PLANTA DE CATEDRAL DE NOYON

a) Mundo gótico

b) Gótico en Noyón

c) Catedral de Noyón

d) Arquitectura de Planta de Catedral de Noyón

______________________________________________________

a) Mundo gótico

a.1) Europa medieval

            Fue hábil en introducir su cultura “en todos los ámbitos de la vida, y en mantenerla eterna en ellos en el transcurso de los siglos”, nos dice la prestigiosa Regine Pernoud[1].

En cualquier parte -sigue añadiendo la dra. Regine-, los vestigios artísticos de la época medieval son más numerosos que los de todas las demás épocas reunidas. Es imposible circular por Europa sin ver un campanario del s. XII-XIII. Es más, cualquier región europea no suele poseer ningún museo importante, y en cambio amontona riquezas en monasterios, literatura popular, arte parroquial rural, frescos románicos[2]

            Así mismo, la afluencia de turistas es masiva en los edificios medievales. El Mont Saint Michel recibe más visitantes, por ejemplo, que el mismo Louvre de París. En todos los lugares se han ido creando clubes arqueológicos, talleres de restauración y excavación, sobre todo resto medieval[3].

a.2) Escuelas catedralicias medievales

 

Llamadas también como episcopales o capitulares, funcionaron desde el año 529[4] a la sombra de la cátedra-catedral del obispo, dirigidas por el carcelario del cabildo, y centrándose propiamente en la formación de los seminaristas a nivel literario, científico y artístico. Se trató, pues, de unas escuelas catedralicias[5] organizadas por el clero secular.

 

Aunque su propósito principal fue educar a los futuros sacerdotes para ser hombres de Dios más letrados, con el tiempo también se admitió a otros individuos que deseaban contar con esta formación, aunque sin querer ordenarse sacerdotes[6]. De hecho, muchos de los futuros universitarios y funcionarios del Estado acabarían tomando los títulos propios catedralicios (los de canciller, preboste, decano…), que en su origen fueron utilizados por los funcionarios de los capítulos de la catedral[7].

            En el 742, y bajo el impulso del obispo Crodegando de Metz, con su famosa Regla de canónicos regulares[8], todas las escuelas catedralicias fueron ordenándose de manera común, para que sus estudiantes pudiesen llevar una vida comunitaria durante su etapa de aprendizaje. Deberían estar a su cargo[9]: un scholasticus, un magister scholae, un grammaticus, un didascalus.

            En el Concilio de Roma-853 fue cuando se implantó, por primera vez, la jerarquía docente: desde la necesidad “in universis episcopiis de crear “magistri et doctores constituandur”, qui studia litterarum, liberaliumque artium ac sancta habentes dogmata assidue doceant[10].

            Las primigenias escuelas catedralicias fueron las de: Toledo, Córdoba, Compostela y Palencia (en España), York y Canterbury (en Inglaterra), Tournai (en Holanda), Maguncia, Tréveris y Worms (en Alemania), Reims, Sens, Lyon, Metz, Orleans, Laón, Chartres y París (en Francia).

            En cuanto a sus bibliotecas, las escuelas catedralicias que destacaron fueron:

-la de Metz, con el mayor registro de volúmenes musicales,

-la de Vic, donde estudió y se surtió Gerberto de Aurillac[11],

-la de York, cuya riqueza de material describe el mismo Alcuino[12].

            Interesante también fue la aportación que las escuelas catedralicias fueron haciendo de sus scriptorium[13], donde hábiles copistas y miniaturistas dejaron códices y pinturas insuperables, por toda Europa[14] y también en España[15].

            Materiales básicos de estudio en las Escuelas catedralicias fueron:

-San Agustín[16], con su Enchiridion, Antihereticum, Sermones y De Civitate Dei[17],

-San Gregorio Magno[18], con sus Diálogos, Morales, Sacramentario[19], Regla Pastoral[20] y Registro[21].

a.3) Artes liberales medievales

Fueron el auténtico motor de la cultura y arte gótico, la apuesta más decidida de la Iglesia Medieval, y el sistema de formación más elevado que jamás hayan tenido los estudiantes y maestros del Arte.

Surgidas en las viejas escuelas catequéticas de Italia, bajo el mandato y aliento desde Rávena del rey ostrogodo Teodorico (454-526)[22], habían sido materializadas bajo sus impulsores:

-Boecio, traductor en Europa de toda la obra de Aristóteles, y gran teórico de la música,

-Casiodoro, autor de Variae y almacenador de una enorme  biblioteca griega, y fundador del monasterio de Vivarium[23].

            Fueron continuadas las Artes liberales por las escuelas catedralicias de España (bajo el impulso de San Isidoro) y Francia (bajo Gregorio de Tours, Alcuino…), y las monásticas de Irlanda (bajo Beda el Venerable), con la misma división estricta que había establecido Casiodoro, entre[24]:

-letras: gramática, retórica y dialéctica (trivium),

-ciencias: aritmética, geometría, astronomía y música (quadrivium).

            Fue en estos siglos VI-VII cuando la visión aristotélica[25] vino a imponerse sobre la neo-platónica y patrística, por la necesidad de ir clasificando más científicamente cada arte impartido.

            En cuanto al trivium, los estudiantes y maestros de Arte fueron iniciados en: el Derecho romano[26], la Lógica y la Dialéctica[27], la Filosofía y la Teología[28], la Historia[29], la Humanística[30].

