Javier Saravia sj

 

LOS DIEZ MANDAMIENTOS

 

 

+ Una anécdota: "Y ya para terminar les voy a explicar los Diez Mandamientos".

En la cuaresma de 1962, cuando estaba en el noviciado, comenzando la formación para la vida religiosa y el sacerdocio, me mandaron con mis demás compañeros a una prueba llamada las PEREGRINACIONES. A mi grupo le tocó caminar, vivir la limosna y misionar la parroquia de Tomatlán, Jalisco.

Aprendimos muchísimas cosas. Conocimos la sed inmensa que tiene el pueblo de la Palabra de Dios y a la vez la necesidad de orientaciones prácticas en su vida socio-económica.

Era tan fuerte la manifestación de la gracia de Dios y la respuesta de la gente que sentí la confirmación de un llamado a trabajar en la evangelización de los campesinos.

Al terminar aquellos 40 días de peregrinaciones en 14 ranchos regresamos a Autlán. Ahí, en la catedral de la diócesis, estaban dando una tanda de Ejercicios Espirituales abiertos a unos 500 jóvenes. El señor obispo nos pidió que alguno de los novicios tomara la plática de aquella tarde-noche.

Yo me animé a predicar. Ya hasta olvidé el tema que me señalaron. Recuerdo claramente que iba relacionando la plática con la vida de los pueblos que habíamos visitado en la costa: su abandono e ignorancia religiosa, su sed de la Palabra de Dios y de los Sacramentos, las necesidades y problemas económicos y sociales. En el Tule peleaban a muerte campesinos y colonos la tierra que el Gobierno había dado a los dos grupos. Ambos se sentían con derechos y nadie quería ceder.

La plática de Ejercicios se fue alargando y alargando muchísimo. Yo miraba que los muchachos estaban atentos. Sólo noté que uno de los padres estaba medio impaciente pues salía de su confesionario para ver si ya acababa toda aquella predicación. Así que para completar y concluir mi sermón les dije con ingenuidad: "Y para terminar, ya nada más les voy a explicar los Diez Mandamientos".

Cuando recordamos aquella anécdota mis compañeros se burlan de mí y me hacen reír, por aquella frase ingenua y amenazadora. Por una parte anunciaba terminar en breve y por otro proponía tratar y explicar un tema bastante largo.

Por eso ahora cambio la frase: "Para comenzar, vamos a tratar de escuchar y practicar las DIEZ PALABRAS"

El recorrido será largo, de una vez lo advertimos, pues no basta leer y memorizar los Diez Mandamientos. Para escuchar y comprender estas Diez Palabras de Dios nos dará mucha luz conocer la historia de dónde fueron saliendo y cómo se fueron escribiendo los mandamientos. La vid ay la práctica de Jesús nos aclarará la voluntad del Padre Dios expresada en sus Diez Palabras (DECA-LOGO). También necesitamos conocer la situación en que vivimos en nuestra realidad Latinoamericana para poder comprender y practicar los Mandamientos HOY.

Para comenzar, mostraremos el INDICE y señalaremos algunos puntos principales que vamos a recorrer para comprender los Diez Mandamientos.

 

INTRODUCCION: Comenzamos la conversación.

Una Parábola: Los Diez Mandamientos se parecen a una lámpara de mano.

Varios textos Bíblicos: Las Diez Palabras son una luz en el Camino.

Aclaraciones iniciales:

 

1) ¿Cuáles son los Diez Mandamientos?

2) ¿Cómo fueron 'saliendo' estas Diez Palabras de Dios?

Celebración: Continuamos la oración de Moisés: ¡Que tus Palabras sean lámpara para salir al Camino!

 

CAPITULO 1

ISRAEL: Clamor y Palabra, Tinieblas y Luz.

 

Meditación del texto: Ex. 2, 23-3, 10.

Preparemos la lectura.

Un Camino desde la SERVIDUMBRE AL SERVICIO.

1) En Egipto:

Narración resumida.

Celebración.

2) En el Desierto:

Narración resumida.

Celebración.

 

CAPITULO 2

JESUS: Palabra y luz de los Mandamientos.

 

Meditación del texto Jn. 1, 14-17.

Preparemos la lectura

Un Camino de Verdad y Amor.

1) La pirámide social en la tierra y en los tiempos de Jesús.

2) Hechos y Palabras en Jesús.

Celebración.

 

CAPITULO 3

LATINO -AMÉRICA: Pueblo creyente y oprimido.

 

Meditación con el Documento de Puebla. ¡500 años de Evangelización!

Preparemos la lectura: Algunos datos informativos.

Un Camino dinámico lleno de fuerza y de luz.

 

1) Dinámica de los 22 países latinoamericanos.

2) Elementos para analizar el 'Arbol Social' latinoamericano.

Celebración

 

CAPITULO 4

EL HOMBRE LAMPARA: Las pilas del escritor y del lector.

Preparemos la lectura.

Un Camino cargado de vida y de energía.

 

1) La pila del escritor.

2) La pila del lector.

Celebración

CAPITULO 5

LAS DIEZ PALABRAS O LOS DIEZ MANDAMIENTOS.

Preparemos la lectura.

Un Camino de Alianza.

 

1) YO SERE TU DIOS. Llamado a la fe: Mandamientos del 1 al 3.

2) TU SERAS MI PUEBLO. Llamado a la organización. Mandamientos 4 al 10.

Celebración.

 

CONCLUSION: ¡Seguir el CAMINO!

Repaso de los pasos del libro.

Celebración FINAL: ¡Huaraches para caminar!

 

 

 

 

INTRODUCCION: Comenzamos la conversación:

UNA PARABOLA.........

- Los Diez Mandamientos se parecen a una lámpara de mano.

Tratemos de comprender esta comparación. Miremos esta lámpara a foco que tengo en mi mano...

Tratemos de recordar alguna experiencia en que la lámpara nos sirvió mucho; o bien, alguna experiencia cuando nos hizo macha falta tener una lámpara a la mano.

El grupo comenzó a relatar experiencias:

 

LOS DIEZ MANDAMIENTOS

- Mari recordó: "Una vez, allá dentro de la sierra, en tiempo de aguas, se nos atascó la camioneta al pasar un arroyo. Mi marido dudaba si traería una lámpara. Volteamos los asientos y por fin la encontramos. Con la ayuda de la lámpara salió a buscar ayuda aun caserío. Trajeron un tractor, pero no tenía luces. Gracias a la lámpara pudimos ver y los hombres pudieron maniobrar. Y sacaron la camioneta. Cuando mi marido iba a abrir la portezuela para subir a la cabina, llevaba todavía prendida la lámpara. De pronto vio una víbora ahí donde iba a dar el paso..."

- Fernando comentó: "A nosotros nos hizo falta la lámpara. en aquellos tiempos íbamos al monte a quebrar coco salimos unos muchachos al Cerro Viejo. Por no dejar lo que encontramos se nos hizo noche y estaba bien oscuro por esa brisa que hay por acá en la costa. Perdimos la vereda. Traíamos cerillos y con eso íbamos prendiendo los coquitos. Pero de todos modos fuimos a entramparnos en el zanjón. Nos hizo mucha falta la lámpara."

- Rosita agregó: Pues a mí una vez que vino una tormenta de esas que apagan toda la electricidad no teníamos cerillos, ni nada para encender. Yo me acordaba que tenía de esas velas que llaman del Santísimo, pero no había con qué prenderlas. Y ahora sí compre un foquito de esos."

- Yo también, dijo Doña Ifigenia, compré una lámpara. Pues el otro día que llovió mucho y se empezó a gotear la casa, no tenía ni una luz para ver dónde caían las gotera y se me mojaron todos mis colchones.

- Felipe, un hombre que año con año sale en peregrinaciones a visitar a la Virgen de Talpa, comentó: Cuando salgo a la peregrinación, lo primero que echo en mi costal es mi lámpara de mano. Y no nada más yo, todos los peregrinos. Caminamos mucho de noche, a veces porque no podemos dormir de frío y mejor caminamos. Agarramos nuestra lámpara y la prendemos. Si vieras qué bonito se miran todos los focos que van así culebreando por el cerro siguiendo la vereda. Y más bonito cuando en la noche lo aluzan a uno para tenderse en el suelo y luego uno le alumbra con la lámpara al compañero. Así nos ayudamos mucho.

- Muy bien. Hemos recordado experiencias sobre la importancia de esta lámpara de mano. Sé que hay muchas más y no acabaríamos nunca de contar. Pero con esas experiencias podremos explicar mejor cómo los Diez Mandamientos se parecen a esta lámpara de mano. Vamos entre todos a hacer algún comentario para comprender esta comparación, esta parábola.

- Doña Hilaria comenzó: "Cuando está uno en un apuro, luego piensa uno en los mandamientos."

- Lola aclaró más: Los Mandamientos son como una lámpara que trae uno en la cabeza y que alumbra el bien o el mal, lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer.

- Doña Ifigenia afirmó: Se parecen por el servicio. Pos los mandamientos nos sirven aunque no los recemos y yo casi no los sé, sino así entresacados. Me los enseñó mi comadre cuando me iba a casar. Seguro que yo me quería casar pues hasta me aprendí prontito los diez mandamientos. Pero ya se me olvidaron.

- Doña Leonor comentó: Así como contó Mari que por la lámpara se libraron de aquella víbora, pues por los mandamientos nos libramos de muchas víboras más malas que nos quieren matar.

- Gabriel siguió: "Ahora que estamos viendo eso de la lámpara y de los mandamientos, yo considero que sí se le encuentra un parecido."

"Me acuerdo una noche que salimos a pescar mi compadre Moia y yo en una canoa de remo. Nos quedamos dormidos en el mar. Cuando nos deslumbró y despertó un ruido del motor de un barco, que venía hacia nosotros. Nosotros veíamos su luz, pero ellos no nos podían ver. Y no traíamos ni una lámpara. Pero como hemos sido fumadores, aunque con las manos húmedas empezamos a prender cerillos y yo creo que nos alcanzaron a ver porque se desvió el barco en cuanto apenas nos libró. Así, yo pienso que como el barco, a veces el comercio, o alguno así como el patrón, nos quiere aplastar y nosotros necesitamos que se nos prenda el foco para podernos defender. Y también por nuestra parte, si tenemos un kilo de pescado, darlo en un precio justo".

- Muy bien vamos respondiendo, encontrando relación, semejanzas entre los Diez Mandamientos y el foco, la lámpara de mano. Podríamos seguir platicando mucho, pero vamos a escuchar a la Biblia a ver qué nos dice sobre esta comparación.

 

VARIOS TEXTOS BIBLICOS:

 

¡Las Diez Palabras son LUZ en el Camino!

 

"TU PALABRA es antorcha de mis pasos

y luz de mi CAMINO " (Salmo 119, 105)

Buscaremos y destacaremos algunos textos para mostrar que la Biblia descubre una luz en la Palabra de Dios, y nos entrega una lámpara por medio de los Diez Mandamientos.

Es interesante señalar que la Biblia presenta los mandamientos como Palabra de Dios. "Entonces dijo Dios todas estas palabras..." (Ex. 20, 1). Yavé las reveló su Alianza, que les mandó poner en práctica, por medio de las diez Palabras que escribió en las dos tablas de piedra" (Dt 4, 13).

También la Biblia narra en el primer relato de la creación que Dios creó la vida con "diez palabras".

(En el texto Gn. 1, 1-2, 4ª podemos contar diez veces la afirmación: Dios DIJO). Dios dice, habla, con su Palabra y con Hechos.

Descubrimos en esto una relación: EL DIOS CREADOR es el mismo DIOS SALVADOR. Escuchemos un mensaje; Dios todo lo hace, lo orden a con la luz y la fuerza de su Palabra.

La primera Palabra que Dios habló fue: LUZ. "Dijo Dios 'haya LUZ', y hubo luz. Dios vio que la luz era buena..." (Gn. 1, 3-4).

La última Palabra con que Dios sigue hablando es JESUCRISTO.

"En diversas ocasiones y bajo diferentes formas, Dios habló a nuestros padres, por medio de los profetas, hasta que, en estos días que son los últimos, nos habló a nosotros por medio de su HIJO" (Heb. 1, 1-2). Jesucristo es la Palabra de Dios hecha carne visible e iluminadora. "Porque la luz llegaba al mundo, la luz verdadera que ilumina a todo hombre" (Jn. 1, 9).

Una y otra vez Jesucristo -La Palabra de Dios afirmará ser LUZ. "Yo soy la Luz del Mundo" (Jn. 8, 12; 9, 5).

Dios siempre y en todo lugar nos da luz para ver y seguir el camino de la vida: "Señor, tú mantienes mi lámpara encendida: Mi Dios ilumina mis tinieblas" (Sal. 18, 19)

Muchos son los medios y maneras con que Dios ilumina el Camino y guía nuestros pasos: "El Señor es mi pastor, nada me falta, en verdes pastos me hace reposar, y a donde brota agua fresca me conduce. Fortalece mi alma, por el CAMINO DEL BIEN me guía, por amor de su nombre. Aunque pase por barrancas muy oscuras no temo..." (Sal 23, 1-4); "El Señor es mi LUZ y mi salvación (S1 27, 1)"; En ti está la fuente de la vida, y por tu luz vemos la luz." (S1 36, 10).

La VIDA es fuente de luz. Por eso afirmamos que la VIDA es escuela, maestra y libro que nos ilumina el Camino y nos revela el rostro de Dios. Porque la vida fue hecha por la Palabra de Dios, la vida es Palabra y es Luz.

"Por El (el Verbo, la Palabra) se hizo todo, y nada se hizo sin El.

Lo que por El se hizo era VIDA: La vida es Luz para los hombres.

La luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no pudieron vencer la luz" (Jn. 1, 3-5).

En este comentario a los Diez Mandamientos, veremos cómo las DIEZ Palabras son luz que iluminan el Camino. Por eso hemos titulado este libro: Tus Palabras son Lámpara para el Camino.

La misma Biblia nos lo sugiere: "Los Mandamientos del Señor son rectos y el corazón alegran. La ley del Señor es clara y luz para los ojos" (S1 19, 9).

"Porque el MANDAMIENTO es una LAMPARA y la enseñanza una LUZ, la corrección del que enseña un Camino de Vida" (Prov. 6, 23).

 

Aclaraciones iniciales:

 

1) ¿Cuáles son los Diez Mandamientos?

- Doña Pilla respondió: "Ay, padre, apenas medio me los aprendí para mi Primera Comunión. Hace tantos años que ya se me olvidaron casi todos.

- Toña se animó titubeando: ¿Comienzo con el primero o con el que sea?

- Aurora trató de completar: "Los mandamientos se la ley de Dios son Diez. Y se resumen en dos. Los tres primeros son para el honor de Dios y los otros siete para el servicio del prójimo. Amén."

- Vamos entre todos, poco a poco a ir recordando y poniendo en orden los Diez Mandamientos como están en el Catecismo: Y para ayudarnos a recordar y entender mejor pediremos a diez personas que vayan representando a cada uno de los diez mandamientos:

 

1º Amarás a Dios sobre todas las cosas.

- Uno se pone una mano en el corazón y la otra señalando al cielo.

 

2º No tomarás el nombre de Dios en vano, ni jurarás.

- Representar tapándose la boca.

 

3º Santificarás los domingos y fiestas de guardar.

- Representar: Se sienta para descansar con las manos en oración.

 

4º Honrarás a tu padre y a tu madre.

- Una señora como mamá

 

5º No matarás.

- Uno que arroja el cuchillo al suelo.

 

6º No fornicarás ( o no pecar contra la castidad).

- Muestra un anillo matrimonial como compromiso de no hacer adulterio.

 

7º No hurtarás ( no robar)

- Deja un billete que no es suyo.

 

8º No levantarás falso testimonio, ni mentirás.

- No firma un papel en que se le pide un falso testimonio.

 

9º No desearás la mujer de tu prójimo.

- Se cruza los brazos.

 

10º No codiciarás las cosas ajenas.

- Se recorta las uñas para no arañar, despellejar a los demás.

 

Estos son los Diez Mandamientos conforme los presentó San Agustín para ser usados en la predicación y en el catecismo de la Iglesia.

Viendo ea estas diez personas o este dibujo que está representado los diez mandamientos los iremos recordando y guardando mejor en la memoria. Vamos a repasar otra vez.

- Quiero que me aclaren -preguntó Juan- ¿Los Diez Mandamientos como están en el catecismo son los mismos que están en la Biblia?

- Muy buena pregunta y muy profunda. Poco a poco la responderemos.

Sí, San Agustín tomó de la Biblia los mandamientos que puso en el catecismo. Sin embargo, hay algunas diferencias. En primero lugar, en el catecismo los mandamientos aparecen más breves y resumidos.

El primero mandamiento del catecismo tiene un enfoque más positivo: "Amarás a Dios sobre todas las cosas". Incluye en ese primer mandamiento los dos primeros que vienen en la Biblia en Exodo 20, 3-6. Por eso los demás mandamientos no van a coincidir en cuanto a su numeración. Y el décimo mandamiento de la Biblia (Ex. 20, 17) está propuesto en dos mandamientos según el catecismo.

- Chabelita preguntó: ¿En qué cita de la Biblia, encontramos los Diez Mandamientos,

- Hay varios textos que enumeran y mencionan los Mandamientos. Pero hay dos texto principales, casi iguales: Ex. 20, 1-17 y Dt. 5, 6-21. Nosotros vimos a estudiar principalmente el texto del Exodo que dice así: "Entonces DIOS dijo todas estas PALABRAS: YO SOY YAVÉ TU DIOS, EL QUE TE SACO DE EGIPTO, PAIS DE LA ESCLAVITUD:

- No tengas otros dioses fuera de mí

- No te hagas estatua ni imagen alguna de lo que hay arriba, en el cielo, abajo en la tierra, y en las aguas debajo de la tierra. No te postres ante esos dioses, ni les des culto, porque Yo, Yavé, tu Dios, soy un Dios celoso. Yo castigo a hijos, nietos y biznietos por la maldad de los padres cuando se rebelan contra mí. Pero me muestro favorable hasta mil generaciones con aquellos que me aman y observan mis mandamientos.

- No tomes en vano el nombre de Yavé, tu Dios, porque Yavé no dejará sin castigo a aquel que tome su nombre en vano.

- Acuérdate del día del sábado, para santificarlo. Trabaja seis días y en ellos haz todas tus faenas. Pero el día séptimo es día de descanso, consagrado a Yavé, tu Dios. Que nadie trabaje. Ni tú, ni tus hijos, ni tus hijas, ni tus siervas, ni tus animales, ni los forasteros que viven en tu país. Pues en seis días Yavé hizo el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto hay en ellos, pero el séptimo día Yavé descansó, y por eso bendijo el sábado y lo hizo sagrado.

- Respeta a tu padre y a tu madre, para que se prolongue tu vida sobre la tierra que Yavé tu Dios te da.

- No mates.

- No robes.

- No des falso testimonio contra tu prójimo.

- No codicies la casa de tu prójimo. No codicies su mujer, ni sus servidores, su buey o su burro. No codicies nada de lo que le pertenece"

(Ex. 20, 1-17).

Por ahora no vamos a aclarar, ni a comentar este texto. Vamos a aclarar muchas cosas más. Al final sí estudiaremos, profundizaremos y actualizaremos, uno por uno, los Diez Mandamientos.

 

2) ¿Cómo fueron 'saliendo' estas Diez Palabras de Dios?

Algunos que leen a la letra la Biblia - y más si vieron la película de los Diez Mandamientos -piensan que Dios escribió con rayos y truenos las letras de los mandamientos en las piedras del cerro Sinaí.

Dios no actúa así. Los escritores, para poder explicar y comunicar el mensaje, usan en sus relatos comparaciones, símbolos, figuras, etc.

Por ejemplo, la montaña simboliza el lugar donde se encuentran la tierra y el cielo. Es un lugar especial para encontrarse con Dios, escucharle y darle culto. La nube representa la gloria, la presencia de Dios. La tempestad, los rayos y truenos, representan el poder, la grandeza, la manifestación de Dios.

Sabemos que Dios es espíritu y que no tiene brazos, ni manos, ni dedos. Sin embargo, estos son símbolos de su poder, de su compromiso y de su cuidado. Varias veces se afirma que, con sus dedos, Dios escribió los mandamientos: "Después de hablar con Moisés en el monte Sinaí, le dio las dos tablas del testimonio, tablas escritas por el DEDO DE DIOS" (EX. 31, 18). Ese DEDO DE DIOS simboliza el Espíritu de Dios que toca la conciencia, mueve el corazón aviva la fe.

En el relato de las nuevas tablas se dice que fue Moisés quien directamente escribió: "Dijo Yavé a Moisés: Pon por escrito estas palabras, pues conforme a ellas hago alianza contigo y con Israel. Moisés estuvo ahí cuarenta días y cuarenta noches, sin comer, ni beber agua. Y ESCRIBIO en las tablas las PALABRAS DE LA ALIANZA, LOS DIEZ MANDAMIENTOS" (EX. 34, 27-28).

Resulta muy difícil descubrir lo que hay detrás de las palabras de estos relatos. Pues fueron muchos los escritores, que en distintos lugares y momentos y por diferentes motivos escriben sus narraciones. Sin embargo, podemos descubrir lo fundamental de su mensaje:

Atrás de todo está:

- El Dios libertador; quien habla y manda PALABRAS liberadoras: YO SOY YAVE, TU DIOS, EL QUE TE SACO DE EGIPTO, DE LA CASA DE ESCLAVITUD" (Ex. 20, 2 Y Dt. 5, 6).

- Está el Pueblo de Israel que ha vivido una experiencia de liberación y de fe.

- Está una ALIANZA, un compromiso entre Dios y el Pueblo, para no volver a la esclavitud, sino vivir la libertad.

Las DIEZ PALABRAS, los mandamientos, fueron 'saliendo' en el mismo ir entrando Dios por la fe, en la conciencia y en el corazón del pueblo. Esas PALABRAS fueron saliendo también en el mismo ir saliendo el pueblo de Israel de la esclavitud a la libertad, de la servidumbre el servicio.

Dios y el pueblo se encuentran en la Vida, en la Historia. Y en una ALIANZA DE AMOR - en la lucha y caminar libertadores- LA PALABRA DE DIOS fecunda al Pueblo y se van gestando esas PALABRAS, van tomando cuerpo, saliendo a la luz, a la vida en un parto doloroso y gozoso.

El Pueblo de Israel sufrió y gozó dos tipos de experiencias que le enseñaron esas palabras, que le exigieron esos mandamientos. Las experiencias de muerte: tinieblas y clamores que padecieron en Egipto y también en el desierto, y las experiencias de vida: Palabras y hechos que iluminaron su lucha en Egipto, y su caminar por el desierto.

Por las experiencias de muerte van descubriendo leyes, mandamientos para no regresar a Egipto, para no volver a la esclavitud.

Por las experiencias de vida van descubriendo todo aquello que les ayuda a atravesar el desierto, a caminar hacia la tierra de libertad.

 

Los clamores provocan una palabra de respuesta.

Las tinieblas tentalean por una luz iluminadora.

Las reflexiones, pensamientos, clarifican la marcha.

 

Tanto las experiencias de muerte, como las experiencias de vida prohiben dar pasos negativos, caminar para atrás, y a la vez anima, empujan a dar pasos positivos, seguir hacia adelante. Son palabras que revelan el rostro y la voluntad de Dios.

Así, poco a poco, por la experiencia vivida, fueron saliendo las Palabras de Dios. Las fueron viviendo, recordando, platicando, escribiendo, ampliando, completando, codificando en leyes y códigos. Sin embargo, el núcleo más antiguo y más medular y fundamental, son los Diez Mandamientos.

 

CELEBRACION

¡Los siete pasos para leer este libro!

Finalidad: Presentar dinámicamente los capítulos de este Comentario a los Diez Mandamientos: Tus Palabras son Lámpara para el Camino. Celebrar el comienzo de la peregrinación con una oración.

Material para simbolizar los diferentes capítulos.

 

• Introducción: Una lámpara (la Parábola)

• Capítulo 1: Un ladrillo y vaso de agua (Israel: Egipto y Desierto).

• Capítulo 2: Un cirio o vela (Jesús)

• Capítulo 3: Una bandera (América Latina)

• Capítulo 4: Dos pilas (Hombre Lámpara: Pila escritor y pila lector).

• Capítulo 5: Dos tablas como libro (Los Diez Mandamientos).

• Conclusión: Dos huaraches o sandalias (Seguir el Camino).

REALIZACION:

Se invitan a 7 personas que tomen los objetos señalados y se coloquen en orden como formando el libro: Tus Palabras: Lámpara para el Camino.

Así como se presenta en el dibujo:

Podemos explicar entre todos el simbolismo y contenido de cada capítulo.

La lectura de este libro no debe ser simplemente un estudio más, sino emprender un Camino. Queremos escuchar las Diez Palabras de Dios y ponerlas en práctica. Queremos considerar los Mandamientos como una palabra que es lámpara de luz y llama. Tratemos de comprender cómo fueron saliendo esas Palabras de las experiencias de muerte y vida tanto en Egipto como en el Desierto.

Queremos conocer más a Jesús, Palabra y Luz de los mandamientos que nos ayuda a recorrer mejor el Camino. Necesitamos enfocar bien esa luz sobre la realidad Latinoamericana para responder con palabras de fe y vida a una realidad de pueblo creyente y oprimido. Explicaremos cómo se cargan y ensamblan las pilas del escritor y del lector para comprender cómo se arma la Lámpara de los Diez Mandamientos. Nos comprometemos a calzarnos los huaraches del peregrino para seguir caminando por los caminos de Dios y del pueblo.

Hacemos oración como Moisés para salir al camino

(Ex. 33, 12-17)

- Señor, que tu luz y tu fuerza nos acompañen por el Camino.

Señor, sal tú mismo a CAMINAR con nosotros.

 

CAPITULO 1

 

ISRAEL: Clamor y Palabra. Tinieblas y Luz.

"El Pueblo de Israel sufría bajo la esclavitud. Gritaban, y su clamor subió hasta Dios. Oyó Dios sus lamentos, y se acordó de su alianza.. y miró Dios con bondad a los hijos de Israel, y los atendió...

...Yavé se presentó a Moisés bajo las apariencias de una llama ardiente, en medio de una zarza"...

....He bajado para liberarlo del poder de los egipcios y para hacerlo subir de aquí a un país grande y fértil, a una tierra que mana leche y miel" (Ex. 2, 23-3, 8)

 

- Meditación del texto: Ex. 2, 23-3, 10.

La esclavitud, los trabajos duros y forzados arrancan un grito del pueblo. Ese clamor, a veces es sordo, mejor dicho, cegado, ocultado por la represión y el miedo. Por eso muchos esclavos no oyen, ni su propio grito, ni ven su propia situación.

Dios, libre y libertador, siempre escuchaba el clamor y mira la opresión del pueblo. Escuchar es entender y atender las necesidades y palabras ahogadas entre gritos. Mirar es iluminar y descubrir las fuerzas del bien y las fuerzas del mal encubiertas por las tinieblas de la opresión.

Dios escucha el clamor que sale de los oprimidos y responde con Palabras de liberación.

