Iglesia. Misión de la

Se ha debatido si en el A. T. existe propiamente el concepto de misión referido al Pueblo de Dios o si sólo aparece, de modo originario, en el N. T. Cabe en cualquier caso afirmar que la idea de misión que aparece en el N. T. no carece de precedentes en el A. T. En lo que respecta a la misión del Pueblo de Dios, lo nuevo del Evangelio pertenece al mismo orden de innovación que se da en los restantes órdenes de la historia de la Salvación (v.). Lo que en el A. T. aparecía como signo todavía ineficaz, en el N. T. está ya lleno de efectividad. Podría decirse que el Pueblo de Dios veterotestamentario era sólo misionero in signo, mientras que el nuevo Pueblo de Dios es misionero in signo et in re. Es decir, en el A. T. sólo se muestra o significa (desde luego con creciente intensidad y también, en cierto modo, con eficacia) el designio por el que Dios se propone realizar la salvación de todas las naciones por medio de un Pueblo, que elige como suyo para este fin; en el N. T., en cambio, la salvación no sólo es mostrada o significada, sino que efectivamente se realiza plenamente, mediante la integración de los gentiles en el nuevo Pueblo de Dios y la constante vocación (v.) con que se llama a los que permanecen aún fuera, para que, recibiendo el don del Espíritu y obedeciendo al mandato de Cristo, participen de la comunión de la caridad eclesial. Pero este cambio cualitativo de la misión al pasar del A. al N. T. no significa que en el A. T. no exista una maduración y crecimiento de la conciencia misional que, desde gérmenes apenas visibles, conduce hasta una preparación inmediata a la realidad misionera del N. T.

a) Antiguo Testamento. Los enviados de Yahwéh. La tradición del antiguo Israel conoce la figura del mál'ákh Yahwéh, el ángel o enviado de Yahwéh, aunque en algunos textos no está claro que sea un ser distinto del mismo Dios, sino la forma de aparición o representación de Dios mismo (Gen 16,7; 22,11; Ex 3,2; 23,20; Idc 2,1; 22,17; 31,11; etc.). En otros lugares, en cambio, la figura del ángel o enviado se diferencia del enviante, y de modo muy claro en el judaísmo tardío. Históricamente, de la locución inmediata de Yahwéh a los Padres y a Moisés, se pasa, en tiempos de los reyes, a la locución por medio del profeta, el cual es esencialmente un enviado. También lo son en ocasiones los poderes terrenos que resultan ejecutores de la voluntad de Dios en la historia. Y por fin se llega a esperar un enviado escatológico. Pero trataremos aquí especialmente no de esas misiones, sino de la misión de todo el Pueblo de Dios en cuanto tal, aunque hay que notar que la conciencia del pueblo sobre esta misión se despierta a partir de los individuos, enviados especiales de Yahwéh, que remueven, orientan y forman al pueblo.

-La misión del Pueblo. No es de extrañar que la conciencia de una misión universal esté nuclearmente presente ya en los mismos orígenes del Pueblo de, Israel, puesto que su nacimiento como pueblo se debe a una libre elección y a un misterioso designio divino de salvación. Yahwéh promete a Abraham: «por ti se bendecirán todos los linajes de la tierra» (Gen 12,3). Esta expresión significa en sentido estricto (cfr. vers. 2 y 48,20; Ier 29,22) «las gentes se dirán: Bendito seas como Abraham». Sin embargo, esa expresión de manera implícita y la literatura bíblica posterior de modo abierto ponen de relieve la resonancia universal de la elección de Israel. Ese texto es de hecho interpretado por el Eclesiástico (44,21) en el sentido de que por medio del linaje de Abraham el Señor bendecirá a las naciones; y así también aparece en la versión griega de los Setenta y en el N. T. (Act 3,25; Gal 3,8). Este desarrollo interpretativo muestra el sentido en que fue madurando la conciencia misional del Pueblo de Dios, a partir de sus orígenes.

Es en el exilio donde Israel purifica y profundiza en la dimensión universal de la misión que tiene como Pueblo de Dios. El mismo Israel o alguno de sus miembros, en quien recaiga especialmente la elección para el servicio de Yahwéh, «dictará ley a las naciones» (Is 42,1). Los israelitas serán sus «testigos» (Is 43,10.12), que lo darán a conocer como Dios único (Is 44,8). Aquí Israel se abre a un universalismo religioso. Comienza el proselitismo judío y los extranjeros se adhieren (más estrictamente en Judea que en la diáspora) al culto y a la observancia de la Ley (Is 53,3,6 ss.). Se nota la presencia de un nuevo espíritu en todo el pueblo judío. En el libro de Jonás encontramos una misión profética cuyo destinatario es un pueblo pagano. Y en los Proverbios, la Sabiduría divina invita a su festín a todos los hombres.