            En cuanto al quadrivium, los estudiantes y maestros de Arte fueron iniciados en: la Matemática y Astronomía[31], la Biología[32], la Música[33], la Física[34], la Medicina[35].

b) Gótico en Noyón

b.1) Proto-gótico en Ile de France

Se puede decir que el gótico fue el resultado de:

-la impresionante cultura clásico-medieval puesta en funcionamiento[36],

-las más de 300 escuelas catedralicias de Arte, y universidades a su servicio[37],

-la necesidad de nuevas estructuras eclesiales, que se habían quedado pequeñas[38],

-las normativas oficiales y expresas de Roma, que iban en ese sentido[39].

            Nació oficialmente el gótico con la planificación-1122 y levantamiento-1130 que hizo el arzobispo Henri le Sanglier (1122-1142) para su catedral Saint Etienne de Sens[40], sede arzobispal de Ile de France, y de la que dependía entre muchas, la ciudad de París[41].

            En efecto, se puede decir que fue en Sens donde por primera vez[42]:

-se articuló el alzado de 3 alturas (arquerías, triforio, claristorio), prescindiendo de las tribunas,

-se abovedó la nave central con crucería sexpartita,

-se alternó el sistema de soportes en fuertes (pilares) y débiles (columnas).

            En segundo lugar, y como segundo paso[43] dado por los nuevos planteamientos teológicos del gótico, surgió el intento del abad Suger[44] en la abadía Saint Denis de París-1144, donde[45]:

-se introdujo color en las vidrieras,

-se introdujo el oro y piedras preciosas en los relicarios.

            No obstante, no será hasta comienzos del s. XIII hasta que encontremos el testimonio individual más completo de los principios de la traza gótica, en el famoso libro de modelos de Villard de Honnecourt, arquitecto de la Picardía[46].

            En conjunto, y como vamos a ir viendo en la catedral de Noyón, se puede afirmar que “pocos estilos hay en la historia del arte con la misma coherencia interna que ofrece el gótico”, nos recuerda Cirlot[47]. Pues, como dice Jantzen, “fue en las diócesis circunvecinas de París donde, a mediados del s. XII, empezaron a surgir lenguajes arquitectónicos impresionantes, estilísticos, espirituales y modernos”[48].

            El gótico, recogiendo las palabras de Erns Gall, puede afirmarse que comenzó “cuando comenzó a existir una tentativa consciente de impregnar el alzado con una clara tendencia vertical, con la idea de llenar el alma del cristiano del más profundo anhelo de ascender al reino celestial de Dios”[49].

b.2) Proto-gótico en Noyón

Situada a 80 km. al norte de París, la comarca de Noyón había comenzado su existencia en el s. III d.C. como campamento romano[50] de Garnison, y se había mantenido después como importante centro comercial.

Su andadura como ciudad vino de la mano de San Medardo[51], su primer obispo y auténtico estructurador de su fisonomía. El distrito canónico de Noyón, levantado por su fundador Medardo, junto a su escuela episcopal[52], es probablemente el más completo y mejor conservado en todo el norte francés.

Hacia 1160, y para compensar la pérdida de Tournai[53], el complejo canónico de Noyón fue erigido en condado noble, pasando a celebrarse en su interior la ceremonia de coronación de los reyes de Francia[54], donde el conde-obispo[55] de Noyón les imponía la banda real.

Finalmente, el gran obispado de Noyón fue abolido en 1790, y su territorio desmembrado en beneficio de los nuevos obispados creados en su condado: Amiens (en la Somme), Soissons, y Beauvais (en la Aisne al Oise). En 1851 Noyón se unió a la diócesis de Beauvais[56].

c) Catedral de Noyón

Se trata de una de las obras maestras de la arquitectura gótica del s. XII[57], la 2ª de las catedrales francesas[58], la 3ª de las experiencias arquitectónicas góticas[59], y la 1ª en adoptar un tratamiento único del espacio y la luz.

En efecto, levantada sobre la catedral románica incendiada en 1131[60], y sobre otras 3 iglesias[61] que también precedieron a la románica, la gótica Notre Dame de Noyón (1145-1160) incorporó elementos inéditos por su:

-altitud, de gran virtuosismo,

-ligereza, con división de la pared en la parte superior, por medio de delgadas galerías,

-magnitud, con el añadido del enorme claustro central,

-suntuosidad, con la sala del tesoro, en la cabecera de la iglesia,

-despreocupación, a la hora de economizar materiales y horas de trabajo,

-riqueza de formas, en los edificios administrativos, iluminados sin más finalidad que la decorativa.

El complejo catedralicio fue completado[62]:

-en su lado este, con la sacristía[63] y tesoro de 2 pisos (ca. 1170),

-en su lado sur, con el palacio episcopal y una capilla privada (ca. 1180),

-en su interior, con el hospital episcopal levantado (ca. 1190) en las inmediaciones del claustro,

-en su lado oeste, con las habitaciones de los canónicos y la iglesia parroquial de Santa María Magdalena.

            Son algunas de sus dimensiones:

-longitud: total (103,1m), del crucero (48,6 m),

-anchura: total (32,8m), de la nave (10,5m), del crucero (9,6m),

-altura: de la torre (66m), de la nave central (22,7m), de los pasillos laterales (8,7m).

Alrededor de la catedral hacen acto de presencia 5 edificios adosados, y conectados todos ellos a la planta central:

-el refectorio, con su bodega y desván,

-la cárcel episcopal, con una sala de audiencias,

-la sala capitular, en la actualidad la sacristía,

-la tesorería,

-la biblioteca, con un lugar para el capítulo de los canónigos actuales.

d) Arquitectura de Planta de Catedral de Noyón

            Se trata de una planta de cruz latina, con una longitud este-oeste de 103 m, y que presenta como rasgos más originales[64]:

-el transepto con brazos redondeados,

-el macizo occidental.