Dios mira las tinieblas de la esclavitud y enciende una luz salvadora.

Dios entra en el corazón de Moisés y alumbra la zarza de su conciencia con recuerdos que le remuerden y queman. Dios con su Palabra llama: MOISES, MOISES!... 'manda'; 'Sácate tus sandalias'; y envía: 'Ve, pues yo ten envío a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel'.

 

OREMOS:

Señor, enséñanos a escuchar el clamor del pueblo y a mirar entre las tinieblas del mal, el camino del pueblo. Fortalécenos para responder con hechos y palabras y para guiar y orientar, con tu PALABRA Y TU LUZ. Así saldremos de las fronteras de la esclavitud. Atravesaremos, con luchas, el desierto. Llegaremos a la tierra de la libertad.

 

Preparemos la lectura:

En este primer capítulo sobre ISRAEL: Clamor y Palabra, Tinieblas y Luz, vamos a presentar el caminar del pueblo de Israel en Egipto y en el Desierto.

¿Qué nos recuerdan el ladrillo y el vaso de agua?

Recordemos dos etapas: Esclavos y Libertadores para seguir los pasos, la PASCUA, de la servidumbre al Servicio. (Podemos leer estas etapas del Camino de Israel, en El Poblado de la Biblia).

La finalidad principal de este capítulo es presentar algunos hechos que ayuden a descubrir experiencias de muerte y experiencias de vida en el caminar del pueblo. Trataremos de despejar las tinieblas y escuchar los clamores del pueblo. Intentemos mirar los hechos y escuchar las palabras iluminadores. Con esto queremos comprender cómo se fueron gestando y saliendo los Mandamientos. No olvidemos leer 'entre líneas' y escuchar 'más allá' de las palabras los relatos y citas que proponemos.

No se darán muchas citas, y se harán pocos comentarios explicativos para no romper la continuidad de la narración. De esta manera tendremos una visión de conjunto que aprovecharemos en el último capítulo de este libro cuando estudiemos y comentemos cada uno de los mandamientos. Allí procuraremos buscar para cada mandamiento a cuál clamor del pueblo responde esa Palabra de Dios. También veremos cuáles hechos o experiencias iluminadoras confirman ese mandamiento, y revelan el Rostro de Dios.

Intentamos comprender cómo se fue armando y usando LA LAMPARA DE LAS DIEZ PALABRAS en el pasado. Esto nos ayudará a retomar esa LAMPARA en el presente para escuchar los clamores de hoy, las tinieblas de nuestro presente y encontrar y valorar las experiencias iluminadoras.

Así podremos juzgar cómo se está fallando o acertando en el cumplimiento de la voluntad liberadora de Dios hoy. Desde nuestra fe trataremos de asumir las consecuencias sociales y politicas de poner en práctica estos DIEZ MANDAMIENTOS DE DIOS.

¡TUS PALABRAS SON LAMPARA PARA EL CAMINO!

 

* Un Camino desde la SERVIDUMBRE AL SERVICIO:

"Cuida de no olvidarte de Yavé, que te sacó de Egipto, de la casa de servidumbre. A Yavé tu Dios temerás, a El servirás" (Dt. 7, 12-13).

Preguntas para tener en cuenta en este recorrido:

¿Por qué clama el pueblo y con qué palabras responde Dios?

¿Cómo revelan el proyecto de Dios las experiencias iluminadoras?

 

1) En Egipto

"EL tiempo que estuvieron en Egipto los israelitas fue de 430 años" (Ex. 12, 40).

Por los años 1650 a.C. el imperio de Egipto se debilitó. Algunos pueblos asiáticos entraron e invadieron parte del territorio egipcio. Un grupito de israelitas fue a Egipto "no más de setenta personas eran tus padres cuando bajaron a Egipto" (Dt. 10, 22). Allí se multiplicaron y prosperaron.

Pero el Imperio Egipcio se reforzó de nuevo. Venció, expulsó y esclavizó a los extranjeros. Algunas tribus israelitas que estaban en el territorio egipcio cayeron en esclavitud.

 

- Situación del país de Egipto.

Para comprender mejor el relato bíblico vamos a describir brevemente la situación de Egipto.

La Biblia le llama 'casa de esclavitud' y podemos simbolizar esa casa como una PIRAMIDE SOCIAL DE MUERTE. No sólo porque las pirámides servían como tumba para los faraones, sino porque representa la situación que vive el país. El Faraón, que significa precisamente 'casa grande', está mero arriba oprimiendo, aplastando a los demás.

En el segundo nivel están los sacerdotes que tiene mucho poder. En primer lugar porque MANIPULAN una gran cantidad de 'dioses'. Hay dioses grandes: los dioses del Faraón, -él mismo se consideraba dios, hijo de dios y de los dioses como Osiris, Isis, Amón, Ra. Hay dioses pequeños que están hasta abajo con los pobres y marginados. En realidad la religión egipcia presenta una pirámide de divinidades en el cielo que refleja las injusticias del país. Los sacerdotes tenían el centro ceremonial más importante en la gran ciudad de Tebas. Tenían mucho poder económico porque eran grandes terratenientes. Ellos y los poderosos usan "los nombres de sus dioses" para engrandecer sus privilegios y conservar la situación social.

Hubo faraones muy famosos como Akenatón, Tutankamón, Ramsés I y Ramsés II. Construyeron obras gigantescas: Pirámides, ciudades de almacenamiento, canales de riego, estatuas de 20 metros de alto, palacios. usaban mucho los ladrillos como adorno lujoso de sus obras. Todas estas obras las levantaron con mano de obra y trabajo de esclavos.

Egipto tenía un fuerte ejército: caballos, carros, soldados (Ex. 14, 9) para enfrentar tantos enemigos de fuera y rebeliones internas.

 

- La Servidumbre:

Para controlar y hacer rendir el trabajo tenían capataces que hacían pesar el trabajo. "Pero mientras más los oprimían tanto más crecían y se multiplicaban" (Ex. 1, 12)

Los egipcios no respetaban al hombre, ni su dignidad, ni su trabajo, ni su descanso: "Los egipcios trataron cruelmente a los hijos de Israel, haciéndolos esclavos, les amargaron la vida con duros trabajos de arcilla y ladrillos, con toda clase de labores campesinas y toda clase de servidumbre impuestas por crueldad (Ex. 1, 13-14).

El programa de desarrollo del imperio de Egipto no respeta la Vida, es un proyecto de muerte; sus leyes son de muerte: "Faraón dio esta orden a todo el pueblo: echen al río a todo niño nacido de los hebreos, pero a las niñas déjenlas con vida" (Ex. 1, 22).

 

- Las Mujeres al Servicio de la VIDA.

Pero entre los pobres siempre hay solidaridad. Hay respeto por la vida. Son sobre todo las mujeres que no solo dan sino salvan la vida. Las hebreas, dando a luz a sus hijos; las parteras, desobedeciendo órdenes de muerte. Jocabe, mamá de Moisés, Miriam su hermana, la hija del Faraón, salvan la vida no sólo de un niño, sino de todo un pueblo.

La mamá de Moisés no sólo le amamantó leche, sino le alimentó un amor a su pueblo marginado. Y, aunque, criado y educado en la escuela del faraón, y gozando de sus muchos privilegios (Hech. 7, 22-23) salió de sí mismo y del acomodo del palacio, vivió un primer éxodo y bajó a ver a sus hermanos.

Para poder defenderlos tuvo que optar por los más pobres y comprometerse con ellos. Esto le costó mucho: Sufrir la desconfianza de su propio pueblo, la amenaza y persecución del Faraón y su poder. Por eso tuvo que huir y expatriarse a sí mismo.

 

- Dios en el exilio llama al servicio.

Moisés sale buscando la vida y por eso va a sentarse a un pozo. Sin embargo, no se hunde en el pozo de la soledad. Del corazón de Moisés sigue brotando, como de un manantial, el valor y el sentido de la libertad. Libera y sirve a siete muchachas indefensas. Este hecho le abrirá las puertas en un país extraño. Sin embargo, la vida que nace de su matrimonio le recordará la vida que muere en Egipto. Por eso le pone a su hijo el nombre de Guersón, que quiere decir: "Soy forastero en tierra extraña" (Ex. 2, 22)

Moisés sigue viviendo su 'propio éxodo', saliendo de sí mismo. Un día sale más allá de su terreno y se aproxima a otros terrenos, ala montaña de Dios. Esa montaña es su propio corazón, su conciencia que le arde, le quema y le remuerde, al recordar a sus hermanos que viven en la opresión. La Palabra llama y quema.

Moisés se siente sólo y débil. Dios le promete acompañarlo; le envía a juntar, organizar al pueblo para liberarlo. Siente la carga pesada. El conoce bien la situación de Egipto, la fuerza opresora y represiva del Faraón y su Pirámide Social de muerte. No tiene fuerzas, ni palabras para convencer al pueblo y menos al faraón. Dios le promete ponerle 'sus palabra en su boca': Anda ya, que yo estaré en tu boca y te diré lo que has de hablar" (Ex. 4, 15).

Y lo más importante, Dios da su Nombre al pueblo para ponerse a sus órdenes, al servicio de su liberación. Por eso Dios será muy celoso de que su nombre no se use en vano, para otras causas o motivos que no sean aquella para lo cual dio su nombre: Para sacar a su pueblo de la esclavitud y para hacerlo su pueblo libre.

 

- Servir en las luchas de liberación:

Moisés comienza reuniendo su gente. Hace juntas con los líderes. Piensa aprovechar la fiesta de la primavera para unirse y organizarse.

El Faraón y su ejército cuidan mucho las zonas de trabajo, especialmente al norte, donde está el delta donde desemboca el río Nilo, pues ahí están las fronteras y caminos para el Asia.

Por esa vigilancia y porque no se descuide el trabajo no le permiten al pueblo hebreo salir a las afueras para celebrar su fiesta. los regañan, y culpan de perezosos. Los amenazan y les aprietan e imponen trabajos más pesados. Les exigen la misma tarea, pero no les arriman la paja para el ladrillo.

El pueblo resiente esta represión. empiezan a quejarse y murmurar. Pero no contra el faraón y sus capataces, como era de suponer, pues son ellos los tiranos, sino contra Moisés y Aarón quienes les están sirviendo en esa lucha para liberarlos; Moisés tiene que hacer oración, recobrar fuerza en su espíritu en el diálogo y comunión con Dios. El proyecto de liberación es plan y obra principalmente de Dios, pero es tarea del pueblo y muy difícil.

Las presiones ante el faraón continúan. Aprovechan los acontecimientos naturales -las llamadas plagas de Egipto-; ranas, mosquitos, tábanos, granizos, pestes, langostas, tinieblas. Lo maravilloso de estos acontecimientos es que los hebreos los veían con distintos ojos.

Miran estos sucesos como una coyuntura, como una oportunidad favorable para su causa; "...negras tinieblas cubrieron Egipto... para los hijos de Israel había luz donde vivían" (Ex. 10, 22-23). Estos fenómenos impresionaban a los egipcios y presionaban a sus capataces y al faraón. Por eso en las negociaciones -porque no se pueden llamar diálogos los tratos con los gobiernos tiránicos- el faraón cede y concede. pero sus promesas son mentirosas, engañosas, pues al terminar la presión se echa para atrás y no cumple. "Faraón, sin embargo, al ver que se le daba alivio se puso más porfiado; no quiso escuchar a Moisés y a Aarón, tal como Yavé les había dicho" (Ex. 8, 11).

Sin embargo, se van dando avances en la lucha. Logran salir a preparar 'la fiesta'. En realidad es la ocasión para irse reuniendo y organizando. Faraón, forzado por las circunstancias primero sólo quiere permitir que salgan los varones. Quiere retener como rehenes a mujeres, niños y ganados. Pero la presión aprieta, mientras más se 'raja' el faraón. Y así, concede que también salgan los niños, pero que queden sus animalitos. Moisés y los jefes no aceptan sino hasta que lo consiguen todo.

Y hasta llegan a pedir ayuda a los egipcios pobres. Los pobres casi siempre se dan la mano unos a otros y se hacen solidarios en las luchas por la vida y la liberación. "Haciendo lo que les había dicho Moisés, pidieron a los egipcios objetos de oro y plata y muchos vestidos. Yavé hizo que los egipcios escucharan a los israelitas y les dieran lo que les pedían" (Ex. 12, 35-36).

Esta solidaridad sirvió para que muchos otros pobres esclavos, egipcios y de otros grupos se les unieran en esta lucha y en esta salida de la casa de esclavitud.

Los hebreos 'aipirus' (marginados) aprovechan la fiesta para organizar la salida. Hacen acuerdos, dan contraseñas y ponen claves: Cuando llene la luna de la primavera se reunirán por grupitos para cenar aquel cordero pascual inolvidable. Su sangre será una contraseña para reconocerse los que van a salir. Cenan ligero, de prisa y hasta de pie, pues están listos para salir y caminar. la luna ha salido y esa LUZ de la organización de la luna les hará ver el camino. Ellos -sobre todo Moisés- conocen el terreno. Los movimientos de la luna, y de las mareas. Aprovechan pasar por el mar de las cañas (esas cañitas tiñen de rojo las aguas ) cuando se retira ' la marea baja'.

Ellos van a pie y pueden cruzar. Mientras que los egipcios en sus carros de guerra y con el peso de sus armamentos no pueden pasar. pero el pueblo no deja de tener miedo tremendo de esta persecución y el peligro de muerte. Moisés y sus jefes, con la fe en Dios, la esperanza de la libertad calman y serenan al pueblo. Ahí se mostraba la presencia de Dios que iluminaba el entendimiento, encendía de valor los corazones: "Yavé iba delante de ellos señalándoles el camino: de día iba en una columna de nube; de noche en columna de fuego, iluminándoles para que anduvieran de noche como de día" (Ex. 13, 21). "La nube era para unos tinieblas y para otros iluminaba la noche".

(Ex. 14, 20).

Así lograron SALIR de la casa de Esclavitud y PASAR al Camino de la Libertad.

¿Por qué pensamos que estas 'experiencias de Egipto' van a aportar elementos para la formación de los Diez Mandamientos?

 

CELEBRACION

 

'Yerbas amargas y pan compartido'

Finalidad: Recordar las experiencias de tinieblas y clamor, de palabra y luces vividas en Egipto, casa de grande esclavitud. Y celebrar nuestra propia pascua.

Material: Un cuarto oscuro o pañuelos para tapar los ojos.

Una trompeta, tambor o persona que toque o entone un clamor de dolor. Unos ladrillos y paja, estiércol como ladrillera.

Una lámpara de mano. Una rueda amarilla como luna.

Unas 'yerbas amargas'. Un pan. Dos sábanas o cortinas. Y dos bancas o cuatro sillas.

Todo el grupo entra al cuarto oscuro. Se cierran puertas, ventanas, se apaga la luz. Si no es posible esto, pueden vendarse con pañuelo.

Esa es la casa de esclavitud. El grupo trata de caminar a oscuras. Se oyen voces de mando a trabajar de los capataces. Se escucha el clamor, el quejido lastimoso de "Los Ladrilleros".

De pronto, si alguien supiera tocar la trompeta, se toca un 'toque de queda' o algo triste. O bien un redoble triste de tambor. O al menos que alguno con voz fuerte y solemne entone algún Ay de dolor.

AAAAyyyy, AAAAAyyyy, AAAAAyyyy. Entonces se enciende la lámpara de mano como la luz que brilla en las tinieblas (se quitan las vendas de los ojos).

Se forman grupos de 12 personas. Ahí masticamos y comemos algunas yerbas amargas. Platicamos experiencias que hemos sufrido de oscuridad y de amargura. ¿Cuáles son hoy los clamores de servidumbre?

Luego compartimos el pan. Recordamos también las experiencias que nos hablan de unidad, que nos iluminan y abren el camino.

¿Qué sentimos cuando andábamos a oscuras, en tinieblas, con los ojos vendados?

¿Qué nos recuerdan las yerbas amargas?

¿Cuáles esperanzas se avivaron al compartir el pan?

Hacemos una oración:

Señor Dios, Tú que siempre escuchas el clamor de tu pueblo y miras la opresión en que viven tus hijos concédenos abrir nuestros oídos para escuchar tu palabra en el clamor del pueblo y abrir nuestros ojos para verte y reconocerte en nuestros hermanos más necesitados.

Hacemos oraciones espontáneas

Todos respondemos: Líbranos Señor.

Terminamos pasando entre las cortinas que nos recuerdan el paso del Mar Rojo.

 

2) EN EL DESIERTO:

"Acuérdate del camino que Yavé tu Dios, te hizo recorrer en el desierto por espacio de cuarenta años. Te hizo pasar por necesidad para probarte y conocer lo que había en tu corazón; si ibas o no a guardar sus mandamientos"

(Dt. 8, 2).

 

- CANTOS Y "corridos" de VICTORIA

Lo primero que hace el grupo de israelitas cuando llegan al desierto es cantar. Cantan un corrido de liberación. Son las mujeres, Miriam y sus compañeras, quienes tanto sirvieron en la lucha por la vida, las que más se alegran, bailan y cantan: "Entonces Miriam, la profetiza, hermana de Aarón, tomó en sus manos un instrumento, un pandero, y todas las mujeres la seguían con tímpanos, danzando en corro. Y Miriam les cantaba: Cantemos a Yavé, pues se cubrió de gloria arrojando en el mar al caballo y su jinete".

(Ex. 15, 20-21).

Pero la euforia se pasa pronto. El desierto es un lugar duro. Es una forja. Templa o dobla. Es un lugar de contradicciones. Lugar y tiempo de encontrarse con Dios y de tentaciones. En el desierto se comparte el pan y el agua o se arrebata.

Parte la marcha por el desierto. No hay agua. Y cuando encontraron una fuente, estaba el agua amarga.

El pueblo murmuró, criticó, se quejó contra Moisés y contra su suerte. Ahí se empieza a desanimar y dividir y se hace necesaria la disciplina que posibilite seguir adelante. Por eso se dan las primeras normas y mandatos "Allí Yavé dio al pueblo decretos y leyes y lo puso a prueba" (Ex. 15, 25).

 

- Murmuraciones y soluciones.

La marcha continúa. Las penalidades y carencias aprietan. Las murmuraciones y quejas aumentan; muchos no aprecian la libertad que van conquistando y sólo resienten las dificultades. Hay problemas y desánimos. Algunos añoran la situación pasada. Ya quieren regresar, abandonar el camino de la libertad. Cuando falta la comida es muy difícil soportar la lucha.

Dios les anima a buscar soluciones. La naturaleza, aún la desértica, es un medio de su providencia. Las bandadas de codornices, cuando pasan volando contra el viento del Mar Rojo, llegan muy cansadas y es fácil agarrarlas con la mano. Así tuvieron carne. También algunos arbustos del desierto dan una recina que se come. Los israelitas no la conocían y por eso decían "Maná", que quiere decir ¿qué es esto? Así tuvieron pan. Pero tenían que cuidarlo y compartirlo. Si se acumulaba y amontonaba, ni se aprovechaba y faltaba a otros. Ese es el pan de cada día. (Aquí los escritores sagrados, seguramente el grupo sacerdotal, aprovecharon para insistir en la ley del sábado y por eso dicen que el viernes recogían para dos días). El pueblo guardaría en su memoria ese MANA como una bendición de Dios que les protegió y acompañó en ese terrible desierto.

El problema del agua seguía y también las murmuraciones. Moisés se veía obligado a acudir a Dios, a la oración, y a la astucia para encontrar agua y otros soluciones. Sufrieron ataque de salteadores o bandoleros.

 

- La necesidad de compartir hasta la AUTORIDAD

Moisés resolvía personalmente muchos problemas y juzgaba casos y asuntos personales. Esto concentraba mucho el poder y dificultaba la atención y la eficacia para resolverlos. Se perdía tiempo. Por eso fue muy oportuna la visita de su suegro Jetró. El vio las largas colas del pueblo que iban a tratar asuntos con Moisés, y por eso le recomendó que delegara su autoridad y nombrara jueces. Así lo hizo. La autoridad y responsabilidad fue quedando en pequeños grupos, en la familia patriarcal, en los clanes. Así se descentralizó el poder y la autoridad y el pueblo pudo participar mejor.

"Enséñales las normas y las instrucciones de Dios, dales a conocer el camino...pero elige entre los hombres algunos que sean valiosos... y los pondrás al frente del pueblo, como jefes de mil, de cien, de cincuenta o de diez". (Ex. 18, 20-21)

 

- En el CAMINAR sobre todo se recoge la experiencia.

Todo esto, las oscuridades y clamores de la travesía del desierto y los logros y avances del camino van preparando el terreno, el ambiente, la necesidad de los Diez Mandamientos.

Dijimos que leeríamos 'entre líneas' y escucharíamos 'más allá de las palabras' estos relatos bíblicos.

Del grupo que salió de Egipto, no todos eran hebreos, ni se conocían. Ciertamente tenían muchas limitaciones y debilidades. Es seguro que en el caminar tuvieron muchos más problemas que los señalados directamente por los textos bíblicos. Hubo pleitos, hechos de sangre, heridos, muertes entre ellos, adulterios, robos, mentiras. Todo esto dificulta la marcha, la lucha por la liberación. Se desunen los grupos. Se desaniman.

Por eso es necesario hacer un alto en el camino. Hay que revisar y retomar las experiencias vividas. Se necesita plantear y preparar los pasos siguientes. Moisés se reúne con su hermano, el sacerdote Aarón y otros jefes de los grupos en la presencia de Dios. Aquel cerro majestuoso y misterioso que unos llaman Sinaí y otros Horeb es un lugar apto para pensar, buscar leyes internas, las leyes de la hermandad del pueblo.

Probablemente primero salieron las leyes más urgentes:

 

• NO MATES

• NO COMETAS ADULTERIO

• NO ROBES

Sólo así podrán sobrevivir. Sólo así no represarán a Egipto, a la casa de la Esclavitud. Sólo así podrán continuar el Camino a la tierra prometida.

Y continúan caminando y teniendo nuevas experiencias. Tanto de clamores y tinieblas, como de palabras y luces.

El relato del becerro de oro nos muestra que su fe se desvía. usan la religiosidad del pueblo para olvidar la lucha por la liberación. Sobre todo desconocen al Dios que les ha librado, y atrás de todo hay una contra revolución. Quieren quitar a Moisés como jefe.

Usan el nombre de Yavé en vano: "Israel, aquí están tus dioses que te han sacado de Egipto". 'Mañana habrá fiesta en honor de Yavé'" (Ex. 32, 5-6). Este momento fue muy crítico y grave en su marcha. (nota: En algunas Biblias los capítulos 32-34 se colocan después del cap. 24).

Otro momento de rebeldía fue al explorar las tierras al otro lado del Jordán. Aunque encontraron tierras fértiles, los representantes de la expedición vieron que había ciudades -reinos bien fortificadas y defendidas.

Al regresar e informar, muchos tuvieron miedo y se desanimaron de luchar hasta la conquista de la tierra. Se hace una contra revolución para quitar a Moisés: "¿No sería mejor volver a Egipto? Y se decían unos a otros: 'Elijamos un jefe y volvamos a Egipto'" (Núm. 14, 3-4). Y más adelante encontramos otra rebelión: Coré, Datán y Abirón se rebelaron contra Moisés junto con doscientos cincuenta hijos de Israel, principales de la comunidad, miembros del consejo, personas famosas dentro del pueblo. Se amotinaron contra Moisés y Aarón y dijeron: "Basta ya, el pueblo entero es sagrado y Yavé está en medio de él..." (Núm. 16, 1-3).

Esto explica por qué tan fuerte e insistentemente, al anunciar las PALABRAS de Dios, dirán: "YO SOY YAVE TU DIOS, EL QUE TE SACO DE EGIPTO DE LA CASA DE LA ESCLAVITUD..." (Ex. 20, 2; Dt. 5, 6). Los mandamientos son palabras de Dios para no regresar a la servidumbre, sino para caminar hacia el servicio.

Todas estas experiencias del desierto, ¿qué elementos aportaron a la formación de los Diez Mandamientos?

 

Nota: Antes de concluir y celebrar este capítulo queremos anotar que sólo las Experiencias de Egipto y del desierto aportaron elementos de formación de los Diez Mandamientos. También cuando ya estaban establecidos en la Tierra Prometida en las etapas de los Conquistadores (Jueces) y de los Reyes los Israelitas vivieron experiencias de vida que aportaron elementos a los Escritores para completar y explicar los Diez Mandamientos.

Sin embargo, por ahora no nos pondremos a recorrer este camino para no alargarnos demasiado. En realidad, el núcleo principal de las Diez Palabras salieron en el Desierto. Cuando hablemos de los Escritores en el capítulo 4º haremos algunas aclaraciones.

Podemos concluir: De las experiencias de muerte y de las experiencias de vida del caminar del pueblo fueron saliendo los Diez Mandamientos.

Principalmente de su experiencia de Dios que les sacó de la casa de la esclavitud y les acompañó en el desierto y de su experiencia de Dios que les sacó de la casa de la esclavitud y les acompañó en el desierto y de su experiencia personal de lucha liberadora y del irse organizando como pueblo fueron escuchando PALABRAS que les iluminaban y señalaban el CAMINO.

 

CELEBRACION

 

¡Solidaridad y Pleito!

¡De todo hay en el desierto!

Finalidad: Recoger las experiencias vividas en la travesía del Desierto. Especialmente recordar los Diez Mandamientos. Celebrar nuestras propias experiencias de los HOY.

Material: Un cuchillo. Un trasto o un billete.

Dos vasos de agua. Dos piezas de pan.

Mandamientos. Diez sillas.

Un cayado o vara y una sábana.

Realización: Hacerlo como teatro bíblico.

Escena 1ª Moisés con su cayado (vara larga) y su sábana encabeza la marcha.

El pueblo camina atrás de él. De pronto un grupo empieza a pelear.

El del cuchillo mata a uno. Huye. Otro roba el trato o el billete.

Unos se pelean por el vaso de agua y hasta la tiran. Otros arrebatan el pedazo de pan. Algunos regresan.

Escena 2ª Unos se comparten el vaso de agua, otros se comparten el pan. Se ayudan y dan la mano para soportar la carga.

Moisés ve todo y se detiene y grita: ¡Alto! Necesitamos hacer un alto en el camino para revisar nuestros pasos y orientar nuestro caminar.

Escena 3ª Moisés con otros 9 se sientan en las 10 sillas que representan la montaña del Sinaí.

En medio pueden poner en algo alto, algodón con alcohol y lo prenden. Representan la 'Montaña del Sinaí'. Moisés recuerda: Yavé, nuestro Dios nos sacó de la casa de esclavitud en Egipto. Miremos ahora cómo vamos caminando. Vamos a buscar algunas leyes que nos ayuden a ser fieles a Dios y a la organización del pueblo. El grupos e pone a platicar. Sacan las 10 cartulinas escritas con los Diez Mandamientos.

 

1) YAVE ES EL UNICO DIOS.

2) NO PRONUNCIAR EL NOMBRE DE DIOS EN VANO.

3) SANTIFICAR EL DIA DEL SEÑOR.

4) HONRAR AL PADRE Y A LA MADRE.

5) NO MATAR.

6) NO COMETER ADULTERIO.

7) NO ROBAR.

