se incluyese el mal, frenado antes por el divino poder; si se supone un tiempo en que él no estaba bajo el dominio divino, qué ocurrió de improviso que no había acaecido en eternos tiempos anteriores (porque es incalificable necedad, por no decir impiedad, sostener que hubo un cambio de consejo); y si decimos que el mal fue inoportuno y hasta nocivo para Dios, según piensan algunos, no habrá docto que no se burle ni indocto que no se irrite por semejante dislate. Pues ¿qué daño pudo hacer a Dios aquella no sé qué naturaleza del mal? Si dicen que no pudo dañarle, no habrá motivo para fabricar el mundo; si pudo dañarle, es imperdonable iniquidad creer a Dios violable, sin otorgarle siquiera la potencia de esquivar el golpe de la violación. Porque creen también que las almas aquí purgan su pena, pues no admiten diferencia entre la substancia de Dios y la de ellas. Si decimos que este mundo no ha sido creado, es una ingratitud e impiedad creerlo, porque la consecuencia será admitir que Dios no lo ha creado. Todas estas cuestiones y otras semejantes, o hay que estudiarlas con aquel orden de erudición que hemos expuesto o dejarlas enteramente.

CAPÍTULO XVIII

Por qué orden el alma es elevada a su propio conocimiento y al de la unidad

47. Y para que nadie piense que he emprendido un tema vastísimo, lo resumo todo más llana y brevemente. Y digo que al conocimiento de todos estos problemas nadie debe aspirar sin el doble conocimiento de la buena argumentación y de la potencia de los números. Si aun esto les parece mucho, aprendan bien o la ciencia de los números o el arte de razonar bien. Si todavía les acobarda esto, ahonden en el conocimiento de la unidad numérica y de su valor, sin considerarla en la suprema ley y sumo orden de todas las cosas, sino en lo que cotidianamente sentimos y hacemos. Se afana por esta erudición la misma filosofía, y llega a la unidad, pero de un modo mucho más elevado y divino. Dos problemas le inquietan: uno concerniente al alma, el otro concerniente a Dios. El primero nos lleva al propio conocimiento, el segundo al conocimiento de nuestro origen. El propio conocimiento nos es más grato, el de Dios más caro; aquél nos hace dignos de la vida feliz, éste nos hace felices. El primero es para los aprendices, el segundo para los doctos. He aquí el método de la sabiduría con que el hombre se capacita para entender el orden de las cosas, conviene a saber: para conocer los dos mundos y el mismo principio de la universalidad de las cosas, cuya verdadera ciencia consiste en la docta ignorancia.

48. Siguiendo, pues, este orden, el alma consagrada ya a la filosofía, primeramente examínase a sí misma, y si está persuadida ya por la erudición de que la razón es una fuerza propia, o que ella misma es la razón, y que en la razón no hay cosa mejor ni más poderosa que los números, o que no es más que un número ella misma, tendrá consigo este discurso: yo, con un movimiento interior y oculto, puedo separar y unir lo que es objeto de las disciplinas, y esta fuerza se llama razón. Mas ¿qué ha de separarse, sino lo que parece uno y no lo es o no es tan uno como parece? Asimismo, ¿por qué ha de enlazarse una cosa, sino para unificarla cuanto es posible? Luego, lo mismo al analizar que al sintetizar, busco la unidad, amo la unidad; mas cuando analizo, la busco purificada; cuando sintetizo, la quiero íntegra. En aquélla se prescinde de todo elemento extraño; en ésta se recoge todo lo que le es propio para lograr una unidad perfecta y total.

La piedra, para ser piedra, tiene todas sus partes y toda su naturaleza coagulada en la unidad. ¿Qué es un árbol? ¿Sería árbol si no fuera uno? Y los miembros y las vísceras de cualquier animal y todas las partes de que se compone, si se desgarran en su unidad, no habrá animal. Los que se aman, ¿buscan otra cosa más que la unión? Y cuanto más se unen, son más amigos. El pueblo es un conjunto de ciudadanos para los cuales es peligrosa la disensión. ¿Y qué es disentir más que no sentir una misma cosa? Con muchos soldados se forma un ejército; ¿y no es verdad que la multitud es tanto más invencible cuanto guarda mejor cohesión entre sí? Y esta cohesión en la unidad se llamó cuña-cuneus-, como couneus, unión reforzada. ¿Qué busca también el amor, sino adherirse al que ama y, si es posible, fundirse con él? La grande fuerza del deleite proviene cabalmente dé la mucha unión con que se traban entre sí los amantes. Y el dolor es pernicioso, porque se empeña en desgarrar la unidad. Luego dañoso y peligroso es formar unión con lo que puede separarse.

