PSICOLOGÍA FILOSÓFICA

 

Profesor Baltasar Pérez Argos. S. J.

 

 

 

DEL CONOCIMIENTO

 

1. FENOMENOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO.

 

A) Como acto:

 

(a) Es una polaridad u oposición Sujeto-Objeto.

 

(b) Inmanente.

 

(c) Vivencial.

 

(d) Intencional.

 

(e) Aprehensivo o posesivo del objeto, a manera de una foto.

 

B) Como contenido: Todo conocimiento es gestalístico o complejo. Tal vez como única excepción, la idea de Ente en general.

 

2. METAFÍSICA DEL CONOCIMIENTO.

 

a) El conocimiento es una entidad simple, no extensa.

 

b) es irreductible a cualquier actividad de la pura materia, cual es v. g. La afinidad, capilaridad, cohesión, electricidad, movimiento, etc. Puesto que esta actividad de la materia fenomenológicamente considerada, tiene características totalmente opuestas a las que hemos encontrado en el conocimiento. La actividad de la pura materia es transeúnte, observable, puramente terminativa y extensa.

 

c) Todo conocimiento postula en el cognoscente, un principio energético superior y distinto de la pura materia.

 

 

DEL CONOCIMIENTO SENSITIVO

 

 

1. LA SENSACIÓN ES UN CONOCIMIENTO EXPERIMENTAL Y ORGÁNICO.

 

Experimental: Porque se produce por la concurrencia de un estímulo exterior.

 

Orgánico: Porque la sensación se produce por la intervención de un órgano nervioso.

 

2. TRES FACTORES INTERVIENEN EN LA GÉNESIS DE LA SENSACIÓN.

        

a) De parte del Yo o Sujeto cognoscente, el órgano correspondiente y un principio energético de orden psíquico.

 

b) De parte del Objeto, un estímulo o agente exterior. De modo que se puede simbolizar por esta ecuación:

 

Energía Psíquica + Órgano + Estímulo = Sensación.

 

3. NOCIÓN DE FACULTAD VITAL O PSÍQUICA.

 

Si el Yo puede conocer o realizar cualquier otra actividad vital, es que tiene facultad o capacidad para hacerlo. Por consiguiente, Facultad vital o psíquica es "aquello que potencia al Yo, para realizar cualquier actividad vital o psíquica.

 

Ahora bien, tratándose del conocimiento sensitivo, lo que potencia o capacita al Yo para conocer sensitivamente es, como acabamos de decir, el órgano sensitivo, y la energía psíquica específica. Luego la facultad sensitiva será este doble componente orgánico.

 

4. RELACIÓN ENTRE ESTIMULO Y OBJETO.

 

Objeto: Lo que se conoce. Es el término a donde apunta el fenómeno del conocimiento, que es una relación Sujeto-Objeto.

 

Estímulo: Lo que provoca y determina la facultad cognoscitiva a conocer.

Puede ser: a) Adecuado. b) Inadecuado.

 

Se pregunta : ¿Qué relación guardan entre sí? ¿Se identifican de tal manera que todo objeto es estímulo, y todo estímulo es objeto, o no se identifican?

 

Solución del realismo ingenuo: Se identifican plenamente.

 

Solución del Idealismo: No guardan relación ninguna.

 

Solución del realismo crítico: Las cualidades sensibles primarias y el estímulo se identifican. Las cualidades secundarias, no, puesto que sólo existen virtualmente.

 

5. LOCALIZACIÓN DE LA SENSACIÓN.

 

¿Dónde se produce la sensación? ¿En la retina, o en el centro cerebral, zona de proyección del nervio óptico?

 

Dos opiniones: a) Periférica. Los antiguos y algunos modernos.

 

b) Cerebral. La mayoría de los modernos. Esta parece la más probable, aunque nada cierto se puede decidir por ahora.

 

 

SENSACIONES INTERNAS

 

1. Además de los actos del conocimiento sensible, inmediatamente experimental que acabamos de estudiar, y que se denominan sensaciones externas; se dan en nosotros otros actos de conocimiento sensible, no inmediatamente experimentales, llamados imágenes y recuerdos. Son también sensaciones, pero que por presuponer y no darse sin haber antes precedido la sensación externa, reciben el nombre de sensaciones internas o secundarias. Son conocimientos reproducidos.