8) NO MENTIR.

9) NO DESEAR LA MUJER DEL PROJIMO.

10) NO CODICIAR LAS COSAS AJENAS.

Hacemos una oración de perdón por las veces que hemos faltado a los Mandamientos:

Todos responden: PERDONANOS Y LÍBRANOS SEÑOR.

Las diez personas que representan las Diez Palabras se forman en fila como pilas para armar una batería, una lámpara de mano.

El resto del grupo se coloca atrás de ellos.

Todos caminan siguiendo la LAMPARA DE LAS DIEZ PALABRAS.

 

CAPITULO 2

 

JESUS: Palabra y luz de los Mandamientos.

"Así que la Palabra se hizo hombre y acampó entre nosotros y hemos contemplado su gloria -la gloria que un hijo único recibe de su padre- plenitud de amor y lealtad..

...La prueba es que de su plenitud todos nosotros hemos recibido: un amor que responde a su amor, porque la LEY se dio por medio de Moisés,

El AMOR y la lealtad por medio de JESUCRISTO". (Jn. 1, 14-17).

 

Meditación del texto: Jn. 1, 14-17.

La PALABRA creadora y salvadora se hizo hombre en JESUCRISTO.

- Jesucristo realiza el proyecto de Dios de hacer una humanidad nueva.

- Jesucristo recorre en su camino un nuevo éxodo. Es como un nuevo Moisés, salvado él mismo de la amenaza de muerte del poder del rey Herodes. Pasa por las aguas del río Jordán en el Bautismo. pasa 'cuarenta días' en el desierto. Realmente ha puesto su tienda de campaña entre nosotros. Su 'gloria' transluce la presencia del rostro de Dios, e ilumina el camino noche y día, como la nube de la Pascua.

Moisés representa la Ley, es decir, la Antigua Alianza. Jesucristo es la Nueva Alianza. El realiza la plenitud de la Ley: EL AMOR y la VERDAD, es decir, el REINO DE DIOS.

 

Oremos:

Jesús, mándanos tu ESPIRITU, para que nos haga salir de toda servidumbre y nos impulse y guíe por el desierto hasta llegar a la plenitud del servicio: LA VERDAD Y EL AMOR.

Queremos seguir tus pasos, hermano y amigo Jesús. Danos la luz de la verdad para conocerte y la fuerza del amor para amarte.

Preparemos la lectura de este capítulo sobre JESUS: Palabra y Luz de los Mandamientos.

Invitamos a quien representó el capítulo 2 a que se presente con el cirio en la mano.

 

¿Qué nos recuerda el cirio?

Muchísimas cosas se pueden decir sobre Jesús. Pero no olvidemos que la finalidad de este libro es comprender y practicar los DIEZ MANDAMIENTOS. Por eso haremos un recorrido rápido sobre algunos pasos de Jesús que nos muestran cómo El interpretó y practicó los Mandamientos.

Tendremos que presentar algunos datos para ver la situación social en la tierra y en los tiempos de Jesús. Y recordar cómo se hacía observar la ley.

Miremos y escuchemos la misma persona de Jesús, lo que El hace y dice en relación a este tema de los Mandamientos. No pondremos muchas citas, ni haremos muchos comentarios para poder recorrer el camino de Jesús bajo la luz y el enfoque de la Lámpara de las Diez Palabras. En el último capítulo de este libro, al estudiar cada mandamiento en particular, nos detendremos para comentar la revelación que Jesús nos hace de cada uno.

Estemos muy atentos a cómo Jesús escucha el clamor de su pueblo y escudriña las tinieblas con que los maestros de la ley van tapando la Biblia y los ojos del pueblo. Jesús no se queda pasivo. El es la Palabra de Dios y responde al clamor con un Evangelio, una nueva Ley, sin romper con las palabras de Dios en las tinieblas desenmascarando a los falsos maestros de la Ley y revelando el verdadero rostro de Dios.

 

Un CAMINO De Verdad y Amor.

"Jesús les dijo: Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y llevar a cabo su obra" (Jn. 4, 34).

Preguntas para tener en cuenta en este recorrido:

 

• ¿Cómo interpreta y practica Jesús los Mandamientos?

• ¿Por qué la LEY le ocasiona conflictos a Jesús?

1) La pirámide social en la tierra y en los tiempos de Jesús.

"Era el año quince del reinado del Emperador Tiberio. Poncio Pilato era gobernador de la Judea, Herodes estaba a cargo de la provincia de Galilea, su hermano Filipo a cargo de Iturea y de la Traconítide, y Lisanías a cargo de Abilene. los jefes de los sacerdotes eran Anás y Caifás. Ese fue el momento en que Dios dirigió su palabra a Juan, hijo de Zacarías, que estaba en el desierto" (Lc. 3, 1-2).

El pueblo judío vivía en Palestina, un país muy pequeño y pobre de unos 25.000 Kms.2. La población era de unos 500.000 habitantes. Aunque había muchos más judíos dispersos en las ciudades y pueblos del Imperio Romano.

El pueblo había sufrido desde el destierro en Babilonia la invasión y la dominación de varios imperios: Persa, Griego, Egipcio, Sirio y , por último, del Imperio Romano. Además, dentro del mismo país había una explotación y dominación interna.

La Pirámide Social en tiempos de Jesús es también una pirámide de muerte. El peso opresor hace gemir al pueblo. Y la pirámide tiene tres lados: El económico, el político y el ideológico. Son los tres aspectos vitales donde se da el desnivel social. Hay un desequilibrio entre las necesidades y los bienes.

Veamos la pirámide social que propusimos en el Poblado de la Biblia al recorrer el Camino de Jesús.

Veamos de una manera muy resumida los efectos y estragos que producía esta pirámide social en las mayorías del pueblo:

- En el aspecto económico: Eran despojados de la tierra. Empobrecidos por el desempleo, los impuestos. Había muchos mendigos.

- En los político: El pueblo estaba dominado por el Imperio Romano, y su cómplice, el grupo de Herodes, y por la centralización del poder en el Sanedrín. Sus jefes habían traicionado al pueblo. El pueblo estaba divido, reprimido. Sin embargo, había grupos, como los zelotas, que resistían desesperadamente. Había, sí, expectativas de un Mesías aunque dentro de un cierto fatalismo.

- En lo religiosos. Es un pueblo abandonado por sus pastores. Los maestros de la ley, fariseos y sacerdotes no sólo abandonan al pueblo sino lo juzgan y condenan. A los más amolados y necesitados los marginan de la ley y del templo. Los consideran pecadores y culpables de su situación. Están así porque han desobedecido la ley. Eran muchísimas leyes por cumplir. ¡En el tiempo de Jesús había 613 leyes! De éstas, 365 eran prohibiciones (tantas cuantos días tiene el año). Las 248 restantes eran positivas (tantas cuantos huesos tiene el cuerpo humano, según las cuentas de los maestros de la ley). Era imposible que los más pobres y marginados conocieran, ya no digamos cumplieran, tantísimas leyes. Los escribas (maestros de la ley) y los fariseos iban echando cadenas a la Biblia y pesadas cargas en los hombros del pueblo (Mt. 23, 1-4).

Todo esto desorienta al pueblo que vivía en las tinieblas, como 'ciegos guiados por ciegos' y produce un grito, un clamor en las multitudes.

En medio del pueblo había un grupo formado por 'los pobres de Yavé' (los 'anawin' o empobrecidos de la tierra). Desde estos humildes brotaba lleno de fe un clamor, como una súplica y una oración. María, la madre de Jesús, pertenecía a este 'Restos de Israel' y su cántico llamado 'Magníficat' es un clamor lleno de esperanza de que con la fuerza de Dios se acabará aquella pirámide social que los aplasta:

"Su brazo llevó a cabo hechos heroicos, arruinó a los soberbios con maquinaciones... Sacó a los poderosos de sus tronos y puso en su lugar a los humildes, repletó a los hambrientos de todo lo que es bueno y despidió vacío s a los ricos..." (Lc. 1, 46-55).

 

2. Algunos hechos y Palabras de Jesús

"Jesús le contestó: 'El primer mandamiento es: Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, es un único Señor. Al Señor tu Dios amarás con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu inteligencia y con todas tus fuerzas. y después viene éste: Amarás a tu prójimo, como a ti mismo. 'No hay ningún mandamiento más importante que éstos" (Mc. 12, 29-31).

Jesús no sólo sabía los Mandamientos; los interpretaba de una manera correcta y nueva. Jesús vivió los Mandamientos como Palabras: Escuchaba a su Padre y a su pueblo y respondía a esa vocación y a ese clamor con su propia vida.

María dio a luz a JESUS en la oscuridad de un establo. Sobre estiércol y paja, el Niño Jesús dio su primer grito libertador.

Jesús fue circuncidado a los ocho días como todo varón israelita y se le puso su Nombre. A los cuarenta días de nacido fue presentado en el Templo. Fue rescatado como los pobrecitos con una par de pichones, todo conforme a 'lo escrito en la ley'. "Sus padres traían al niñito para cumplir con él los mandatos de la Ley" (Lc. 2, 27).

Jesús a los cinco años, como todo varón, debió entrar a la escuela bíblica que había junto a la sinagoga de Nazaret. Terminó al cumplir los 12 años. Y entonces subió al Templo de Jerusalén "para cumplir con este precepto" (Lc. 2, 42).

Vivió en familia, obediente a su padre y a su madre. Aprendió en la escuela de la vida una sabiduría sorprendente. Su Madre María, que guardaba y meditaba en su corazón muchas cosas, le enseñó el amor a Dios y a su pueblo. Con José aprendió a trabajar, a ser buen artesano, especializado en carpintería. Jesús comprendió bien la necesidad del descanso el séptimo día.

Convivió con el pueblo. Oyó sus pláticas, observó sus costumbres, miró sus necesidades. Sufrió y se solidarizó con sus problemas.

La vida fue la escuela, maestra y libro de Jesús. El no fue a Jerusalén a estudiar con los grandes doctores de la Ley. Tampoco fue a la India o Egipto como dicen unas tontas interpretaciones al comentar que el evangelio no dice qué pasó con Jesús de los 12 a los 30 años.

Jesús en la oración, en la vida de familia, de trabajo y del pueblo fue creciendo en esa sabiduría delante de Dios y de los hombres.

Todo esto le servirá mucho para comprender los Mandamientos con sentido de fe y práctico, con una actitud muy humilde y libre. Sin autoritarismo, pero sí con mucho valor, vive la Voluntad de su Padre. El Espíritu de verdad y de amor le guían en la interpretación práctica de los Mandamientos.

Jesús es pobre y opta por los pobres. Se mete con ellos, los busca, los sirve, come con los llamados 'pecadores'. Esto, para las interpretaciones farisaicas de la ley es también pecado, una violación de la ley. Jesús con su práctica -acciones y palabras- nos está revelando el sentido de la ley, y la misericordia de Dios. (Lc. 6, 29-32).

Su corazón misericordioso y libertador sirve, hace curaciones en sábado. Esto le trae conflictos muy fuertes que hacen que se junten y confabulen sus enemigos y lleguen hasta asesinarlo. Pero Jesús se sostiene firme: "El sábado es para el HOMBRE y no el hombre para el sábado".

(Mc. 2, 27).

En el llamado Sermón de la Montaña, el evangelista Mateo agrupa las palabras de Jesús que presentan su programa para el Reino. Entre otras cosas, Jesús hace una relectura de los mandamientos y leyes. El aporta una novedad fundada en el amor perfecto e inmenso del Padre que Jesús nos revela. (Mt. 5, 48).

Varias personas le preguntan el camino para alcanzar al vida. y Jesús les recuerda el cumplimiento de los mandamientos: "Respondióle Jesús... Ya sabes los mandamientos: No cometas adulterio, no mates, no robes no levantes testimonio falso, honra a tu padre y a tu madre" (Lc. 18, 20). Es interesante anotar que Jesús no menciona aquellos mandamientos de: "No tengas imágenes, ni te postres ante ídolos" (Aunque ya veremos en el último capítulo el sentido liberador de estos mandamientos ). Jesús disminuye aquellos 613 preceptos. Se concreta en 'los diez' y ni los menciona todos. Más bien, como ya hemos citado, los resume en dos: Amar a Dios con todo el corazón y amar al prójimo. "Toda la ley y los Profetas se fundamentan en estos dos mandamientos".

(Mt. 22, 37-40).

Pero toda su actitud y acciones frente a la ley le traen conflictos y enfrentamientos con los Maestros de la Ley. Jesús denuncia su manera de vivir y de interpretar la ley. Se puede leer Mt. 23, 13-32. El les llama hipócritas, mentirosos. Jesús tiene un amor especial a la verdad, a la lealtad. "Si ustedes guardan siempre mi PALABRA, entonces conocerán la Verdad y la Verdad les hará libres" (Jn. 8, 32).

Jesús también defiende el amor y la fidelidad en el matrimonio. Defiende a la mujer, frente al machismo y legalismo de los hombres. El uso y abuso que hacen de las mujeres para luego culparlas.

Critica a todos aquellos que quieren atesorar, amontonar riquezas a costa de los demás..

Jesús reduce los mandamientos a uno: HACER LA VOLUNTAD DE SU PADRE; "Yo nunca estoy solo, porque siempre hago la voluntad de mi Padre" (Jn. 8, 29). Y la voluntad del Padre es que todos sean UNO - la unidad- por LA VERDAD Y EL AMOR.

 

CELEBRACION

¡Desde los Mandamientos hasta el Padre Nuestro!

Finalidad: Comprender la relación entre Mandamientos y el Padre Nuestro y cómo nos llevan a cumplir el doble compromiso de la Alianza.

Material: Para hacer la representación y la celebración:

- un lazo que simboliza la alianza.

- 10 pancartas con los enunciados de los Diez Mandamientos.

- Una sábana que simboliza la nube de la presencia del Padre Nuestro.

- Un pan que simboliza la necesidad del Pan Nuestro.

Realización:

El lazo de la alianza está tirado en el suelo.

Los tres primeros mandamientos se enredan en un extremo del lazo.

Los siete últimos mandamientos se enredan en el otro extremo del lazo.

Así como está en el dibujo.

La primera parte del Padre Nuestro tiene tres oraciones de anhelo para reconocer a Dios como Padre y obedecerle como hijos.

 

• Santificado sea tu nombre.

• Venga tu Reino.

• Hágase tu Voluntad.

 

'El Padre Nuestro'

La segunda parte del Padre Nuestro tiene cuatro peticiones para poder ser Pueblo y comer el Pan Nuestro y así vivir como hermanos.

 

• El Pan Nuestro de cada día dánoslo HOY.

• Perdona nuestras ofensas, como...

• No nos dejes caer en tentación.

• Líbranos de todo mal.

 

'El Pan Nuestro'

Así como está en el dibujo se ponen frente a los Mandamientos. Una persona ensabanada y otra con el pan en la mano.

Formamos grupos de 7 a 10 personas. Numeramos los grupos.

- Los grupos impares: Meditan la primera parte del Padre Nuestro: las tres peticiones para que el Señor sea Padre Nuestro y buscan la relación con los tres mandamientos.

- Los grupos pares: Meditan la segunda parte del Padre Nuestro: las cuatro peticiones para que el pan sea nuestro y su relación con los últimos siete mandamientos.

Brevemente compartimos nuestra oración y meditación.

No hemos terminado. Vamos a buscar la otra relación. Aquella que se da entre un lado de la alianza y el otro lado.

El lazo de la alianza caería por los suelos si solo estiramos de un lado y aflojamos del otro. Podemos hacer la prueba.

Los tres primeros mandamientos que Jesús resumió en: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu inteligencia y con todas tus fuerzas" no se pueden vivir si no se cumplen los otros siete que Jesús resumió : "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Y viceversa, tampoco se puede amar al prójimo sin amar a Dios.

De igual manera descubrimos esta mutua relación en la oración que nos enseñó Jesús: No puede haber PADRE NUESTRO, si no hay PAN NUESTRO. Y al revés, no puede haber PAN NUESTRO si no hay PADRE NUESTRO.

Este es el REINO DE DIOS entre los HOMBRES. Ser hijos de Dios, viviendo como hermanos. Así se une, se hace un puente entre el cielo y la tierra.

Jesús es ese puente: Es Dios y Hombre verdadero.

Jesús es esa Alianza: Yo seré tu Dios y tú serás mi pueblo.

Jesús es el REINO, vive obediente y con gran amor a su Padre y vive y se compromete con nosotros, sus hermanos.

Jesús es el Camino que une cielo y tierra.

Jesús es la Palabra que nos habla de Dios a nosotros y le habla de nosotros a Dios.

Jesús es la luz que nos revela el Rostro de Dios y se revela en los rostros de los hombres.

 

CAPITULO 3

 

LATINOAMÉRICA: Pueblo creyente y oprimido.

"Vemos a la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres. El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. Esto es contrario al Plan del Creador. (Doc. Puebla # 28).

*Meditación del Documento de los Obispos en Puebla. (Núm. 28).

La luz de la fe, como una lámpara dentro de nuestros propios ojos, nos ayuda a alumbrar la realidad de los pueblos latinoamericanos. Vemos una situación escandalosa y contradictoria: UN PUEBLO ¡Creyente y Oprimido!.

El 12 de Octubre de 1992 se van a celebrar los ¡500 AÑOS DE EVANGELIZACION en América Latina!

Y cada años crece la brecha entre ricos y pobres. Cada año aumenta la pésima e injusta distribución de los bienes y se acumula más riqueza en pocas manos y se extiende la miseria entre las masas mayoritarias.

Toda esta situación de injusticia y opresión es contraria al proyecto de Dios.

El Pueblo latinoamericano OPRIMIDO, millones y millones de personas explotadas y marginadas, son los frutos malos de tocar el Arbol de la VIDA, de manipular LA LEY DE DIOS y de no cumplir sus mandamientos.

Sin embargo, el pueblo Latino Americano se dice CREYENTE. Muchos de estos llamados 'creyentes' violan los Derechos Humanos. Algunos hasta justifican su comportamiento. Otros, al menos, pretenden separar la Fe de la Justicia, la Evangelización de la Liberación, el amor de Dios del amor al prójimo. Pero recordemos lo que nos afirma San Juan en su carta:

"¿Cómo puede amar a Dios, a quien no ve, si no ama su hermano a quien ve?" ( 1 Jn. 4, 20). También con frecuencia seda una creencia pasiva, ineficaz. Por eso nos advierte el apóstol Santiago: "Así pasa con la fe, si no se demuestra con las obras; está completamente muerta" (Stgo. 2, 17).

 

Oremos: Padre Bueno, concédenos mirar y conocer la realidad en que vive nuestro pueblo LATINOAMERICANO. Aumenta nuestro amor solidario con estos pueblos hermanos.

Mándanos tu Santo Espíritu para que avive nuestra fe y nos impulse a creer en ti y en el mundo que has creado y nos de fuerzas para luchar contra la injusticia y opresión para que seamos un PUEBLO FIEL Y LIBRE.

 

*Preparemos la lectura.

Pedimos a quien presentó el Capítulo 3 se presente con la bandera en la mano.

- ¿Qué simboliza esta bandera tan especial?

En este tercer capítulo: Latinoamérica: Pueblo -creyente y oprimido- vamos a tratar de conocer un poco más la realidad LATINOAMERICANA. Realmente es una pena que nuestros pueblos casi no se conozcan entre sí. Tenemos problemas comunes y nos necesitamos mutuamente. El pueblo siente, vibra con las necesidades de otros pueblos necesitados. Somos pueblos hermanos, pero no nos conocemos porque nadie nos platica, comunica la vida, los sufrimientos y luchas de esos pueblos LATINOAMERICANOS. Ni en la escuela, ni en los periódicos, radio y prensa nos motivan a conocer, querer y solidarizarnos con los pueblos de América Central, del Caribe y de América del Sur.

Antes de realizar la dinámica de: Los 22 países latinoamericanos, vamos a dar algunos datos informativos generales sobre estos países. Veamos el cuadro con los nombres de cada país y de su capital, extensión en kilómetros cuadrados, número de habitantes de su población en el año 1983 y el nombre de su moneda.

Después de realizar la dinámica para profundizar más, recordaremos algunos sucesos históricos comunes; trataremos de dar algunos elementos del Arbol Social Latinoamericano para comprender nuestra situación; finalmente buscaremos algunos gestos proféticos en nuestra América Latina HOY.

Todo esto nos ayudará para aplicar los Mandamientos. Esa Lámpara de las Diez Palabras la enfocaremos bien sobre esa realidad Latinoamericana. En el capítulo seis, cuando estudiemos cada uno de los Diez Mandamientos, vamos a tener muy en cuenta estas realidades de nuestros países latinoamericanos para juzgar en qué no se han cumplido estos mandamientos, y las consecuencias sociales y políticas resultantes de cumplir verdaderamente estos Mandamientos.

Recordamos que el dibujo de la bandera simboliza al pueblo latinoamericano. También pondremos un mapa de América Latina que nos ayude a situar los diferentes países.

 

DINAMICA:

Los 22 países Latinoamericanos

Finalidad: Conocer de una manera popular y vivencial algunos datos elementales sobre los países latinoamericanos. Esto nos ayudará a enfocar la LAMPARA de los DIEZ MANDAMIENTOS y practicarlos aquí y ahora como Pueblo de Dios.

Material:

• Cal o gris para pintar a grandes rasgos el contorno de América Latina.

• Símbolos de pueblo creyente; Cruz, vela, rosario, Virgen de Guadalupe.

• Símbolos de pueblo oprimido: Cadenas o lazos, billete - dólar, globo - inflación, periódico o radio.

• Cuatro letreros: MEXICO, CARIBE, AMERICA CENTRAL, AMERICA DEL SUR.

• 22 cartulinitas con los nombres de los 22 países.

• 22 tarjetas pasaportes-visa para ir a visitar los 22 países.

• 22 personas que representarán a los 22 países latinoamericanos.

• La lámpara de mano que simboliza los Diez Mandamientos.

• Los Diez Letreros - Pancartas con los enunciados de los 10 Mandamientos.

 

Realización:

Una vez que se ha configurado el mapa de América Latina, se han puesto los 4 letreros para señalar las regiones, y las 22 cartulinas en el lugar aproximado que les corresponde y distribuido los objetos simbólicos, se convoca a todo el grupo a participar.

Se invita a formarse en las 4 distintas aduanas:

- 10 para América del Sur.

- 7 para América Central.

- 4 para el Caribe.

- 1 para México.

Se les pregunta a qué país quieren ir a visitar y representar y se les va dando su tarjetita -pasaporte. Cada uno va pasando ahí donde está la cartulina del país que le correspondió.

Los 22 representantes se postran o agachan en señal de opresión. Pueden emitir un sordo clamor de dolor. (Si es posible, se oscurece el lugar).

Quien coordina esta dinámica, toma la LAMPARA de los DIEZ MANDAMIENTOS y la enciende y enfoca la luz. Muestra la doble realidad, escandalosa y contradictoria de: Un pueblo OPRIMIDO Y CREYENTE.

Señalará las cadenas de la dependencia: Las empresas trasnacionales, la deuda externa, el control militar... El dólar, moneda invasora que dolariza y desquicia las economías nacionales... El globo de la inflación que sube los precios y baja los salarios, empobrece, hambrea, mata... El periódico y los medios de comunicación que engañan, mienten para justificar su ideología (manera de pensar contraria a la vida del pueblo). ¡Pueblo Oprimido!.

Se señalan los símbolos de la religiosidad popular: Cruz, vela, rosario, cuadro de la Virgen de Guadalupe que muestran: creencias, actitudes, experiencias que manifiestan la fe del pueblo. Se descubren elementos positivos y también elementos negativos (supersticiones, magia). ¡Pueblo Creyente!

Se invita a todo el resto de participantes que entren a los países de América Latina. (Se divide el número total entre 22 para ver más o menos cuántos van a cada grupo).

Cada uno de los 22 representantes de país busca en la tabla de datos estadísticos de los países: el nombre de la capital del país que le correspondió, la extensión y la población.

Las Diez Palabras de Dios nos dan luz y fortaleza, nos convocan a unirnos y solidarizarnos. Vamos a formar un CAMINO LATINOAMERICANO y vamos a caminarlo y recorrerlo juntos. Todos los participantes forman una valla con dos hileras de personas. A los diez últimos se les entregan las pancartas con los enunciados de Diez Palabras de Dios y pasan por medio de una valla. Todos tratan de leer y encontrar luz y fortaleza en esos Diez Mandamientos para caminar el Camino Latino-Americano. Unidos de las manos, o apoyándonos en el hombro del compañero que va adelante marchamos, caminamos cantando algún canto apropiado.

Terminamos formando una gran rueda alrededor del Mapa de América Latina y todos juntos, entrelazadas nuestras manos, terminamos haciendo algunas oraciones y concluimos con el Padre Nuestro y el Ave María.

 

*Un Camino Latino-Americano:

 

Hambre y sed de la PALABRA y de la JUSTICIA.

"Desde el seno de los diversos países del continente está subiendo hasta el cielo un clamor cada vez más tumultuoso e impresionante. Es el grito de un pueblo que sufre y que demanda justicia, libertad, respeto a los derechos fundamentales del hombre y de los pueblos" (Doc. Puebla #87).

Latino-América, Pueblo CREYENTE Y OPRIMIDO por eso tiene hambre y sed de la Palabra de Dios y de la Justicia Social.

Trataremos tres puntos: Una mini-historia Latino-Americana; un resumen de análisis de la realidad: El árbol social latinoamericano; y el Profetismo HOY en América Latina.

Tengamos en cuenta estas preguntas en este recorrido:

¿De qué manera se desobedecen los Diez Mandamientos?

¿Cuáles serían las consecuencias sociales de escuchar y poner en práctica estas diez Palabras de Dios?

 

1) Mini-Historia Latinoamericana: Sombras y luces.

"América Latina forjó en la confluencia, a veces dolorosa, de las más diversas culturas y razas, un nuevo mestizaje de etnias y formas de existencia y pensamiento que permitió la gestación de una nueva raza... La generación de pueblos y culturas es siempre dramática; envuelta en luces y sombras."

(Doc. Puebla # 5 y 6).

La historia de los pueblos latinoamericanos está llena de machismos y muy variados acontecimientos. Conocemos muy poco sobre el caminar de estos pueblos. Y desgraciadamente algunas de las cosas que sabemos, se nos han presentado, desde el punto de vista y como lo entienden los vencedores y opresores. Tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para recuperar la historia vista desde el lugar social de los pobres. Tenemos que ser muy sinceros para aceptar errores y para descubrir la verdad.

Todo esto supone un trabajo de estudio, formación y concientización muy extenso y durante varios años. Ahora sólo se da un pequeñísimo aporte muy imperfecto para que como latinoamericanos conozcamos más nuestra historia.

Consideraremos las siguientes etapas principales. (Las fechas son sólo apreciativas y generales, pues en unos países estos procesos se adelantaron y en otros se atrasaron).

 

1.1: La Conquista (1492-1535)

1.2: La Colonia (1535-1810)

1.3: La Independencia (1810-1824)

1.4: Las Nuevas Repúblicas: (1824................)

 

1.1 LA CONQUISTA (1492 -1535)

 

¿Qué es la Conquista?

