JESÚS - MILAGROS - TEXTOS

1.Los milagros 
Jesús hace milagros. En la actualidad, toda la crítica, incluso la 
crítica no cristiana, está de acuerdo en que Jesús realizó en su 
vida acciones entendidas por sus contemporáneos como 
milagrosas. La interpretación de los milagros no puede hacerse 
apologéticamente. No se trata -por si alguien lo piensa así- de que 
Jesús quiera manifestarse como Hijo de Dios y lo demuestre con 
acciones que rompen las leyes de la naturaleza. Esto no es así. 
Los milagros hechos por Jesús son signos de la presencia del 
Reino. Jesús, en último término, no hace milagros; lo que hace son 
signos. Más aún, la palabra «milagro» no es frecuente en el Nuevo 
Testamento, y algunas de las veces en que aparece lo hace en 
tono crítico. En Jn 4,48, Jesús recrimina a quienes le escuchan, 
diciendo: «si no véis signos y milagros, no creéis». Esas 
actuaciones maravillosas de Jesús son sencillamente signos de 
que el Reino de Dios está llegando, de que la actuación de Dios es 
inminente.
Cuando Jesús cura a los ciegos o a los paralíticos, lo que hace 
es mostrar lo que el Reino de Dios significa: que la salvación ha 
llegado a los enfermos, a los pobres. Cuando Jesús multiplica los 
panes, lo que hace es dar un signo del reino.
El reino es como ese banquete donde hay para todos y sobra, 
donde se comparte y se vive la fraternidad.

Ahora bien, es preciso notar que milagros los hacía casi todo el 
mundo. El milagro es algo sociológicamente frecuente. La mayoría 
de nosotros no somos conscientes de haber visto un milagro en 
toda nuestra vida. En nuestro mundo explicamos las cosas de otra 
manera, de forma que los milagros no existen; es decir, que no 
existen porque no los vemos, porque no los interpretamos como 
tales. Plinio, un naturalista romano, escribió una historia natural en 
la que hablaba de una planta que brotaba sólo en Israel y que no 
florecía los sábados. Esto lo afirma un naturalista. Es decir, la 
concepción de la ciencia y la percepción de las cosas son 
enormemente distintas en el mundo antiguo y en el nuestro.
Jesús hace signos maravillosos, en concreto la expulsión de 
demonios o la curación de enfermedades, que la crítica histórica 
entiende como realmente ocurridos. Ahora bien, ese tipo de signos 
era algo relativamente frecuente en su contexto histórico y eran 
especialmente realizados por los hombres religiosos. Sin embargo, 
Jesús también critica en un cierto sentido los mismos signos que 
hace. Es habitual que, después de haber hecho un milagro, pida 
que no se divulgue.


JOSE RAMON BUSTO SAIZ
CRISTOLOGIA PARA EMPEZAR
EDIT. SAL TERRAE COL. ALCANCE 43
SANTANDER 1991. Pág. 59-61

........................................................................

