PEQUEÑO VOCABULARIO LITÚRGICO
(por A. Nosetti, C. Giben y J. M. Canals)

En este vocabulario se encontrarán muchas palabras que tienen una adecuada explicación en los artículos correspondientes a las voces del Diccionario Litúrgico, a las que remite -> que precede al vocablo impreso con caracteres cursivos (véanse, por ejemplo, los reenvíos de las palabras AMBON, ANAFORA, ANAMNESIS, etc.).

La flecha que precede a un nombre escrito con caracteres normales (redondos) remite a términos explicados en este mismo vocabulario (véanse, por ejemplo, ABSOLUCION, ACLAMACIONES, ACOLITADO, etc.).



P

Padrino: = madrina.

Paduense [sacramentario]: en la familia de los sacramentarios Gregorianos, además del llamado Hadrianum existe el P. (del manuscrito n. D47 conservado en Padua en la biblioteca capitular), dividido en dos partes; la primera es más rica (136 ff.) e importante. Es dificil establecer la historia entre el Hadrianum y el P. -> Libros litúrgicos.

Palia: en España se usaban dos clases de palias o hijuela; una redonda (= palia), que se ponía sobre la forma al preparar el cáliz; la otra, cuadrada, puesta dentro de los corporales, llamada desde muy antiguo hijuela.

Palio: insignia pontifical otorgada por el papa a los arzobispos y algunos obispos. Es una banda circular de lana blanca decorada con seis cruces negras que se coloca sobre los hombros, cayendo por delante y por atrás, confeccionado con la lana de dos corderos que anualmente son ofrecidos al papa en la fiesta de santa Inés. Especie de dosel colocado sobre cuatro o más varas largas, que sirve en las procesiones para que el Santísimo o la imagen que se porta sean protegidos de las inclemencias del tiempo o de otros accidentes.

Palma: en la biblia es signo de prosperidad (Sal 91,12) y de victoria (Ap 7,9). El domingo de ramos, en que se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, la p. significa victoria y martirio.

Paloma eucarística: copón suspendido del techo del baldaquín, o de una ménsula de hierro junto al altar, que tomaba la forma de paloma y guardaba las formas consagradas. La p. estaba en uso desde el s. v en los bautisterios para contener el crisma. A partir del s. xi se destinó a custodiar la eucaristía.

Palmatoria: especie de candelero bajo con mango y pie, que se encendía antes de la consagración en la eucaristía y alumbraba para dar la comunión.

Panaghía (de pan-haghía = toda santa): es el título honorífico que la iglesia bizantina atribuye a la Madre de Dios. Por derivación, también se llama p. al pan bendecido en su honor y al medallón con la efigie de la Virgen llevada por el obispo. -> Encólpio.

Panegyrikón: homiliario bizantino que contiene las homilías de los padres y las narraciones hagiográficas para ser leídas durante el oficio o en el comedor monacal.

Panichída: el oficio fúnebre en el rito bizantino eslavo.

Pannychís (= la noche entera): la vela o vigilia litúrgica que se prolonga toda la noche. Se practica todavía hoy en algunos monasterios bizantinos. En Oriente, la vigilia pascual es la p. por excelencia.

Pantokrátor (= todopoderoso, omnipotente): en el arte oriental es la representación más frecuente de Cristo. Se representa su figura entera, como en muchos ábsides, sentado en el trono y bendiciendo. Más frecuentemente se representa sólo de medio cuerpo, enmarcado dentro de un círculo, con la derecha levantada en signo de bendecir y de autoridad y con la izquierda mostrando el libro de los evangelios.

Paráklisis: es el pequeño oficio en honor de la Virgen María, que se canta todas las tardes del 1 al 14 de agosto en preparación a la fiesta de la dormición o de la asunción en el rito bizantino.

Paraklitikí (de parakletiké = consolación): otro nombre dado al -> októechos, en cuanto contiene los cantos propios de exhortación y consolación.

Paramonia (de paramoné = permanencia): la palabra significa permanecer largo tiempo en un mismo lugar, como sucede en el rito bizantino en las tres grandes vigilias de las solemnidades de navidad, epifanía y pascua.