- La conquista es el conjunto de invasiones armadas, diplomáticas y comerciales, por medio de las cuales España y Portugal lograron dominar a los indígenas de Indo-América y apropiarse de sus tierras y posesiones.

El 12 de Octubre de 1492 desde 'La Niña', uno de los barcos de Cristóbal Colón se gritó: ¡TIERRA...! Pero esa tierra no estaba baldía, ni abandonada. Era una isla que nombraron la Española, y ahora reconocemos por Dominica. Era parte de un 'continente' que contenía unos 60 millones de indígenas, pertenecientes a diferentes pueblos con lengua y cultura distinta. Esos indígenas tenían 'costumbres', una cultura, economía, organización, idioma, religión...

En ese tiempo había dos razas dominantes: La Azteca en México y la Inca en Cuzco, Perú. Había divisiones, por la misma dominación, rebeldías y resentimientos, entre los mismos pueblos y tribus.

Los conquistadores españoles aprovecharon astutamente los puntos débiles que ocasionaban las divisiones. Lograron alianzas con tribus enemigas. Por ejemplo con los Tlaxcaltecas enemigos de los Aztecas o Mexicas. Cortés, el 13 de agosto de 1521, durante una fiesta del pueblo, tomó y arrasó Tenochtitlan, capital de los mexicas. Pizarro, en 1531 arrasó la ciudad de Cuzco, capital de los Incas.

Sí, la Conquista fue arrasadora. Destruyó no sólo los templos y los ídolos, sino también valiosas culturas; Obras de arte, adelantos científicos en astronomía, medicina, la organización de los pueblos y familias.

Ocasionó la muerte de millones y millones de indígenas. Se calcula que durante los primeros 150 años quedaron menos de 10 millones, de los 60 eran. Situación de muerte causada por las guerras, los trabajos forzados en las minas, las enfermedades y las pestes. En Brasil al llegar los Portugueses había unos 5 millones de indígenas. Hoy quedará un cuarto de millón.

Los indígenas lucharon con valor. Hubo grandes héroes como Cuauhtémoc, Atahualpa. Pero los conquistadores tenían, además de un gran espíritu combativo, mejor armamento. Así las tribus principales fueron conquistadas a la fuerza; otras por pactos de rendimiento. Algunos resistieron remontándose a las montañas o enfrentándose. Por ejemplo, los Araucanos en Chile detuvieron a los conquistadores. Lautero fue uno de los héroes libertadores. Hubo muchísimos levantamientos ya en tiempo de la colonia. Algunos de los que encabezaron fueron: Yupanki, Amaru, Tupac Catari, Gregoria Apaza, Micaela... El rey Nayar, y otros muchos.

 

1.2 LA COLONIA ( 1535-1810)

- ¿Qué se entiende por Colonia? ¿Qué es el Colonialismo?

- Colonia es un territorio conquistado que con todos sus habitantes, tierras y productos se considera bajo el régimen de propiedad y autoridad del país conquistador. (La palabra viene de Colón, el descubridor de estas tierras ya descubiertas por los indígenas).

- Colonialismo es un sistema social, político y económico cuya finalidad es explotar los recursos y bienes de 'la COLONIA' en beneficio del país colonizador.

Varios países europeos poseían en esa época 'colonias' en diferentes partes del mundo. España colonizó prácticamente toda la América Latina, excepto Brasil, que era una inmensa colonia de Portugal.

La Colonia fue una época muy larga, alrededor de 300 años, y muy llena de acontecimientos, de 'sombras y luces'. No los vamos a narrar, ni siquiera en resumen. Sólo tocaremos brevemente algunos puntos: Gobierno, Economía, Evangelización y algunos datos de población.

El Gobierno: En España se fue constituyendo un sistema llamado PATRONATO para ser patrón de las colonias tanto en lo material, como en lo espiritual. El rey de España formó un CONSEJO DE INDIAS (colonias de Indo-América) con plena autoridad en lo civil y lo religioso. Así, desde fuera y de muy lejos se nombraban los Virreyes, los Gobernadores de Provincia y Cabildos y también se mandaban misioneros, presentaban obispos y organizaban las diócesis. Se escribieron leyes para ordenar la 'colonización'. Se nombraron 'Audiencias' para "oír" quejas y problemas de la gente.

La Economía: A los conquistadores y a otros personajes se les dieron 'encomiendas' (entregas) de tierras e indígenas para explotar y hacer producir la colonia. La mayoría de los 'encomenderos' tenían desmedidos afanes de lucro y ambiciones de poder. Exploraron vastas regiones en busca de minas ricas en oro y plata. También se apropiaron de grandes extensiones de tierra para ir formando haciendas para producir ganado y productos agrícolas.

En lugares adecuados y de buen clima se construyeron las grandes y hermosas ciudades -llamadas hoy- 'coloniales'. La cantera labrada se usó mucho en las construcciones: Templos majestuosos, edificios públicos y casas -palacios particulares.

Pero las ciudades y centros de producción eran 'enclaves' del Imperio. Los caminos carreteros no facilitaban la comunicación de las 'colonias' entre sí, sino eran como 'clavijas' para sacar los productos hacia los puertos. En esta época se dio el auge del Mercantilismo en barcos para llevar al comercio internacional los principales productos de la colonia: Oro, plata, lana, algodón, café, azúcar, tabaco, pimienta, cacao y otros... 'Están ya abiertas las venas de América Latina'.

La Evangelización: Para misionar y evangelizar se practica un modelo llamado de 'CRISTIANDAD'. El Estado y la Iglesia se unen en la tarea común de colonizar y misionar. Aunque a veces la intención de algunos monarcas y de leyes y decretos tuvieran un sentido misional, en la práctica la injusticia y la corrupción las desviaron y los resultados fueron muy negativos para los pobres.

Sin embargo, hubo grandes misioneros franciscanos, dominicos y otros que ayudaron y defendieron a los indígenas y sus derechos. Encontramos un grupo de obispos que como 'padres de la Iglesia latinoamericana' se enfrentaron valientemente a los encomenderos y autoridades para defender los derechos y la dignidad de los indígenas. Recordemos entre ellos a Antonio de Montesinos (en la Isla Española), Bartolomé de las Casas (Chiapas), Antonio Valdivieso (mártir en Nicaragua), Tata Vasco (Michoacán, Juan del Valle (Colombia) y otros 'intrépidos luchadores de la justicia, evangelizadores de la paz' (PD #8) como Julián Garcés, José Anchieta, Manuel Nóbrego...

También florecieron hombres y mujeres con una vida santa. Santo Toribio de Mogrovejo que convocó a un concilio Latinoamericano de obispos para que la Iglesia se cincientizara de la explotación de los indígenas y los defendiera más eficazmente. San Pedro Claver que fue el gran apóstol de los Negros. En general la Iglesia descuidó muchísimo la evangelización y defensa de los derechos de los esclavos negros.

Los Jesuitas además de la labor educativa en los colegios, en el noroeste de México y principalmente en las tribus Guaraní (región donde se juntan Paraguay, Argentina y Brasil) establecieron misiones para promover una cultura y una economía de los indígenas lo más independientemente posible de la colonia.

Para acabar con estas experiencias y por otros motivos los Jesuitas fueron expulsados de Latino América en 1767 y hasta se suprimió la orden a nivel mundial durante '42' años.

Algunos datos de población

La mortandad de los indígenas fue un verdadero exterminio. Ya dijimos que no solo fue por las guerras, sino por las enfermedades, pestes y trabajos forzados.

Conforme a unas estadísticas de México, de 1532 a 1608, pasó la población de las regiones altas de unos 11 millones a poco menos de 1 millón. Y en las regiones bajas casi 17 millones a poco más de 1 millón.

En el conjunto de Indo-América se pasó de más de 60 millones de indígenas aproximadamente a 10 millones, en los primeros 150 años de conquista y coloniaje. En este tiempo se fue dando un extenso mestizaje producto principal de la unión de españoles con indias.

Durante la Colonia se dio el tremendo fenómeno de la importación y exportación de esclavos negros. La mortandad indígena, la escasez de mano de obra en las zonas tropicales y sobre todo el afán de inmensas ganancias tanto de los vendedores como de los compradores, promovió este comercio humano. Se calculan 12 millones de esclavos negros traídos a A. L. No olvidar que muchísimos murieron en la "cacería humana" y en los viajes "inhumanos".

El número de esclavos comprados de 1776 a 1800 fue de 1'850.000. La mayoría de sacados del Congo y Angola en Africa. (En estos datos hay que incluir la significativa participación de este comercio de negro de los Estados Unidos).

La población negra y mulata predomina en las Antillas y Brasil.

Datos de un censo de 1940:

 

Antillas 5'500.000 negros y 3'000.000 mulatos

Brasil 5'789.924 negros y 8'276.321 mulatos

Así los grupos principales de población eran mestizos, mulatos, indios, negros, criollos y españoles.

 

1.3 LA INDEPENDENCIA: (1810-1824)

 

- ¿Qué es la Independencia?

- La Independencia Latinoamericana es el conjunto de luchas, por medio de las cuales, los pueblos de las colonias latinoamericanas lograron quitarse el yugo de los Imperios de España y Portugal.

Varias situaciones y fuerzas, tanto nacionales como internacionales, prepararon la coyuntura a los movimientos de independencia.

En el interior de las colonias el autoritarismo y control del gobierno imperial causaba mucho malestar, sobre todo a los criollos. España no había sabido aprovechar suficientemente la explotación económica de sus colonias. Se contentó con sus riquezas extraídas, pero no promovió ni el comercio ni la industria. Cuando Napoleón desde Francia invade varios países europeos, entre ellos España, se debilita aún más el poder.

El ejemplo de la independencia de Estados Unidos avivó las conciencias de las colonias. La situación de los indígenas y de los mestizos es de un grito y un clamor que pudo ser encauzado a luchar por la independencia.

El 15 de Septiembre en la noche de México, el pueblo grita por la garganta del Cura Hidalgo y hace gritar la Campaña de Dolores. Sí, 'dolores' de los indígenas y mestizos que han padecido un colonialismo demasiado largo y penoso. Sale la llama insurgente por las calles y caminos. El cura Morelos y otros seguirán hasta lograr la rendición de los ejércitos españoles.

También en 1810 brotan estos gritos y llamas de una insurrección para la independencia en América del Sur. Hombres como Simón Bolívar, Sucre, San Martín, Artigas, O'Higgins van movilizándose, organizando los países andinos, ganando batallas.

La lucha fue explosiva, intensa y se fueron logrando las 'independencias' de casi todos los países. Muchos años después Brasil, Cuba, lograrían su independencia. Puerto Rico, estado "libre asociado" de USA, sólo el día del "grito de LARES" ha sido independiente.

 

1.4 LAS REPUBLICAS : 1824

 

- ¿Qué es una República?

- La República es un sistema de Gobierno basado en la separación de los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial y en el voto democrático.

• Vamos a recorrer a grandes zancadas este largo camino de las Repúblicas Latinoamericanas. Tocaremos ligeramente los siguientes puntos:

• Los Comienzos de las Repúblicas.

• Democracias y Dictaduras.

• Algunas guerras latinoamericanas.

• Algunos movimientos y luchas obreras.

• Algunas revoluciones latinoamericanas.

 

* Los Comienzos de las Repúblicas:

Los insurgentes, luego de ir logrando las victorias de la Independencia, convocaron Congresos para organizar sus gobiernos.

Dos experiencias relativamente recientes: La Revolución Francesa (1789) y la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica (1787) configuraron el MODELO DE REPUBLICA. Este modelo fue retomado por los países latinoamericanos.

Simón Bolívar, después de lograr la Independencia de varios países, trató de unificar los países latinoamericanos. En 1821 constituyó la República de la Gran Colombia, pero en 1830 se separaron los tres departamentos para formar tres nuevas repúblicas: Venezuela, Colombia y Ecuador. Bolívar convocó y realizó un Congreso en 1826 en Panamá para reunir los pueblos independientes de Latino América.

También entre los pequeños países de América Central hubo algunas incitativas de formar una República Federal de Centro América. Y en 1824 hicieron su Constitución.

Sin embargo, estos intentos fracasaron por muchos motivos. Los 300 años de colonización habían heredado muchas dificultades. La Economía se había desarrollado en función de España, del exterior y no para integrar o intercomunicar a los países Latinoamericanos. La Política había marginado a las mayorías indígenas y mestizas y hasta a los 'criollos'. Las oligarquías (pequeños grupos de poder' y los caudillos prefirieron formar pequeños países donde ellos pudieran explotar y dominar con mayor eficacia. Así se dieron choques con otros países y también dentro del mismo país. La ideología estaba casi totalmente influenciada por viejos países Europeos y la nueva República de los Estados Unidos.

 

* Democracia y Dictaduras.

El proceso democrático ha tenido muchos obstáculos en Latino América, entre otros las mencionadas herencias de a Colonia, los intereses económicos trasnacionales, la intervención de potencias extranjeras, las rivalidades internas por la lucha del poder, que culminan con las dictaduras, golpes de estado, militarización del gobierno. Todo esto justificado por ideologías de seguridad nacional, anticomunismo.

Vamos a mencionar algunos casos de dictadura en varios países (la mayoría de este siglo).

• En Argentina: J. Manuel Rosas, J.D. Perón y otras dictaduras militares.

• En Brasil: Getulio Vargas y dictaduras militares.

• En Chile: Pinochet.

• En Ecuador: Velasco Ibarra.

• En Paraguay: Dr. Rodríguez Francia (1814-1840) y Stroessner desde 1954 hasta nuestros días.

• En Cuba: Batista y Fidel Castro.

• En Dominica: Trujillo.

• En Guatemala: Barrios.

• En Haití: Los Duvalier de 1957 a 86.

• En Nicaragua: Los Somoza de 1951 a 79.

• En México: Porfirio Díaz (1880-1910) y la dictadura de partido.

• En Bolivia: Santa Cruz. Este país se ha caracterizado por la gran cantidad de golpes militares que ha tenido.

De 1930 a la fecha han pasado como 42 diferentes presidentes.

• En Colombia se da una cruenta lucha por el poder entre el partido de los conservadores y el partido de los liberales.

 

* Algunas Guerras Latino-Americanas.

Los países del norte (Europeos y Estados Unidos) comenzaron su desarrollo industrial desde el siglo 19. La necesidad de materias primas y de mercados para sus economías los motivó a intervenir en los países de América Latina. Supieron aprovechar la inmadurez y las divisiones internas para manipular los procesos no sólo internos sino también externos de las repúblicas latinoamericanas. Así ocasionaron y apoyaron guerras.

• La guerra de México con Estados Unidos en 1848. Estados Unidos justificó su agresión y su robo como un apoyo al Estado Texas. Y le quitó a México, junto con la compra de California por miserables 10 millones de dólares, una cantidad inmensa de tierra y según historiadores 2' 263.866 Km.2 que pertenecían a la Nueva España son ahora de Estados Unidos.

• La guerra de la Triple Alianza. 1865-70. Argentina y Uruguay se aliaron para pelear contra Paraguay. Paraguay perdió muchísimas vidas en esta guerra. Su población pasó de 1'337.400 a solo 400.00. Atrás de esta guerra estaba el Imperio Británico que quería controlar el mercado interno latinoamericano y no aceptaba la actitud independiente de Paraguay.

• La guerra del Pacífico de 1879-84. Chile pelea contra Bolivia y Perú. El interés eran las salinas del Norte de Chile. Bolivia perdió su puerto y sin acceso al mar quedó aislada en las altas montañas.

• La guerra del fúlbol de 1969.

Salvador enfrenta a Honduras. El ejército salvadoreño está desprestigiado ante el pueblo que se va organizando para tomar el poder. Para recuperar el prestigio y desbaratar la organización popular provoca esta guerra.

• La guerra de las Malvinas de 1982.

Inglaterra tomó posesión de unas islas argentinas. Argentina tiene graves problemas internos porque las dictaduras militares han reprimido y desaparecido a miles de argentinos. El ejército provoca esta guerra para desviar la atención de los problemas internos al exaltar el Nacionalismo patriótico y entra a una guerra suicida. "El tiro le salió por la culata" y esto hace que caiga la dictadura de los militares.

 

* Algunos movimientos y luchas obreras:

En el cono sur de América Latina hubo una fuerte inmigración de italianos, alemanes y españoles que entraron a Argentina, Brasil, Uruguay, Chile. Esto era parte de un programa de repoblación y desarrollo industrial. A finales del siglo 19 se establecieron fábricas metalúrgicas e industrias textiles y otras. Las condiciones de trabajo eran duras e injustas. Hacia el principio del siglo 20 se dieron varios movimientos y luchas obreras. Generalmente la represión del gobierno, empresarios y ejército fue brutal.

• En las salinas del Norte de Chile después de muchas luchas los obreros fueron a la Huelga. Organizaron una marcha de 25.000 personas. En Sta. María de Iquique fueron reprimidos y en la matanza murieron 3.600 entre hombres, mujeres y niños.

El movimiento obrero argentino se fue desarrollando y organizando. Salieron a las calles. La guardia mató a algunos obreros. Estos como protesta realizaron una huelga o paro general y una manifestación de luto en que participaron unas 250.000 personas. Y en esa semana trágica fueron fuertemente reprimidos. Se lograron algunas reivindicaciones pero con un precio de 700 muertos y muchos heridos.

• También la organización obrera de Río de Janeiro y Puerto de Santos y sobre todo de Sao Paulo, Brasil, fue muy importante. Las luchas de los sindicatos se acrecentaron cuando mataron a un zapatero. Hubo huelga-paro general, en 1917. Hombres, mujeres y niños se organizaron en las ligas obreras de barrios para apoyar la huelga. Lograron varias mejorías.

• En México las primeras luchas obreras se dieron en Cananea, Sonora y en Río Blanco, Ver. Hubo mártires obreros, pero esto hizo concientizar a otros centros de trabajo. Esto movimientos obreros influyeron en la Ley del Trabajo que fue un gran avance social.

 

* Algunas revoluciones latinoamericanas.

• La revolución mexicana de 1910 a 1917 fue una lucha grande para quitar la dictadura, y el latifundismo. Costó mucha sangre, más de 1'000.000 de muertos. La Reforma Agraria ha repartido mucha tierra. En esto México está mucho mejor que la mayoría de los países latinoamericanos. Pero la revolución ha sido controlada por una nueva burguesía llamada la 'familia revolucionaria' y se ha caído en el neo-latifundismo y dictaduras de partido.

• La revolución cubana de 1959. Con una finalidad socialista ha tenido logros importantes en resolver las necesidades de salud y educación.

Esta revolución ha tenido un influjo fuerte ideológico y organizativo de movimientos populares y revolucionarios en Latino América. Después del triunfo cubano se dieron varios intentos de revolución varios países de América Latina.

El liderazgo de Fidel Castro, 'demonizado' por la propaganda anticomunista ha tenido grandes aciertos. Sin embargo, no se puede negar que se ha alargado mucho su relevo.

. La revolución nicaragüense encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, después de muchos años de luchas contra la dictadura de los Somoza logró el triunfo el 19 de Julio de 1979.

La burguesía nicaragüense también apoyó esta lucha. Pero cuando tomaron medidas para socializar la revolución: Reforma Agraria, participación popular, se desató la contrarrevolución organizada y financiada por la administración del Gobierno Estadounidense. También se ha promovido toda una guerra ideológica y de desinformación para que los pueblos latinoamericanos no apoyen este nuevo esfuerzo de independencia.

Todos estos puntos recorridos del caminar de las Repúblicas nos hacen ver que Latinoamérica ha caído en Nuevas DEPENDENCIAS.

 

* 2.0 Análisis de la Realidad:

El Arbol Social Latinoamericano

"Al analizar más a fondo tal situación, descubrimos que esta pobreza no es una etapa casual, sino el producto de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas... Estado interno de nuestros países que encuentran en muchos casos su origen y apoyo en mecanismos que por encontrarse impregnados, no de un auténtico humanismo, produce a nivel internacional, rico cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres"

(D.P. #30)

Recordemos los Comienzos del Camino. Dios plantó como centro de la creación el 'Arbol de la Vida, y lo implantó 'Arbol del Bien y del Mal'. Ya sabemos que este ARBOL DEL PARAISO no es ni manzano ni nogal ni ningún otro árbol real, sino un símbolo del PUEBLO DE DIOS. Por eso Dios prohibe manipular, manosear su Ley, sus MANDAMIENTOS.

Pero al Pueblo, como al Arbol de la Vida, se le fueron enredando como serpientes del mal, los 'mata palos' de los sistemas sociales de muerte. Hemos narrado una mini-historia del árbol social latinoamericano, sus etapas y acontecimientos principales. Ahora vamos a presentar algunos elementos del análisis estructural de la realidad latinoamericana.

Retomaremos la parábola del Arbol Social que nos ha servido para comprender este análisis. La realidad social se parece a un árbol. Así como el árbol tiene tres partes principales: raíces, tallo y ramas, así también la realidad social tiene tres partes o aspectos principales: La economía, la política y la ideología. Así como en el árbol están tan bien trabadas las tres partes y hay una sabia que recorre y alimenta todo el árbol, así también, en la sociedad, las tres partes están bien estructuradas, relacionadas entre sí; y hay un mecanismo, es decir, una manera de decidir y buscar los propios intereses, que motiva y mueve las piezas y engranes de todo el sistema social.

Es muy importante ubicar dónde está situado el 'Arbol Social Latino-Americano'. El mundo es como una inmensa naranja que se ha partido en cuatro partes. De la cintura (Ecuador) para arriba es el Norte y para abajo es el Sur. Y la otra división que parte al mundo es entre el Occidente y el Oriente.

En el mundo hay como 150 países (no contamos los países muy chiquitos).

Los países ricos, son unos 15, y están en el norte del globo terrestre. Mientras que los 135 países pobres están en el sur o cerca de la línea del Ecuador.

Los 15 países ricos del norte con 25% de la población tiene aproximadamente el 75% de las riquezas del mundo. Mientras que los países del sur, llamados del Tercer Mundo (tanto de Occidente como de Oriente) tienen el 75% de la población y apenas el 25% de las riquezas.

El árbol social latinoamericano está ubicado entre los países del sur y bajo la dominación del sistema capitalista que se ha asignado el control de la parte occidental. Ahí están los 400 millones de latinoamericanos. Hagamos un rápido y resumido análisis de su situación. Consideraremos los tres aspectos mencionados: Economía, Política y la Ideología. Haremos un corte a lo largo del árbol social para considerar tres elementos: de un lado las necesidades y de otro los recursos y en el medio los problemas resultantes de los desequilibrios y desajustes entre las necesidades del pueblo y los recursos para satisfacer esas necesidades.

 

2.1 La economía.

En la raíz de las necesidades encontramos cinco puntas principales;

• Alimentación: Latino América es un continente mal alimentado y desnutrido.

Aproxidamente las personas necesitan 2.500 calorías para una buena alimentación.

Latino América produce un total de calorías que divididas entre sus 400'000.000 de habitantes apenas llega a unas 1.800 calorías por personas y esto en promedio. Pues como veremos hay todavía un desequilibrio y muy injusto reparto de la alimentación. Por ejemplo en Haití hay miles de personas que comen dos o tres veces a la semana. Bolivia, Perú, el Salvador, están por abajo del promedio latinoamericano. Especialmente los grupos indígenas están muy desnutridos: Los Tarahumaras, Mixes y otros en México; los indígenas de Quetzaltenango, Huehuetenango en Guatemala. Y los indígenas que mal viven cultivando papas y cuidando Llamas y Vicuñas a más de 4.000 metros de altura en las cordilleras de los Andes en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

• Habitación: Las condiciones de viviendas son pésimas para más de la mitad de la población. América Latina se caracteriza por concentrar su población en las capitales y, esto, por la concentración Política y porque las condiciones sociales y de servicios en el campo son muy raquíticas. Sin embargo, las condiciones de viviendas en las grandes ciudades son dramáticas. En Río de Janeiro las 'favellas', famosas por su miseria, están apiñadas en los cerros. En Sao Paulo viven cerca de 2 millones de personas en los huevos de los puentes, en alcantarillas, en la calle. En Salvador y Belén están los 'alagados' estacados sobre la marisma. Las calles son simples tablones. En Buenos Aires y Santiago están las villas de Miseria. En México las barriadas, cartolandias, 'ciudades perdidas'. En los campos latinoamericanos encontramos gente viviendo en cuevas, bajo los árboles, en Chabolas, Chozas, jacales. En México se daba un dato de que por cada cama había 5 mexicanos.

• Vestido: Los indígenas y campesinos que viven en regiones frías no tienen suficiente ropa para cubrirse, cambiarse, muchos tienen sus ropas parchadas, zurcidas con hilos de ixtle o cáñamo, cinturones de lazo.

El pueblo trata de hacer durar su calzado. Pero todavía los indígenas y muchas mujeres, no sólo indígenas, también campesinas, andan descalzas.

• Salud: Se sufren tremendos males de salud por muchísimos motivos. Hay desnutrición, falta de higiene y prevención. Los médicos y centros médicos en el campo son insuficientes. La medicina, carísima. Cada vez se buscan soluciones alternativas en la medicina natural y las yerbas.

• Servicios Públicos: Los servicios de agua, luz, en México se han incrementado mucho. Pero todavía son insuficientes, sobre todo el drenaje y el agua potable. También los transportes colectivos son muy deficientes en casi toda América Latina: los "amontonamientos" en los microbuses de Centro América y de Lima y el "amotinamiento" del metro en la ciudad de México.

Muchísimos ranchos y pueblos siguen muy aislados, y los precios del transporte cada día son más caros.

En la raíz de los recursos descubrimos cuatro puntas principales:

• La Tierra: En Latino América, exceptuando México, Cuba, y Nicaragua donde las revoluciones promovieron el reparto agrario, las grandes extensiones de tierra están en pocas manos. En Brasil el Gobierno ha vendido territorios a extranjeros de 50 Km.2.

Los indígenas que han vivido ahí desde siempre no tienen derecho a nada porque no tienen un papel que les acredita como propietarios. Sobre todo en el norte de Brasil, los latifundistas, son verdaderos caciques y tienen pistoleros a su mando para eliminar a quienes exigen sus derechos. En 1986 murieron 300 campesinos por problemas de tierra. También asesinaron al Padre Josimo y en otros años han asesinado a algunos licenciados. En el Salvador, donde hay mucha concentración de población, las 14 familias de la Oligarquía tienen acaparada casi toda la tierra. Y así están la mayoría de los países.

• El Capital: La maquinaria, las plantas industriales son de unos cuantos dueños. Las Grandes industrias son transnacionales o al menos de extranjeros o de grupos de pocos empresarios nacionales. La abundancia de mano de obra recomienda un proyecto económico con menos uso de capital. Sin embargo se usan modelos económicos de los países capitalistas. Sobre todo usando maquinaria ya anticuada -chatarra de los países industriales- y nos implantan las industrias más contaminantes. Los extranjeros siguen siendo los dueños, tienen manos de obra barata, contaminan fuera de su país y ganan mayores utilidades.