2. MILAGROS: 
Los milagros se repiten con cierta frecuencia en el texto del 
evangelio de la liturgia de la palabra. Todos sabemos por 
experiencia que no es fácil decir siempre algo nuevo. Ni tampoco 
es necesario. Una forma socorrida es el comentario alegórico: 
ceguera humana=ceguera religiosa, la luz=la fe, etc. Con el 
comentario a cada milagro concreto y con su explicación alegórica, 
puede ser que sin querer vayamos dejando en el pueblo de Dios 
una laguna respecto al planteamiento mismo de los milagros en 
general, lo más básico que hace referencia a todos los milagros y 
a ninguno en particular. Tocar esos puntos de planteamiento quizá 
sea también un servicio. Quizá haya cosas que, por ser tan 
sabidas nunca las abordamos. Sugiero aquí unos cuantos puntos.
1. Contexto histórico distinto.
Cuando escuchamos los relatos neotestamentarios de los 
milagros no siempre somos conscientes de que, diriamos, los 
milagros no eran entonces lo que son ahora. En el contexto 
histórico los milagros eran otra cosa distinta de lo que pueden ser 
hoy. Basta observar algunos detalles. A nosotros nos puede 
parecer que los milagros son una acción tan extraordinaria y 
sobrenatural, tan divina, que sólo Dios y Jesús podían hacerlos. 
Pero el evangelio lo ve de otra forma; también los apóstoles tenían 
poder para hacer milagros (Mc. 3, 15). Más aún, algunos que no 
andaban con ellos echaban también demonios en nombre de 
Jesús (Lc. 9, 49-50). El mismo Jesús avisa que "en el día del juicio 
muchos le dirán: en tu nombre hicimos muchos milagros, y yo les 
diré: no os reconozco, alejaos de mí, vosotros que habéis hecho lo 
malo" (/Mt/07/22-23). Y al describir el fin del mundo se avisa que 
en aquellos días "aparecerán falsos Cristos y falsos profetas que 
harán señales y prodigios con el fin de engañar, si es posible, aun 
a los elegidos" (/Mc/13/22).
Decididamente, uno se da cuenta de que en aquel contexto el 
milagro era algo distinto de lo que es hoy día para nosotros.
2. El milagro no es una prueba apologética.
Fuimos educados en una mentalidad apologética, según la cual 
los milagros de Jesús son una prueba contundente de su divinidad. 
Sin embargo, los evangelios no favorecen esta interpretación. En 
efecto, los milagros probaron bien poco. Ante la resurrección de 
Lázaro "muchos judíos que habían ido a ver María creyeron 
cuando vieron lo que hizo. Pero otros fueron donde los fariseos a 
contarles lo que había hecho; entonces los jefes de los sacerdotes 
y los fariseos se reunieron en Consejo... y ese mismo día 
decidieron matarlo" (/Jn/11/53). Y en otra ocasión atribuyeron los 
milagros de Jesús al poder de Belcebú. Precisamente por ese valor 
ambiguo del milagro aparece varias veces en los evangelios que 
Jesús se niega a conceder los signos que le piden (Mt. 12, 39; 16, 
4). Jesús se niega a dar a los fariseos la señal que piden y afirma 
implícitamente que la generación que pide una señal milagrosa es 
una generación perversa e infiel (Lc. 11, 29). Para él, cualquier 
intento de realizar un milagro con el fin de demostrar autoridad 
constituye una tentación satánica, como se desprende del relato 
de las tentaciones en el desierto (Lc. 4, 10-12).
3. El milagro no hace nacer la fe, sino que la presupone.
No pudo hacer Jesús ningún milagro en Nazaret por la falta de fe 
de sus paisanos (/Mc/06/05). Una y otra vez Jesús decía a la 
persona que había sido curada: "tu fe te ha curado" (/Mc/05/34 
par.; /Mc/10/52 par.; /Mt/09/28-29; /Lc/17/19). Jesús no dice que 
es él quien ha curado, ni que la curación se ha producido en virtud 
de algún poder físico o de algún tipo especial de relación que él 
pueda tener con Dios. Ni dice, al menos de un modo explícito, que 
la persona en cuestión haya sido curada por Dios. No dice más 
que "tu fe te ha curado". Si un hombre habla con suficiente 
convencimiento, "sin reservas interiores, sino creyendo que va a 
suceder lo que dice, lo obtendrá" (Mc. 11, 23). Y si se reza con el 
auténtico convencimiento de que "ya se le ha concedido", 
entonces "lo obtendrá" (Mc. 11, 24). Pero si se duda o se vacila no 
se producirá absolutamente nada. Eso lo ilustra perfectamente el 
relato de Pedro caminando sobre las aguas (Mt. 14, 28-31). 
Cuando los discípulos de Jesús trataron por vez primera de arrojar 
malos espíritus no lo lograron porque su convicción era aún débil y 
vacilante, porque tenían demasiada poca fe (Mt. 17, 19-20). La fe 
de que aquí se habla es el convencimiento de que Dios es bueno 
para con el hombre y puede y ha de triunfar sobre todo el mal. El 
poder de la fe es el poder del bien y la verdad, que es el poder de 
Dios.