            El transepto actual no pertenece al proyecto primitivo, previsto con brazos rectangulares. Fue en el curso de la 3ª campaña cuando un nuevo arquitecto adoptó la fórmula de que sus 2 brazos terminasen en ábsides semicirculares, siguiendo un modelo que ya se encontraba en otros edificios de la época[65]. Destaca la presencia de 2 torres[66] en el brazo oriental del transepto. Tiene 3 naves longitudinales y utiliza techumbres con bóvedas de crucería y de arista. Carece de triforio y galería de arcos.

            El coro fue iniciado en 1148 y terminado en 1165[67], y su planta podría ser superpuesta a la de Saint Germain des Pres[68]. Se compone de 3 tramos rectangulares y 1 rotonda semicircular, y rodeado por un pasillo que bordea el norte, este y sur, cerrado con 5 capillas circulares y 4 capillas de planta cuadrada[69]. Su elevación fue modificada por el arquitecto en los testeros norte y sur del transepto[70], como relieve auténticamente proto-gótico[71].

            El claustro, de 1230, da a la nave lateral noroeste por un lado, y a la sala capitular por otro lado, y presenta una entrada adornada con estatuas escultóricas de los obispos diocesanos de Noyón.

            El macizo occidental consiste en la inmensa antenave occidental, precedida de un gigantesco pórtico. En el interior, ofrece un tramo que se dilata a lo largo de la nave y se dirige, sin interrupción, hasta las bóvedas[72].

En cuanto a la cabecera, ésta presenta un ábside desarrollado[73], semicircular de medio punto, con girola y capillas absidiales abiertas.

Las capillas laterales fueron añadidas al pasillo-ala norte en el s. XIV y las del pasillo-ala sur en los s. XV (con ricas decoraciones) y XVI.

Los pilares, al igual que el resto de iglesias de Beauvais, reciben los arcos de ojivas de una manera fuerte y gruesa, y en la mayoría de los casos vienen compuestos:

-por columnas monocilíndricas, en la planta baja[74],

-por un haz de columnas, en la parte superior[75].

Se trata de columnas que parecen estar unas frente a otras, con los flancos hacia nosotros[76]. Impresión producida por el tratamiento que se les dio, pues sus formas parecen venir hacia nosotros desde el núcleo de la pared. Alguno de estos pilares fueron integrados por delgadas columnillas[77], alrededor del núcleo fuerte central, con la idea de eliminar la sensación de pesadez de la forma monolítica de la columna, y el ligero haz de fustes situado encima de ella.

La técnica llevada a cabo en la Planta de Notre Dame consisitió en la mampostería[78] a base de piezas pequeñas[79]. No obstante, la parte negativa de esta nueva técnica gótica de Noyón fue:

-permitir la existencia de huecos geminados, en algunos tramos de la nave,

-abandonar prácticamente la decoración, a la intemperie de la degradación.

Los materiales empleados fueron monolitos de piedra dura, que se fueron componiendo de grandes trozos sujetos por grapas en T.

Por último, la Planta de la Catedral de Noyón fue rica en formas, hechas por propio gusto[80]. Así, se puso el triforio directamente sobre la arcada, encima de ésta se construyó una serie de ventanas, y encima de las ventanas otra zona de ventanas altas dentro de la bóveda.

 

ed. Mercaba

Diócesis de Cartagena-Murcia

Indice general: www.mercaba.org/GET/cartel-enciclopedia.htm

__________________________________ 

[1] REGINE PERNOUD (Chinon 1909-París 1998) fue paleógrafa y doctora en Historia Medieval, y conservadora del Museo de Reims, del Museo de Historia Francesa y de los Archivos Nacionales de Francia. Es una de las especialistas con mayor reconocimiento mundial en la Cultura Medieval. Con una fina ironía patente en todas sus obras, Pernoud hace saltar por los aires muchos de los tópicos sobre el arte y mundo medieval, revisando la producción literaria de la época, sus logros artísticos románicos y góticos, la implicación entre el poder temporal y espiritual…

[2] cf. PERNOUD, R; Para acabar con la Edad Media, ed. Olañeta, Palma de Mallorca 1999, p. 20 y ss.

[3] cf. PERNOUD, R., op.cit, p. 36.

[4] Por expreso mandato del CONCILIO DE VAISON-529, que:

-mandó la erección de escuelas parroquiales rurales,

-recomendó como positiva la experiencia de la Escuela episcopal de Toledo (la primera de la Historia, y erigida por mandato expreso del II CONCILIO DE TOLEDO, del 17 mayo 527, bajo reinado del visigodo ALARICO y del obispo MONTANUS DE TOLEDO).

[5] Hacia el año 900 eran 20 las escuelas catedralicias contabilizadas en Europa, aunque su número se disparó hacia el año 1000, contabilizándose casi 300 por toda la geografía continental. Primigenias fueron las visigodas y francas, exuberantes las carolingias de Chartres, Reims, París, Laón, Soissons... aunque lo más importante fue la implantación, salvo excepciones y en cada sede episcopal, de una escuela catedralicia.

[6] De aquí surgirá el futuro rango de universitario, de la mezcla de clérigos más no clérigos que cursaban unos mismos estudios universales.

[7] cf. portalplanetasedna.com.ar/universidad_medieval.htm.

[8] Impuesta como obligatoria por el SINODO DE AQUISGRAN-799, e inspirada en SAN AGUSTIN y SAN ISIDORO, la regla de CRODEGANDO DE METZ fue rápidamente conocida y establecida en toda Francia, Alemania, Italia e Inglaterra, originando además la floreciente Escuela episcopal de Metz.

[9] cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J.M., op.cit, p. 257.

[10] cf. MANSI, Concilia, XIV (CONCILIO DE ROMA-853), p. 1008.