Los Bancos están en pocas manos y prestan con intereses muy altos y esto provoca más la explotación y la inflación desmedida. El sistema financiero mundial con los préstamos-deuda externa controla la economía y la política de los países latinoamericanos. La Deuda Externa es que cada latinoamericano, chico y grande, debe en promedio 1.000 dólares. Esta es una deuda enorme, una deuda injusta, una deuda que mata.

• El Trabajo: En Latinoamérica hay un alto grado de desempleo y subempleo. Hay vendedores de todo tipo de 'chucherías' por las calles. La crisis económica ha hecho quebrar varias empresas. A veces los empresarios son millonarios, a costa de mantener empresas miserables. Y esto ha agravado el desempleo.

Los salarios en todos los países latinoamericanos son muy bajos y siempre perdiendo poder de compra respecto al alza de precios. ¡En nuestros países se gana menos en dos días de trabajo que en una hora en un país desarrollado!.

Por eso hay dobles turnos, trabajo de niños. Pero sobre todo un ingreso con poder de compra insuficiente.

• El Comercio: Los países latinoamericanos conocían poco entre sí. Apenas quizá un 25%. Su comercio exterior es con las grandes potencias y sus productos son las materias primas. El petróleo de Venezuela, México, Perú y Ecuador ha bajado de precio. También controlan los precios de los metales como el estaño boliviano, el cobre chileno y la plata mexicana.

Los precios de venta del café, azúcar, algodón, plátano, cacao suben mucho menos que los productos de importación: automóviles, Aparatos eléctricos, maquinaria, medicina, fertilizantes y demás productos industrializados. Además, en el comercio nacional hay también un tremendo desequilibrio. Los campesinos y los indígenas no tienen ningún poder de fijar precios. Ellos están en los extremos de la cadena comercial: Es el primero en vender más barato su producto agrícola sin precio y el último en comprar los artículos de primera necesidad. A él se le recargan todos los costos extras de transporte, las ganancias a múltiples intermediarios, etc. etc.

El gravísimo problema de la explotación económica causa muchísimos problemas: Ya vimos cómo al no satisfacer las necesidades hay hambre, enfermedades, marginación, muerte.

Para tener una idea de la injusta repartición de los bienes entre las personas, veamos la siguiente figura.

El 10% de la Población tiene el 50% de los Bienes. Mientras que el 50% de la población tiene el 15% de los bienes.

Esta situación es injusta, es contraria a la voluntad y a la ley de Dios. Es pecado. El pueblo no la quiere, apenas la aguanta. ¿Por qué pues el pueblo soporta esta situación? ¿Por qué no cambia esta realidad?.

Porque esta situación, esta estructura económica está sostenida y defendida por las estructuras políticas e ideológicas. Asomémonos un poco para ver cómo se da esto en Latinoamérica.

 

2.2 La Política:

El pueblo latinoamericano está necesitado de concientización, organización y de participación política. Muchos de los sindicatos están controlados. Aunque cada vez se están dando más movimientos y organizaciones independientes.

Pero el sistema político se basa en sus tres poderes: Legislativo (cámaras de senadores y diputados para hacer leyes), el Ejecutivo (Presidentes, Gobernadores, Presidentes municipales), el Judicial, junto con su aparato de policía, cárcel y ejército para dominar la situación.

Así reprimen y suprimen, no los malestares, sino las luchas de liberación, y apoyan fuertemente la estructura económica.

Ya hemos visto, al recorrer la historia, cómo se dan las dictaduras ya sea de personas, de militares o de partido que no están al servicio del pueblo, sino de ellos mismos y de unas minorías con quienes se apoyan mutuamente.

 

2.3 La Ideología:

La explotación económica y el malestar popular es tan grande que no bastan los mecanismos económicos y ni siquiera los mecanismos políticos y, aún de represión, para dominar al pueblo. Por eso se hace necesario el mecanismo de la ideología. Son las ramas del árbol que ocultan la realidad, la enmascaran, naturalizan y hasta justifican y legalizan.

Veremos tres Ramas:

Los Medios de Comunicación Social: Radio, Prensa, T.V., Cine, controlan la noticia. Informan y desinforman según los intereses de los dueños y de quienes controlan estos medios. Son muchas las maneras de crear la mentira, los falsos testimonios.

Por ejemplo, por más de 60 años se ha tenido una campaña fuertísima anticomunista y esto ha formado una manera de pensar enajenada. Así, cuando el pueblo realiza una lucha social justa y contraria a los intereses de los poderosos, es presentada como comunista, subversiva, revolucionaria, atea, maldita, etc., etc. Muchas veces el mismo pueblo desorientado, no consciente, irá contra sus propios intereses, y contra su propio pueblo.

Así se manejó la opinión pública en el caso de la experiencia socialista de Chile. Se le hizo un bloqueo económico y político y se justificó el golpe de estado y la dictadura. En el caso de Nicaragua, a muchos que no están conscientes les parece muy bien que el gobierno de Estados Unidos promueva la Contra Revolución, que den millones y millones para armas y sostengan un proyecto de muerte. " ¡Todo se vale: Matar, Robar, Mentir, con tal de salvar la Seguridad Nacional y a la Civilización Cristiana en contra del Comunismo!" No todos afirman esto con palabras, aunque lo confirman con apoyos y silencios cómplices.

Los medios de comunicación social son quienes meten las ideas, (ideología) las maneras de pensar y juzgar que les conviene a sus dueños, a los grupos de poder.

 

La educación formal: También esta rama escolar generalmente está puesta a favor del sistema dominante. Además de no valorar una educación popular y liberadora, se promueve el espíritu competitivo. La capacitación generalmente resulta para tener más medios de explotar y dominar a los más ignorantes y débiles.

• Las religiones: La fe es una fuerza liberadora. Sin embargo, muchas veces las religiones han sido medios para tranquilizar y apartar de la lucha. Rockefellerk, un magnate riquísimo y poderosísimo de Estados Unidos, hizo una visita a Latino América para espiar las fuerzas contradictorias al Imperialismo Norteamericano. Con la ayuda de todos sus aliados, agentes, y asesores se saco entre otras conclusiones: Dividir a la Iglesia Católica por ser la población latinoamericana mayoritariamente católica y porque sus elementos internos representan una fuerza de liberación.

Para dividir a la Iglesia Católica propone entre otras estrategias: 'Quemar' a los sacerdotes comprometidos como 'comunistoides' y agitadores... Enfrentarlos a la jerarquía. Promover las sectas promueven una religión individualista, alienante y contraria al compromiso social.

Hemos presentado algunos datos de información de la realidad latinoamericana y algunos elementos de análisis estructural que nos pueden ayudar a conocer más la realidad latinoamericana. Esto nos ayudará para enfocar la LAMPARA DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS sobre esa realidad para iluminarla y denunciar en qué se están desobedeciendo los Mandamientos de Dios, y también cuáles serían las consecuencias sociopolíticas de poner en práctica los Mandamientos.

 

3.0 EL PROFETISMO EN AMERICA LATINA HOY.

"... el Pueblo de Dios... se le envía como pueblo profético que anuncia el Evangelio o discierne las voces del Señor en la historia. Anuncia dónde se manifiesta la presencia de su Espíritu. Denuncia dónde opera el misterio de iniquidad, mediante hechos y estructuras que impiden una participación más fraternal en la construcción de la sociedad y en el goce de los bienes que Dios creó para todos" (PD # 267).

Moisés es considerado uno de los grandes profetas del pueblo de Israel. Sin embargo, Moisés no podía hablar bien. El, más bien habló con hechos y dirigió y combatió en la lucha de liberación de su pueblo. También fue un legislador y buscó y formuló leyes que le ayudaran al pueblo a caminar y alcanzar la libertad.

Los Diez Mandamientos, hemos dicho que son diez palabras y tienen un gran sentido y fuerza profética. Anuncian y denuncian tanto al prohibir, como al mandar. Cuando se dice: 'no hagas esto o aquello', se está anunciando una salida, un camino de liberación. Lo mismo cuando se ordena algo positivo se anuncia un camino, se denuncia cualquier cosa que haga retroceder.

El pueblo de Dios siempre necesitará profetas. Por eso se ponen en la boca de Moisés aquellas palabras como una promesa; "Yavé tu Dios, suscitará, de en medio de ti, entre tus hermanos, un PROFETA como yo, a quien escucharán" (Dt. 18, 18).

Y vinieron muchos profetas: Samuel, Natán, Elías, Eliseo, Amós; Isaías, Jeremías, Zacarías... hasta llegar a Juan el Bautista y culminar en JESUS.

El profetismo no se ha acabado. Pero no lo esperemos ver y oír con una apariencia típica: Vestido de pieles rudas y con largas barbas. Tampoco pensemos que sólo entre los obispos y sacerdotes se da el profetismo.

Dios habla de muchas maneras y tiene muchos portavoces y medios para denunciar y anunciar. Los profetas no siempre hablaron con la boca, sino con gestos y acciones simbólicas: Amós tomó una plomada para hacer comprender al pueblo que Dios venía a palanar (Amós 7, 7-8). Isaías salió desnudo por la calle para que el pueblos e concientizara de que no confiaran ni se aliaran a Etiopía, ni a Egipto (Is. 20, 1-6).

Tiempo después Jeremías salió a la calle con un yugo en la cabeza para enseñar que era necesario someterse estratégicamente a Babilonia (Jer. 27, 2). Isaías Segundo compuso cuatro cánticos que fueron un gesto, un grito profético: (Is. 42, 1-9; 49, 1-6; 50, 4-9 y 52, 13 a 53, 12)... Así hicieron cosas semejantes otros profetas. Ellos salían a las calles, a las puertas de la ciudad para que el pueblo viera y oyera.

¿Cómo se está dando HOY EL PROFETISMO EN LATINO AMERICA?

El pueblo creyente y oprimidos de Latino América es como un nuevo Juan Bautista. Vive en los desiertos de la marginación y la pobreza. Come poco y sufre hambre. Viste mal, pasa fríos y padece calores.

No hablar, grita: JUSTICIA, PAZ, VIDA...

Multitudes de rostros configuran el rostro de Cristo que 'cuestiona e interpela': Rostros de niños, golpeados por la pobreza desde antes de nacer... rostros de jóvenes desorientados... frustrados... rostros de indígenas... rostros de obreros.. rostros de subempleados y desempleados. Rostros de marginados y hacinados urbanos... rostros de ancianos.... (D.P. # 31-39).

 

 

Vemos en el dibujo realmente una América Latina que se parece a un Cristo Crucificado.

El pueblo Latinoamericano ahí y así está siendo un PROFETA de Dios y del Pueblo. Denuncia las injusticias y los proyectos de muerte. Anuncia caminos de esperanza y de Vida.

El pueblo latinoamericano no sólo es profeta de una manera pasiva, también está ejerciendo acciones proféticas activas, dinámicas, con mucha creatividad y fuerza. Veamos algunas pocas experiencias de una gran variedad que hay.

El pueblo latinoamericano ha salido muchas veces a la calle y a los caminos para protestar.

 

Manifestaciones de estudiantes, obreros campesinos, maestros...

Marchas desde colonias o de poblaciones muy lejanas donde se caminan varios días hasta la capital para exigir justicia, soluciones...

Plantones en plazas o lugares significativos: frente a un palacio de Gobierno o de alguna corte de Justicia.

Tomas de edificios u oficinas, bodegas y hasta iglesias.

Tapas y cierres o bloqueos de caminos y carreteras.

Huelgas de trabajo y huelgas de hambre.

Pintas de letreros en paredes, vidrios, mantas, pancartas.

Invasiones de terrenos y tierras para habitar o cultivar.

Sé que todo esto a muchos de pronto les puede parecer 'pura política' y peor aún 'desorden y salvajismo'. Siempre debemos discernir entre el falso y el verdadero profetismo. En todo esto se dan casos de manipulación del pueblo, pero también muchas movilizaciones populares son auténticas. El sistema socio-político ya hemos visto cómo margina y hace injusticias. El pueblo agota las vías normales para solucionar los problemas, pues la ineficiencia, la corrupción y los afanes de lucro del sistema no le dejan salidas.

Los Profetas, hombres puente entre Dios y los hombres, conocieron bien sus realidades, participaron políticamente en la vida del pueblo, se metieron en problemas. Y los enemigos de Dios, y del pueblo no los comprendieron, los rechazaron y quisieron callar y hasta los eliminaron asesinándolos.

Tengamos mucho cuidado hoy, porque los medios de comunicación social, las ideologías dominantes nos pueden engañar y hacer que no escuchemos la Palabra de Dios en los profetas de hoy, y no los comprendamos y hasta seamos cómplices de la represión y eliminación que sufran.

La mayoría del pueblo latinoamericano no está consciente de la situación de sus causas. El sistema social procura mantenerlo en la ignorancia. Por eso creo conveniente que nos asomemos a ver algunos gestos proféticos que muchos no conocen y nos pueden ayudar a ser más unidos y solidarios con nuestros pueblos hermanos y nos motivará a ser un poco más profetas de Dios y del Pueblo.

En Argentina reprimieron al pueblo y desaparecieron a unas 30.000 personas. Parecía que todo estaba bajo control. Pero un grupito de 'Madres de Desaparecidos' fueron a protestar a la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno de Buenos Aires. Comenzaron unas pocas e iban en silencio, sólo llevaban como 'señal' una pañoleta blanca en la cabeza. Los jueves por la tarde daban vueltas en esa plaza y muchos se burlaban de ellas y las apodaron las 'Locas de la Plaza de Mayo'.

Poco a poco se les juntaron más y más y hasta hombres, papás y familiares de desaparecidos. Ese movimiento dio fuerza al pueblo hasta llegar a quitar el poder a la dictadura militar.

En Chile después del golpe militar del 11 de Septiembre de 1973 donde fue asesinado el presidente Salvador Allende hubo una represión brutal. Tuvieron que usar los estadios como cárceles para encerrar al pueblo. La represión, la tortura, la muerte hicieron replegar y callar al pueblo. Pero en 1983, en el 10º aniversario de la caída de Allende y del proyecto socialista del pueblo, se empezaron a dar algunos gestos proféticos. los jóvenes (allá les llama 'Cabros' comenzaron silbando una tonadita que anunciaba: ¡Y va a caer!... Y fue creciendo la movilización.

Se organizaron días de protesta: Comprar lo menos posible ese día, para toda actividad a las 12 a.m. y así propiciar que se congestionara el tráfico y se usaran las bocinas. A las 9 p.m. apagar las luces. El 'caceroleo', o sea, pegarle a ollas, sartenes, tanques de gas para hacer un ruido tremendo de protesta. Hacer barricadas con llantas encendidas para detener a los carabineros de la guardia y así poder tener alguna reunión de organización popular.

En Chile han tenido compositores e intérpretes de cantos de protesta, y éstos también son gestos proféticos.

En Uruguay la dictadura militar reprimió la lucha de los Tupamaros y expatrió a muchos ciudadanos. La Dictadura propuso un plebiscito, es decir, que el pueblo votara si quería o no quería al actual Gobierno. Por medio del control, la intimidación y el fraude se pensaba ganar el 'apoyo' del pueblo como había sucedido en Chile. Al pueblo no se le permitía organizarse, ni tener juntas. Todo era calificado de comunismo y resultaba peligroso reunirse. Para concientizarse y comunicarse su posición, pusieron en secreto una clave o gesto profético. Señalaron un día para que todos los carros anduvieran moviendo el limpia brisas como para decir: NO... No queremos más dictadura.

En 1983 en la oficina de Promoción de Paz y Justicia dos sacerdotes y un pastor protestante hicieron una huelga de hambre para protestar. Los jóvenes estudiantes los apoyaron en ese lugar y en algunas Iglesias. Y poco a poco el movimiento fue creciendo. Se animaron a salir a la calle los estudiantes en una manifestación. Actualmente ya no tienen dictadura sino un gobierno civil.

En Brasil país muy grande y donde la Iglesia ha tomado en serio la opción por los pobres hay muchísimas experiencias de gestos proféticos.

Sólo algunos ejemplos:

Muchos cristianos, sacerdotes, obispos y hasta cardenales han hecho acciones proféticas. El Cardenal Pablo Evaristo Arns convocó a la ciudad de Sao Paulo a la plaza de la catedral a una misa para solidarizarse con las necesidades y luchas del pueblo para tener empleo y salario justo. Asistieron como 400.000 personas, unos 500 sacerdotes y sus 8 obispos auxiliares. Hubo testimonios de desempleados, de mujeres explotadas, etc. También hubo muchos cantos liberadores.

Don Valdir, obispo en la ciudad metalúrgica de Volta Redonda, organizó un viacrucis en un estadio.

Don Claudio en San Andrés, Sao Paulo, en un conflicto entre obreros y empresarios él se sentó con los obreros. Un empresario le pidió que se colocara en medio, puesto que la Iglesia es mediadora. El obispo le contestó que él era consciente de su papel de mediador, pero que esto sólo lo podría desempeñar desde los empobrecidos. Y conservó su lugar.

Don Pedro Casaldáliga con sus poesías, cartas, y sobre todo con su vida y testimonio está dando un mensaje profético. El, por el riesgo de que las autoridades le impidieran regresar a Brasil, no asistió a la Asamblea de Puebla, ni fue al sepelio de su madre en España, pero sí salió a salidarizarse con Nicaragua. El consideró que el problema de Nicaragua afecta la vida de un pueblo y, por tanto, la causa del Evangelio y la liberación cristiana. Acompañó ahí al padre De Escoto en su ayuno y visitó al pueblo nicaragüense para consolidar su fe, y su lucha por la vida y la paz.

Quedan muchos testimonios de obispos como Don Helder Cámara, Don Fregoso, Don 'Pelé' Pirez, Don Luis Fernández, etc. Algunos de ellos cuando han metido injustamente a algún campesino a la cárcel, hacen el gesto profético de ir a pararse frente a la cárcel hasta que logran su liberación. También han dejado los palacios episcopales para vivir en casas humildes. Don Helder Cámara vive pobremente en una sacristía.

Otro acontecimiento profético en Brasil son las Comunidades Eclesiales de Base. Ahí nacieron y se ha propagado por todo el país y por toda América Latina. Son una manera nueva de vivir la Iglesia. Tratan de unir la fe y la vida, de ser Iglesia y de ser Pueblo.

Las Comunidades Eclesiales de Base son proféticas: Celebran, estudian la Palabra de Dios y la ponen en práctica. Apoyan y participan en los movimientos obreros, en la pastoral por la tierra, sindicatos agrarios...

Hacen muchos gestos proféticos. Por ejemplo, cuando se celebra el carnaval en las ciudades, se han organizado marchas para apoyar a los que no tienen tierra, o paracaidistas que se han posesionado de algún terreno.

Los encuentros Nacionales de CEBs donde se reúnen representantes elegidos y enviados por las diferentes zonas pastorales son acontecimientos proféticos.

Su vida es muy sencilla y frágil, pero ahí se encarna con fuerza la Palabra de Dios.

 

En Perú por la miseria en que viven muchísimos en los llamados Pueblos Jóvenes de Lima ha surgido la Teología de Liberación. El P. Gustavo Gutiérrez, un teólogo peruano, junto con los agentes de pastoral y los animadores de las bases, celebran, año con año, cursos de verano con muchísimas personas.

Estos cursos y los compromisos que de ahí salen, tiene un sentido profético. Ya las autoridades han querido suspender estos cursos y callar a este teólogo pionero de la Teología de la Liberación. Experiencia, vida, reflexión, voz, palabra profética que se va extendiendo por toda América Latina y también por otros países del Tercer Mundo y otros lugares.

En Bolivia: Domitila Chungara, con otras mujeres concientizaron, apoyaron a los mineros a la lucha por los derechos de los Obreros y por la justicia en el país.

En Ecuador: El señor Leónidas Proaño en su diócesis de Riobamba y en otras, ha defendido los derechos de los indígenas y promovido la solidaridad que ayude a la liberación de los pueblos.

• Toda Centroamérica está siendo una fuerte voz profética en sus luchas-guerrillas, revoluciones- para conseguir la libertad. Es un pequeño David, que se enfrenta al gigante Goliat. Por esta causa los indígenas de Guatemala han sufrido un genocidio. Una guerra de tierra arrasada. No sólo se mata a guerrilleros, sino a ranchos enteros. El ejército les quema sus casas, los jacales y sus siembras. Les cortan sus árboles frutales. Los refugiados guatemaltecos en México son un grito profético.

En Salvador: Este pueblo también ha tenido una lucha intensa y muchísimos han sido asesinados. Campesinos, sacerdotes, religiosas y hasta el Señor Obispo Oscar A. Romero han sido martirizados.

En Nicaragua: El caso de Nicaragua merecería tratarse más largamente, pero ya nos hemos alargado en este capítulo sobre Latinoamérica. El país de Nicaragua al enfrentarse al Imperio Norteamericano con tanto valor y esperanza nos presenta un gesto profético de conjunto muy importante.

En Nicaragua constantemente se dan gestos y signos proféticos. La Insurrección Evangélica despertada por el P. Miguel de Escoto con el Ayuno de un mes y que muchos lo realizaron parcialmente en diferentes lugares y el Viacrucis de 330 Kilómetros durante 15 días para lograr la VIDA Y LA PAZ han resultado acciones, palabras proféticas muy fuertes.

Se han hecho peregrinaciones de luto con antorchas para recordar a los caídos por la contrarrevolución cerca de la frontera. Frente a la embajada norteamericana se puso un panteón con las cruces de muchos caídos. Se hizo ayuno, se oró, se rezó el viacrucis, se cantó. Nunca se dijeron insultos al Gobierno de Estados Unidos. Muchos norteamericanos 'testigos por la paz' y otros se unieron a estas manifestaciones.

En México: Se han organizado varios comités de solidaridad con los países Centro Americanos. Marchas a la Embajada Norteamericana. Ayunos. Peregrinaciones. Cartas. Telegramas. Colectas. Se han mandado algunas representaciones a cortar café a Nicaragua como gesto de solidaridad.

Don Sergio Méndez Arceo, a pesa de las críticas, no ha callado en su voz profética. Los señores obispos Samuel Ruiz, Bartolomé Carrasco y Arturo Lona, además de otras palabras proféticas han escrito el mensaje de los Obispos del Pacífico Sur con mucho sentido profético. También las Comunidades de Base se han extendido en varias diócesis del país y han participado en luchas, servicios y celebrado encuentros...

Concluyamos este tema del Profetismo de América Latina HOY recordando la sangre de nuestros mártires. Los verdaderos profetas se reconocen sobre todo en el martirio. Imposible poner una lista del martirologio latinoamericano pues son miles de nombres. Ni siquiera podemos narrar vidas y hechos de algunos más destacados. Mencionemos sólo algunos nombres para que el pueblo latinoamericano vaya conociendo sus mártires y nunca olvide esa sangre derramada.

 

Obispos: Enrique Angelelli (+1976) en Argentina.

Oscar Arnulfo Romero (+24 de marzo de 1980) el Salvador.

Bolivia: Luis Espinal, sacerdote periodista 1980.

Argentina: Alicia Dumont, religiosa. Carlos A. Bustos, Carlos de Dios Murías, Francisco Soares, sacerdotes.

Brasil: P. Juan Busco P. Burnier, A. Vannuchi, estudiante; Santos Días de Silva, líder obrero.

Chile: Juan Alcina y Gerardo Poblete, sacerdotes.

Perú: P. Vicente Hondarza y Luis Contreras, laico protestante.

Panamá: Héctor Gallego, sacerdote.

Honduras: Elpidio Cruz, laico.

El Salvador: Ita Ford, Silvia M. Arriola, Maua Clarke religiosas. Jean Marie Donovan, laica, Alrio N. Macías, Octavio Ortiz Luna, Rafael Palacios, Alfonso Navarro O., Rutilio Grande, sacerdotes. Y Jorge A. Gómez, Luisito Torres, Angel Morales, David A. Caballero laicos.

Guatemala: Faustino Villanueva, Juan Alfonso Fernández, sacerdotes y los laicos misioneros y catequistas: Angel Martínez, Vicente Menchú, Herlindo Cifuente, Gaspar Vivi...

Con esto terminamos este rápido, pero largo recorrido para conocer un poco más América Latina, este pueblo Creyente y Oprimido.

Presentamos una mini-historia de A.L., una visión analítica del Arbol Social Latino-Americano y finalmente el Profetismo Latino-Americano. Espero que esto nos sirva para solidarizarnos más con nuestros países hermanos y estar más atentos a conocer los sucesos en América Latina.

Recordemos que pronto más de la mitad de los católicos del mundo serán Latinoamericanos. Comprometámonos a trabajar más en la celebración de los 500 años de Evangelización en América Latina. Ahora Latino América debe evangelizar también a otros pueblos.

 

CELEBRACION:

Las Comunidades Eclesiales de Base por los Caminos de Latino América.

"Las Comunidades Eclesiales de Base que en 1968 eran apenas una experiencia incipiente, han madurado y se han multiplicado, sobre todo en algunos países, de modo que ahora constituyen motivo de alegría y de esperanza para la Iglesia. En comunión con el Obispo y como lo pedía Medellín se han convertido en FOCOS de Evangelización y en MOTORES de Liberación y desarrollo" (D.P. #96).

. Meditación:

Los caminos de comunicación e integración de América Latina son pocos, largos y difíciles. Nos separan cordilleras muy altas, selvas, desiertos, pantanos y ríos. Nos separan todavía más, como hemos visto al recorrer la historia, las distintas lenguas y culturas, los enclaves económicos de la colonia, las ambiciones de partidos y dictaduras.

Nos separan también dependencias extranjeras; quienes están más relacionados con Europa añoran su civilización. Así personas y pueblos latinoamericanos quedamos aislados, sin conocernos, y a veces hasta dándonos las espaldas.

La Vida y la Fe son fuerzas de COMUNION. Todos somos pueblos oprimidos y necesitamos vivir más unidos para lograr la liberación. Todos somos pueblos creyentes; queremos vivir como hermanos para tener un Padre Común.

El PUEBLO y la IGLESIA se unen por la fe, la esperanza y el amor. El Espíritu de Dios promueve y fecunda esa comunión. Nacen las Comunidades Eclesiales de Base como fruto del amor entre el Pueblo y la Iglesia por la fuerza del Espíritu Santo.

Las Comunidades Eclesiales de Base son IGLESIA que nace del PUEBLO.

Las Comunidades Eclesiales de Base son PUEBLO que nace de la IGLESIA.

Las Comunidades son Eclesiales porque son IGLESIA-comunidad de fe, esperanza y amor que se renueva en el seguimiento de JESUCRISTO.

Las Comunidades son de Base porque son PUEBLO que se compromete en el servicio de la Liberación.

¿Cuáles alegrías y esperanzas nos han dado a nosotros las CEBs?

¿Cómo las CEBs han sido evangelizadoras y liberadoras?

Dinámica: ¡La pequeñita Comunidad Eclesial de Base!

Finalidad: Concluir y celebrar este largo capítulo y ante los problemones del Arbol Social Latinoamericano presentar las pequeñas semillas de vida, raicitas de resistencia y hojas de esperanza que son las CEBs.

• Material:

• Una niñita o una mujer del pueblo. Representará a las CEBs.

• Una señora. Representará a la Iglesia Latinoamericana.

• Un señor. Representará al Pueblo Latinoamericano.

• Un camino (valla de cal o lazos). Son 'salidas' de liberación.