        

2. Las sensaciones internas, aunque no experimentales como las externas, son como ellas conocimientos orgánicos.

 

3. Tres factores intervienen en la génesis de una sensación interna o secundaria: el órgano o área cerebral correspondiente; un principio energético psíquico ,superior y distinto de la materia orgánica; y por último una huella engramma o especie impresa rememorativa (todos estos nombres ha recibido), dejada en el cerebro vive por la sensación externa que precedió. Debido a esta huella o especie suya que dejó, puede ahora ser reproducido aquel conocimiento sensible de entonces, en una imagen o en un recuerdo.

 

4. Si se trata de imaginación creadora o fabulosa, además de estos tres factores intervienen también un principio combinador, que es el entendimiento.

 

 

LA PERCEPCIÓN Y EL SENTIDO SINTÉTICO

 

 

No tenemos puras sensaciones de las cosas, sino percepciones, pues nuestros conocimientos sensibles son gestalísticos o complejos.

 

1. FENOMENOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.

 

En la percepción sensible de un objeto se dan varios planos de sensibilidad:

 

a) Sensibilidad primaria, o sea, sensaciones actuales externas.

 

b) Sensibilidad primaria, o sensaciones implicadas.

 

c) Sensibilidad accidental, o sea, categorías intelectuales. Todo sonido sintetizado y objetivado en un solo objeto.

 

La  Facultad de que está dotado el senso-percipiente de fundir, sintetizar y objetivizar de esa manera todos los diversos planos de sensibilidad en la unidad de un solo objeto real, se llama Sentido sintético o Sensus communis, como lo llamó Aristóteles, autor de la teoría .

 

 

CONOCIMIENTO ESTIMATIVO DE LOS ANIMALES O INTELIGENCIA ANIMAL

 

1. En los animales se dan conocimientos que no se pueden explicar por la sola senso-percepción. Estos conocimientos superiores se llaman conocimientos estimativos, y son debidos a un Facultad orgánica llamada estimativa por los antiguos, o inteligencia animal por los modernos.

 

2. La inteligencia animal dista esencialmente del entendimiento humano puesto que es incapaz de tener ideas universales , juicios ni raciocinios.

 

 

DEL CONOCIMIENTO INTELECTUAL O PENSAMIENTO

 

Además de los conocimientos puramente sensibles y experimentales que hemos  estudiado hasta ahora, existen en nosotros otros conocimientos, denominados ideas o conceptos universales, juicios e inferencias.

La existencia en nosotros de esta actividad cognoscitiva superior es un  hecho patente del que no se duda. La diversidad de opiniones nace cuando se trata de precisar la naturaleza de esos conocimientos.

 

1.    FENOMENOLOGÍA DE LA IDEA UNIVERSAL.

 

La idea universal representa un contenido que se puede encontrar y verificar en muchos individuos o inferiores en un sentido unívoco y múltiple. El  contenido pues, representado por la idea universal es un contenido irrepetible y multiplicable en muchos individuos unívocamente.

 

En esto se distingue de la idea o conocimiento singular, en la que a la idea conocimiento singular representa un objetos o contenido irrepetible e inmultiplicable tal como él es.

 

Lo que hace que una contenido sea irrepetible e inmultiplicable es su singularidad.  El singular es irrepetible como tal.

 

Por consiguiente si yo puedo conocer un contenido universal ,. Pues al carecer de singularidad , se hace repetible, se hace universal.

 

Los individuos en donde se verifica un mismo contenido universal son entre sí semejantes . Individuos semejantes de hecho  o de derecho , pueden dar a pié a la formación de un concepto o idea universal. Por esta razón el individuo que de hecho tiene otros semejantes o puede tenerlos - es fundamento objetivo para la idea universal, y se le llama por lo mismo universal fundamental.

 

El contenido de la idea universal se le suele llamar universal objetivo directo o naturaleza absoluta. Y la idea que lo representa, idea o concepto universal subjetivo directo, o simplemente idea universal. El universal fundamental, no es universal sino singular - son los singulares semejantes entre sí, de hecho o de derecho - que da pie o es fundamento para que nuestro entendimiento forme la idea universal.

 

La operación mental con que se obtienen los conceptos o ideas universales, se llama abstracción o precisión, y consiste en aprehender un contenido no atendiendo a su singularidad.

        

2. DIVERSIDAD DE CLASES DE ABSTRACCIÓN.

 

A) Abstracción específica o genérica, según que prescinda solamente de la pura singularidad o además prescinda de otras notas específicas en mayor o menor profundidad, tendremos común resultado de tal abstracción los conceptos universales, específicos o genéricos.