El cumplimiento real y total de la misión universal se deberá a la acción escatológica de Dios mismo. Todos los pueblos serán reunidos por Dios (Is 60,3-6; Zach 8,20-22). La figura del siervo de Yahwéh (v.; Is 42,6 ss.; cfr. 49,5 ss.), la del profeta predicador de los pobres (Is 61,1 ss.), o la del mensajero que despeja el camino delante de Dios (Mal 3,1), y la del nuevo Elías (Mal 3,23), van precisando algunos de los rastros del Enviado escatológico de Dios (v. MESíns) y de los acontecimientos que marcarán su llegada.

b) Nuevo. Testamento. La misión de Jesús. Los Evangelios sinópticos nos muestran a Jesús como enviado del Padre. Su envío o misión ha sido preparada por Juan Bautista (v.), mensajero divino, nuevo Elías, batidor de los caminos del Señor, en quien se cumple el oráculo del profeta Malaquías (3,1.23). Juan ha abierto el camino a Jesús, que se presenta como el enviado por excelencia, en quien se cumplen los vaticinios del profeta Isaías (Le 4,1721 e Is 61,1 ss.). En la parábola de los viñadores homicidas (a quienes el señor del viñedo envía como mensajeros primero a sus criados y, después, a su propio hijo, al que le dan muerte para alzarse ellos con la herencia) la misión de Jesús aparece, aunque también en una línea de continuidad con la misión de los profetas, como la de un enviado cualitativamente distinto de todos ellos: Él está representado por el hijo del padre de familia, mientras que los profetas son sólo los criados (Mt 21,33-46). La singularidad de la misión de Jesús permite atisbar que entre 1;1 y el Padre existe una relación única y singular. Quien lo recibe, recibe al Padre que le envió (Le 9,48). Quien lo rechazare, rechazará al que le ha enviado (Le 10,16), el Padre, con quien el Hijo mantiene una perfecta relación de mutuo y pleno conocimiento (Mt 11,27). Jesús se declara enviado o venido para anunciar el Evangelio (Me 1,38), dar cumplimiento a la Ley y los Profetas (Mt 5,17), traer fuego a la tierra (Le 12,49), buscar y salvar lo que se había perdido (Le 19,10), servir y dar su vida en redención (Me 10,45). Toda la obra redentora de Jesús, desde los comienzos de su predicación hasta el sacrificio de la Cruz, aparece así como un cumplimiento de la misión que ha recibido del Padre.

El tema de la misión está vivamente presente en los escritos de S. Pablo, del que baste citar una frase central: «al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo... para que recibiéramos la filiación adoptiva» (Gal 4,4-5; cfr. Rom 8,15). En la Epístola a los Hebreos aparece Jesús como el «Apóstol (enviado) y Sumo Sacerdote de nuestra fe» (3,1).

Pero es en la literatura joánica donde el tema de la misión ocupa un puesto más destacado, constituyendo uno de los puntos cardinales de toda su teología. En el cuarto Evangelio, del envío del Hijo por el Padre se habla hasta 40 veces como tema de fondo constante (cfr. lo 3,17; 10,36; 17,18; etc.). «Enviado» es uno de los títulos de Jesús, característicos del Evangelio de S. Juan; así, p. ej., en la curación del ciego de nacimiento, Jesús indica al ciego que se lave los ojos en la piscina de Siloé. El evangelista traduce el nombre de esta piscina por Enviado, y señala que es un símbolo del mismo Jesús y sus aguas un símbolo de las bendiciones mesiánicas (lo 9,7).

Jesús es enviado como Rey, para instaurar el Reino (lo 18,36-37), para cumplir la voluntad de su Padre (4,34; 6,38 ss.), para trabajar en sus obras (9,4), para decir lo que ha oído de quien le envió al mundo (8,26). Entre el Padre que le envía y el Enviado hay una perfecta comunidad de vida (6,57; 8,16.29), de tal modo que se debe honrar al Hijo enviado como al Padre mismo (5,23), y como al Padre se le ha de creer y amar guardando su Palabra (14,24); en consecuencia quien odia al Hijo, odia también a quien le envió (15,21-24). Jesús exige que se tenga fe en su misión (11,42; 17,8.21.23.25), fe en el Hijo como enviado (6,29) y en el Padre que le envía (5,24; 17,3), sabiendo que es precisamente la misión del Hijo la que nos ha abierto las puertas para entrar en la intimidad de Dios-Padre (17,1.3).