• La lámpara de mano para el camino.

• Una Biblia: Para el carril de Evangelización.

• Un paliacate o venda: Para el carril de Concientización.

• Una red: Para el carril de Organización.

• Una rama de árbol: Para el carril de Politización.

• Unos huaraches: Para el carril de Movilización.

- Realización:

El Señor Don Pueblo y la Señora Doña Iglesia están postrados en el suelo latinoamericano. Con esfuerzos se ayudan a levantar y a buscar juntos el Camino de Liberación. Ahí nace la pequeñita Comunidad Eclesial de Base. Ella se coloca en medio de los dos y los toma de la mano y los lleva al Camino de la Liberación.

Les va mostrando los objetos que simbolizan los cinco carriles por donde debe andar la Comunidad Eclesial de Base para acompañar, seguir o guiar a la Iglesia y al Pueblo en su peregrinar.

Cuando la pequeña Comunidad va mostrando los objetos simbólicos y los va colocando en los carriles del camino se puede dar una explicación inicial de las líneas de acción de las comunidades.

En primer lugar no nos 'apantallamos' ante estas 5 palabras que terminan en ción. Este 'ción' significa: acción de .......... La Comunidad después de ver y pensar debe actuar realizando estas cinco líneas de acción: Evangeliza-ción, Concientización-ción. Son cinco tareas que tiene la Comunidad. A veces se concentra más en unas que otras, según las necesidades y posibilidades. Y como son muchas las Comunidades y muchos sus miembros unos camina más en unos carriles que en otros pero sin olvidar el conjunto.

• La Biblia simboliza la tarea de evangelizar, es decir, de actuar para llevar el Evangelio -la Buena Nueva- para que todos creamos con una fe verdadera.

• El paliacate y el quitar la venda de los ojos simboliza la tarea de concientizar, es decir, de crear conciencia, conocimiento de la realidad social (árbol) para comprometernos a transformar esa realidad.

• La Red simboliza la tarea de organizar, es decir, unir, ordenar personas y grupos para ir formando un solo pueblo.

• La rama del árbol simboliza la tarea de politizar en sentido amplio, es decir participar en las responsabilidades y decisiones para que el pueblo, desde abajo, sea el propio sujeto de liberación y desarrollo.

• Los huaraches simbolizan la tarea de movilizar, es decir, realizar acciones populares para que las mayorías del pueblo expresen sus necesidades y exijan sus derechos.

- Trabajos en Grupos: Se forman 5 grupos numerando en la línea de salida del 1 al 5, primero a las mujeres y luego a los hombres. Todos van colocándose en fila atrás del objeto simbólico que les correspondió estudiar y así formando el carril de línea de acción. En los grupos van a tratar de entender y profundizar más la línea de acción que les correspondió. Buscarán otro objeto simbólico que también les sirva para explicar y completar su carril.

Buscarán las acciones y compromisos que tenemos que hacer y ofrecer para que se cumpla la tarea del carril. Preparan un canto adecuado.

En el plenario la Pequeñita Comunidad va ofreciendo y poniendo en una mesa los objetos que presentan los grupos. Se hacen las explicaciones, ofertorios y cantos.

Formamos un camino con los 5 carriles y caminamos unidos con una mano sobre el compañero de enfrente y la otra mano sobre un compañero del lado.

 

 

CAPITULO 4

 

EL HOMBRE LAMPARA: Pilas del Escritor y del Lector.

"Nadie enciende una Lámpara para esconderla o taparla con un envase, sino que la pone en el candelero, para que los que entren vean la claridad. Tu ojo es tu lámpara. Si tu ojo es limpio, toda tu persona aprovecha la luz. Pero si está malo toda tu persona estará en la oscuridad. Mira, pues que la luz que hay en ti no se vuelva oscuridad. Si toda tu persona se abre a la luz y no queda en ella nada oscuro, llegarás a ser pura luz, como cuando la lámpara te ilumina".

(Lc. 11, 3-36).

* Meditación del texto: Lc. 11, 33-36

¡Somos LUZ del mundo!

¡Somos LAMPARA vía cargados de luz y de energía!

Dios nos ha dado, fortalecido y encendido nuestra luz. Estamos en sus manos, como lámparas, para ser instrumentos de liberación y evangelización. Nuestra energía se transforma en obras buenas e iluminadoras. Las obras brillan y dan testimonio de la presencia - gloria - de Dios en medio de la vida de los hombres.

Nuestras vidas, nuestros ojos, son lámparas que dan y reciben luz.

Los ojos son como puertas para salir de nosotros mismos, para descubrir la Vida; y para dejar entrar toda su Luz.

El ojo malo cierra y se encierra en la oscuridad y la muerte.

El ojo malo es la mentira, el odio, la soberbia y la incredulidad.

Miremos y cuidemos nuestros ojos para no cegarnos y cerrarnos a la verdad, al amor, a los demás y a Dios.

Abramos las 'baterías' para cargar nuestra LAMPARA de luz y energía.

OREMOS: Señor, mándanos tu Santo Espíritu que nos llene de su luz y su fortaleza para que podamos conocer el camino y lo podamos recorrer hasta llegar a Ti.

Señor, abre mis oídos para escuchar tus Palabras y "abre mis ojos par contemplar las maravillas de tu Ley".

(Sal. 119,18).

* Preparemos la Lectura:

Invitamos a quien representó el capítulo 4 a que se presente con las dos Pilas en las manos.

¿Qué simboliza esto?

En este capítulo vamos a estudiar cómo los Escritores cargaron su Pila y a motivarnos a cargar mejor nuestra pila de lectores para así comprender y practicar mejor los Diez Mandamientos.

Cuando fui a dar el Camino de Israel en un curso de Biblia allá en Mexicali me llevaron a visitar unas ladrilleras muy pobres. Ahí, al estar platicando con unos ladrilleros, miré dos ladrillos en el suelo, y descubrí de una manera nueva y profunda que la Biblia comenzó en unas ladrilleras allá de Egipto.

La Biblia la hemos comparado con todo un Poblado. Está compuesto por dos poblados: El Antiguo y el Nuevo Testamento. Tiene 73 calles o libros. Contiene 1.327 casas o capítulos. Requirió 851.400 piedras o vocablos para su construcción.

El Poblado de la Biblia, como toda gran obra, ha tenido un momento de poner la Primera Piedra de la Construcción. La ceremonia de poner la primera piedra concentra experiencias pasadas y cimienta esperanzas futuras. Supone un Proyecto previo inicial para irlo realizando posteriormente.

¡Dos ladrillos fueron la primera piedra del Poblado de la Biblia!

Eran las tablas de barro de arcilla donde se escribieron las Palabras de Dios. Los Mandamientos fueron la primera piedra, el cimiento inicial y básico de la Biblia. Sin embargo, los primeros ladrillos de los Mandamientos no estaban como los encontramos ahora en la Biblia. Los constructores del poblado de la Biblia en distintas etapas del Camino de Israel fueron re-tomando, re-modelando y completando los Mandamientos.

¡Unos ladrilleros fueron los primeros constructores del Poblado de la Biblia!

Los Hebreos habían sufrido y salido de la esclavitud en las ladrilleras de Egipto: "Les amargaron la vida con duros trabajos de arcilla y ladrillos..." (Ex 1,14). "Ya no darán paja al pueblo para hacer LADRILLOS que hacían antes, sin disminuir ni un solo" (Ex 5,7-8).

¡En esa ladrillera de Egipto Dios recuerda y revive su Proyecto de formar su pueblo! "Y ahora me acuerdo de mi alianza al oír los gemidos de los hijos de Israel oprimidos por los egipcios... A ustedes los tomaré para pueblo mío, y seré Dios para ustedes..." (Ex 6,7-8).

EL PROYECTO DE DIOS ES LA ALIANZA. La voluntad de Dios, hacer esa Alianza, es un compromiso mutuo: YO SERE TU DIOS-TU SERAS MI PUEBLO.

Dios en toda su obra va escribiendo, revelando su Proyecto. Cuando recorrimos el Poblado de la Biblia vimos tres Libros: El libro de la Vida, el libro de la Biblia y el libro Jesucristo donde Dios comunica su PALABRA, y nos propone su ALIANZA.

Entre estos tres libros hay muchas cosas en común:

• La PALABRA es la misma. Es Palabra de Dios.

• El autor principal es el mismo: Dios quien 'escribe' con distintas plumas.

• El Espíritu Santo está presente al irse 'escribiendo estos Libros':

En el 1°: El Espíritu aleteaba sobre las aguas. (Gn. 1, 2).

En el 2°: El Espíritu movía a los hombres a hablar y escribir: (2 Pe. 1, 20-21).

En el 3°: Jesucristo, Palabra-Encarnada es obra del Espíritu (Mt. 1, 20).

 

• El lector es el mismo: El pueblo.

• Hay otra cosa común que resulta interesante: En el origen de los tres libros hay alguna relación con eso de los ladrillos, y la ley. Ya vimos que el libro de la Biblia comenzó en una ladrillera, y se concretizó en leyes, escritas en tablas de ladrillo.

El libro de la Vida, según el relato del Yavista: Gn. 2, 5-7: Al principio sólo había tierra, pero brotó un manantial y se hizo lodo-barro de arcilla- para crear y modelar al hombre hecho del mismo material, frágil y moldeable, pero también duro y duradero. La Creación y el hombre y la mujer en ella son una gran tabla donde Dios ha escrito su ley. Las leyes de la naturaleza y las leyes naturales.

El libro Jesucristo, la Palabra de Dios hecho Hombre, nació en un establo ahí donde hay paja y estiércol, material usado en la fabricación de ladrillos. El es la nueva ley del 'amor y de la fidelidad'. "La ley del Espíritu de Vida te ha liberado en Cristo Jesús de la ley del pecado y la muerte".

(Rom. 8, 2).

Todos estos elementos que hemos encontrado en los comienzos de la construcción del Poblado de la Biblia: La primera piedra, los cimientos, los constructores, el proyecto general nos ayudarán a comprender cómo los Escritores de los Mandamientos cargaron su pila y cómo nosotros Lectores debemos cargar nuestra pila para interpretar y practicar los 10 Mandamientos.

Ahora pasaremos a conocer más de cerca a este HOMBRE LAMPARA.

 

* Un Camino cargado de LUZ Y VIDA.

"Señor, enséñame el camino de tus mandamientos...condúceme por el sendero de tus mandamientos, porque en él pongo mi felicidad".

(Sal 119, 33.35).

El Camino de los mandamientos está cargado de luz y de vida:

- Porque el 'Señor es mi luz y mi salvación' (Sal 27,1)

- Porque los hijos de Israel al salir de la esclavitud "transmitieron al mundo la imperecedera luz de la ley" (Sab. 18, 4).

- Porque las Palabras y Mandamientos de Dios son lámpara para el Camino: "Todo mandamientos del Señor es puro y es luz para los ojos" (Sal. 19, 9).

- Porque los Escritores y Lectores de estos Mandamientos miran y hacen brillas la luz: "La luz se asoma para los justos" (Sal. 97,11).

 

1) EL HOMBRE-LAMPARA 'escritor' carga su pila.

"Pregunta a los tiempos pasados. Investiga desde el día que Dios creó la tierra.... Nunca hubo un Dios que fuera a buscarse un pueblo y lo sacara de en medio de otro pueblo..." (Dt. 4, 32-38).

 

¿Y quién es ese Hombre-Lámpara Escritor?

El pueblo, a veces, se interesa en conocer a los escritores de libros, aunque los siente muy lejanos y extraños. A mí me ha tocado experimentar la admiración y sorpresa del primer encuentro: "¿Usted fue el que escribió el Poblado de la Biblia? Yo me lo imaginaba mero viejito" "Yo creía que era de muy lejos, como de otro país" "La verdad, yo pensaba que ya estaría muerto". Así, unos me imaginaban más gordo o más flaco, sobre todo, más serio... Y se alegran al sentirme más cercano de lo que imaginaban.

Algunos preguntan más sobre la relación entre el escritor y el libro:

¿Cuándo comenzó a escribir sobre estos temas bíblicos? ¿Cuánto tiempo le llevó escribir este curso del Apocalipsis? ¿Cómo se le ocurren tantas dinámicas? ¿Dónde aprende eso que escribe?

Atrás de estas palabras y preguntas descubrimos el amor que tiene el pueblo por la Palabra de Dios y las inquietudes de algunos por conocer algo sobre los Escritores de la Biblia.

Resulta muy difícil conocer los Escritores de los Mandamientos.

La Biblia nos dice muy sencillamente que Dios escribió con su dedo: "Yavé dio a Moisés las dos tablas de piedra que contenían las Declaraciones de Dios, escritas por el dedo de Dios" (Ex. 31, 18). Pero ¿cuál es ese dedo de Dios". Ya tratamos de explicar que no son los rayos y centellas que salen de las nubes. Estos simbolizan el poder, el Espíritu de Dios. Pero ¿cómo escribe su Ley?

La Biblia en otra parte nos dice que fue Moisés quien escribió los Mandamientos como un dictado de Dios: "Yavé terminó diciendo a Moisés: 'Pon por escrito estas palabras... y Moisés escribió en las tablas las palabras de la Alianza, los diez mandamientos" (Ex. 34, 27-28). Recordemos lo que ya hemos venido estudiando para comprender cómo fueron saliendo los Mandamientos. Moisés y los jefes del pueblo con la luz de su fe y su conciencia retomaron las experiencias de muerte y de vida para sacar unas leyes iniciales, básicas.

Estas 'Primeras Tablas de Ladrillo' constituyen el cimiento, el núcleo original y central de los Mandamientos y de la Biblia. Después se fueron aumentando, alargando y completando esos mandamientos. Fueron saliendo más leyes para explicar ese cimiento inicial. Se elaboraron Códigos y Leyes, como el Código de Alianza y el Código de Santidad. Los Escritores que construyeron estos Códigos fueron tomando, remodelando, recordando esos Ladrillos de los Mandamientos. En algunas paredes del Poblado de la Biblia han quedado algunas hileras o listas iguales o parecidas de Mandamientos: (Ex. 20, 1-17; Ex. 34, 14-28; Dt. 5, 6-22).

A partir de aquellos "LADRILLOS' de los primeros mandamientos y con el Proyecto de la Alianza como hilo conductor se fue construyendo el Poblado de la Biblia, se fue escribiendo la Sagrada Escritura.

Tratemos de comprender cómo "los escritores Sagrados" fueron 'dedo', 'lámpara', en las manos de Dios.

Pidamos a alguien que represente a estos 'Escritores'. Su pluma será una lámpara de mano y su tinta será una pila. Recorreremos brevemente siete fuentes de energía donde fueron cargando los Escritores su batería.

 

1ª Carga: La Situación donde vive el escritor.

Se pone la pila en el suelo que simboliza la realidad.

Los Escritores de los mandamientos vivieron en lugares y tiempos distintos. Consideraremos cómo los cultos y las idolatrías de Canaán van a requerir ampliar los mandamientos de no tener otros dioses e imágenes. También la acumulación de casas y bienes que trajo la monarquía ampliará el último mandamiento de no codiciar la casa del prójimo.

 

2ª Carga: La fe que vive el pueblo donde vive el escritor.

Se levanta la pila a lo alto. Simboliza la fe en Dios.

Los Escritores son teólogos que tratan de descubrir y mostrar el rostro de Dios. La Revelación de Dios se va dando de distintas maneras. Por ejemplo respecto al Sábado: La explicación y motivación de Dt. 5, 12-15 está más centrada en el descanso, en la liberación de la esclavitud. Mientras que en Ex. 20, 8-11 está más centrado en la Santidad de Dios, en el culto.

 

3ª Carga: El culto con que el pueblo celebra su vida y su fe.

Se pone la pila sobre una 'mesita-altar'

Los Escritores, junto con el pueblo, recordaron y renovaron los Mandamientos. En las fiestas y celebraciones eran momentos muy importantes para recordar la historia del caminar del pueblo y para renovar la alianza para que "YO SEA TU DIOS Y TU SEAS MI PUEBLO."

Los Escritores aprendieron y recibieron del culto, de la celebración de la alianza y aportaron para ese culto muchos elementos de sus escritos. Los escritores tienen una vida espiritual donde se va dando una relación personal con Dios.

 

4ª Carga: Don Hecho vivió experiencias iluminadoras.

Se pone la pila sobre 'la silla-Sinaí'.

Los Escritores, rastreando el pasado y ayudados de Doña Memoria, llegaron hasta el pasado y encontraron algunos hechos de la historia. Esto los motivará a escribir y re-escribir. No sólo sobre los Mandamientos, sino sobre la historia más amplia de Israel.

 

5ª Carga: Doña Memoria le recuerda y transmite la tradición y experiencias iluminadoras.

Se pone la pila en manos de alguna mujer: Doña Memoria.

Los Escritores investigaron, preguntaron a las tradiciones, costumbres, leyendas, cantos, himnos, santuarios, monumentos para ir descubriendo los Mandamientos, la Vida y costumbres del Pueblo.

 

6ª Carga: Los Escritos originales y básicos. Se pone la pila sobre unos papeles y dos ladrillos.

Los Escritores fueron encontrando otros escritos leyes, códigos, relatos anteriores a los de ellos, que hablaban y explicaban los Mandamientos. Probablemente los más antiguos son: No mates, no robes, no cometas adulterio....

 

7ª Carga: El Mensaje que se quiere dar al lector.

Se lleva la pila al público.

Los Escritores van descubriendo el PROYECTO DE DIOS y ahí encuentran la gran fuente del Mensaje. Quieren transmitirlo para que podamos conocer la voluntad, el plan de Dios sobre la Vida y la Historia.

Los Escritores también pensaron en sus lectores.

Estas 7 cargas fueron llenando de luz y energía a los escritores y sus escritos.

 

2) EL HOMBRE-LAMPARA lector carga su pila

 

"Ustedes son la LUZ del mundo"

(Mt. 5, 14).

- Y ¿quién es ese Hombre-Lámpara lector?

- ¡Eres tú!

Al pueblo, a veces, le sorprende que se le llame lector. Le pasa como a esos niños que saludamos y ellos voltean hacia atrás, pues piensan que no son dignos de un saludo, buscan a otra persona a quien se le haya mandado el saludo.

Así cuando Dios invita al pueblo a que tome la Biblia en sus manos y lea, algunos buscan al 'padrecito', a 'la religiosa', a 'los más preparados y estudiados' para que ellos tomen la Biblia y la lean. Pero no, es al pueblo a quien Dios quiere poner la Biblia en sus manos.

Las manos del pueblo es el mejor atril donde se puede consagrar y entronizar la Biblia. Necesitamos dar algunos pasos más: abrirla, leerla, interpretarla, transmitirla para que la Palabra de Dios llegue hasta la vida y el corazón del pueblo.

Pidamos a alguien que represente a estos 'LECTORES'. Su libro será una lámpara de mano y sus anteojos serán una pila. Recorreremos siete fuentes de energía donde podemos los Lectores ir cargando la batería.

 

1ª Carga: Los pies bien puestos sobre el camino de la vida.

La pila la ponemos bajo los pies.

Hemos visto que los Diez Mandamientos salieron en 'la salida' de Egipto y en la travesía por el Desierto. Son como las primeras huellas de la PASCUA, del PASO de Dios y del Pueblo por el Camino de la Liberación: "Guarden y cumplan las cosas que Yavé les tiene ordenadas... Sigan el Camino que Yavé les ha marcado, así vivirán y serán felices y sus días se prolongarán en la tierra que van a conquistar" (Dt. 5, 32-33).

- Y nosotros, ¿dónde y cómo vamos afirmando bien los pies para leer y practicar los Mandamientos?

 

2ª Carga: El corazón bien cargado de amor a Dios y al pueblo.

La pila la ponemos junto al corazón.

Hemos comprendido que los Diez Mandamientos resumen la Alianza. Los tres primeros nos avivan la fe y el amor a Dios para cumplir la primera parte de la Alianza: Yo seré tu Dios. Los siete últimos nos motivan a organizar y a amar al pueblo y cumplir la segunda parte de la Alianza: Tú serás mi Pueblo.

Los mandamientos son palabras de amor: "Y tú amarás a Yavé tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Grava en tu corazón los mandamientos que yo te entrego hoy." (Dt. 6, 5-6). Y "Amarás a tu prójimo como a ti mismo, pues yo soy Yavé. Guarden mis preceptos" (Lev. 19, 18-19).

Y nosotros ¿somos capaces de amar como el buen samaritano que dejemos nuestras cosas para atender a los hermanos caídos y necesitados?

 

3ª Carga: Los oídos abiertos para oír la voz de Dios y el clamor del Pueblo.

La pila la ponemos en nuestros oídos.

Hemos oído que los Mandamientos son Palabras de Dios como una respuesta a los clamores del pueblo. "El pueblo de Dios sufría bajo la esclavitud. Gritaban y su clamor subió hasta Dios. Oyó Dios sus lamentos..." (Ex. 2, 23-24).

También al hablar de las Diez Palabras se nos insiste mucho que ensordecen y oscurecen la Palabra. Es en el clamor, en el grito de los pobres donde se encarna la Palabra y el Espíritu muestra su fuerza y su luz.

- Y nosotros ¿escuchamos en el clamor de los pobres un mandamientos, una orden para luchar y defender sus derechos?.

 

4ª Carga: Los ojos para ver los libros de la Vida y de la Biblia.

La pila la ponemos en nuestros ojos.

Hemos mirado cómo los mandamientos son una luz divina que ilumina las tinieblas del mundo. Dios vio, iluminó, desenmascaró la opresión de su pueblo: "Y miró Dios con bondad a los hijos de Israel y los atendió" (Ex. 2, 25).

Moisés, el gran legislador usó mucho los ojos, supo mirar: "... comprobó sus penosos trabajos. Vio también cómo el egipcio golpeaba a un hebreo, a uno de sus hermanos... Miró a ambos lados y como no vio a nadie... Al día siguiente salió y vio a dos hebreos que peleaban" (Ex. 2, 11ss). Moisés mira su propia conciencia: "Moisés vio que la zarza ardía pero no se consumía. Moisés dijo: 'Voy a MIRAR más de cerca esta cosa asombrosa... Yavé vio que Moisés se acercaba para mirar..." (Ex. 3, 2-3).

En la lucha, en la salida, en la travesía, los ojos de Moisés y del pueblo están atentos: "No se asusten, permanezcan firmes y verán de qué manera Yavé los va a salvar. Miren a esos egipcios, que nunca más a ver. Yavé peleará por ustedes. Ustedes sólo mirarán" (Ex. 14, 13-14).

- Y nosotros ¿estamos viendo cómo, dónde, por quiénes y contra quiénes se violan los DIEZ MANDAMIENTOS.

 

5ª Carga: La cabeza cargada con sabiduría, inteligencia, ciencia y consejo.

La pila la ponemos en nuestra cabeza.

Hemos recibido esos cuatro dones del Espíritu Santo para pensar, juzgar y liberar: "Sobre él reposará el Espíritu de Yavé, espíritu de sabiduría, e inteligencia, espíritu de prudencia y valentía, espíritu para conocer a Yavé y para respetarlo, y para gobernar conforme a sus MANDAMIENTOS. No juzgará por las apariencias, ni se decidirá por lo que se dice, sino que hará justicia a los débiles y citará sentencias justas a favor de la gente pobre" (Is. 11, 2-4).

Por eso debemos pedir esa Sabiduría que nos hace comprender los Mandamientos, el Proyecto de Dios (Sab. 9, 9.18).

- Y nosotros ¿reflexionamos a la luz de los MANDAMIENTOS y del Proyecto de Dios para juzgar la situación que está viviendo el mundo?

 

6ª Carga: La lengua y la boca cargada con la fuerza de la Palabra.

La pila la ponemos en la boca.

Hemos comprendido que cuando se aprenden los mandamientos hay que enseñarlos más adelante: "Queden grabadas en tu corazón estas palabras se las enseñarás y repetirás a tus hijos, se las dirás tanto si estás en casa, como si vas de viaje, cuando te acuestes y te levantes" (Dt. 6, 6-7).

Los profetas -portadores y portavoces- de esa Palabra son puentes entre Dios y su pueblo. Su lengua debe estar lista, obediente para anunciar y denunciar. Por eso la lengua de Isaías es encendida: "... y tocó mi boca y dijo: he aquí que he tocado tus labios... Ve y di..." (Is. 6, 7.9). Jeremías se excusa diciendo que su lengua no sabe hablar. "Entonces Yavé extendió su mano y tocó mi boca, diciéndome: En este momento pongo mis Palabras en tu boca..." (Jer. 1, 9). Y en el cántico del Servidor de Yavé se reconoce el valor de la lengua en el servicio del pueblo: "El Señor Yavé me ha dado una lengua de discípulo. Y ha puesto en mi boca las palabras para aconsejar como es debido al que está cansado" (Is 50,4). Y nosotros, ¿con qué palabras y acciones estamos denunciando sus anomalías?

 

7ª Carga: Nuestro espíritu debe orar y meditar las palabras de Dios.

La pila la ponemos en las rodillas para simbolizar la oración.

Hemos experimentado que para comprender y saborear los Mandamientos de Dios debemos orar, meditar. También la oración nos da luz para interpretar los mandamientos y fuerzas para ponerlos en práctica.

Los Salmos son la vida hecha oración. La experiencia que el pueblo tiene en su caminar le capacitan para comunicarse con Dios, responderle con oraciones como salmos. El salmo 119 es toda una meditación, oración, sobre la LEY DE DIOS. "Meditaré en tus mandamientos y pensaré atentamente en la voluntad... Abre mis ojos para que contemple las maravillas de tu ley... Señor, enséñeme el camino de tus mandamientos... Señor, cuánto amo tu ley. Medito en ella el día entero." (Sal 119, 15.18.33.97...).

- Y nosotros, ¿ de qué manea meditamos y oramos los Diez Mandamientos?

Todas estas 'Siete Cargas' van alumbrándonos, transformándonos en lámparas de luz para así leer y ayudar a leer la Palabra de Dios.

 

CELEBRACION:

¡Escritor y Lector, unidos en el Señor!

Finalidad: Recalcar la mutua relación entre escritor y lector, el que habla y el que escucha, el evangelizador y el evangelizado.

El lazo de unión es la luz de la Palabra de Dios. recordar las Siete Cargas de la Lámpara de los Mandamientos.

Material:

 

• Una lámpara de mano

• Siete pilas

• Siete Biblias

• Siete personas

• Dos ladrillos.

Realización:

Canto: Tu Palabra me da Vida.

El que representó al Hombre-Lámpara a Escritor toma la lámpara de mano y le mete una pila del lector y quiere encender, pero no puede.

También quien representó al Hombre-Lámpara Lector hace lo mismo.

Necesitan unirse y entre los dos meter las dos pilas y encender la luz.

Así de fácil. Pero debe haber esa sintonía entre el escritor y el lector. Entre el evangelista y el evangelizado, entre el que explica la Biblia y aquel a quien se le explica, entre el que habla y el que escucha.

Se puede hacer un ejercicio por parejas: Primero uno lee un texto de la Biblia y el otro interpreta y luego se cambian los papeles.