[11] Futuro papa SILVESTRE II (Auvernia 938-Roma 1003, y principal aupador de HUGO CAPETO al trono francés, y de OTON II y OTON III el Grande como emperador “augusto” romano), GERBERTO DE AURILLAC introdujo en Roma las matemáticas y astronomía del gran obispo ATTON DE VIC, y la geometría y aritmética helenísticas, aprendidas en la Escuela episcopal de Vic del mundo árabe. Ya antes como cardenal, también había dirigido la Escuela episcopal de Reims, así como la monástica de Reichenau (cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J.M., op.cit, pp. 133-135).

[12] “Illic invenies veterum vestigia patrum; quidquid habet pro se Latio Romanus in orbe, Graecia vel quidquid transmisit clara Latinis, Hebraicus vel quod populus bibit imbre superno” (cf. ALCUINO DE YORK, Poetae lat. Aevi carolini, I, p. 203, 1535-1539).

[13] Salas situadas junto a la Iglesia catedral (como se verá en Noyón), llenas de luz y grandes mesas, y bien provistas de cálamos, pinceles, plumas de ave, tinteros y pinturas, la greda, la piedra pómez, el escalpelo-raspador y el graphium… sobre los que se inclinaban los clérigos para copiar los códices con letras visigóticas, lombardas, carolingias y luego góticas (cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J.M., op.cit, p. 258).

[14] Como los Salterios escritos por GODESCALCO, DAGULFO, DROGON, HARTMOTO, SINTRAM, tanto en el mundo franco como irlandés e italiano.

[15] Como las Biblias de San Pedro de Roda, la Hispalense, la de San Isidoro de León (del s. X), la de San Millán, San Pedro de Cardeña y la de Ávila (s. XI)… los Apocalipsis  de BEATO, FACUNDO, EMETERIO, FLORENCIO, MAGIO, VIGILA… (cf. MARQUES DE LOZOYA; Historia del Arte Hispánico, Barcelona 1931, vol. I, pp. 312-326).

[16] Como figura cumbre del pensamiento antiguo, máxima recapitulación del pensamiento mundial, y magna y genial apología del mundo eclesial. Se dice, incluso, que ante su negativa a hacerse SAN AGUSTIN sacerdote, fue literalmente agarrado por la multitud de Hipona y no soltado hasta que ocupase “la cátedra del obispo”.

[17] Donde todos los alumnos de Arte aprendían sus “dos ciudades”, representación de los dos reinos (el de Dios y el del mundo-demonio), a modo de profunda reflexión sobre la caída de la Época Clásica y la Nueva Época de los godos.

Memorizadas fueron, por tanto, por todos los artistas medievales, las dos partes de De Civitate Dei:

-la primera, en que se rechazaba las acusaciones paganas contra la Iglesia, y se criticaba al paganismo;

-la segunda, en la que surgía la inevitable confrontación entre los “dos reinos”, su origen, desarrollo y final. Todo terminando con la separación del día final, pues hasta ahora tenían que coexistir mezclados en el transcurso de los siglos.

                No obstante, resultó interesante el ahondamiento que hicieron las escuelas catedralicias en las dos ideas fundamentales agustinianas: la exterior ciencia-sabiduría; el interiorismo-alma humana.

[18] En cuya primera actividad como papa, SAN GREGORIO MAGNO se había dedicado al bien espiritual del clero y pueblo romano, y al fomento de la ciencia eclesiástica, fundando las estaciones de Roma, publicando su Regla pastoral, reformando y fijando definitivamente la liturgia mediante su Sacramentario, y distribuyendo con sabiduría y estrategia, y según recoge en su Registro, el patrimonio jerárquico de San Pedro, por todas sus provincias y estados (cf. GREGORIO MAGNO, Registro V, 6).

[19] Importante por su fijación de formas y características que debía tener el canto sagrado, que pasó a llamarse canto gregoriano.

[20] Líber regulae pastoralis, como carta dirigida primeramente a SAN LEANDRO, con quien había entablado estrechísima relación durante su estancia en Constantinopla, y a quien le pedía consejo para completar el libro Librum regulae pastoralis quem in episcopatus mei exordio scripti. La idea nuclear de la Regla giraba en torno a la grandeza de la dignidad episcopal y a los deberes de los obispos y sacerdotes (cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J. M., op.cit, p. 626).

[21] Quizás la materia más trascendental estudiada en las escuelas catedralicias, con infinitas lecturas que se han seguido haciendo a lo largo de la historia, y donde la Iglesia de Roma fijó la administración de su patrimonio (en reinos, condados, ducados, sedes metropolitanas, estados pontificios…) por toda la humanidad.

[22] Que, educado en Bizancio por encargo de su padre, e influido por la corte de Constantinopla, había tratado de crear un Imperio romano-germánico en occidente, utilizando para ello la nueva capital de Rávena.

[23] Lugar donde implantó finalmente la división pedagógica de las ciencias en el trivio (artes para los sermones) y el quadrivio (artes para la vida), todas las cuales las resumió el arriano de la siguiente manera: “Lingua, tropus, ratio; numerus, tonus, angulus, astra” (cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J. M., op.cit, p. 259).

[24] De hecho, esta misma y estricta división fue la que se mantuvo en los momentos de surgimiento del pensamiento y arte gótico, hasta bien entrados los gremios estudiantiles y artesanos del s. XIII, y la necesidad de un nuevo sistema de estudios, junto a una nueva metodología (que traería la universidad de París, dando fuerza insospechada al movimiento gótico ya comenzado por las escuelas catedralicias).