-La misión de los discípulos. Pero la misión del Hijo no termina en El mismo, sino que, a semejanza de como el Padre le envió a Él, pl envía a sus discípulos para que le precedan (Le 10,1), y realicen su misma misión de predicar el Evangelio. Los Doce especialmente elegidos reciben concretamente el nombre de Apóstoles (v.) o enviados (Le 6,13). Los enviados del Hijo son como obreros enviados a la mies por su dueño (Mt 9,38; cfr. lo 4,38), como los siervos enviados para llamar a los invitados a las bodas y a los que se encomienda la misión de llenar la sala del banquete (Mt 22,3). Su destino será también paralelo al del Maestro y sufrirán persecuciones (lo 13,16; Mt 10,24 ss.), e incluso la muerte (Mt 23,34).

Pero ellos le representan a Él mismo y al Padre: «El que a vosotros oye, a mí me oye, y el que a vosotros desecha, a mí me desecha, y el que me desecha a mí, desecha al que me envió» (Le 10,16; cfr. lo 13,20). La misión de los Apóstoles queda unida íntimamente a la misión de Cristo: «Como mi Padre me envió, así yo también os envío» (lo 20,21). Los Apóstoles han sido elegidos y destinados para que vayan y den fruto (lo 15,16); sólo en el cumplimiento de su misión alcanzarán la santidad («¡Ay de mí si no predicara el Evangelio!»: 1 Cor 9,16). Precisamente será a través de los Apóstoles cómo la misión de Cristo, que de un modo inmediato sólo se dirigió a las ovejas perdidas en la casa de Israel (Mt 15,24), se hará extensiva a todas las naciones y a todos los tiempos («Id»..., «predicad el Evangelio», «haced discípulos a todas las naciones», «Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo»: Me 16,15; Mt 28,19).

Entre los Apóstoles, S. Pablo se sabe elegido por Cristo para una misión específica: la predicación a los gentiles, que enlaza perfectamente con la del siervo de Yahwéh (Act 22,17.18; cfr. Is 42,7,16), el cual había de predicar a las naciones. Por eso S. Pablo, «siervo de Cristo Jesús, apóstol por vocación» (Rom 1,1) «para predicar la obediencia a la fe... entre todos los gentiles» (Rom 1,5), cumple su misión «de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo» (Rom 1,7), el siervo de Dios glorificado (Philp 2,6.7).

El envío de los Apóstoles y discípulos no se refiere exclusivamente a ellos en cuanto personas. El número de doce, que posee una especial significación (Mt 19,28; Act 1,26), hace a los Apóstoles trasunto de las doce tribus de Israel y representantes de todo el Pueblo de Dios, que es así misionero en todos sus miembros, según el ministerio propio de cada uno (1 Cor 12,28). Son todos los discípulos de Jesús los que están enviados al mundo (lo 17,18). En una palabra: la I. entera ha sido enviada por Cristo, de modo que todos y cada uno de sus miembros participan de la misión, aunque obviamente según el lugar que ocupen en la estructura eclesial y según los carismas personales que reciban.

-La misión del Espíritu Santo. Precisamente para hacer posible el cumplimiento de esta misión será enviado el Espíritu Santo en Pentecostés (v.). Vistas en su conjunto, las expresiones sobre la misión no presentan la posibilidad de separar por su contenido la misión de los discípulos y del Espíritu (lo 4,38; 13,20; 17,18; 20,21 ss.). Lo envía el Padre (lo 14,26) y también el Hijo (lo 15,26; cfr.: 16,7), y lo envían sobre los Apóstoles: «Yo enviaré sobre vosotros lo que os ha prometido mi Padre» (Le 24, 49). El Espíritu Santo da fuerza a los Doce para que sean sus testigos en Jerusalén y hasta los confines de la tierra (Act 1,8); es, pues, en el Espíritu como los Apóstoles anuncian el Evangelio (1 Pet 1,12), y como los cristianos reciben la santidad y la adopción filial (Gal 4,6). A partir de los cristianos, la efusión del Espíritu Santo se dirige a toda la humanidad y tiene incluso un alcance cósmico: el Espíritu se derrama sobre toda carne (Act 2, 17 ss.) de modo que se renueva la faz de la tierra (cfr. Ps 104,30; Apc 21,1).

La misión de Cristo, que continúa en la misión de la l., animada por el Espíritu, llegará a su cumplimiento perfecto en la segunda venida del Hijo del hombre, que ansiosamente ha de ser esperada: «El Espíritu y la Desposada dicen: ¡Ven!» (Apc 22,17).

CRISTINO SOLANCE.