Parasceve (de paraskeué = preparación): para los hebreos era el día que precedía al sábado y en el que se preparaba lo necesario para la fiesta. Según el testimonio de los evangelios, fue el día de la muerte de Jesús (cf Mt 27,62; Mc 15,42; Jn 19,42; Lc 23,54). En el Misal de Pío V, publicado en el año 1570, el viernes santo se titulaba Feria VI in Parasceve.

Parástasis: en la liturgia bizantina, el oficio de difuntos.

Parimía (de paroimía = proverbio, parábola): nombre que se da a las lecturas de las vísperas en el rito bizantino.

Parroquia (de paroikéo = "habito cerca", pero también "estoy en país extranjero). El CDC define la p. diciendo: "Es una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del obispo diocesano, se encomienda a un párroco como su pastor propio" (can. 515). Acerca del párroco, véase también CDC, can. 519.

Parusía (de parousía = presencia, venida): retorno de Cristo al final de los tiempos (cf 1 Tes 2,19; 3,13; 5,23). En la liturgia la p. es la tercera dimensión: cada acción litúrgica es memorial de la acción de Jesús histórico, celebración en el hoy yen espera del retorno de Cristo.

Pascua annotinum: el primer aniversario de la pascua en la que se ha recibido el bautismo. En esta ocasión los neófitos celebraban una fiesta conmemorativa. Esta costumbre duró en Roma hasta el s. viii.

Passio: la narración evangélica de la pasión, muerte y sepultura de Cristo proclamada en el domingo de ramos (Mateo en el ciclo A, Marcos en el B y Lucas en el C) y el viernes santo (según san Juan).

Pasión [tiempo de]: tiempo litúrgico que comprendía la semana precedente a la pascua, del domingo de ramos en la pasión del Señor al sábado santo (Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario 30-31).

Patena: especie de bandeja pequeña o platillo, generalmente dorada, donde se deposita la forma durante la celebración eucarística. -> Objetos litúrgicos-> Vestiduras.

Paz: -> Rito de la paz.

Pedobautismo (de país = niño + bautismo): la costumbre antiquísima en la iglesia de bautizar a los niños, testimoniada ya en el libro de la Tradición apostólica de Hipólito Romano.

Penitenciales [libros]: así se llamaba en los ss. vii-viii a los libros que contenían el elenco de pecados e indicaban la satisfacción correspondiente. Fue la época llamada de la penitencia tarifada. -> Penitencia.

Penitenciales [salmos]: son los siete salmos definidos así por su contenido, y son los siguientes: 6, 31, 37, 50, 101, 129, 142.

Pentecostés (de penttekosté heméra = cincuenta días): la fiesta agrícola hebrea que se celebraba a los cincuenta días de la pascua. Pronto se le unió la memoria de la promulgación de la ley sinaítica. En el culto cristiano es la fiesta de la venida del Espíritu Santo, con la que se concluye el tiempo pascual. -> Triduo pascual. -> Pascua y Pentecostés.

Pentekostárion: nombre que se da en la liturgia bizantina al libro que contiene lo propio del período que va de pascua a penfecostés y el -> estiquero del salmo 50 para el -> orthrós.

Perícopa (de peri-kóptó = corte alrededor): pasaje que puede ser recortado dentro de un libro o capítulo de la biblia.

Phós hilarán: -> luz; -> himno de la tarde. Photixómenoi: (= iluminados); -> elegidos.

Pixide (de pyxis = caja): copón en el que se guardan las formas consagradas.

Planeta: especie de casulla que se diferencia de la misma por tener la parte delantera mucho más corta.

Pluvial (de pluviale = capa para la lluvia): vestidura litúrgica usada por el sacerdote en la exposición eucarística, en las procesiones eucarísticas, en la celebración del matrimonio fuera de la misa, en la liturgia de las Horas. En la confirmación la usa el obispo (cf RC 19).

Polyéleos (= muy misericordioso): así llaman los griegos al salmo 135 porque en la segunda parte de cada versículo se dice: "porque es eterna su misericordia".

Pontifical Romano: libro litúrgico que contiene los textos y la normativa para las celebraciones reservadas al obispo. -> Libros litúrgicos.

Porciúncula: la pequeña iglesia de san Francisco que se encuentra dentro de la iglesia de Santa María de los Angeles, en Asís. Se le concedió indulgencia plenaria por Honorio III y posteriormente se hizo extensiva a las iglesias franciscanas y a todas las parroquias.