4. Los milagros de Jesús son liberadores. 
J/LIBERADOR/MILAGROS
En los milagros de Jesús lo importante no es la fuerza o el poder 
maravilloso que podrían suponer, sino el contenido, el signo de la 
acción. Los milagros de Jesús son liberadores y, por eso, son 
signos de la llegada del Reino. Los milagros de Jesús curan, 
sanan, dan la vista a los ciegos, limpian a los leprosos, reintegran 
a la vida social a los marginados, devuelven la confianza a los 
abandonados... liberan. Son signos del Reino; así lo responde 
Jesús a los enviados de Juan Bautista: que los ciegos vean, que 
los cojos anden... era la señal mesiánica anunciada por los 
profetas (Mt. 11, 4-6). En otra ocasión lo dice Jesús más 
claramente: "si yo echo los demonios por el Espíritu de Dios es 
señal de que el Reino de Dios ha llegado a vosotros" (Mt. 12, 28). 
Los pocos milagros sobre la naturaleza que mencionan los 
evangelios (tempestad calmada, pesca milagrosa, caminar sobre 
las aguas) tienen también una referencia humana directa. No 
buscan meramente asombrar, sino más bien despertar la confianza 
y fortalecerla ante las dificultades que van a seguir.

5. Milagro no es lo que contradice las leyes de la naturaleza. 
MIGRO/QUE-ES
Las "Leyes de la naturaleza" es un concepto científico moderno. 
La Biblia no sabe nada de ello. La Biblia no divide los 
acontecimientos en naturales y sobrenaturales. De una u otra 
forma Dios está detrás de todos los acontecimientos. Un milagro es 
un acontecimiento no habitual que ha sido interpretado como un 
desacostumbrado "acto de Dios", como una de sus poderosas 
obras. Por eso, el mundo está lleno de milagros para aquéllos que 
tienen ojos para verlos. Una realidad puede ser inexplicable, puede 
contradecir lo que en un momento dado consideramos como leyes 
de la naturaleza sin que por ello sea un milagro o un acto de Dios, 
como por ejemplo la acupuntura o la percepción extrasensorial, 
mientras que una cosa perfectamente explicada por causas 
naturales puede ser un milagro, como por ejemplo el paso del mar 
de los Juncos (no del mar Rojo, como suele decirse). Todos los 
expertos actuales coincidirán en que este hecho, y el subsiguiente 
hundimiento del ejército egipcio, pueden explicarse por el 
fenómeno natural de las mareas y los vientos, que fueron 
verdaderamente "providenciales" para los israelitas. Por todo ello, 
en la Biblia al milagro suele llamársele más bien "signo" (del poder 
y de la providencia de Dios, de su justicia y de su clemencia, de su 
deseo de salvar y liberar).

6. Hoy sigue habiendo milagros.
Si tenemos en cuenta todo esto, es decir, si abandonamos ese 
anticuado concepto de milagro que suele abundar en la mente de 
tantos cristianos, como algo que es fruto de una divina 
prestidigitación y pertenece a una etapa heroica prehistórica, 
podremos descubrir que hay también muchos milagros entre 
nosotros hoy día. Dios sigue haciendo muchos signos, sobre todo 
en la vida y en la fe de los cristianos. Pero para poderlos descubrir 
hace falta precisamente eso: fe.


JOSÉ M. VIGIL
DABAR 1988, 53

........................................................................

3. MIGRO/FINALIDAD
Las palabras de Cristo fueron confirmadas con milagros y obras 
maravillosas. (Act. 2, 22; 10, 36-38; 13, 24-25.) Los milagros son el 
"sí" dicho por Dios a las palabras de Cristo (Hebr 2 3-4). Por lo que 
se refiere a la realidad de los milagros hay que decir que están tan 
fuertemente entretejidos con la vida de Cristo, que no se puede 
prescindir de ellos sin destruir la figura del mismo Cristo. Abarcan 
desde las curaciones de enfermos y expulsión de demonios hasta 
las resurrecciones de muertos y milagros de la naturaleza (calmar 
las tormentas, la pesca milagrosa, multiplicación de los panes y el 
andar sobre las aguas).