 

B) Abstracción Física, Matemática y Metafísica, si sólo prescinde de las notas individuales, reteniendo del objeto sensible todo lo material o corpóreo con sus modificaciones de color, extensión y demás cualidades, entonces tenemos el primer grado de abstracción, que forma el objeto de la Ciencia Física y Natural.

 

Si se prescinde además de las propiedades o cualidades de los cuerpos, menos de la cantidad y extensión, tenemos la abstracción que se llama de segundo grado, y forma el objeto de la abstracción matemática.

 

Si por último se prescinde también de toda materia, reteniendo solamente un contenido que se puede verificar, y encontrar en todos los seres, ya sean materiales, ya espirituales; entonces tenemos el tercer grado de abstracción que es el máximo y constituye el objeto de la Metafísica.

 

         C) Abstracción espontánea, detectiva y comprobativa.

 

 -espontánea: La que sólo conociendo un singular inmediatamente abstrae de el un contenido universal. Así se forma el Universal más específico que se llama también "especie átoma" y la idea de ente universal.

 

-Detectiva: Forma el universal por la comparación simultanea de varios singulares en los que se encuentra y abstrae un contenido común. Así se forman las ideas o concepto genérico.

 

- Comprobativa: Es la consideración simultanea de muchos inferiores según una razón común para examinar si en ellos se verifica o no. Presupone por consiguiente, conocido el Universal. Interviene en la elaboración del juicio y en el contenido de las relaciones.

 

Las ideas universales son irreductibles a las imágenes, de cualquier manera que estas se tomen. La razón es sencilla, por que la imagen en cuanto tal, no prescinde de su singularidad, si no, dejaría de ser imagen. Es así que la idea universal prescinde. Luego, imposible que se pueda reducir a una imagen más o menos diluida o pálida, la imagen genérica de la que habla Galton.

 

Otros indicios pueden ayudar fenomenológicamente a distinguir la idea universal de la imagen. Por ejemplo, la imagen suele ser distinta y varía para cada persona, y aun para la misma, sin embargo, la idea universal siempre es idéntica. Otro: La imagen suele presentarse a la mente en forma concreta y fija, la idea no. Estos indicios no son de pro, si plenamente decisivos.

 

4. CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS UNIVERSALES POR SU ORIGEN.

 

A) Ideas primitivas, son las que representan contenidos meramente abstraídos de la imagen sensible, v.g. la idea de color, la extensión, la de causa, la de fenómeno psíquico, etc.

 

B) Ideas derivadas, son las que representan un contenido formado por síntesis de negaciones y referencias a ideas previamente conocidas. Así la idea de Dios, del alma, y en general, de todo lo metasensible.

 

 

FENOMENOLOGÍA DEL JUICIO

 

El juicio es un acto cognoscitivo en el que asentimos, decimos que sí, que así es, a la identidad o no identidad del sujeto y del predicado. Su expresión oral es, v.g. los juicios afirmativos: es; y en los negativos: no es.

 

Es un acto cognoscitivo por el que no sólo  la gente conoce la identidad del sujeto y predicado, sino que la acepta de una manera cuasi refleja, dándonos cuentan de que se da esa identidad o no identidad , y diciéndoselo a sí misma. En esto consiste el asentimiento que es el matiz peculiar y característico de este acto de conocimiento que es el juicio, por lo que se distingue de la mera aprehensión, o conocimiento de la identidad del sujeto o predicado, que ciertamente ha de precederle como objeto propio. El acto del juicio tiende a esa identidad no de una manera meramente representativa o contemplativa, sino con ese matiz de ese asentimiento, de aceptación refleja de que el objeto es así.

 

1. GÉNESIS DEL JUICIO.

 

En la elaboración o preparación del juicio fenomenológicamente, se siguen estos pasos:

 

a) Aprehensión o conocimiento del sujeto.

 

b) Abstracción del predicado de ese sujeto, por abstracción espontánea detectiva (cuando el predicado no se conoce previamente) o por abstracción comprobativa (cuando el predicado ya se conoce de antemano).

 

c) Aprehensión o conocimiento de la identidad, o no identidad del sujeto y predicado. Esta aprehensión confiere o compara un término con el otro, y los presenta a la mente  como incluido, o no incluido por identidad del predicado en el sujeto; v.g. Pedro es hombre. Hombre, aparece a la mente incluido por identidad en Pedro, o que Pedro identifica en sí el contenido "hombre". Al contemplar la mente esta identidad, así presentada, inmediatamente prorrumpe en el último acto que es "el acto de asentimiento", en que está formalmente el juicio.