Alrededor de los dos ladrillos que son el núcleo, eje o cimiento de la Biblia configuramos el gran libro del Escritor y con las 7 Biblias cerradas; 3 de un lado como pasta y 3 del otro. Se pone una en medio como lomo... (ver dibujo).

Configuramos también (enfrente o al lado) el gran libro del Lector con 7 personas (sin libro) 3 en una pasta. 3 en otras. Se pone uno en medio como lomo.

Comenzamos a recordar las Siete Cargas del Escritor. Procedemos en orden: Cuando el grupo recuerde y mencione una carga se abre la Biblia y se le pone una pila. Así hasta que queden abiertas las Siete Biblias.

Continuamos con los lectores. Cuando se menciona una carga, la persona pasa a uno de los libros abiertos del libro del Escritor y toma la pila y se la pone según la carga representa: En los pies, corazón, etc.

Así se ensamblan, unen en un solo libro el escritor y el lector.

Cuando en cada Biblia hay una persona, o sea, que se han visto, recordado las dos series de 7 cargas se forman 7 grupos. Se forman en línea atrás de los lectores. Estos toman la pila y la Biblia en sus manos. Pasa la pila de mano en mano hasta que llega al que está más atrás. todos, los de cada fila, se toman de las manos para formar las Siete Lámparas. Camina a un lugar de reunión para platicar y compartir sobre las cosas que les han dado luz al leer la Biblia: Experiencias, personas, testimonios, obras, cursos, algún texto en especial y hacen oraciones de alabanza o de acción de gracias por esas luces que Dios les ha dado y han recibido.

Al terminar el trabajo en grupo haremos el plenario en el lugar donde están los dos ladrillos. Compartiremos las luces que nos ha dado la Palabra de Dios. Luces que hemos encontrado en la VIDA. Luces que hemos encontrado en la Biblia. Y todos vamos alabando y dando gracias a Dios. Vamos formando el libro con las 7 Biblias y las 7 pilas.. Todos somos lectores.

Terminamos con la oración del Espíritu Santo y el Padre Nuestro.

Cantamos un canto apropiado.

 

 

CAPITULO 5:

 

¡LAS DIEZ PALABRAS!

"Entonces Dios dijo todas estas PALABRAS: YO SOY YAVE TU DIOS, EL QUE TE SACO DE EGIPTO PAIS DE LA ESCLAVITUD" (Ex. 20, 1-2).

 

* Meditación: del texto Ex. 20, 1-2

Nota: Se necesita una fuente con agua y un cirio o vela par la oración.

El Señor Dios había dado su NOMBRE: YAVE, es decir, YO SOY.

(Ex. 3, 14ss).

El que da su Nombre se pone a las órdenes: YO SOY Y ESTOY CONTIGO.

Dios está a las órdenes de su Pueblo. Conocemos su Nombre y podemos llamarle, pedirle... Pero El Señor también nos conoce y nos puede dar órdenes, mandar...

Dios ha dado su NOMBRE, cuando llamó por su Nombre a Moisés.

Dios ha dado su NOMBRE, cuando envió a Moisés a la misión de liberar a su Pueblo: Ve y reúne a los jefes de Israel.. Y quiero sacarlos de toda opresión y trasladarlos.... a una tierra que mana leche y miel" (Ex. 3, 16-17).

Ahora el Señor se vuelve a encontrar con su Pueblo en el caminar por el Desierto. Ahí en la 'Montaña' lugar entre el cielo y la tierra, entre la casa de la Esclavitud de Egipto y la Tierra Prometida de la Libertad, Dios llama y dice sus PALABRAS, y orden a sus MANDAMIENTOS.

Los Mandamientos son una base de la Alianza entre Dios y su Pueblo y fundamenta la unión entre el cielo y la tierra: YO SERE TU DIOS Y TU SERAS MI PUEBLO.

Los Mandamientos son un cimiento del Reino de Dios aquí en la Tierra. Por eso, nada de regresar a la casa de la esclavitud, sino caminar hacia la libertad, a la casa del Padre.

Al ser bautizados nos pusieron nuestro nombre propio y entramos, pasamos y salimos, 'las aguas del Mar Rojo de siempre' y caminamos noche y día a la luz de la Lámpara de Dios. Hicimos alianza, estamos a las órdenes, al servicio de Dios y su Pueblo. Prometimos renunciar a todo pecado -el pecado siempre esclaviza, hace perder y desandar el Camino. Prometimos creer toda Palabra de Dios- la Palabra de Dios siempre libera y hace encontrar y avanzar por el Camino del Servicio, de la Verdad, del Amor y de la Vida.

- ¿Quién da los Mandamientos? ¿Con qué autoridad y por cuáles motivos se mandan los Mandamientos al Pueblo?

- ¿Qué relación tiene nuestro bautismo con los Mandamientos?

 

- Oremos:

Frente a esta fuente de agua y frente a este cirio o vela renovemos nuestras promesas del Bautismo:

¿A qué debemos renunciar HOY? Todos respondemos: Renunciamos.

¿En qué creemos HOY? Todos respondemos: Creemos.

Recemos el Padre Nuestro.

 

Preparemos la Lectura:

El que presentó en el índice el capítulo 5 se presenta con dos ladrillos en la mano.

¿Qué simbolizan o recuerdan esos ladrillos?

Esto nos recuerda el tema: Las DIEZ PALABRAS o Mandamientos.

Por fin hemos llegado al último capítulo para estudiar directamente todos y cada uno de los DIEZ MANDAMIENTOS. Ha sido un recorrido largo. Esperamos que hay servido para preparar el terreno y comprender mejor el tema central de este libro: TUS PALABRAS SON LAMPARA PARA EL CAMINO. Comentario a los 10 Mandamientos.

En primer lugar, como una clave, como una luz general, tengamos muy en cuenta par todas y cada una de las DIEZ PALABRAS-MANDAMIENTOS.

• que Dios habla, dialoga. 'Sus PALABRAS son respuestas a clamores concretos y piden respuestas y cumplimientos concretos....

• que el Señor se presenta como YAVE: YO SOY Y ESTOY CONTIGO... El se pone a las órdenes, pero también da órdenes. La autoridad con que avala sus Mandamientos es que El es Dios Libertador: Yo te saqué de la esclavitud.

• que los motivos y finalidad con que Dios da sus Mandamientos son la liberación de su pueblo, para cumplir y vivir la ALIANZA.

En cada mandamiento consideraremos los siguientes puntos:

1) Algunas interpretaciones del Pueblo. Recojamos algunas frases con que el pueblo contesta o comenta la pregunta: Este mandamiento ¿qué nos manda?...

2) Aclaración del sentido. ¿Cuál es el sentido de este mandamiento?

Aclaremos el significado de cada mandamiento.

Los Mandamientos como los caminos y calles tienen un sentido doble: Para adelante y para atrás. Así, cada Mandamiento prohibe algo para no Regresar a la esclavitud, al pecado, al mal y no simpulsa a SI AVANZAR hacia la Libertad, al Amor y la Vida.

Consideramos que aunque 8 de los 10 Mandamientos son una prohibición, comienzan con el vocablo: NO... Atrás del No, hay un Sí. el poner el mandamiento en forma negativa:

NO... es para concretizar la orden y que no quede una orden muy abstracta, abierta y general. Por ejemplo a muchos no les ayudaría, no les alumbraría su camino si sólo se les dijera: Sean buenos... Pero ciertamente, ante la prohibición del NO, debemos buscar el dinamismo positivo de un gran SI.

 

3) Respuestas a la pregunta: ¿A qué clamor del Pueblo responde esta Palabra?

- Nos ayudaremos de algunos datos que entramos en el Camino de la Servidumbre al Servicio (Cap. 1).

Ahí consideramos algunas Palabras y Luces experimentadas en su caminar en Egipto y en el Desierto.

5) Respuestas a la pregunta: ¿Cómo practicó e interpretó Jesús este mandamiento?.

- Nos ayudaremos de algunos datos que encontramos en el Camino de Verdad y Amor (Cap. 2). Ahí consideramos la Pirámide Social en tiempos de Jesús y los Hechos y Palabras de Jesús.

6) Respuestas a la pregunta: ¿Cómo se están cumpliendo HOY los Mandamientos en América Latina?

- Nos ayudaremos de algunos datos que encontramos en el Camino de un Pueblo creyente y oprimido (Cap. 3) y de lo que nosotros mismos hemos visto y oído. Trataremos de ver los dos aspectos, el negativo: ¿En qué se ha desobedecido a Dios? Pero también el positivo: ¿En qué casos concretos sí está cumpliendo con Dios y con el Pueblo?

(Se nos dificulta encontrar lo positivo y puede parecer que no hay nada bueno en el pueblo, pero veamos con profundidad y amplitud y encontraremos valores preciosos).

7) Respuestas a la pregunta: ¿Cuáles serían las consecuencias sociales y políticas de cumplir esta palabra?

- Nos ayudaremos también de este Camino Latinoamericano (Cap. 3) y de nuestras propias experiencias. Considerar las personas que son denunciadas y las que son apoyadas por este movimiento.

Nota: Estas dos últimas preguntas 6 y 7 no se responderán en este libro sino que el grupo debe esforzarse por hacerlo. Traten de concretizar la implicaciones sociales y políticas que se derivan de vivir la fe.

 

Un Camino de ALIANZA.

 

"Yavé nuestro Dios hizo ALIANZA con nosotros en el monte Horeb, pues su ALIANZA no fue sólo con nuestros padres, sino también con nosotros que hoy estamos aquí todos vivos"

(Dt. 5, 2).

La Alianza se resume en un pacto, un compromiso mutuo:

 

YO SERE TU DIOS Y TU SERAS MI PUEBLO.

(Ez. 37, 27. Jer. 31, 33).

La Alianza es un compromiso de amor mutuo, como un matrimonio entre Dios y su Pueblo: "Yo te desposaré para siempre. Nuestro matrimonio será santo y formal, fundado en el amor y la ternura. Tú serás para mí esposa fiel y así conocerás quién es Yavé" (OS. 2, 21-22).

Los Mandamientos son como un anillo de bodas. En algunas partes a ese anillo de bodas se le llama precisamente: 'alianza'.

el amor es mutuo, por eso tanto Dios como el Pueblo tiene su anillo-alianza. Y el compromiso es doble para cumplir las dos partes de la Alianza.

Los Mandamientos 1 a 3 iluminarán y fortalecerán la realización de la primera parte: YO SERE TU DIOS.

Los Mandamientos 4 a 10 iluminarán y fortalecerán la realización de la segunda parte: TU SERAS MI PUEBLO.

Pero así como una moneda y una medalla tienen dos caras y no existe una sin la otra, así tampoco se puede amar a Dios sin amara al prójimo, y no se puede amar al prójimo sin amar a Dios. El Pueblo por su parte le responderá a Dios: TÚ SERAS MI DIOS, YO SERE TU PUEBLO.

Vamos a recorrer este camino-circular, como anillo-periférico que tiene dos tramos: YO TU DIOS-TU MI PUEBLO pero forman un solo Camino de la Alianza.

Tratemos de reconocer en esas DIEZ PALABRAS cómo Dios cumple su doble compromiso. Tratemos también de juzgar en esos DIEZ MANDAMIENTOS cómo el Pueblo cumple ese doble compromiso.

 

A) 'YO SERE TU DIOS'

"Nunca hubo un Dios que fuera a buscarse un pueblo y lo sacara de en medio de otro pueblo, a fuerza de pruebas y señales, de milagros y de combates, con mano firme y brazo extendido. Nunca hubo hechos tan tremendos como los que Yavé hizo por ustedes en Egipto y que ustedes vieron con sus propios ojos.

Ustedes vieron esto para que sepan que Yavé es Dios y que no hay otro fuera de él...

Por tanto, reconoce ahora y trata de convencerte de que Yavé es el único Dios del cielo y de la tierra y que no hay otro" (Dt. 4, 34-39).

Dios ha hecho, hace y hará muchas cosas para que nosotros creamos que EL ES NUESTRO DIOS. El es fiel a su 'Alianza'.

Nosotros tenemos la luz de los tres primeros Mandamientos para cumplir esta primera parte de la Alianza. Cada Mandamiento nos pide un SI y un NO para lograr que Yavé sea Nuestro Dios.

- Primer Mandamiento: ¡YAVE ES EL UNICO DIOS!

 

1) Algunas interpretaciones del Pueblo:

"No permitir que nos inculquen otras religiones". "Evitar todo lo malo". "Hacer lo que Dios quiere". "Tenemos que amarnos unos a los otros, porque a Dios lo amamos en la caridad". "A El también hay que amarlo". "No dejar a Dios ni por las riquezas, la vanidad y otros vicios".

. Texto: "No habrá para ti otros dioses delante de mí. No te harás escultura, ni imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que haya en las aguas debajo de la tierra. No te postrarás ante ellas ni les darás culto, porque yo Yavé, tu Dios, soy un Dios celoso, que castigo la iniquidad de los padres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que odian, y tengo misericordia por millares de años con los que me aman y guardan mis mandamientos."

(Ex. 20, 3-6).

 

2) Aclaración del sentido:

En el catecismo católico se enuncia el primer mandamiento: Amarás a Dios sobre todas las cosas. En realidad se está resumiendo el espíritu, la interpretación de toda esta primera parte de la Alianza.

El texto del decálogo en la Biblia es muy amplio. Seguramente el núcleo central del mandamiento fue alargado, completado por los escritores y redactores a lo largo del Caminar de Israel.

Este texto tiene tres prohibiciones:

 

• No tener otros dioses.

• No hacer estatuas, ni imágenes.

• No postrarse ante otros dioses.

Podríamos decir que son los dos primeros mandamientos del Decálogo en la Biblia y nosotros lo resumimos así: ¡YAVE ES EL UNICO DIOS!

Este mandamiento nos pide un inmenso SI. Sí creer en el Dios de la Vida y de la Historia. Sí, al Dios creador y libertador. Sí, al Dios, cuyo proyecto es formar su Pueblo y construir el Reino entre los hombres por medio de la justicia, la verdad, el amor y la paz. Sí creer que Dios es único, un sólo Dios verdadero.

Este Mandamiento nos pide un gran NO. No, a los falsos 'dioses'. No, al dios dinero, al dios poder y al dios placer. No, aun dios encubridor de injusticias. No, a un dios que no exija la opción preferencial por los más pobres...

Desgraciadamente hay quienes desvían el profundo sentido de este mandamiento insistiendo demasiado y casi únicamente en no tener retratos, estampitas de la Virgen María -la Madre de Jesús- y de los santos... Debemos insistir en ver y descubrir 'la imagen de Dios que haya en las mujeres y los hombres creados a su imagen y semejanza"

(Gén. 1, 27).

3) ¿A qué clamor del pueblo responde esta Palabra de Dios?

- En Egipto la religión, los 'dioses' favorecían y bendecían al Faraón y su Pirámide de muerte. El sistema social creó su 'cielo' como una pirámide de 'dioses' grandes, medianos y pequeños. Era un espejo que reflejaba la realidad de la tierra. El 'dios' del faraón era el más importante. El Faraón se decía ser hijo de Dios, su representante y hasta un dios.

Para fortalecer la religión del Faraón se hacían esculturas e imágenes de los dioses: Esculturas de madera, oro, plata y grandes piedras, pirámides...

Por medio de la religión; culto, ceremonias, ritos iban metiendo en la cabeza de los mismos pobres esta Pirámide de dioses y de poderes. El pueblo se arrodillaba ante el poder del Faraón como si fuese algo divino.

Esta religión, estos dioses oprimían, hacían gritar, clamar al pueblo.

- En el desierto en un momento de crisis y división tuvieron tentaciones de idolatrías y de religiosidad semejante. Recordemos el pasaje del becerro de oro (Ex. 32, 1-6). Este propiciaba un abandono a la lucha por la liberación y, por lo mismo, del mismo Dios libertador.

- En las tierras de 'Canaán' también el pueblo cayó con frecuencia ante las idolatrías de los dioses cananeos. Sobre todo Baal -dios de la lluvia- y Astarté -diosa de la fecundidad- resultaban una tentación fuerte para que Israel se mantuviera fiel a la Alianza.

 

4) ¿Cuál es el rostro de Dios que revela esta Palabra?

- Esta primera Palabra revela al Dios único y verdadero.

Revela a un Dios diferente que no es como los demás dioses que defienden las injusticias del Faraón y de los Reyes Cananeos, y de los propios reyes de Israel cuando se olvidan de la Alianza. Es un Dios que no es sordo, sino que oye el clamor del pueblo y que no está ciego como las estatuas, sino que ve, mira la opresión del pueblo. Por eso exige una fe diferente, un culto nuevo.

Revela a un Dios enamorado, celoso-cuidador- de su Pueblo. Y si tiene que castigar es poco -por tres o cuatro generaciones- mientras que su Misericordia es inmensa, alcanza por miles de generaciones.

 

5) ¿Cómo practicó e interpretó Jesús este Mandamiento?

Jesús durante toda su vida creyó en Dios como su Padre. Siempre y en todo lo obedeció: Ya vimos cómo desde niño obedeció la Ley y los evangelistas así lo captaron: ¿No saben que tengo que estar donde mi Padre?" (Lc. 2, 49). "Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y llevar a cabo su obra" (Jn. 4, 34). "El que me envió está conmigo y no me deja nunca solo, porque yo hago siempre lo que a El le agrada" (Jn. 8, 29). "Padre, si esta copa no puede ser apartada de mí sin que yo la beba, que se haga tu voluntad" (Mt. 26, 42). "Todo lo he cumplido" (Jn. 19, 30).

Jesús interpretó de manera muy diferente a como lo hacían los maestros de la ley y fariseos este primer mandamiento. Jesús, al recordar los mandamientos al joven rico, no menciona el no tener imágenes y estatuas, sino que 'sólo el Unico Dios es bueno" (Mc. 10, 18-19). Jesús también resume la primera parte de la Alianza en: "Escucha Israel, El Señor, nuestro Dios, es el único Señor y amarás al señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas" (Mc. 12, 29-31). Y así, Jesús desenmascara muchos maestros de la ley quienes defienden a su 'dios': El poder religioso basado en la mentira y la muerte (Jn. 8, 44).

 

6) ¿Cómo se está cumpliendo hoy este MANDAMIENTO EN América Latina?

Ayudados por la propia experiencia y por los datos del Cap. 3 sobre América Latina, busquemos algunos aspectos positivos y otros negativos en el cumplimiento del primer mandamientos: YAVE ES EL UNICO DIOS.

(+) La Teología de la Liberación hace su reflexión de fe a partir de la vida y de la historia para iluminar la práctica liberadora del pueblo. ¿De qué manera esta teología y práctica latinoamericanas están defendiendo la fe en un solo Dios verdadero?

(-) La religiosidad que separa la fe de la vida, el compromiso cristiano del compromiso social, 'lo espiritual' de 'lo material', el Dios Creador del Dios Salvador.

¿De qué manera eta religiosidad daña la fe en Dios con único Señor?

(-) Tratemos de identificar los 'ídolos verdaderos' de nuestro tiempo en A.L. También podemos analizar el fenómeno del ateísmo en América Latina.

 

7) ¿Cuáles serían las consecuencias sociales y políticas de cumplir esta palabra: YAVE ES EL UNICO DIOS?

En este pueblo latinoamericano creyentes y oprimido, si la creencia se convirtiera en fe viva y comprometida ¿Qué pasaría? ¡¡..............!!

- Segundo Mandamiento: ¡No usar el nombre de Dios en vano!

 

1) Algunas interpretaciones del Pueblo

"Muchos dicen 'verdad de Dios santito" para que les crean, aunque sea pura mentira". "Por falta de seguridad se anda jurando".

"No deberíamos poner a Dios de testigo... Nomás decimos por decir". "Bueno, pienso que si se puede, pero cuando amerite, como para salvar a alguien.". "No es un juego decir 'Por Dios que está en los cielos'. "Los niños se besan los en cruz: Por vida de Diosito... porque oyen a los adultos".

Texto: "No tomes en vano el Nombre de Yavé, tu Dios, porque Yavé no dejará sin castigo a aquel que tome su nombre en vano".

(Ex. 20, 7).

2) Aclaración del sentido:

En la Biblia no se dice: No jures, sino no uses .... Este mandamiento completa y refuerza al primero. Destaca su gravedad al mencionar el castigo.

Este mandamiento manda, contiene un gran SI. Sí, Dios nos ha dato su NOMBRE, se ha puesto a nuestras órdenes. El quiere que contemos con El, que sepamos su Nombre para que lo podamos llamar. Debemos santificar el nombre de Dios. El le dio su Nombre a Moisés y al pueblo para luchar -en Nombre de El y con su ayuda- en la liberación de su Pueblo.

Este mandamiento prohibe, tiene un rotundo NO: No uses en VANO, es decir, en FALSO, el Nombre de Dos. No uses, no manipules, el Nombre de Dios, la religión, el Templo, la Biblia con intereses y motivos convenencieros y contrarios al Proyecto, a la Voluntad de Dios.

 

3) ¿A qué clamor del pueblo responde esta Palabra?

• En Egipto el Faraón usaba el nombre de sus 'dioses': "RA', "OSIRIS', 'AMON' y otros, para alienar y oprimir al pueblo. Bajo la denominación e invocación de sus 'dioses' se declaraba dueño del pueblo.

• En el desierto algunos dudaron y renegaron de Dios y de su Alianza. Usaron el Nombre de Dios para fabricar el becerro de oro y hacer una contrarrevolución para desconocer a Moisés como jefe y apartarse de la lucha por la liberación. (Ex. 32, 1-6).

• En la tierra prometida también invocaron el Nombre de Dios para centralizar el poder y apoderarse de El en el templo. Usaron profetas, sacerdotes, religión y templo para su propio enriquecimiento y engrandecimiento. Esto lo denunciaron fuertemente los verdaderos profetas (Jer. 7, Is. 1). Los reyes y poderosos olvidaron la justicia, la protección a los pobres y débiles. El pueblo clamaba a Dios.

 

4) ¿Cuál es el rostro de Dios que revela esta Palabra?

- Esta segunda palabra revela el NOMBRE DE DIOS. Su Nombre representa a Dios mismo, su persona y su proyecto. Revela a un Dios personal, a quien podemos llamar, clamar y revela un Dios que se ha puesto a nuestras órdenes, ha luchado por la liberación del pueblo y que da los mandamientos y nos llama a realizar su Alianza.

 

5) ¿Cómo practicó e interpretó Jesús este mandamiento?

- Jesús nunca usó en vano el Nombre de Dios. Jesús fue revelando el Rostro de Dios para que descubriéramos su Nombre más verdadero: PADRE.

JESUS DE NAZARET tiene su propio NOMBRE: JESUS -Dios que salva- y EMANUEL -Dios con nosotros. EL HIJO DE DIOS se va revelando como YO SOY. EL NUEVO NOMBRE de Dios es JESUS.

En los tiempos de Jesús los malos fariseos y maestros de la ley usaban el Nombre de Dios para imponer cargas pesadas al pueblo (Mt. 23, 4). Se usaba el Nombre de Dios para marginar a los llamados 'pecadores', para controlar y negociar el Templo: 'Ustedes han convertido la casa de mi Padre en una cueva de ladrones' (Mc. 11, 15-17).

 

6) ¿Cómo se está cumpliendo HOY este MANDAMIENTO en América Latina?

Ayudados por la propia experiencia y por los datos del Cap. 3 sobre A.L. busquemos algunos aspectos positivos y otros negativos en el cumplimiento del segundo mandamiento: NO USAR EL NOMBRE DE DIOS EN VANO.

(+) El pueblo Latinoamericano tiene una fe grande en Dios Padre, en su 'Divina Providencia' y así acepta su 'santísima voluntad' en el Nombre del Señor. Muchos cristianos y comunidades eclesiales de base fortalecen e ilumina su compromiso en el Nombre de Dios, se unen y apoyan en su Palabra para actuar, pero no quieren 'bautizar' sus luchas y movimientos con nombres de sus iglesias para no usar el nombre de Dios en vano.

¿Sabemos de algunas experiencias donde Dios ha dado su Nombre para ponerse a las órdenes de su pueblo?

(-) Grupos de poder y hasta iglesias 'usan' de la religión, de la Biblia, del Templo para defender sus propios intereses y así 'abusan' del pueblo y usan el Nombre de Dios en vano.

¿Cuáles casos conocen donde se ha usado el Nombre de Dios en vano en América Latina?

 

7) ¿Cuáles serían las consecuencias sociales y políticas de cumplir esta Palabra: NO USAR EL NOMBRE DE DIOS EN VANO?

¿Qué pasaría si las Iglesias realmente se separasen del Estado y grupos de poder y cumpliesen su papel profético?

 

Tercer Mandamiento:

¡SANTIFICAR EL SEPTIMO DIA!

 

1) Algunas interpretaciones del pueblo:

El pueblo recuerda el enunciado del catecismo: Santificarás las fiestas; "Es estar en la Iglesia y no trabajar" "En los domingos, en vez de que te emborraches, mejor la Misa", "No por flojera dejar de asistir a la Misa; como aquí se celebra los domingos; y por eso no debemos hacer trabajos, pues para eso tenemos toda la semana". "Antes yo pensaba que sólo se trataba de venir a las fiestas religiosas y traerles cohetes, música y flores a los santos. Bueno, también toros para que el pueblo se divierta".

Texto: "Acuérdate del día Sábado para santificarlo. Trabaja seis día, pero el séptimo día es día de descanso para Yavé, tu Dios. No harás ningún trabajo ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado ni el forastero que habita en tu ciudad. Pues en seis días hizo Yavé el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yavé el día del sábado y lo hizo sagrado" (Ex. 20, 8-11).

 

2) Aclaración del sentido:

Probablemente el núcleo inicial básico de este mandamiento haya sido algo así: No trabajes como esclavo, ni hagas trabajar a otro como esclavo. pero después se fue ampliando el texto.

Escritores del grupo deuteronomista (segunda ley), en la parte final de la etapa de los Reyes, hicieron la redacción del texto de este mandamiento (Dt. 5, 12-15). Ellos, la razón que dan para guardar el día séptimo es par que no se olviden de que Dios los liberó del trabajo de esclavos.

Mientras que los escritores del grupo sacerdotal, años después, en la etapa del destierro, al redactar el texto que estamos estudiando: Ex. 20, 8-11, darán como motivación para guardar el Sábado que Dios creó el mundo en 6 días y el séptimo descansó (Gn. 2, 1-3).

La palabra sábado quiere decir séptimo día y también se parece a una palabra que significa detenerse, descansar.

la palabra domingo significa día del Señor. Los primeros cristianos arrojados de las sinagogas y del culto de los sábados, celebraron l resurrección del Señor Jesús el primer día de la semana al que se le llamó domingo.

No se debe caer en discusiones de palabras: ¿sábado o domingo? Lo importante es comprender la finalidad de este mandamiento: respetar la dignidad del trabajo y el descanso merecido del trabajador y reconocer y celebrar al Dios creador y libertador por haber creado al hombre con dignidad 'a imagen y semejanza de Dios' y por haberlo sacado de la casa de esclavitud y haberle otorgado los derechos y deberes del trabajo.

 

3) ¿A qué clamor del pueblo responde esta Palabra?