a) El sentido y finalidad de los milagros no es por parte de Cristo 
la intención de socorrer la necesidad momentánea de un corazón 
que sufre o deseos de llamar la atención y saciar la curiosidad. 
Que no fue su intención lo primero es evidente si se tiene, en 
cuenta que nunca salió a buscar enfermos para curarles a todos. 
El número de los curados es pequeño si se compara con el de los 
no curados. Es evidente también que Cristo no hizo ningún milagro 
por pura espectacularidad (y en esto hay esencial diferencia entre 
El y los magos o hechiceros helenísticos), porque nunca hizo 
milagros donde no había fe (Mc. 6, 5). Los milagros tenían que 
preparar el camino a su misión y a la fe en El. Siempre se niega a 
hacer milagros allí donde tropieza con corazones arteros y 
espíritus obcecados, no porque eso le reste poder, sino porque el 
sentido del milagro sería retorcido (Mc. 2, 5; 5, 34, 6, 5; 10, 52; Mt. 
13, 53-58). El milagro está, pues, al servicio de su misión.
Cristo se revela en los milagros como en la palabra. Su palabra y 
sus milagros se corresponden mutuamente; forman un todo 
inseparable. Se apoyan y se fundan uno en otro. En sus discursos 
explica los milagros como el sello que Dios pone a su testimonio de 
si mismo; por lo menos tienen esta significación y sentido, aunque 
sean también obras con fuerza salvadora. Los milagros no son 
solamente ayudas oportunas e inesperadas venidas del cielo en 
los apuros terrenos; son además revelaciones de la presencia de 
la gloria y poder de Dios, y en cuanto tales son a la vez testimonios 
divinos a favor de la palabra de Cristo. Cristo se revela en el 
milagro confirmador de su palabra y en la palabra intérprete de sus 
milagros como el enviado de Dios, como Hijo suyo. La estrecha y 
mutua pertenencia de su palabra y milagros es corroborada por 
Cristo mismo cuando responde a los discípulos de Juan Bautista: 
"¿Eres tú el que viene o hemos de esperar a otro?" Y 
respondiendo Jesús, les dijo: Id y referid a Juan lo que habéis oído 
y visto. Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan 
limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan y los pobres son 
evangelizados" (Mt/11/02-05).

