ERGOLOGÍA


La ergología en sentido amplio. La palabra e., derivada etimológicamente de los vocablos griegos, ergon, acción, obra, trabajo empresa, y logos, palabra, discurso, razón, tratado, tiene dos acepciones, según se la considere en sentido amplio o estricto. En el primero equivale a estudio general del trabajo (v.), formado por el conjunto de ciencias, derivadas de otras ciencias principales de la cultura o de la naturaleza, que tienen por objeto el trabajo y lo estudian en sus distintos aspectos, cada una desde su propio punto de vista. Por el contrario, la e. en sentido estricto, o ciencia del trabajo propiamente dicha, es una disciplina no general sino particular, que, utilizando o sirviéndose de todas las disciplinas que en su conjunto forman la e. en sentido amplio, estudia científicamente el trabajo en sí, en cuanto a sus presupuestos, condiciones, organización, relaciones, desarrollo, rendimiento y valoración.
     
      Las disciplinas referentes al trabajo que comprende la e. en sentido amplio se pueden clasificar en dos grupos, paralelos a la división, ya clásica, de Dilthey (v.) entre ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura En el primer grupo, siguiendo el esquema gráfico que ilustra este artículo, elaborado por H. H. Hilf -La ciencia del trabajo, Madrid 1963, 43- se encuadran la Medicina del trabajo (v.), relativa a la prevención y curación de las enfermedades derivadas o relacionadas con el trabajo; la Fisiología del trabajo, que investiga, partiendo de la configuración y función del cuerpo humano, las relaciones y exigencias corporales del trabajo; la Protección e Higiene del trabajo (v. HIGIENE INDUSTRIAL), que busca proteger preventivamente la salud del trabajador y mantener constante su capacidad de rendimiento; la Psicotecnia (v.), rama de la Psicología aplicada a la orientación profesional y laboral; la construcción de maquinaria y utillaje, en cuanto se pretende en ella una más perfecta adaptación a los trabajadores y a la eficacia de su tarea; la teoría de la producción, que tiene por finalidad la combinación más eficiente del trabajo humano con los demás factores de la producción.
     
      En el segundo grupo se comprenden la Filosofía del trabajo o estudio de la esencia, naturaleza, sentido y causas del trabajo; la Sociología del trabajo (v. SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL), que se ocupa de las relaciones y grupos sociales derivados de la actividad laboral humana; el Derecho del trabajo (v.), que se refiere, teórica y positivamente, a las relaciones jurídicas laborales; la Economía del trabajo, relativa a la utilización de éste del modo más económico, o más productivo y menos costoso posible; la Psicología del trabajo (v.), que estudia las actitudes y conductas de los trabajadores en su tarea; la Pedagogía del trabajo, que pretende la adaptación y capacitación laboral del trabajador y la Organización del trabajo, que tiene como fin la jerarquización y delimitación de atribuciones en la empresa y el estudio científico de la realización más eficaz y racional de las funciones de cada uno.
     
      La ergología en sentido estricto. Se pueden distinguir en ella dos direcciones. La primera, germánica, representada por O. Lippmann, Giese y H. H. Hilf, atribuye a esta ciencia un ámbito más extenso. Según la sistemática de H. H. Hilf en la obra citada, abarca el estudio de la ciencia del trabajo como ciencia o filosofía de la ciencia del trabajo, los presupuestos y condiciones del trabajo, las técnicas, biológica y mecánica del trabajo, su organización y valoración. La segunda es la que prevalece en Francia e Inglaterra, donde la ciencia del trabajo recibe preferentemente el nombre de ergonomía, que, etimológicamente, hace referencia a las costumbres, hábitos o leyes del trabajo, según señala O. G. Edholm en su obra La Science du Travail. L'Ergonomie (París 1966, 21), quien considera que su dominio cubre el conjunto de «aspectos fisiológicos, anatómicos y psicológicos del hombre en su ambiente de trabajo».
     
      La e. como ciencia del trabajo en sentido estricto, es una ciencia compleja, todavía en formación, que no ha logrado aún una delimitación precisa de su ámbito ni una difusión general. Por ej., en España es todavía poco conocida como tal. No obstante, debe ser considerada como verdadera ciencia, al presentar, como demuestra H. H. Hilf (o. c., 34), un objeto gnoseológico propio, una problemática particular, una metodología especial y una norma propia. Además, al referirse a un aspecto de tanta trascendencia económica y social como es el trabajo humano, debe ser reconocida a la e. la importancia innegable que tiene y la atención destacada que merece.
     

      BIBL. H. H. HILF, La ciencia del trabajo, Madrid 1963; K. F. H. MURELL, Ergonomics. Man in his working environment, Londres 1965; O. G. EOHOLM, La Science du Travail. L'Ergonomie, París 1966 W. F. WHYTE, El hombre en su trabajo, México 1964; J. MALLART Y CUTO, Organización científica del trabajo, 2 ed. Barcelona 1956.
     
      R. SIERRA BRAVO.