                Parece ser que la idea de mantener el número 7 como numero de artes liberales a estudiar (por su significado hebraico y cristiano de perfección del universo) fue clave para su inamovilidad, a pesar de los nuevos saberes que se iban incorporando (“Ad istas tres scientias paratae sunt, tanquam viae, septem liberales artes, quae in trivio et quadrivio continentur… Nullus perfectionem illius triplicis sapientiae potest attingere, nisi in his septem prius extiterit perfectus” (cf. Códice Bamberg, en GRABMANN, Método escolar universitario, II, Friburgo 1933,  p. 39).

[25] Sobre todo con el estudio de sus Perihermeneias, Categorías y Analíticas, mediante las traducciones de BOECIO y  MARIO VICTORINO. De hecho, tan impregnado llegará a estar el s. XII de la ciencia aristotélica (no sólo ya de la Logica vetus de sus Perihermeneias, Categorias y Analíticas, sino de toda su Logica nova, con sus Tópicos, Física, De caelo et mundo, De generatione et corruptione, Meteoros, De anima, Metafísica, Ética Nicomaquea, Magna Moralia, Política, Retorica…)… que el mismo PEDRO CALLENSE no parará de repetir que “no plantemos junto al altar la selva aristotélica” (“et non est nemus aristotelicum plantandum iuxta altare”, cf. PEDRO CALLENSE, Mosaici tabernaculi expositio, I, 202).

                No obstante, las luchas pro y anti-ARISTOTELES fueron interminables, con permiso definitivo promulgado por URBANO IV para la universidad de París (cf. UNIVERSIDAD DE PARIS, Chartularium Universitatis Parisiensis, I, 278), y aprobación musulmana a las traducciones panteístas de sus autores (de AVERROES, AVICENA, ABENTOFAIL y ABU KEKR, que habían influido en el panteísmo de los maestros parisienses AMALRICO DEL BENE y DAVID DE DINANT, expulsados de la docencia por el CONCILIO DE PARIS, presidido por el Arzobispo metropolitano de Sens, PEDRO DE CORBEIL).

Con todo, no sería hasta la llegada de GUILLERMO DE MOERBEKE, el definitivo traductor latino sobre los textos originales griegos, hasta que comenzara su andadura, en la Iglesia y en el mundo, la ciencia peripatética aristotélica.

(cf. GRABMANN; “Guglielmo di Moerbeke, il traduttore delle opere di Aristotele”, en Miscellanea Historiae Pontificiae, Roma 1946, vol. II, p. 20 y ss).

[26] De corte justinianea, y como continuación de la impresionante reforma del Derecho romano llevada a cabo por JUSTINIANO (527-565), su auténtica joya y en la que él mismo fue su impulsor, junto a la labor del jurista TRIBONIANO, que había dividido el cuerpo de leyes en 3:

-digesto, o recopilación en un volumen de todas las leyes imperiales de la historia, desde su existencia inicial. Se transmitió el Derecho romano, así, a toda la posteridad;

-novella, o conjunto de leyes nuevas del propio Justiniano, escritas en latín, y que mejoraron algunas leyes viejas imperiales (como fue la ley de esclavitud, exclusión de la mutilación, la ley de matrimonio con mejora de la mujer…) o empeoraron otras más recientes (con las leyes contra los judíos, por ser herejes y paganos, y a los que se les impedía ser médicos, vivir dispersamente, poseer esclavos, recibir cargos públicos, hacer proselitismo…);

-instituciones, o conjunto de principios de derecho, a forma de código y manual explicativo del derecho, a la hora de hacer leyes y de entender su justo sentido.

[27] Como artes del razonar y argumentar. Aquí es donde se introdujo el método escolástico por excelencia, con la introducción de la disputatio como complemento a la lectio.

[28] De corte patrístico, tanto oriental (en base a los padres capadocios BASILIO DE CESAREA, GREGORIO DE NISA, GREGORIO DE NACIANZO, los bizantinos SAN JUAN CRISOSTOMO y JUAN DAMASCENO…) como occidental (en base a los padres alejandrinos FILON, ORIGENES y CIRILO, cartagineses TERTULIANO, CIPRIANO, y SAN AGUSTIN, romanos CLEMENTE ROMANO e IRENEO DE LYON…).

[29] Mediante la Historia Natural de PLINIO, comentada por ISIDORO DE SEVILLA. Sin embargo, los conocimientos geográficos serán todavía muy limitados, retomando a lo mucho el modelo cartográfico del Anónimo de Rávena.

[30] Mediante la Isagogé de PORFIRIO. Fue aquí donde se consiguió el triunfo definitivo de la nueva Dialéctica sobre la vieja Retórica, fundamental para el auge y neutralidad, por ejemplo, de la futura Universidad de París.

[31] Mediante el Elementos de EUCLIDES (en matemáticas) y el Astrolabio de GEBERTO (en astronomía).

[32] Mediante la Botánica de COLUMELA, ampliada luego por las anotaciones de WALAFRIDO.

[33] Mediante la Música Teórica, de MARCIANO.

[34] Mediante el Phyica de ARISTOTELES, trasplantado a Occidente por medio de las traducciones árabes.

[35] Sobre todo en la Escuela episcopal de Salerno y sus contactos médicos con los árabes, de cuyos experimentos fueron resultadas:

-la Escuela de Medicina de Salerno, como edificio adyacente pero independizado respecto al claustro catedralicio, obra del obispo ALFANO (s. IX),

-la Escuela de Traductores de Salerno, encrucijada de las culturas griega, latina, africana y judía, encargada al cartaginés CONSTANTINO (s. IX),

-la primera Proto-universidad de la Historia, mediante la idea que de ella tomo el papa VICTOR III, pues en ella había sido su estudiante y rector durante muchos años, antes de tomar posesión en Roma (s. XI).