b) En la curación del paralítico se hace especialmente patente 
que los milagros son signos de la gloria y poder divinos revelados 
en Cristo. Jesús vuelve a Cafarnaún: "Se supo que estaba en 
casa, y se juntaron tantos, que ni aun en el patio cabían, y El les 
hablaba. Vinieron trayéndole un paralítico, que llevaban entre 
cuatro. No pudiendo presentárselo a causa de la muchedumbre, 
descubrieron el terrado por donde El estaba, y hecha una 
abertura, descolgaron la camilla en que yacía el paralítico. Viendo 
Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: "Hijo, tus pecados te son 
perdonados." Estaban sentados allí algunos escribas que 
pensaban entre sí: "¿Cómo habla éste así? Blasfema. ¿Quién 
puede perdonar pecados sino sólo Dios?" Y luego, conociendo 
Jesús con su espíritu que así discurrían en su interior, les dice: 
"¿Por qué pensáis así en vuestros corazones? ¿Qué es más fácil 
decir al paralítico: Tus pecados te son perdonados, o decirle: 
Levántate, toma tu camilla y vete? Pues para que veáis que el Hijo 
del Hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados -se 
dirige al paralítico-, yo te digo: Levántate, toma tu camilla y vete a 
casa." El se levantó y tomando luego la camilla, salió a la vista de 
todos, de manera que todos se maravillaron y glorificaban a Dios 
diciendo: Jamás hemos visto cosa tal" (/Mc/02/01-12). Jesús da 
pruebas del poder divino de perdonar pecados, cosa que nadie 
puede comprobar, por medio de un signo que puede ser 
comprobado por todos.
Lo que cuenta San Marcos es sensacional y conmovedor. Los 
amigos del enfermo y él mismo se tomaron el esfuerzo de llegar a 
Cristo, hacia quien les empujaba su fe y confianza. Aceptaron la 
dificultad y la antipatía de los demás, sobre todo del dueño de la 
casa. Aún más grande debió ser su desilusión cuando el Señor le 
concedi6 lo que no esperaban ni pedían, pero no lo que habían 
querido con tanto esfuerzo conseguir: la salud del cuerpo. El 
enfermo debió sentirse avergonzado cuando Cristo habló en 
público de sus pecados. Sin embargo, la desilusión tenía remedio. 
Cristo descubrió el abandono más profundo, que él no conocía, y 
del que, por tanto, no había deseado ser curado: el apartamiento 
de Dios; de él eran síntomas todas las demás necesidades. Por 
esta revelación la situación fue descubierta ante todos los 
presentes.
Cristo dijo que curaba esta necesidad primera y origen de las 
demás. Concedió al enfermo la liberación de una carga de la que 
ningún hombre podía librarle. Los asistentes pudieron oír la voz de 
Jesús, que decía poder conceder lo que a ningún hombre le está 
permitido conceder. Tenían como posibles dos modos distintos de 
acoger esa pretensión. Podían reírse de El como de un loco o 
compadecerle o tacharle de pretencioso, ya que no podían ver en 
Cristo al Hijo y Heredero de Dios, capaz de hacer lo que prometía.
No se les ocurre, sin embargo, esta primera posibilidad. Cristo 
da tal impresión de sublimidad y seriedad, de dignidad y grandeza, 
que no se les ocurre el pensamiento de compararle con un 
anormal. Queda la segunda posibilidad para aquel auditorio no 
creyente: condenar a Cristo porque se hace igual a Dios. Eso es lo 
que hace en realidad y que sus contemporáneos vieron 
claramente. Cristo dice que tiene poder y autoridad para ordenar 
las relaciones del hombre con Dios, que puede, por tanto, palpar 
con manos seguras las más íntimas y hondas relaciones de la 
existencia humana, y que Dios reconoce su obra sin que deba 
asegurarse de antemano su consentimiento. Si tiene tal pretensión 
y la dice, no es una mera frase. El da pruebas de poder disponer 
de la relación del hombre con Dios. Se da a sí mismo tal legitimidad 
curando la enfermedad, concediendo al enfermo lo que desde el 
principio estaba deseando, pero que sólo ahora puede 
comprender en toda su trascendencia y en todo su sentido. Al 
curar la enfermedad cura el síntoma del desorden que se trasluce 
en todos los defectos de nuestra experiencia. Cristo pregunta a 
sus oyentes qué es más difícil, remediar ese síntoma o esa otra 
más íntima necesidad que le sustenta. No la responde porque no 
tiene respuesta. Nada es más fácil ni nada es más difícil. Ninguna 
de las dos necesidades puede ser remediada por el hombre; sólo 
Cristo tiene poder sobre ellas. Curándolas y remediándolas libra al 
hombre de las dificultades e impedimentos del cuerpo y del alma, 
devolviéndole a una existencia verdaderamente digna y humana. 
Claro que los hombres pueden intentar una y otra vez configurar 
una vida digna del hombre prescindiendo de Cristo; hasta pueden 
tener éxito: pueden lograr aquí y allá una humanidad grande y 
noble; pero sólo en Cristo logra la dignidad humana una garantía 
que supera todas las garantías terrenas y sobre todo logra una 
calidad absolutamente superior a la lograda en cualquier 
humanismo puramente terrestre. Porque, en definitiva, sólo hay 
fundadas esperanzas de verdadera humanidad allí donde el 
hombre se orienta hacia Cristo mediante la fe y confianza en El.

c) El milagro, sin embargo, no fuerza a creer en El y en su misión 
más que su palabra. La razón natural dejada a sí misma puede 
hacer intentos felices de explicar naturalmente los milagros de 
Jesús. Así, por ejemplo, el método puramente histórico aplicado a 
la explicación de los Evangelios puede decir que Jesús curó a 
hombres que se creía que estaban poseídos del demonio. Pero la 
razón no está obligada o forzada a convencerse por las 
narraciones evangélicas de que Cristo expulsara demonios 
realmente.
Las palabras de Cristo no son puras comunicaciones sobre un 
hecho o contenido; no son puras teorías, sino alocuciones 
salvadoras, sermones, llamadas, mandatos para que los que están 
bajo el poder del pecado y se han hecho miopes para ver a Dios 
se sometan al imperio del Señor inaugurado por el mismo Cristo. El 
oyente puede negarse a obedecer la llamada de Dios. También los 
milagros son llamadas de Dios. El que los ve se admira y pregunta: 
¿quién es éste? De esa admiración ante los milagros puede nacer 
la fe. Pero tampoco los signos de gloria y poder divinos revelan 
inmediatamente a Dios; por no ser más que signos de El, puede 
explicarlos el mal intencionado como signos del demonio; y por fin 
le parecen pecados y escándalo (Mt. 11, 3, 6). (Cfr. volumen I, 
29.) (J. Schmid, Das Evangelium nach Markus, 1950, 41-44.).