2) Sistematización teológica. La misión de la I. es aquella que le ha determinado su fundador: Cristo. Si bien su ejercicio deberá acomodarse a las peculiaridades de cada época histórica, la misión en sí no deriva ni se deduce de las necesidades o gustos de cada tiempo. Para conocerla debemos, pues, acudir a la Revelación divina (v.), conservada y trasmitida en la Sagrada Escritura y en la Tradición cristiana. Intentaremos aquí exponer de modo sistemático las líneas estructurales básicas que esas fuentes nos dan a conocer, basándonos especialmente en las enseñanzas del Conc. Vaticano II, ya que uno de los objetivos de este Concilio ha sido precisamente dar una visión lo más completa posible del misterio de la l., tratando, por tanto, ampliamente el tema de la misión.
a) Designio divino de salvación y misión de la Iglesia. Todo intento de exponer la misión de la I. partiendo de una perspectiva genérica, aunque fuera la del servicio a la dimensión religiosa del hombre, llevaría a dejar de lado lo esencial. La perspectiva adecuada para comprender el ser y la misión de la 1. es la de la llamada de Dios que eleva al hombre a participar de su vida íntima. Ya el Conc. Vaticano I siguió este camino: «el Pastor eterno y guardián de nuestras almas (1 Pet 2,25), para convertir en perenne la obra saludable de la redención, decretó -se lee al comienzo de la Const. Pastor aeternusedificar la Santa Iglesia en la que, como en casa del Dios vivo, todos los fieles estuvieran unidos por el vínculo de una sola fe y caridad» (Denz.Sch. 3050). El Conc. Vaticano II se sitúa en esa línea, desarrollándola y llevándola hasta sus más profundas implicaciones; fue precisamente ese deseo de profundidad y rigor teológico lo que movió a los padres conciliares a adoptar la decisión de comenzar el estudio del tema de la I. por la consideración de su misterio, es decir, de su vinculación con el designio salvífico de Dios.

En los dos documentos del Vaticano II en los que el tema de la misión de la 1. es abordado más profundamente (la Const. Lumen gentium, 1-5, y el Decr. Ad. gentes, 1-5) encontramos no sólo una misma doctrina sino incluso un mismo esquema expositivo: como realidad última y radical, el decreto amoroso de Dios Padre, por el que se decide crear el mundo, elevar al hombre a participar de la vida divina, y redimirlo una vez caído bajo el pecado; inmediatamente después, la consideración de la Encarnación de Dios Hijo, enviado por el Padre, para redimir a los hombres y restablecer la armonía de lo creado; finalmente, la referencia al envío del Espíritu Santo por el Padre y el Hijo, para dar vida a los hombres muertos por el pecado y conducirlos, en Cristo, hacia el Padre. '

La I. aparece así como efecto y fruto de la acción salvadora trinitaria: nacida del decreto de Dios Padre, fundada por Dios Hijo, animada por Dios Espíritu Santo, la I. es el signo e instrumento de la salvación que Dios Uno y Trino opera en la historia, o -lo que es equivalente, pero desde una perspectiva algo diversa- el anuncio y la incoación en la historia del Reino de los cielos hacia el que Dios encamina todo el acontecer (v. CIELO III). En otras palabras -y ya en términos de misión- «la Iglesia provista de los dones de su Fundador y cumpliendo fielmente sus mandamientos de caridad, humildad y abnegación, recibió la misión de anunciar el Reino de Cristo y de Dios y de establecerlo entre todos los pueblos, constituyendo el germen y el comienzo de ese Reino sobre la tierra» (Lum. gent. 5); de modo que el Pueblo de Dios, al que designamos con el nombre de l., «aunque no abarque actualmente a todos los hombres y con frecuencia parezca un rebaño pequeñito, es, sin embargo, el germen seguro de la unidad, de la esperanza y de la salvación para todo el género humano. Fundado'por Cristo para una comunión de vida, de amor y de verdad, es también un instrumento en sus manos para la redención de todos, y es enviado por El al mundo entero como luz del mundo y sal de la tierra» (Lum. gent. 9).

Con la palabra misión se indica una tarea que debe ser realizada; tarea que, además, es recibida, es decir, que no surge de una pura decisión del sujeto que la realiza, sino que es el resultado de una voluntad superior a él que le encomienda y confía esa tarea y ante la cual es, por tanto, responsable. Intentando esquematizar de acuerdo con esta breve descripción lo dicho hasta ahora, podemos establecer lo siguiente:

a) La misión de la 1. en sentido activo (acción de enviar) es un acto de Dios: es Dios, y, de manera inmediata, Cristo, perfecto Dios y perfecto Hombre, Redentor y Salvador nuestro, quien envía a la I. para en ella y por ella operar la salvación.

b) La misión de la I. en sentido pasivo o recibido (el hecho de haber sido enviado y la tarea que de ese hecho deriva) constituye a la I. en el ser al que Dios la ha destinado: la dota de un fin y de unos medios, le impone unas actividades, que serán los que debemos analizar para acabar de perfilar su misión.