[36] Que había generado todo tipo de gremios alrededor del libro (como el de prestamistas, encuadernadores, curtidores, ilustradores…) y del clero (como pintores, escultores, joyeros, canteros y arquitectos).

Serán estos últimos -los arquitectos- los que, tras haber sido educados por el clero, vivido bajo su manutención y trabajado bajo sus virgas-reglas, se vayan a ir profesionalizando en primer lugar, como colaboradores escolásticos hasta su muerte (como reflejaron desde PIERRE DE MONTEREAU en Saint Germain des Pres-1126… hasta HUGUES LIBERGIER en San Nicasio de Reims-1263).

(cf. PANOFSKY, E; A Gothic Architecture and Scholasticism, ed. Saint Vincent College of Latrobe, Pennsylvania 1986, pp. 34-35).

[37] De donde saldrían los primeros maestros en arquitectura, como JEAN LE LOUP, JEAN D’ORBAIS, ROBERT DE LUZARCHES, JEAN DE CHELLES, HUGUES LIBERGIER, PIERRE DE MONTEREAU, y otra multitud que llenará pronto el espacio europeo (cf. PANOFSKY, E., op.cit, pp. 22-23).

[38] No hay más que ver el número de reinos y población que se habían ido añadiendo al proyecto “Iglesia Católica”, desde las primeras conversiones de pueblos bárbaros y eslavos, hasta las últimas invasiones e integraciones vikingas y escandinavas del s. X. Prácticamente, en el año 1100, la Iglesia había pasado a multiplicarse un 100 x 1 respecto a su población y estructuras paleo-cristianas, y abarcaba ya el 99% del territorio europeo.

O lo que sucedió en la misma ciudad de Salamanca, que pasó de poseer unas cuantas hectáreas de alfoz a contar repentinamente con 23 parroquias, 7 puertas de ciudad, 5 barrios extramuros, triple muro defensivo, 2.200 aldeas aledañas nuevas y 350.000 habitantes nuevos en 150 años (con lo que era “de caber” que su Iglesia Vieja del año 1100 cediese paso a la Nueva Catedral, de 178 pies de largo x 181 de ancho, junto a su palacio arzobispal, nuevo claustro catedralicio-universitario, y colegios mayores adyacentes como el colegio mayor de Oviedo, colegio mayor de Cuenca, colegio mayor de Santiago, colegio mayor de San Bartolomé, colegio mayor de Santa Cruz, colegio mayor de San Ildefonso

[39] Como se analizará en el comentario crítico, pero que por ahora responden al estricto momento de la historia del s. XII. En efecto, una Iglesia y Europa exultante, tras la definitiva victoria sobre el Islam, junto a la euforia y demografía desbordada, necesitaba dar gracias a Dios por ello.

Es el momento del levantamiento de las catedrales, como momento o “ritual” culmen de esa unión de sentimientos. Se trata, según coinciden todos los historiadores, en el paso de la infancia a la juventud de Europa.

[40] En efecto, otras estructuras coetáneas de Sens, como el ábside de la iglesia de Saint Martin des Champs-1130 de París, parecen pertenecer a la misma planificación llevada a cabo por HENRI LE SANGLIER. Muy lejos queda, por otro lado, el levantamiento de la abadía de Saint Denis-1144, o la misma iglesia catedral de Noyón-1145.

[41] No obstante, el influjo que ejercerá esta primera construcción gótica de Sens no tendrá lugar tanto en París (que retomará otros moldes) como en el mundo anglo-normando, que pronto continuará con sus iniciativas, como la de Canterbury (cf. RAMIREZ, J. A (dir); Historia del Arte: la Edad Media, ed. Alianza, Madrid 2008, pp. 220-221).

[42] cf. RAMIREZ, J. A., op.cit, p. 221.

[43] Y no como el primero, ni quizás como el segundo (si contamos los pasos dados previamente en la Normandía, o incluso en Durham-1120).

En este sentido, famoso es el ensayo de ERNS GALL refutando, punto por punto, la presentación de Saint Denis como la 1ª creación de la arquitectura gótica. Según concluye E. Gall:

-la iglesia de Suger sólo se terminó en sus partes occidental y oriental, mientras sus características mas “góticas” se hallan en su nave central,

-Saint Denis conserva muchos elementos románicos en escultura, planta y elementos espaciales,

-la fachada de Saint Denis no fue anterior a la de Noyón, y sí que copió sus principios estilísticos.

(cf. CROSBY, D; L’Abbaye royale de Saint Denis, Paris 1955, pp. 37 y ss).

[44] A cuya muerte se escribieron los versos “Tullius ore, cato meritis et pectore caesar, consilio reges, regna regebat ope”, aludiendo a la función religiosa y política que SUGER DE SAINT DENIS ejerció en París (cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J.M; Historia de la Iglesia Católica,  Edad Media, vol. II, ed. BAC, Madrid 1996, p. 642).

[45] cf. RAMIREZ, J. A., op.cit, p. 220.

[46] cf. SIMSON, O; La catedral gótica, ed. Alianza, Madrid 1980, p. 38.

[47] cf. CIRLOT, J. E; Pintura gótica europea, ed. Labor, Barcelona 1972, p. 13.

[48] cf. JANTZEN, H; La arquitectura gótica, ed. Nueva visión, Buenos Aires 1982, p. 11.

[49] cf. SIMSON, O; La catedral gótica, ed. Alianza, Madrid 1980, p. 211.