Portapaz: -> instrumentum pacis.

Postcommunio: la oración última de la eucaristía antes de la reciente reforma litúrgica. Hoy se llama oratio post communionem, volviendo al nombre antiguo.

Post nomina [oratio]: en la antigua liturgia franca era la oración después de la lectura de los -> dípticos.

Post pridie [oratio]: en la misa hispano-mozárabe, la oración parecida al canon romano.

Potérion: el cáliz en la lengua griega.

Praeconium paschale (= pregón pascual): unido al rito lucernario que caracterizaba la vigilia pascual, el p.p. o -> exsultet se remonta al final del s. III. Concluida la procesión con el cirio pascual encendido y llegado el sacerdote al altar, el diácono pone el cirio pascual sobre el candelero colocado en medio del presbiterio o junto al ambón, recibe la bendición del sacerdote presidente y proclama solemnemente el p.p., mientras los fieles permanecen de pie y con las velas encendidas en las manos.

Precatecumenado: período comprendido entre el primer anuncio del evangelio y el ingreso en el catecumenado. En este tiempo se evangeliza al aspirante, se fundamenta su fe y conversión y se le inicia en la oración y en la vida de la comunidad eclesial.

Prefacio (de praefari = decir delante): es el primer elemento de la plegaria eucarística. "El sacerdote invita al pueblo a elevar el corazón hacia Dios, en oración y acción de gracias...; en nombre de todo el pueblo santo glorifica a Dios Padre y le da gracias por toda la obra de salvación o por uno de sus aspectos particulares...; y toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita el Sanctus" (OGMR 54-55 a-b). Estructuralmente, el p. se inicia con un diálogo, una introducción (Vere dignum...), el embolismo central (Quia...), una introducción al Sanctus (Unde et nos...; Et ideo...) y se concluye lógicamente con la aclamación del Trisághión (Sanctus, sanctus, sanctus).

Preorté (De pró-eorté = antes de la fiesta): el día precedente a una fiesta.

Presantificados: -> misa de los presantificados.

Presbiterado: el segundo grado del orden sagrado.

Presbiterio: espacio que rodea al altar reservado al obispo y al clero.

Presbítero (= anciano): antiguamente se denominaba así al que había recibido del obispo la ordenación sacerdotal y colaboraba con él en la liturgia y en la salvación del pueblo.

Primera comunión [misa de]: es la celebración eucarística en la que el cristiano, después de un tiempo de preparación, recibe por primera vez la eucaristía.

Primera piedra [poner la]: cf RDI, pp. 15-23. La celebración del rito de la colocación de la primera piedra y la bendición del terreno de la nueva iglesia es conveniente que esté reservada al obispo diocesano.

Prokímenon (de prokéimenon = puesto delante): en el actual oficio bizantino, el versículo sálmico proclamado antes de la lectura bíblica y que ofrece una clave interpretativa de la lectura a la luz del misterio del día.

Proskomidía: preparación de las ofrendas en la liturgia bizantina. -> Próthesis.

Proskynesis: postración o inclinación en signo de adoración.

Prosómion: tropario sin melodía propia, cantado con la melodía de otro tropario.

Prosphorá (= oblación): en el rito bizantino, el pan del que se extraen las partículas para ser consagradas.

Próthesis: en el rito bizantino, la pequeña mesa colocada en el ábside menor, al lado norte, destinada a la preparación de las ofrendas y consumación de las santas especies después de la liturgia.

Protóclito (de prótos-kaléó = llamado antes): título honorífico concedido a san Andrés por haber sido el primero que Cristo llamó (cf Jn 1,40), así como san Esteban es el protomártir.

Psycopómpo (de psyché + pémpo = acompañar el alma: así se denomina al arcángel Gabriel, porque la iconografía cristiana lo representa acompañando a las almas al cielo.

Puertas reales: -> hághía.

Púlpito: plataforma pequeña y elevada, con antepecho y tornavoz, construida en la nave principal de la iglesia para la predicación, los ejercicios piadosos y la proclamación de las lecturas en la misa solemne o cantada. Hoy día está casi en desuso. -> Lugares de celebración.