Antes de pasar a ese análisis, hagamos dos observaciones a fin de precisar lo dicho. En primer lugar, que la misión divina es constitutiva de la I. en sentido pleno, es decir, la hace nacer: hay anticipos o preparaciones de la 1. (el pueblo de Israel), o también presupuestos que nos ayuden a comprender su ser (la sociabilidad del hombre, la unidad nativa del género humano, etc.), pero la I. no deriva de ellos como una simple prolongación y desarrollo, sino que nace del libre y gratuito decreto de Dios que, al enviarla al mundo, la hace surgir y la mantiene en el ser. Por eso, como advertíamos al principio, la I. no puede ser comprendida retrotrayéndola a esos anticipos o presupuestos, sino que debe ser juzgada a partir del designio divino que la constituye.

En segundo lugar, que manteniendo claramente la distinción entre el enviante y el enviado, entre Dios y la I., hemos de alejar de nosotros toda idea de separación. La I. no es una comunidad que, surgida de un mandato divino, subsista con independencia de Él (idea absurda, que implica una filosofía deísta; v. DEísmo). La afirmación según la cual la 1. continúa la misión de Cristo no quiere en modo alguno decir que Cristo, subido a los cielos, permanece inactivo en espera de la consumación de los tiempos; sino, al contrario, que Cristo, sentado a la derecha del Padre y dotado de todo poder sobre cielos y tierra, ejerce su señorío universal en y por la l., sacramento visible de la salvación. Cristo es no sólo fundador, sino también vida de la I., que es por eso a la vez e inseparablemente Pueblo de Dios (v.) y Cuerpo místico de Cristo (v.).

b) Finalidad y contenido de la misión. El fin de la misión o tarea encomendada por Dios a la I. es, pues, la realización del plan divino en virtud del cual se ha decretado instaurar todas las cosas en Cristo. «Para esto ha nacido la Iglesia: para, dilatando el Reino de Cristo por toda la tierra, hacer partícipes a todos los hombres de la redención salvadora y, por medio de ellos, orientar verdaderamente todo el mundo hacia Cristo» (Vaticano 11, Decr. Apostolicam actuositatem, 2). Esta formulación conciliar presupone dos verdades dogmáticas fundamentales: a) la consideración del hombre como cabeza del orden material, b) la afirmación del sentido teologal de la existencia humana. Es decir, el hombre encuentra la realización de su destino -y, por tanto, su felicidad (v.)en el reconocimiento de Dios y en la obediencia a su voluntad, ya que no está ordenado al dominio sobre la creación, como si en ese dominio encontrara su plenitud, sino a Dios de modo que el dominio sobre el resto de lo creado es una redundancia o prolongación de la armonía y plenitud en que lo establece su unión a Dios. La I., con su existencia misma, con su predicación, con sus sacramentos, se encamina precisamente a eso: a provocar en los hombres el reconocimiento de Dios Salvador y a hacerles posible el cumplimiento de su voluntad; en una palabra, a servir a la comunión (koinonia) entre los hombres y Dios y, consiguientemente, de los hombres entre sí y con el mundo.

Basándose en la distinción entre los dos sentidos o direcciones que clásicamente suelen distinguirse en la obra de mediación de Cristo (mediación descendente, por la que Cristo, Hijo de Dios, nos trae la gracia y la vida; y mediación ascendente, por la que Cristo, en cuanto cabeza de la humanidad, satisface a Dios Padre), diversos autores -p. ej., Charles Journet y Michael Schmaus- han intentado estructurar los diversos aspectos implicados en el dato que acabamos de mencionar. La misión de la I. es, en ese sentido, doble: la glorificación de Dios y la salvación de los hombres. Glorificación de Dios, en primer lugar, ya que, reconociendo el don divino que la constituye, la I. debe prorrumpir en adoración, alabanza y acción de gracias, y ordenar toda su actividad a la proclamación de la majestad divina moviendo a los hombres a su amor y acatamiento: si no honrara a Dios en su liturgia y en su apostolado, la I. se contradeciría a sí misma y perdería toda razón de ser. Salvación de los hombres, ya que la I. es no sólo comunidad de llamados y congregación de fieles, sino institución salvadora, instrumento del que Dios ha querido servirse para llamar a los hombres y hacerles partícipes de los frutos de la Redención operada por Cristo, hasta conducirlos al cielo.