SCHMAUS
TEOLOGIA DOGMATICA III
DIOS REDENTOR
RIALP. MADRID 1959.Pág. 254 ss.

........................................................................

4.
Las curaciones 
La exigencia de renovación no era cosa muy original puesto que 
fundamentalmente consistía en recordar algo que estaba en la 
Biblia. Esto era tan verdad que se decía de él: «Es un profeta, 
como los profetas antiguos». Pero Jesús va a mostrar que era 
realmente posible responder a la llamada, y esto sí era nuevo. 
Dios estaba cerca, y entregaba profusamente su potencia 
renovadora; todo el mundo podía cambiar; esta posibilidad se 
traducía concretamente en las numerosas invitaciones a la 
curación que marcan todo este período. 
Recordemos cuál era la situación social de los enfermos y 
disminuidos; una Buena Noticia para ellos tenía que integrar 
necesariamente el aspecto de su curación. ¿Qué verdadera 
novedad habría existido sin esta posibilidad de que sanaran 
cuantos se encontraban con Jesús? Fuera cual fuera la situación 
en que uno se encontraba, podía experimentar una 
transformación: el paralítico podía recobrar la agilidad de sus 
miembros, el pecador quedaba libre del pecado que pesaba sobre 
su conciencia; el rico aprendía a compartir; todo el mundo era 
alcanzado por la nueva vida, en la situación en que se encontrara. 

Las curaciones eran un lenguaje directo y concreto, adaptado a 
gentes que creen lo que ven, apto para manifestar con claridad 
que una potencia renovadora habitaba ya el mundo. Jesús daba 
testimonio, de esta forma, del secreto de Dios al que El llamaba su 
«Padre»: el Reino que está ya aquí es el amor de Dios que se ha 
hecho vida de los hombres. Esta es la razón de que Jesús fuera 
con todos y no temiera andar con los pecadores, las prostitutas y 
los bribones de los «publicanos»: era preciso que todos supieran 
que podían cambiar. 

ALAIN PATIN
LA AVENTURA DE JESUS DE NAZARET
COLECCION ALCANCE, 7
SAL TERRAE. SANTANDER-1979
.Págs. 50-51

........................................................................

5.
El porqué de las curaciones CURACIONES/SIGNO 
Jesús curaba y perdonaba; unía estos dos tipos de acciones, 
porque ambas eran un mismo combate contra todo lo que mutila al 
hombre. Era un lenguaje en actos; una forma simple y clara de 
interpelar a los paisanos galileos. Hoy tenemos dificultades para 
comprender estos signos y seguramente hoy Jesús no emplearía 
ese mismo lenguaje. Sus acciones curativas corresponden a lo que 
anunciaba la Biblia: los antiguos profetas habían dicho que eso 
sería uno de los signos de la venida de Dios: Jesús realiza esos 
signos. Cuando cura, cuando perdona, la actuación de Jesús 
infunde confianza para ser libre. No busca maravillar a las gentes, 
ni atraer hacia sí las miradas, sino que intenta que nazca en cada 
cual este convencimiento: han llegado unos tiempos nuevos en los 
que lo imposible es posible; yo puedo andar, yo puedo ver, yo 
puedo hablar, yo puede vivir, yo he sido liberado. Y para 
subrayarlo Jesús encomienda a éste y a aquél que hagan algo: 
«Ve y lávate en la piscina» (/Jn/09/07), «Coge tu camilla y anda» 
(Mt/09/06), «Id a presentaros a los sacerdotes» (/Lc/17/14). Su 
acción es una llamada, una invitación a actuar en la misma 
dirección que El, en la medida de las posibilidades de cada cual. 
El Reino que anuncia como totalmente cercano, cobra realidad y 
consistencia cada vez que los poderes de la muerte, de la 
enfermedad, del pecado ceden terreno, cada vez que un hombre 
sale liberado y renovado del encuentro con Jesús: «Puesto que 
arrojo los espíritus del mal por el Espíritu de Dios, el Reino de Dios 
ha llegado con toda seguridad a vosotros» (/Mt/13/28). Al incitar a 
las personas con quienes se encuentra a andar, a ver, a hablar, a 
cambiar, a vivir, Jesús las invita a hacerse creativos y 
responsables. Ya no existen situaciones de muerte definitiva: con 
El la vida puede brotar de nuevo en todas partes. Es la Buena 
Noticia en acción. Jesús con sus milagros hace a la gente libre 
para una vida nueva.