[50] Levantado ya en el Alto Imperio, cuando el mencionado campamento se extendía a lo largo de la vía romana Soissons-Amiens, a través de la Rue Saint Eloi y Abel Juan Lefranc, en la Via galo-romana XXXII. Hoy los restos de los muros del Bajo Imperio permanecen al sur de la elevación de la catedral, detrás del antiguo Palacio Episcopal. En el Museo de Noyón se puede así mismo contemplar un notable conjunto de bloques y monumentos tallados bajo el Bajo Imperio, con cimientos reutilizados de la muralla romana, y un rico material arqueológico galo-romano.

[51] De origen galo-romano por parte de su madre PROTAGIA y franco por su padre NECTARDUS, MEDARDO (Salency 456-Noyón 545), recibió su formación en las Escrituras y letras seculares en la Escuela episcopal de Tournai. Puesto al servicio del obispo de Vermand, recibió las órdenes sagradas y fue enviado a la zona norte de las Galias, por entonces envuelta en guerras e incursiones de los bárbaros. Viendo que pequeñas localidades como Noyón habían quedado sin el amparo romano, decide acudir en su socorro, hecho que consumó en Noyón con su entrada el invierno del 531. Invitado en el 532 a ser sucesor de SAN ELEUTERIO en su diócesis de Tournai, el rey CLOTARIO le había insistido en la necesidad de unir las diócesis de Tournai y Noyón, hecho que Medardo ejecutó, y que duró hasta la futura separación que hizo EUGENIO III en 1146.

[52] Las fuentes hablan de una escuela donde el obispo MEDARDO implantó formación episcopal. No obstante, la transferencia que la Escuela de Vermand hizo a Noyón sigue siendo un episodio oscuro. La tradición explica que Vermand, arruinada por los bárbaros a comienzos del s. VI, provocó el traslado a Noyón en 531,  más como una opción política (para estar más cerca de la capital merovingia de Soisson) que como una elección personal de Medardo. En todo caso, y tal y como sugirió CLOTARIO, Vermand siguió existiendo como tal.

La misión de esta Escuela catedralicia de Noyón -nos dice E. MOREL- era la de instruir a personas, tanto en conferencias particulares sobre teología, como en las nuevas materias que iban convirtiendo a los alumnos en maestros… En Noyón, como en todas las escuelas de Beauvais, los alumnos tomaban las clases diariamente y por separado: una escrita, otra oral, y otra en aritmética (cf. MOREL, E; Les Ecoles dans les anciens dioceses de Beauvais, Noyon et Senlis, Compiegne 1887, pp. 140-141).

[53] Separada por el papa EUGENIO III en 1146 de Noyón, como diócesis que volvió a ser independiente.

[54] Costumbre institucionalizada en 1160, aunque ya desde antiguo venía observándose, desde la consagración en Noyón de CARLOMAGNO como rey de Neustria-768, hasta la consumada el 987 por HUGO EL GRANDE y los futuros reyes de la dinastía de los Capetos (cf. MINISTERIO DE CULTURA FRANCES, en su página web).

[55] SAN MEDARDO (531-545), GONDULFO, CHASMARUS, EVROUL Y BERTIMOND (545-621), SAN ACHAIRE (621-640), SAN ELOY (640-665), SAN MUMOLIN (665-693), GONDOIN (693-700), ANTGAIRE (700-715), CHRASMARO (715-721), GARULFO (721-723), FRAMENGERO (723-730), HUNUAN (730-741), GUI (741-742), SAN EUNUCE (742-748), ELISEO (748-762), ADELFREDO (762-765), DODON (765-769), GISLEBERTO (769-782), PLEON (798-799), WENDELMARUS (799-815), RONEGAIRE (815-830), ACHARDO (830-838), EMON (840-860), RAINELME (860-879), HEDILLON (880-902), RAMBERTO (902-909), AIRARDO (915-932), WALBERTO (936-937), TRANSMARO (937-950), RUDOLPHO (950-951), FLODOARDO (952-953), FULCHER (954-955), ADOLPHO (955-977), LIUDOLPHO (977-989), RADBOD (989-997), HARDOUIN DE CROI (1000-1030), HUGHES (1030-1044), BALDUINO (1045-1068), RADBOD II (1068-1098), BAUDRY (1098-1113), LAMBERTO (1113-1122), SIMÓN DE VERMANDOIS (1122-1148, último obispo de Noyon-Tournai, y primer obispo solamente de Noyon), BALDUINO DE BOLONIA (1148-1167), BEUSEBERG (1167-1175), RENAUD (1175-1188), ESTEBAN DE NEMOURS (1188-1221), GERARD BAZOCHES (1222-1228), NICOLÁS ROYE (1228-1240), CHARLOT PIERRE (1240-1249), VERMOND LA BOISSIERE (1250-1272)...

[56] Conservando en su catedral, eso sí, las tumbas de los obispos de Noyón (destruidas durante la Revolución Francesa, y en cuya I Guerra Mundial casi todas las iglesias de la diócesis de Noyón sufrieron graves daños, siendo restaurados muchos de ellos durante la segunda mitad del s. XX).

[57] Comenzada bajo los episcopados de SIMON DE VERMANDOIS (1145-1148) y BALDUINO DE BOLONIA (1148-1167), y finalizada por los prelados BEUSEBERG (1167-1175) y RENAUD (1175-1188), siendo encomendadas sus obras al vicario episcopal M. LAFFINEUR (cf. FERNANDEZ HIDALGO, M; Boletin bibliográfico español, vol. VI, p. 122).

[58] Tras la catedral de Sens (1130-1140), y primigenia sobre las catedrales de Laón-1160 y París-1163.

[59] Tras la experiencia de San Esteban Protomártir de Sens y de San Dionisio de París.

[60] Tercero de los 5 incendios documentados de la iglesia catedralicia de Noyón, los últimos de los cuales ocurrirán en 1293 (y cuya reconstrucción finalizó en menos de 10 años) y 1316.