Es obvio que entre esos dos aspectos o dimensiones de la misión de la I. hay una íntima y variada interacción. Desde la perspectiva de la eficiencia es el aspecto salvíficosacramental el que aparece en primer lugar, ya que es Dios quien toma la iniciativa en la obra de la salvación y todo acto humano de valor salvífico presupone la acción de la gracia (v.) en el alma. Desde el punto de vista de la finalidad es, en cambio, la gloria (v.) de Dios lo decisivo, ya que la glorificación de Dios es el fin último de toda la realidad creada. Desde una perspectiva de antropología teológica, ambos aspectos se nos presentan como inseparables, puesto que, siendo Dios el fin del hombre, la salvación se alcanza precisamente en la glorificación de Dios: sólo cuando Dios es reconocido como Señor, y adorado, alcanza el hombre su madurez y una existencia auténticamente humana. Esa mutua interdependencia se manifiesta de modo peculiar en la Eucaristía (v.), que es, por una parte, el alimento de toda la vida cristiana y, por otra, -la más plena acción de gracias que la I. puede dirigir a Dios anticipando con ella la plena comunicación que tendrá lugar en los cielos. Por eso puede decirse que «la liturgia es la cima a la que tiende la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, es la fuente de donde emana toda su fuerza. Las labores apostólicas se dirigen, en efecto, a que todos, hechos hijos de Dios por la fe y el Bautismo, se aúnen, alaben a Dios de un modo público en la Iglesia, participen en el Sacrificio y coman la cena del Señor» (Vaticano 11, Const. Sacrosanctum concilium, 10).

Es éste el momento de mencionar una posible desviación en la presentación de los fines de la I.; nos referimos concretamente a las afirmaciones según las cuales es misión esencial de la I. la promoción del desarrollo temporal humano, de la justicia social, del progreso cívico y cultural, de la liberación de los condicionamientos económicos, etc. El énfasis puesto en esas afirmaciones es presentado en ocasiones como un intento de corregir una supuesta desviación individualista en la que habría incurrido la predicación y la teología de épocas pasadas. Sin entrar a examinar ese juicio histórico (baste decir que, aunque pueda dirigirse ese reproche a determinadas escuelas teológicas o de espiritualidad de cuño pietista, se incurre en una grave inexactitud cuando se pretende aplicarlo sin más a toda la época que nos ha precedido), señalemos que, para corregir la tentación individualista desde una perspectiva radicalmente cristiana, lo que debe hacerse en última instancia no es poner el. énfasis en el ideal de una justicia intraterrena, sino subrayar la plenitud del estado escatológico en el que la comunicación de Dios al hombre redundará en la constitución de la fraternidad y comunión entre los santos y en la inmutación y perfeccionamiento de la criatura material dando origen a unos nuevos cielos y una nueva tierra (v. MUNDO III, 2; ESCATOLOGíA III; CIELO li[). No olvidemos, además, que la idea misma de una perfecta felicidad terrena, temporal y política es contradictoria en sí misma, ya que el hombre trasciende infinitamente lo político y, espíritu inmortal por naturaleza, su destino va más allá del curso empíricamente constatable de la historia (V. HISTORIA IV).

En otras palabras, el estado final al que el hombre ha sido llamado, y a cuyo servicio se ordena la I., es un estado que trasciende toda realización histórico-política, y por eso, si bien la I. debe hacer presente al cristianismo la necesidad de asumir seriamente sus deberes mundanos -entre los que la promoción de la justicia ocupa un lugar de primer plano-, debe a la vez recordar constantemente a los hombres que el fin de su vida no es la mera consecución de una felicidad intraterrena, sino un estado que trasciende y supera esas aspiraciones integrándolas en un orden superior e infinitamente elevado: el que nace y deriva de la comunicación al hombre de la misma vida divina.

c) Medios y actividades. Una misión implica -decíamos- un fin, y unos medios y actividades encaminados al servicio y a la consecución de ese fin. ¿Cuáles son esas actividades que perfilan la misión de la I.?