ALAIN PATIN
LA AVENTURA DE JESUS DE NAZARET
COLECCION ALCANCE, 7
SAL TERRAE. SANTANDER-1979
.Pág. 83s.

........................................................................

6. MIGRO/PANES
«El asunto de los panes» 
Durante todo este período galileo lo que más llama la atención 
es el éxito que rodea a Jesús: un considerable número de galileos 
siguen sus enseñanzas; encuentra un eco muy favorable en las 
capas sobre-explotadas de la población. Su llamada a los más 
explotados encuentra la adhesión popular, sobre todo en aquella 
provincia en que la influencia de los zelotas es mayor. Por este 
mismo motivo, las razones por las que se vinculan a Jesús pueden 
ser muy ambiguas: un episodio va a sacarlas a plena luz. 
Debió ser algo tan importante para los testigos, que los 
Evangelios han guardado nada menos que seis narraciones del 
acontecimiento (/Mc/06/35-44; /Mc/08/01-09; /Lc/09/12-17; Mt 
14,13-21; /Mt/15/32-38; /Jn/06/01-03); de ordinario se llama a 
este episodio la multiplicación de los panes; Marcos lo llama 
simplemente «el asunto de los panes» (Mc 6,52). 
Las narraciones cuentan que una gran multitud seguía a Jesús 
desde hacía varios días; comenzaban a tener hambre y la 
necesidad de tomar algún refrigerio era ya urgente. Entonces 
Jesús dio a aquellos varios miles de hombres el alimento que 
necesitaban y sobreabundantemente: fue una comida de fiesta, 
una inmensa comunión. Para Jesús era la ocasión de mostrar, en 
una acción que tenía repercusiones sobre todos ellos, que el 
Reino de Dios estaba allí: Dios alimentaba a su pueblo; le daba lo 
que necesitaba para cambiar de vida; la respuesta debía consistir 
en acoger el Reino de Dios y renacer a otros modos de ver, de 
vivir y de pensar. 
CRISIS/GALILEA: Pero Jesús cayó inmediatamente en la cuenta 
de cierta agitación en la multitud; surgían gritos por todas partes; 
iban hacia El para levantarle en triunfo: era una tentativa de 
insurrección y se le requería para que se pusiera en cabeza. En 
lugar de vincularse a la llamada al Reino, el pueblo volvía a sus 
viejas tentaciones: las que Jesús había rechazado al comienzo de 
su misión. En lugar de oír la llamada a ser creativos, se 
contentaban con un mago que les diera pan a golpe de varita. En 
lugar de atender la llamada a ser responsables de nuevas 
estructuras, le votaban como nuevo rey del que podrían esperarlo 
todo. En lugar de prestar atención a la llamada a liberarse, se 
alienaban de nuevo. Jesús, el «testigo» del Padre, no podía 
soportar aquellas ambigüedades. Aquello le decidió a romper; iba 
a cambiar su manera de actuar; por aquel camino no cumpliría su 
misión. Empleó lo que le quedaba de autoridad, para mandar a 
aquella multitud que se dispersara y se retiró para tener un nuevo 
período de reflexión.