[61] Una merovingia (del s. VI, y abrasada en un incendio), dos francas (del s. VII, sobre la que se reedificó la del s. X, abrasada en otro incendio), y una románica (del s. XI, y consumida por el incendio de 1131) (cf. LEFEVRE, E; “Histoire de la Cathedrale de Noyon”, en Biblioteca de la Catedral de Noyón, LXI, Noyón 1900, pp. 299-300).

[62] Hacia 1160 ya habían sido terminadas todas las capillas radiales (de San Eloy como capilla central del deambulatorio, de San Mauricio, N. Sra. del Génesis...). Una 2ª campaña (1160-1170) llevó a cabo la construcción del coro y del crucero. En una 3ª campaña (1170-1185) se acometieron las construcciones a partir de la nave. Por último, una 4ª campaña (1190-1208) finalizó las estructuras adyacentes a la nave y la construcción de la fachada occidental (1231) (cf. SEYMOUR, C; Notre Dame of Noyon, New York 1968, pp. 59-74).

[63] Una 2ª sacristía sería construida hacia 1382, como edificio que formaba parte del claustro (en el ángulo entre las naves y transepto norte) y con un espacio anejo de planta irregular, destinado a ser vivienda del guardián de la sacristía.

[64] cf. MAZENOD, J; ERLANDE BRANDENBURG, A; El Arte gótico, ed. Akal, Madrid 1992, p. 490.

[65] Como en Santa María del Capitolio de Colonia, la Catedral de Tournai o Saint Lucien de Beauvais.

[66] Sin acabar, y cuyos motivos decorativos fueron dañados considerablemente en el incendio de 1293.

[67] Las obras empezaron en las dos torres del coro y en los tramos occidentales de éste, y avanzaron hacia el este, con los muros exteriores en los niveles de las naves laterales y la galería precediendo respectivamente a las arcadas del coro y a las aberturas de la galería (cf. FRANKL, P; Arquitectura gótica, ed. Cátedra, Madrid 2002, p. 120).

[68] Contemporánea de Noyón, de 1126, y con epígrafes de sus arquitectos, todos imbuidos del sistema escolástico parisino (cf. PANOFSKY, E; A Gothic Architecture and Scholasticism, ed. Saint Vincent College of Latrobe, Pennsylvania 1986, p. 35).

[69] Tanto al norte como al sur del coro.

[70] De hecho, el triforio del transepto está colocado directamente sobre la arquería inferior, encima de ella, pues el arquitecto construyó una serie de ventanas para que correspondieran con la galería del coro. Encima de ellas hay una zona de altos ventanales dentro de la bóveda.

[71] Concibiendo sus capas en proyección, una delante de otra, y de un modo que invertía completamente el procedimiento visual del relieve “románico”. La finalidad era obvia: ser interpretado desde el plano más cercano al espectador, desde el plano más exterior al muro hacia el más interior. Así, mientras el relieve “románico” establecía fronteras, el relieve “gótico” comenzaba a querer abolirlas, abrazando al espectador al avanzar hacia adelante desde el núcleo del muro (cf. FRANKL, P; Arquitectura gótica, ed. Cátedra, Madrid 2002, p. 18).

[72] El papel de esta construcción permanece aún oscuro, a menos que admitamos que, en la planta primitiva, hizo funciones de antenave -como en Saint Denis-, decidiéndose finalmente suprimir el piso de las tribunas.

[73] Similar, por su arco de columnas, a los ábsides de Saint Denis y de la catedral de Senlis.

[74] Sobre las que van adosados los haces de columnillas.

[75] Con fácil talla, subida y colocación.

[76] Si estiráramos la mano no encontraríamos ninguna superficie, pero podríamos meterla en el hueco que hay entre cada columna y la siguiente (FRANKL, P; Arquitectura gótica, ed. Cátedra, Madrid 2002, p. 123).

[77] Cuya novedad fue conocida en Francia con el nombre de piliers cantonnes, al conjunto de pilares con estas columnillas (cf. SIMSON, O; La catedral gótica, ed. Alianza, Madrid 1980, p. 257).

[78] Forma de superponer bloques de piedra mano a mano, trozo a trozo, sin mortero, y formando aparejos.

[79] Hecho fundamental para los comienzos de la Arquitectura gótica, y factor más decisivo del gótico del XII, pues con la construcción en piezas pequeñas se consiguieron:

-enormes ventajas económicas,

-facilidad de abastecimiento,

-ligereza de ejecución.

                Así, las fábricas ligeras góticas, cuyos macizos ocupaban poco espacio en planta en relación con los vacíos, quedaban sometidas a las fuerzas oblicuas y leyes del equilibrio, en lugar de las leyes romanas de estabilidad inerte, y exigían en todos sus elementos cierta elasticidad.

Allí donde otros constructores, menos convencidos de estos nuevos principios, intentaron reproducir las formas que los artistas del XII habían adoptado ya, pero sin conocer exactamente su razón de ser (que era la de no emplear piezas de grandes dimensiones), empezaron a producirse desgarros, prontos desequilibrios generales, y roturas absolutas.

Pues si los arcos no eran independientes (cosa que el gótico independizó) unos de otros, o si en cierto lugar se habían colocado hiladas de gran altura… las partes rígidas o cargadas de masa… acababan presentando resistencia al conjunto arquitectónico, y empujando y aplastando a las zonas débiles (cf. RABASSA, E; HUERTA, S; La construcción medieval, ed. Reverte, Madrid 2000, p.).

[80] Como se ve en las modificaciones que fue haciendo el arquitecto, como en la elevación del coro en los testeros norte y sur del transepto, aún sin poseer triforio ni galería.