Un texto del decreto del Vaticano II sobre el apostolado de los laicos puede servir de pauta: «la misión de la Iglesia tiende a la salvación de los hombres, que se consigue mediante la fe en Cristo y por su gracia. Por tanto, el apostolado de la Iglesia y de todos sus miembros se dirige ante todo a manifestar al mundo con palabras y obras el mensaje de Cristo y a comunicarle su gracia» (Apostolicam actuositatem, 6). Glosemos el panorama que ese texto nos señala, resumiendo y esquematizando así algunas ideas ya apuntadas a los apartados anteriores:

a) El anuncio del mensaje evangélico de salvación es, desde un punto de vista genético, la primera de esas actividades o tareas; es ese anuncio lo que hace posible la fe (v.) y, con ella, la conversión y la justificación (v.) (cfr. Lum. gent. 9.48; Apost. act. 6) (v. PREDICACIóN; HOMILÉTICA; CATEQUESIS; MAGISTERIO ECLESIÁSTICO; APOSTOLADO).

b) El ministerio de los sacramentos (v.) le sigue de modo inmediato, ya que a través de él se comunica la gracia (v.) que ha de sostener el existir cristiano y se da vida a la I., en cuanto comunidad de santificados, anticipo y signo del Reino de los cielos (cfr. Lum. gent. 10-11) (V. SACRAMENTOS; LITURGIA; SACERDOCIO III).

c) La fe y la gracia fructifican en vida, es decir, en santidad, que, por una parte, es en cierto modo el fin mismo de la actividad de la I. puesto que la santidad no es otra cosa que la unión con Dios a la que está llamado todo cristiano (cfr. Lum. gent. 39-41); mientras que, por otra, completa e integra su tarea de predicación: el testimonio de vida es, de por sí, una forma fundamental de evangelización (cfr. Apost. act. 6). Recordemos que parte de esa fructificación en vida de la fe y de la gracia es la asunción, con espíritu cristiano y rectitud y competencia humanas, de las tareas temporales (Gaudium et spes, 40-42; Apost. act. 7) (V. t. SANTIDAD [V; TESTIMONIO; MUNDO III).

d) La oración (v.) es, finalmente, el punto culminante de la actividad de la I.: en ella se realiza de modo privilegiado la comunicación del hombre con Dios; y, además, la garantía máxima de la vida eclesial, ya que sólo una I. que rece puede ser fiel a la misión de hablar de Dios a los hombres dando testimonio del amor que nos ha sido revelado.

Es importante señalar que las diversas actividades a través de las que se estructura la misión de la I. (la esquematización que acabamos de hacer es, obviamente, sólo un resumen sintético, que podría subdividirse o ampliarse) son comunes a la I. entera, aunque cada uno de sus miembros deberá asumirla y realizarla del modo que le sea propio según su situación eclesial.. En otras palabras, en la I. hay «diversidad de ministerios, pero unidad de misión» (Apost. act. 2; cfr. Lum. gent. 32). Siguiendo la caracterización tipológica hecha por la Constitución Lumen gentium, 51, podemos decir que los miembros del orden sagrado (v. OBISPO; PRESBÍTERO; DIÁCONO) asumen la misión de la I. precisamente a través del cumplimiento de su ministerio (administración de los sacramentos, magisterio y predicación, gobierno pastoral); los laicos (v.) viviendo en las estructuras temporales, realizándolas según Dios, y dando en ellas un testimonio de vida cristiana ordinaria; y los religiosos (v.), finalmente, dando testimonio, merced a su apartamiento del mundo, del carácter escatológico de la vocación cristiana. Esta catalogación es ciertamente somera y necesitaría ser matizada y completada haciendo referencia a los diversos carismas y vocaciones, etc., pero basta para la idea de conjunto que aquí corresponde dar.

d) Desarrollo histórico de la misión. A través de esas diversas actividades y tareas la 1. realiza su misión de anunciar a Cristo y de facilitar a los hombres los medios de salvación, haciendo así presente a Cristo en cada momento de la historia; Cristo mismo que -como decíamos- no se separa de su l., continúa en ella y a través de ella atrayendo a todos los hombres hacia sí hasta hacerlos participar de su vida gloriosa (Lum. gent. 48; Ad gentes, 9). Esta condición peregrinante de la l., que vive animada por la esperanza del Reino de los cielos, nos lleva a una última consideración, a fin de acabar de precisar el análisis de la misión que le ha sido encomendada. En efecto, ese extenderse de la 1. a lo largo del tiempo hasta que llegue la consumación final, lo que implica a su vez su expansión por el orbe de la tierra y su contacto con las diversas etapas culturales que van sucediéndose en el escenario de la historia, hace que podamos distinguir dos momentos en el desarrollo de su misión:

a) La implantación de la I.: Nacida en Jerusalén, la I. se extendió por la predicación de los Apóstoles, y así habrá de continuar hasta el fin de los siglos, anunciando la palabra de Dios a quienes todavía no creen en Cristo. Este dirigirse de la I. a los hombres y pueblos que aún no han recibido el anuncio cristiano es lo que se designa ordinariamente con el nombre de «misiones» (v.) o «actividad misionera». Su fin es -como dice el Decreto dedicado a esta materia por el Conc. Vaticano II«la evangelización y la plantación de la Iglesia en los pueblos o grupos humanos en los cuales no ha arraigado todavía» (Ad gentes, 6). Ese trabajo, como precisa ese mismo parágrafo del decreto conciliar, pasa por una etapa de iniciación o plantación, que debe culminar en la constitución de una comunidad cristiana o iglesia particular (v. 111, 7) ya desarrollada, con su propia jerarquía, dotada de energías y medios suficientes para llevar una vida cristiana y contribuir al bien de toda la I., etc.