Tiempo de reflexión 
Hubo otro motivo que impulsó a Jesús a alejarse, al menos 
momentáneamente, de las multitudes galileas: el rey Herodes 
comenzaba a inquietarse; quería «ver» a Jesús, es decir, hacerle 
correr la misma suerte que corrió Juan: cárcel y quizá muerte. El 
poder no podía soportar una agitación de aquel volumen, tanto 
menos cuanto que los temas que desarrollaba Jesús no eran 
precisamente neutros... 
Un rey no encuentra sus delicias precisamente en oír hablar de 
«otro Reino». Algunos avisaron a Jesús que Herodes lo buscaba 
para matarlo. 
Estas razones llevaron a Jesús a dejar Galilea y a irse al norte, a 
territorio pagano: allí nadie le molestaría; sus discípulos se fueron 
con él, aunque no comprendían apenas lo pasado en el «asunto 
de los panes»; no podían comprender cómo Jesús había cortado, 
precisamente en el mejor momento, aquel éxito sin precedentes. 
Con esta postura Jesús provoca una toma de nueva postura 
colectiva; les invita a hacer balance (/Mc/08/27-30): «¿Qué dicen 
las gentes de mí?» Los discípulos le cuentan lo que han oído a 
unos y otros: las gentes ven en Jesús un profeta como lo era Juan 
Bautista, o como otros de los profetas antiguos... Entonces Jesús 
les interpela directamente: «Y vosotros ¿quién creéis que soy?» 
Pedro responde en nombre de los Doce: «Tú eres el Mesías»: 
aceptan que el Mesías esperado sea como Jesús le muestra, al 
contrario que la multitud que quería dictar a Jesús el 
comportamiento que tendría que seguir, imponiéndole ser el 
Mesías que ellos soñaban. La esperanza en el Mesías se había 
convertido para los discípulos en fe en Jesús, y a pesar de que no 
lo comprendían todo, a pesar de todas sus oscuridades, le daban 
su voto de plena confianza: «¿A qué otro iremos? Tú tienes las 
palabras de vida eterna» (/Jn/06/68). 

Un camino nuevo 
Después de esta proclamación de fe, Jesús piensa que ya son lo 
suficientemente fuertes como para escuchar todo el contenido de 
sus propias reflexiones, los últimos acontecimientos de Galilea, la 
amenaza de Herodes, el resultado de su meditación de las 
Escrituras, le han afianzado en esta convicción: para que su 
mensaje pueda ser recibido sin ambigüedades, para que su misión 
pueda ir hasta el final y producir como fruto un mundo nuevo, es 
preciso cambiar la manera de actuar. 
J/CONCIENCIA-MU La hostilidad de sus adversarios que iba en 
aumento, la huida de las masas cuando vieron que rechazaba 
ponerse al frente de una insurrección, le hacen vislumbrar cada 
vez con mayor claridad que su camino desemboca en la muerte. La 
meditación del profeta Isaías y del salmo 22 que presentan la 
figura de un «Siervo» del Señor que con sus sufrimientos da la 
vida a la multitud de los hombres (Mt/08/17 y Jn/12/38), le hacen 
caer en la cuenta que hay otro camino posible para cumplir su 
misión. 
Esto es lo que dice el profeta: «Por sus sufrimientos, mi Siervo 
justificará a la multitud, tomando sobre sí sus pecados. Por eso yo 
le daré en herencia la multitud». Jesús asimila esta idea para sí 
mismo: «Si el grano de trigo no muere, queda solo; pero si muere 
da fruto abundante» Jn 12,24). 
Aceptando llegar hasta el riesgo de la vida, transparentará el 
verdadero rostro de Dios, un Dios que no quiere imponer desde el 
exterior la felicidad a los hombres, sino que da a todos y cada uno, 
y en todo momento, la fuerza necesaria para ponerse en pie, si 
quieren, y empezar a construir un universo distinto 
Emprendiendo este camino, Jesús da también su total voto de 
confianza a su Padre, que es capaz de conducirle más allá de la 
muerte.

ALAIN PATIN
LA AVENTURA DE JESUS DE NAZARET
COLECCION ALCANCE, 7
SAL TERRAE. SANTANDER-1979
.Págs. 55-59