CAPÍTULO XIX

Superioridad del hombre sobre los animales, cómo puede ver a Dios

49. Con muchos materiales dispersos desordenadamente antes, pero reunidos, construyo una casa. Yo valgo más que ella, porque soy su causa y ella es mi hechura; tengo más aventajada naturaleza, porque la fabrico; por eso no puede dudarse de que valgo más que la casa. Mas mirando a esta luz, no sería mejor que una golondrina o una abejita, pues la primera ingeniosamente construye su nido y la segunda su panal; mas yo aventajo a las dos, porque soy animal racional. Pero si la razón se manifiesta en las medidas bien calculadas, ¿acaso las aves miden con menor exactitud y proporción el nido que construyen? Ciertamente, es proporcionadísimo. Luego yo soy superior, no por fabricar cosas bien proporcionadas, sino por conocer las proporciones. Y ¡cómo! ¿los pájaros sin conocer los números pueden construir nidos con toda proporción? Sin duda alguna. ¿Cómo puede explicarse esto? Con el hecho que también nosotros adaptamos la lengua con los dientes y el paladar para formar las palabras, sin pensar al hablar en los movimientos que hemos de hacer con la boca. Además, ¿no hay buenos cantores sin saber música, porque con el sentido natural observan al cantar el ritmo y la melodía que conservan en la memoria? ¿ Puede darse una cosa mejor proporcionada? El ignorante no sabe esto, pero lo hace con él impulso de la naturaleza. Mas ¿cuándo es mejor el hombre y aventaja a los animales? Cuando sabe lo que hace. Luego no hay en mí ningún fundamento de superioridad sobre los animales, sino éste: que yo soy un animal racional.

50. ¿Cómo, pues, siendo inmortal la razón, soy definido yo corno un animal racional y mortal? ¿Acaso la razón no es inmortal? Uno es a dos como dos es a cuatro: he aquí razón absolutamente cierta. Tan verdadera era ayer como hoy, como lo será mañana y siempre; y aunque este mundo perezca, no dejará de ser verdadera esa razón. Ella siempre es la misma, mientras el mundo no tuvo ayer ni tendrá mañana lo que tiene hoy, ni aun en una misma hora ocupa el sol el mismo punto de espacio. Por lo cual, no permaneciendo en el mismo ser, todo está sujeto a mutación dentro de un breve espacio de tiempo. Luego si es inmortal la razón, y yo, que todo lo discierno y enlazo, soy razón, lo que es mortal no entra en mí, no me pertenece. O si el alma no se identifica con la razón, y, sin embargo, uso de razón, y por ella poseo un título de nobleza y superioridad, es necesario huir de lo inferior a lo superior y de lo mortal a lo inmortal.

Estas y otras muchas reflexiones se hace consigo misma el alma bien instruida; pero las omito, no sea que al daros mis lecciones sobre el orden falte a la moderación, que es el padre del orden. Porque gradualmente se va elevando a una pureza de costumbres y vida perfecta, no sólo por la fe, sino también por la guía de la razón. Pues al que considera la potencia y la fuerza de los números le parecerá grande miseria y cosa lamentable que con su ciencia y pericia suene agradablemente el verso bien escandido y arranque armonías a las cuerdas del arpa, y permite, en cambio, que su vida y su propia alma se deslice por caminos tortuosos y que dé un estrépito discordante por dominarle las pasiones carnales y los vicios.

51. Mas cuando el alma se arreglare y embelleciera a sí misma, haciéndose armónica y bella, osará contemplar a Dios, fuente de todo lo verdadero y Padre de la misma verdad. ¡Oh gran Dios, cómo serán entonces aquéllos ojos! ¡Cuan puros y sanos, cuan vigorosos y firmes, cuan serenos y dichosos! ¿Y cuál será el objeto de su contemplación? ¿Quién es capaz de figurarlo, creerlo, decirlo? Sólo disponemos del caudal de las palabras usuales, mancilladas con la significación de las cosas más viles. Yo sólo diré que se nos promete la visión de una Hermosura por cuyo reflejo son bellas, en cuya comparación son deformes todas las demás. Quien contemplare esta Hermosura-y la alcanzará el que vive bien, el que ora bien, el que busca bien-ya no le hará mella ver que uno desea tener hijos y no le vienen, y otros tienen demasiados y los abandonan; éste los aborrece antes de nacer, aquél los ama ya nacidos. Verá razonable que todo lo futuro esté en Dios y necesariamente todo se verifica con orden, y no obstante, la plegaria es conveniente. Finalmente, ¿cómo al hombre justo le van a agitar el ánimo las molestias, o los peligros, o los halagos de la fortuna?