 

2. FENOMENOLOGÍA DE LA INFERENCIA.

 

La inferencia, llamada también discurso o raciocinio, es una acto cognoscitivo por el que asentimos a la identidad o no identidad de un sujeto y un predicado en conexión y por su conexión con otros dos juicios o premisas. No consiste sólo en la afirmación de la conclusión, ni en la visión de la conexión de estas con las premisas; sino en ambas cosas. Consiste en una afirmación hecha por esa conexión, y a la luz de esa conexión. Por eso la inferencia se llama discurso, porque es un acto cognoscitivo por el que pasamos, conociendo las premisas y por el conocimiento de las premisas, a conocer y afirmar la conclusión. La inferencia es un pasar cognoscitivo, un discurso, paso a través. Su expresión es el Ergo, o por consiguiente, o luego.

 

En la génesis del acto discursivo previamente se ha de ver la identidad del sujeto y predicado de la conclusión (o no identidad) por comparación de estos dos términos con un tercero, llamado medio. Esta comparación se establece en dos juicios (las premisas) aptamente dispuestos, en los que el término medio se repita y así se pueda comparar con los otros dos. Si la comparación se establece, y se hace bien, se verá entonces la identidad o no identidad del Sujeto y del Predicado., de la conclusión en conexión y por conexión con las premisas. La visión afirmada de esta identidad y expresada por el ergo, o, el luego, es el discurso.

 

3. METAFÍSICA DEL CONOCIMIENTO INTELECTIVO.

 

a) La actividad cognoscitiva superior, o sea, esta actividad cognoscitiva que comprende las ideas universales, los juicios y raciocinios y la percepción de relaciones , es un conocimiento experimental, ni orgánico, sino debido a la actividad exclusiva de la mente.

 

No experimental. Evidentemente en la formación de las ideas universales, juicios y raciocinios, no interviene ningún estímulo exterior, sino que se deben a la actividad abstractiva, comparativa, judicativa e ilativa, que es exclusiva de la mente. Muy lejos de cualquier estímulo puede elaborar multitud de juicios y discursos acerca de cualquier cosa.

 

No orgánica. Todo conocimiento experimental es orgánico, necesita de un órgano donde se aplique el estímulo. Si no es experimental , no necesita de órgano donde aplicar el estímulo, o donde conservar el engramma dejado por el conocimiento orgánico que precedió. Ahora bien, el conocimiento intelectivo no es experimental. Luego no necesita de órgano, no es orgánico.

 

Lo mismo, todo conocimiento orgánico es experimental, al menos remotamente, y presenta por lo mismo un contenido singular y sensible. Ahora bien, la idea universal, aunque presente un contenido sensible, lo presenta en universal, y el juicio y el raciocinio, no presenta contenido alguno sensible. Luego , no son conocimientos orgánicos, sino que se deben a la actividad exclusiva de la mente, sin intervención de ningún órgano o estímulo.

 

b) La facultad intelectiva llamada entendimiento , que capacita al yo para abstraer, comparar, enjuiciar y discurrir, es irreductible al sentido o facultad de tener sensaciones. Son facultades esencialmente distintas.

 

El sentido es experimental y orgánico, el entendimiento no.

 

El sentido puramente presenta las cosas sensibles en singular; el entendimiento en universal y abstrayendo también de otras notas específicas.

 

El sentido es sólo representativo. El entendimiento además es abstractivo, comparativo, conocedor de relaciones, judicativo y discursivo.

 

c) El que tiene la facultad de sentir, no por eso se sigue que haya de tener también la facultad de abstraer, etc. Pero no al contrario, el que tiene la facultad de abstraer, tiene que tener la facultad de sentir, pues de hecho no se abstrae sino de contenidos sensibles.

 

d) El objeto adecuado del entendimiento humano, o sea, el campo de acción adonde puede extender su actividad cognoscitiva, abarca todo el ser. Todo lo que sea Ser, puede ser conocido por el entendimiento humano, inmediata o mediatamente. Es decir, que de parte de las cosas, basta con que sean Ser, algo, para que puedan ser objeto de nuestro entendimiento.

 

e) El objeto formal del entendimiento humano, o sea, aquel objeto que le es propio y proporcionado, y por consiguiente le especifica y distingue de cualquier otra facultad cognoscitiva, son los contenidos universales sensibles. Porque sólo el entendimiento es capaz de conocer tales contenidos, o idea, de tener ideas universales sensibles.

 

f) El entendimiento humano, además de tener ideas universales, puede tener, y de hecho tiene, ideas singulares, o sea, de un contenido singular sensible, exactamente como el sentido.