La actividad misionera así concebida se fundamenta en la voluntad divina que quiere que todos los hombres se salven, y que ha constituido a la I. como medio ordinario de salvación. Incumbe, pues, a la I. la obligación de dirigirse a todos los hombres ofreciéndoles su mensaje de salvación (Ad gentes, 7; cfr. Lum gent., 13,15-17). El objetivo que persigue esta actividad misionera -en el sentido estricto en que ahora la consideramos- es, pues, la constitución de comunidades cristianas dotadas de vida propia, de manera que en todo lugar de la tierra, en todo pueblo, en toda civilización, se haga presente de manera visible la I., como signo levantado entre las naciones que revela y comunica la acción salvífica de Dios (Ad gentes, 9; cfr. Lum. gent. 8; Conc. Vaticano 1, Const. Dei Íilius, cap. 3: Denz.Sch. 3014).

b) Es obvio que la misión de la I. no termina ahí -y es eso lo que la teología contemporánea ha puesto fuertemente de relieve, superando los límites en que había sido encerrado anteriormente el concepto de misión-, sino que se prolonga y afecta a toda su existencia, ya que, como hemos dicho, es precisamente a la misión divina a lo que la 1. debe su ser. En ese sentido hay que afirmar que la I. ha de encontrarse en perenne estado de misión, y eso no sólo porque los pueblos en que la I. está ya implantada están expuestos a la descristianización, sino más radical y esencialmente porque en todo tiempo y momento la 1. debe llamar a sus hijos a una perenne conversión, a un constante examen y a una ininterrumpida lucha, ya que «no se salva aunque esté incorporado a la Iglesia quien, no perseverando en la caridad, permanece en el seno de la Iglesia `en cuerpo', pero no `en corazón'» (Lum. gent. 14). La misión de la I. terminará sólo cuando se haya concluido el estado de peregrinación, y siendo entonces Dios todo en todas las cosas, reine la perfecta unidad de los hijos de Dios.

V. t.: II, 5; APOSTOLADO 1; MISIONES 1; MISIONOLOGíA 1.

J. L. ILLANES MAESTRE.

BIBL.: J, PIERRON y P. GRELOT, Misión, en Vocabulario de teología bíblica, Barcelona 1967, 480 ss.; W. BEILNER, Misión, en Diccionario de teología bíblica, Barcelona 1967, 659 ss.; H. SCHLIER, Die Entscheidung für die Heidenmission in der Urschristenheit, en Die Zeit der Kirche, Friburgo 1958, 90-107; VARIOS, Repenser la mission, LÓwen 1965; P. ROSSANO, Theologie der Mission, en Mysterium salutis, IV-1,503-514; E. NEUHAUSLER, Sendung, en LTK 1622 ss.; A. HENRY, Esquisse d'une théologie de la mission, París 1958; CH. JOURNET, L'Église du Verbe incarné, II, La structure interne et son unité catholique, París 1951, 1223-1253; íD, Teología de la Iglesia, Bilbao 1960, cap. X; Y. CONGAR, Esquisses du Mystére de 1'Église, París 1951; H. DE LUBAC, Meditación sobre la Iglesia, Bilbao 1958; G. PHILIPs, La Iglesia y su misterio, Barcelona 1968, 1,91-118,270-275; A. HERNÁNDEZ, El Decreto Ad gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia, Madrid 1966; M. SCHMAUs, Teología dogmática, IV, La Iglesia, Madrid 1962, 174-176; A. DEL PORTILLO, Fieles y laicos, en la Iglegia, Pamplona 1969; M. J. LE GUILLOU, Misión y unidad, Barcelona 1963; A. RÉTIF, Introduction á la doctrine pontifícale des missions, París 1953; íD, Les Papes contemporains et la mission, París 1966; K. BOCKMUEHL, Die neue Missiontheologie, Stuttgart 1964; 1. H. WALGRAVE, Un salut aux dimensions du monde, París 1970.
 

Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991