En este mundo sensible conviene meditar mucho sobre el tiempo y el espacio, y se verá que lo que deleita en parte, sea de lugar, sea de tiempo, vale mucho menos que el todo de que es parte. Igualmente notará el hombre instruido que lo que ofende en parte es porque no se abraza la totalidad, a que maravillosamente se ajusta aquella parte; en cambio, en el mundo ideal, toda parte, lo mismo que el todo, resplandece de hermosura y perfección.

Se explicará esto más ampliamente si en vuestros estudios os proponéis, como espero, observar y guardar con absoluta gravedad y constancia el mencionado orden expuesto aquí u otro más breve y andadero, pero recto.

CAPÍTULO XX

Epílogo y exhortación a la vida honesta

52. Para lograr esto, hay que dedicarse con todas las veras del entusiasmo al ejercicio de una vida virtuosa. Es condición para que nos oiga Dios, pues a los que viven bien los oye con agrado. Reguémosle, pues, no que nos dé riquezas y honores y otras cosas caducas y pasajeras, a pesar de toda nuestra oposición, sino que nos colme de bienes que nos mejoren y hagan dichosos. Para que se cumplan nuestras aspiraciones, a ti sobre todo, ¡ oh madre!, te encomendamos este negocio, pues creo y afirmo sin vacilación que por tus ruegos me ha dado Dios el deseo dé consagrarme a la investigación de la verdad, sin preferir nada a este ideal, sin desear, ni pensar, ni buscar otra cosa. Y mantengo la confianza de que esta gracia tan grande, cuyo deseo arde en nosotros por tus méritos, la hemos dé conseguir igualmente con tus ruegos.

¿Y qué exhortación y avisos te puedo dar a ti, Alipio? Pues aquí no cabe exceso ni demasía, porque en amar tales cosas se puede pecar por defecto, pero nunca por exceso.

53. Entonces dijo Alipio:

-Verdaderamente has hecho revivir ante nuestros ojos la memoria de los grandes y doctos varones, que algunas veces nos parecía increíble por su elevación y grandeza; pero aquí, por la observación de todos los días y por la admiración que sentimos hacia ti, no sólo no nos parece dudosa aquella imagen, sino que estamos dispuestos a jurar por ella. ¿Pues qué? ¿no nos ha introducido, acaso, en la venerable disciplina de Pitágoras, justamente estimada como casi divina? Porque con tanta concisión y plenitud nos has descubierto las normas de la vida, y los caminos y campos, y los mares cristalinos de la ciencia, y todo lo que era objeto de gran veneración para aquel varón, y dónde están los santuarios de la verdad, y cuáles y qué exigen a sus investigadores, y todo con tanto dominio y perfección, que, aunque sospechábamos y creemos que todavía nos guardas mayores secretos, nos parece una falta de cortesía exigir más de tu ingenio.

54. Admito lo que dices con gusto, dije yo. Porque no me animan tanto tus palabras, tan exageradas, cuanto tu verdadero espíritu y entusiasmo. Y precisamente va dirigido este escrito al que suele excederse también demasiado en su benevolencia cuando me juzga. Y si algunos otros lo leyeren, creo que no se irritarán contigo. Porque los errores de los que se aman hay que juzgarlos con suma benevolencia. Pero la mención que has hecho de Pitágoras creo que por algún oculto orden te ha venido a la memoria. Porque se me había olvidado de él una sentencia muy buena, si hemos de dar crédito a los libros que hablan de él (¿y quién no creerá a Varrón?); una sentencia que yo admiro y elogio todos los días, conviene a saber: que él reservaba para lo último la enseñanza del arte de gobernar la república para comunicarlo a los perfectos, a los sabios, a los dichosos. Le parecía tan lleno de escollos dicho arte que no quería confiarlo sino al varón que con un socorro casi divino supiera sortear todos los escollos, y en caso de naufragio, él quedase como una roca para las olas. Porque únicamente del sabio se ha dicho con toda verdad: " Y él, inmóvil como una roca marina, se resiste", y lo demás que con tan espléndidos versos se expresa en el mismo lugar para confirmar esta sentencia.

Aquí se terminó nuestra disputa, y todos alborozados y con buena esperanza interrumpimos la sesión, después de haber sido traída la luz para alumbrarnos.