. En Egipto, casa de esclavitud no había ni un día para descansar. Los hebreos trabajaban día y noche todos los días, sin parar. El faraón ni siquiera les permitía ir a celebrar sus fiestas. Faraón no quiere por ningún motivo que se interrumpan los trabajos y tareas (ex. 5, 4-5). Por lo contrario, para que no tengan tiempo de celebrar y reunirse, les aumenta y recarga el trabajo. Y todavía los tacha de perezosos (Ex. 5, 6-17). Todo este trabajo forzado, indignante, hacía clamar al pueblo.

. En el desierto, el recoger el maná representa el trabajo posible durante la marcha. La narración, para valorar el día sábado, cuenta que el pueblo dejaba de trabajar, de recoger un día. Por eso el día anterior recogían el doble. (ex. 16, 22-27).

. En la tierra conquistada, sobre todo en la etapa de los reyes, se van olvidando de las leyes de hermandad y los logros que habían tenido en tiempo de los jueces. Se hacen injusticias contra el trabajador y no se le respeta ni su descanso. Así advierte Samuel al pueblo que quiere la monarquía: "Miren lo que les va a exigir el rey:...., los hará labrar y cosechar sus tierras, los hará fabricar sus armas y los aperos de sus caballos. Les tomará a sus hijas para peluqueras, cocineras y panaderas... los hará trabajar para él... y ustedes mismos serán sus esclavos" (I Sam. 8, 11-17).

 

4) ¿Cuál es el rostro de Dios que revela esta Palabra?

Esta tercera palabra nos revela a un Dios creador y libertador. Nos muestra a Dios como señor de la historia y dueño de todos y cada uno de los días.

Nos revela a un Dios solitario y parejo con todos; hombres y mujeres, chicos y grandes, siervos y forasteros y hasta animales. Por eso Dios hace recordar el pasado:

'Recuerda que fuiste esclavo' y por lo tanto debes cuidar que 'los otros descansen como tú descansas' (Dt. 5, 14-15).

Nos revela a un Dios que es Señor, dueño y patrón y a la vez ejemplo, modelo de trabajador. Todo lo hace bien, hasta el descanso.

Nos revela aun Dios Santo quien santifica al trabajador, su trabajo y su descanso. Por eso consagra la vida, el tiempo, el DIA DE YAVE.

 

5) ¿Cómo practicó e interpretó Jesús este Mandamiento?

En el tiempo de Jesús la Ley del Sábado había perdido su sentido liberador, y se había vuelto una ley esclavizante.

Jesús con su actuación y su enseñanza quiere orientar todas esas leyes sobre el Sábado para liberar al Hombre. Jesús atiende las necesidades del pueblo y lo sirve aunque sea sábado (Mc. 3, 1-5). Esto le trajo muchas críticas, conflictos que lo llevarían hasta la muerte.

Jesús aclara muy bien: "El sábado ha sido hecho para el HOMBRE y no el hombre para el sábado" (Mc. 2, 27). Y concluye afirmando que EL mismo es dueño y señor del sábado: "Por esto el Hijo del Hombre, que es Señor, también es dueño del sábado"

(Mc. 2, 28).

Jesús también oraba, leía y meditaba la Palabra de Dios junto con el pueblo. Por eso iba a la sinagoga los días sábado. Ahí leyó un pasaje del profeta Isaías y lo aplicó (Lc. 4, 16-22).

 

6) ¿Cómo se está cumpliendo Hoy este tercer mandamiento en América Latina?

Busquemos experiencias positivas y negativas:

(+) ¿Logros en el tiempo de descanso? ¿Avances en el sentido de celebración del Dios libertador en fiestas y domingos?

(-) ¿Fallas en el ejercer el derecho a descansar? ¿Fallas en las celebraciones en este Día del Señor?

Ayudarse del conocimientos de la realidad y del tema sobre América Latina, Cap. 3

 

7) ¿Cuáles serían las consecuencias sociales y políticas de cumplirse esta palabra de SANTIFICAR EL SEPTIMO DIA?

Tratemos de vislumbrar lo que podrá ser cuando se crea y celebre al Señor y su día para defender la dignidad de los trabajadores y su derecho al descanso.

Se pueden tomar elementos del conocimiento de la realidad que tenemos y de lo que se presenta en el tema de Latino América: Pueblo creyente y oprimido. Cap. 3.

- Terminemos con una oración.

 

B) 'TU SERAS MI PUEBLO'

"Josué convocó en Siquem a todas las tribus de Israel y reunió en asamblea a los ancianos, jefes, jueces y secretarios. Juntos se presentaron delante de Dios.... Aquel día en Siquem, Josué pactó una alianza con el pueblo y le fijó reglamentos y leyes. También escribió todo lo que habían hablado en el Libro de la Ley de Dios..." (Jos. 24, 1.25.26).

El pueblo ha hecho, hace y hará muchas cosas para irse uniendo y organizando como Pueblo de Dios. El Pueblo trata de ser fiel a su 'Alianza'.

Esta Asamblea Popular en Siquem es muy importante para la formación y constitución del Pueblo de Israel. Dios ha escogido y llamado a algunos israelitas para realizar su proyecto de hacer su pueblo. Algunos israelitas, como Abraham y su familia, han creído en él y se han puesto en camino. Sufrieron la esclavitud en Egipto. Con la ayuda de Dios salieron de la casa de la esclavitud y atravesaron el desierto con la esperanza de tener la Tierra prometida, de organizar un pueblo y lograr la vida. Al entrar en Canaán, llenos de fe en Dios libertador y llenos de valor para luchar, lograron ir conquistando tierras. Algunos otros pueblos y grupos pobres se les unieron. Se fueron organizando no sólo para la conquista de la tierra, sino para repartirla y trabajarla. Celebraron varias asambleas y reuniones hasta que en la Asamblea de Siquem propiamente se constituyen como pueblo de Dios. Ahí recuerdan sus caminos, comparten sus tradiciones y ponen como una base muy importante de su ORGANIZACION la fe en el Dios de la Alianza, que les ha dado sus Diez Palabras como una lámpara para el camino.

Los siete mandamientos que estudiaremos son una luz y una fuerza que ayuda a cumplir esta segunda parte de la Alianza: TU SERAS MI PUEBLO. Ya hemos visto que esto es un compromiso mutuo: Dios ayudará a esto y el pueblo tiene que corresponder. Cada uno de estos mandamientos nos pide un SI y un NO para lograr la ORGANIZACION DEL PUEBLO.

Miremos esta segunda parte del anillo de Alianza. Un anillo no puede tener solo una mitad, necesita de su otra parte complementaria. Y un compromiso, una ALIANZA supone dos anillos: Uno por cada parte. Uno por parte de Dios y otro por parte del Pueblo.

 

4 Cuarto Mandamiento:

¡HONRAR AL PADRE Y A LA MADRE!

 

1) Algunas interpretaciones del pueblo:

"Pienso que una muchacha que la invita el novio a huirse con él, y ella no lo hace, está honrando a sus padres". "Pues yo aunque no me casé por la Iglesia, he tratado de ver bien y respetar a mi mamá. No más por eso que me 'fui'". "Yo veo más mal cuando un hijo se supera por los estudios y luego más delante se avergüenza de la humildad de sus padres". "Entiendo que un hijo cumple con sus padres cuando se comporta bien, los obedece y no anda en el mal". "Pero a veces los padres somos 'alcahuetes' y mal aconsejamos y soportamos a los hijos por algún interés"...

Texto: "Respeta a tu padre y a tu madre, para que se alargue tu vida sobre la tierra que Yavé, tu Dios te da" (Ex. 20, 12).

 

2) Aclaración del sentido:

El respetar a los padres es una ley muy común y general. Sin embargo, éste es el único de los 10 Mandamientos donde se promete un premio a quien lo cumpla: 'para que se prolonguen tus días sobre la tierra que te he dado'. Esto nos indica que el cuarto mandamiento abarca más que la honra a los propios padres.

La familia patriarcal estaba formada en Israel por varias familias que unidas formaban el conjunto de un poblado. Ahí en la familia patriarcal y en la comunidad radica el principio de unidad y de autoridad.

El mandamiento de 'honrar padre y madre' refuerza la organización popular y valora la autoridad local desde las bases del pueblo: la familia y la comunidad. Es un SI a la participación en las decisiones. Es un SI a la obediencia y disciplina.

Este mandamiento combate una de las raíces más dañinas para el pueblo: La concentración y el abuso de autoridad. Es un NO al autoritarismo. Es un NO, la anarquía y al desorden.

 

3) ¿A qué clamor del pueblo responde esta Palabra?

. En Egipto: El Faraón tenía toda la autoridad y todo estaba bajo su dominio, El tenía a su servicio sacerdotes y capataces que le ayudaban a ejercer su poder (ex. 1, 11; 5, 6). La organización y la autoridad venían de arriba hacia abajo y así se formó la gran pirámide social que, como hemos visto, es pirámide de muerte.

El Pueblo, las bases, no tenían autoridad ni poder de decisión. Sufrían esclavitud también en lo político.

• En el desierto. Moisés, por su participación en la lucha liberadora, fue teniendo y concentrando demasiado poder. Esto no era bueno ni para él, ni para el pueblo. Por eso, sus suegro le advierte de ese peligro y le anima a descentralizar el poder nombrando jueces "No está bien lo que estás haciendo. Acabarás por agotarte tú y este pueblo que está contigo; porque es una carga demasiado pesada para ti; no podrás hacerlo tú sólo..." (Ex. 18, 17-18).

• En la etapa de la monarquía también se va concentrando el poder en los reyes y en algunos de su favoritos y del sistema que se va desarrollando. Así se cumple la advertencia que les había hecho el profeta Samuel (1 Sam. 8, 11-18).

 

4) ¿Cuál es el rostro de Dios que revela esta Palabra?

Esta cuarta palabra nos revela a aun Dios de 'nuestros padres' y a un Dios que sólo él es rey.

El pueblo en su caminar guarda en la memoria al Dios de sus padres: Abraham, Isaac, Jacob (ex. 3, 16). Yavé es un Dios casero cercano que camina por la vida y la historia junto don su pueblo, no en las altas esferas del poder, sino en familia y comunidad.

El pueblo de Israel, organizado a partir de las familias patriarcales, clanes y tribus, está rodeado en Canaán por pequeños reinos dominados por sus reyes. Por eso en esta época de los jueces comienzan a reforzar la fe en Dios como el único rey. "... pero Gedeón respondió: No seré yo el que reine sobre ustedes, ni mi hijo. Yavé será vuestro rey. (Juev. 8, 22-23). Recordemos también la muy antigua fábula de los árboles y la zarza que es un rechazo a la monarquía (Jue. 9, 7-15).

Samuel el último de los jueces advierte que el rey del pueblo es Yavé( 1 Sam. 12, 120.

Esta cuarta palabra nos revela al Dos dueño y señor de la tierra. El hizo la promesa de una tierra a Abraham- el padre de la fe y la semilla de paternidad del pueblo de Dios. Y ese mismo Dios es el que ahora cumple su promesa y da la tierra y quiere que la conserven, que no la pierdan y para esto habla, manda que se respete la autoridad de los padres, de la familia, de la comunidad.

 

5) ¿Cómo practicó e interpretó Jesús este Mandamiento?

Jesús honró a sus padres "Volvió con ellos a Nazaret donde vivió obedeciéndoles" (Lc. 2, 51). En esta larga temporada que Jesús vivió en Nazaret iba creciendo en sabiduría delante de Dios y de los hombres. Jesús aprende mucho de esta escuela de la vida: La familia, la comunidad, el pueblo.

Jesús les rectifica a los fariseos y maestros de la ley su manera de enseñar y practicar este mandamiento de honrar a los padres: "Ustedes al contrario, afirman que un hombre puede decirle a su padre y a su madre: 'No puedo ayudarte; porque todo lo mío lo tengo destinado al Templo... Así, pues ustedes anulan la Palabra de Dios con sus tradiciones..."

(Mc. 7, 9-13).

Jesús motiva mucho al pueblo que resuelvan sus problemas entre ellos mismo, entre las personas y con la ayuda de la comunidad sin tener que acudir a tribunales mayores y caer en el autoritarismo (Mt. 18, 15-18).

 

6) ¿Cómo se está cumpliendo HOY este cuarto mandamiento en América Latina?

Busquemos experiencias positivas y negativas.

(+) ¿Valores en el respeto a los padres?

¿Avances en tener más autoridad e independencia en las bases y a nivel local?

Ayudarse del conocimiento de la realidad y del tema de América Latina.

 

7) ¿Cuáles serían las consecuencias sociales y políticas de practicar este mandamiento de HONRAR A LOS PADRES?

Tratemos de vislumbrar lo que sucedería en la medida que la autoridad se ejerza más abajo hacia arriba: desde los pobres, a la comunidad, al pueblo.

Terminemos con una oración.

 

Quinto Mandamiento:

NO MATAR

 

1) Algunas interpretaciones del pueblo:

"Pienso que no solamente se mata con un arma, sino también con la lengua. Una calumnia por ejemplo". "Matar a un inocente es todavía más malo, como una madre que mata a su criaturita cuando aborta". "No sólo el que mata, sino el que manda matar como hacen muchos caciques". "Pues todavía están peor esas naciones poderosas que provocan guerras para vender armas y por otros intereses". "Y ¿cómo está eso de cuando lo quieren matar a uno, será malo matar para defenderse?".

Texto: "No matarás" (Ex. 20, 13).

 

2) Aclaración del sentido:

En hebreo se usa la palabra, el verbo 'asesinar'. O sea, es un matar, dar muerte, con una acción violenta, culpable de parte del asesino. No se trata de la palabra matar que se usa para sacrificar un animal, o cuando se trata de la propia defensa.

Recordemos que los mandamientos no se dan sólo a los individuos, sino a todo el pueblo. Así, no nos podemos contentar con decir: "yo no he matado a nadie"; si por otro lado no me solidarizo en contra de los que violan los derechos humanos. No apoyemos ingenuamente a los países y grupos que hacen agresiones a otros pueblos y grupos.

Este mandamiento exige un gran SI, para defender la VIDA y los Derechos Humanos. Y a la vez es un gran NO, contra todo lo que destruye la vida: Las guerras, la tortura, el armamentismo -que mata de miedo y también de hambre-, la discriminación racial, los presos 'políticos', la contaminación, etc.

 

3) ¿A qué clamor del pueblo responde esta Palabra?

• En Egipto el Faraón se había hecho dueño de la vida y de la muerte del pueblo. El mandó matar a todos los niños varones por temor a que se multiplicaran y complicaran su poder: "El rey de Egipto también dio esta orden a las parteras... 'Si es niño, háganlo morir..." (ex. 1, 5-16). Pero el faraón también mataba con trabajos excesivos y pesados y con el hambre que mata día a día. El Faraón también tenía grandes y poderosos ejércitos para imponer su proyecto, su imperio de muerte (Ex. 14, 7-9).

• En el Desierto hubo también dificultades, divisiones, riñas y muertes. Esto lo deducimos de las narraciones del camino. Por ejemplo, cuando se revelan contra Moisés, Josué y Caleb, no quieren seguir y hasta buscan apedrear a sus líderes (Núm 14, 10). Se narran los castigos de los rebeldes, como aquellos que se los tragó la tierra (Núm 16, 31), y los mordidos por las serpientes (Núm 21, 6) que ocasionaron la muerte de muchos israelitas. Estos, quizá, simbolizan muertes en luchas internas y con otros pueblos.

• En la tierra conquistada seguía la tentación de la violencia. El código de la Alianza hace leyes acerca de los pleitos y muertes y reflejan una realidad que están sufriendo dentro del pueblo. "El que hiera moralmente a otro morirá" (Ex. 21, 12).

 

4) ¿Cuál es el rostro de Dios que se revela en esta Palabra?

Esta quinta palabra nos revela al Dios de la Vida.

El ha dado valor a las parteras egipcias para desobedecer al faraón con tal de salvar la vida que apenas nace. En las plagas de Egipto Dios se ha puesto en favor de los débiles. Así, en la última plaga -la décima- Dios opta por la vida y da muerte a los primogénitos de Egipto y da vida a los israelitas (Ex. 12, 30).

El Dios de la vida nos deja libres para escoger entre el camino de la muerte y el camino de la vida: "Escoge pues la vida, para que vivas" (Dt. 30, 19-20).

Nos revela al Dios de la Promesa y Bendición. El ha prometido que se formará un pueblo y que se dará una tierra y toda esta para que tengan vida. El relato de Caín y Abel (Gn. 4, 1-16) presenta con una especie de parábola la lucha entre la muerte y la vida y cómo Dios defiende y salva la Vida.

 

5) ¿Cómo practicó e interpretó Jesús este mandamiento?

Jesús vivió intensamente su vida. "Yo he venido para que todos tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn. 10, 10). Amó la vida. Por eso Jesús respeta y defiende a la vida. El resucitó a la hija de Jairo (Mc. 5, 39-42), resucitó al hijo de la viuda de Naím (Lc. 7, 11-15), y resucitó a su amigo Lázaro (Jn. 11, 43-44). Cura enfermos y leprosos, ciegos y mudos para que puedan vivir plenamente (Mt. 11, 15).

Jesús rectifica la interpretación que los maestros de la ley van haciendo de este mandamiento que se quedaba en la ley del Talión: "Ojo por ojo, diente por diente". (Mt. 5, 38-42). Jesús quiere arrancar del corazón toda semilla de muerte y de afán asesino como la rabia, el odio: "Ustedes han escuchado que se dijo a sus antepasados: 'No matarás, y el que mate deberá responder ante la justicia'. Yo les digo más, cualquiera que se enoje contra su hermano y lo maltrate como tonto, merecería responder ante el tribunal supremo...." (Mt. 5, 21-22).

Jesús amó la vida y a sus hermanos hasta dar la vida por ellos (Jn. 15, 13). Su amor es tan grande que perdonó a aquellos que lo mataban: "Padre, perdónales porque no saben lo que hacen" (Lc. 23, 33). Ahí Jesús nos da un ejemplo de arrancar todo espíritu de venganza, que es uno de los peores motivos que desencadenan asesinatos y violencias.

 

6) ¿Cómo se está cumpliendo HOY este quinto mandamiento en América Latina?

Buscar lo positivo y lo negativo.

(+) ¿Quiénes están defendiendo la Vida en A.L.?

¿Qué pensamos de esos hombres y mujeres que están luchando hasta el martirio por defender los derechos de la vida?

(-) ¿Quiénes y cómo están asesinando, acabando con la vida en A.L.?

Ayudarse del propio conocimiento de la realidad y del tema sobre América Latina.

 

7) ¿Cuáles serían las consecuencias sociales y políticas de cumplir esta Palabra: NO MATAR?

Tratemos de buscar los resultados de las campañas contra el armamentismo, de apoyo a los comités de solidaridad y comisiones de defensa de los derechos humanos.

Terminemos con una oración.

 

Sexto mandamiento:

NO COMETER ADULTERIO

 

1) Algunas interpretaciones del pueblo:

¿Qué entienden cuando se dice: 'No fornicarás'?

"Yo nunca le he entendido a esa palabra"; "Y yo tampoco entiendo qué será eso de fornicar, y qué bueno que nos lo van a explicar". "¿Será así como echar mentiras?" "No sé, pero pienso que quiere decir cambiar las cosas que ya están bien hechas"... "Fornicar es como tener relación con su mujer". "Pues yo le doy vueltas y vueltas para explicarles a los niños. Es hacer el acto sexual con otra persona con quien no se está casado". "Bueno, a nosotros nos enseñaron que cualquier acto sexual impuro es pecado"...

Texto: "No cometerás adulterio". (Ex. 20, 14)

 

2) Aclaración del sentido:

El catecismo enuncia este mandamiento como NO FORNICARAS. Ya vimos cuánta ignorancia y desconocimiento tiene el pueblo sobre el significado de la misma palabra.

Con frecuencia se ha recalcado este sexto mandamiento con un moralismo exagerado.

La Biblia dice más claramente: No cometerás adulterio.

Por este mandamiento se defiende sobre todo la ética matrimonial, la integridad de la familia y la legitimidad de la raza. Hombre y mujer deben respetar y culminar la IMAGEN DE DIOS que Dios les ha dado. Es un SI, al amor y a la Fidelidad en el Matrimonio. Es un NO al engaño, desconfianza y celos de las parejas. Un NO al Machismo que culpa sólo a la mujer.

 

3) ¿A qué clamor del pueblo responde esta Palabra de Dios?

• En Egipto encontraremos en la base de su Pirámide Social la pirámide familiar. Por el machismo, el hombre se coloca por encima de la mujer. El es el jefe de la casa y dueño absoluto de su mujer. Esta situación apoyará el sistema del faraón.

• En el desierto seguramente se dieron casos de adulterio que provocaron pleitos y divisiones entre los Israelitas.

• En la tierra de Israel, aunque las leyes condenaban también el adulterio de los hombre, en la práctica quienes eran apedreadas eran las mujeres.

Esta pirámide familiar donde se explota. margina y aplasta a la mujer cimenta y afirma la Pirámide Social de muerte.

El clamor de la mujer es un anhelo de igualdad y complementariedad entre el hombre y la mujer. El amor y fidelidad en el matrimonio es un camino importante para colaborar con el plan creador de Dios.

 

4) ¿Cuál es el rostro de Dios que revela esta Palabra?

Esta sexta palabra nos revela a un Dios que nos creó a su imagen y semejanza: "Y Dios creó al ser humano a su imagen y semejanza: "Y Dios creó al ser humano a su imagen. A imagen de Dios los creó, hombre y mujer los creó" (Gn. 1, 27). Nos revela a un Dios que quiere la igualdad entre el hombre y la mujer.

Nos revela que Dios es amor (1 Jn. 4, 16) y fuente de todo amor y muy especialmente del amor entre el hombre y la mujer. El amor lleva a la unión para formar una sola carne (Gn. 2, 24).

Nos revela a un Dios que tiene un proyecto de formar la gran familia humana. Dios es el Padre común de todos sus hijos llamados a vivir como hermanos en el respecto y la igualdad.

 

5) ¿Cómo practicó e interpretó Jesús este Mandamiento?

Jesús supo relacionarse con la mujer de una manera madura, libre. El ayudó a mujeres pecadoras a cambiar de vida (Lc. 7, 36-50). Le salvó la vida y la dignidad a aquella mujer encontrada en adulterio (Jn. 8, 1-11).

Conversó profundamente con la mujer Samaritana (Jn. 4, 7ss).

Convidó a mujeres a que le ayudaran en su trabajo apostólico (Lc. 8, 1ss).

Tuvo una bella amistad con María y Marta (Lc. 10, 38-41)

Jesús procuró retomar el ideal del proyecto de Dios cuando creó al hombre y a la mujer para mejorar su relación: "Se dijo a los antepasados: 'no cometerás adulterio'. Ahora yo les digo que quien mira con malos deseos a una mujer ya cometió adulterio en su corazón" (Mt. 5, 27-28).

Jesús ve que a muchas mujeres se les echaba fuera de la casa por cualquier motivo y que las leyes estaban facilitando estos 'divorcios' que perjudicaban a todos y especialmente a la mujer y a los niños. "Por lo tanto, yo les digo que el despido a su mujer, fuera del caso de infidelidad, y se casa con otra comete adulterio". (Mt. 19, 9).

 

6) ¿Cómo se está cumpliendo HOY este mandamiento en América Latina?

Busquemos aspectos positivos y negativos en el cumplimiento del sexto mandamiento: No cometerás adulterio.

(+) ¿Cuáles valores matrimoniales y familiares vive el pueblo?

(-) ¿Qué costumbres, ambientes, están desintegrando a las familias?

Ayudarse del conocimiento de la realidad y del tema de América Latina.

 

7) ¿Cuáles serían las consecuencias sociales y políticas de cumplir este mandamiento de NO COMETER ADULTERIO?

Una mayor igualdad entre hombres y mujeres y una mayor integridad familiar. ¿Qué cambios sociales traería?

Terminar con una oración.

 

Séptimo Mandamiento:

NO ROBAR

 

1) Algunas interpretaciones del pueblo:

Varios, cuando se les pregunta por el séptimo mandamiento, responden conforme lo aprendieron en el catecismo: "No hurtarás..." "Y ¿qué entienden por HURTAR? Varias personas del grupo dijeron no saber y algunos intentaron definir esa palabra:

Por fin acertaron: "Es algo así como robar; como agarrar lo ajeno". "Pues hay diferentes maneras de robar". Y aquí si salieron muchísimos casos: "En lo que va pesado, el que sabe le pone menos". "Cuando a la leche le ponen agua". "Cuando la costurera no entrega la tela que le sobró". "Muy alto rédito". "Agarrar fiado y no pagarlo".

Texto: "No robarás" (Ex. 20, 15).

 

2) Aclaración del sentido:

En la Biblia la palabra que se use para robar señala que el robo es algo que despoja a la persona, que la secuestra y se apropia de algo muy personal de ella, no sólo de sus bienes.

El robo no se refiere solamente al secuestro en sentido estricto, sino a todo sistema de explotación y a una situación de enajenación. En el trabajo, en el comercio, en las finanzas y préstamos se despoja -roba- al individuo en su propia persona, vida, trabajo, bienes.

Por lo tanto no se trata de simples 'raterillos' que 'roban' en la calle, sino de personas, grupos, empresas, naciones que tiene todo un mecanismo para explotar -robar- personas y pueblos. Estos mecanismos de empobrecimiento, no sólo disfrazan su robo, sino justifican su enriquecimiento. Hay un refrán respecto: "Al pobre que roba se le llama ladrón; al rico que roba se le llama barón".

Este mandamiento supone un gran SI, a la vida, a la comunión de bienes: Que el PAN sea NUESTRO. Es un creer que Dios es creador y Señor de todo y de todos y que ha creado todas las cosas para el servicio de todos y para que todos tengan lo necesario para vivir.

Este mandamiento tiene un NO, a la ambición, al egoísmo y al individualismo que despoja, acumula y empobrece. Es un NO, a regresar a Egipto casa de esclavitud y del "LADRONISMO" más grande.

 

3) ¿A qué clamor del pueblo responde esta Palabra?

- En Egipto las leyes y el Faraón también prohibían el robo. Es interesante descubrir que los Imperios están basados en el robo, pero siempre hacen leyes prohibiendo el robo y castigando a los ladrones. Así se aseguran mejor los grupos dominantes. El faraón, apoyado en el 'derecho del rey', podía apropiarse de tierras, productos e impuestos. Su economía se basaba en la esclavitud, que es uno de los sistemas más graves de explotación y de robo...

- En el desierto ciertamente debió haber muchos robos en la marcha. Ya hemos dicho que cuando el agua o el pan escasean, o se comparte o se arrebatan. Simplemente, quienes al recoger el Maná lo acumulaban despojaban a los otros de su comida; por esto se prohibe robar: "Que nadie guarde para el día siguiente.... cada cual según lo que necesitaba" (Ex. 16, 19-21).

- En las Tierras de Canaán también los reyes de las ciudades-estado defendían la ley del 'derecho del rey'. Y hasta Salomón y muchos reyes de Israel robaron a su pueblo. Salomón acumuló una gran fortuna: 66 talentos de oro, que hacían más de 22 toneladas y otros muchos lujos ( I Re. 10, 14-29). Y el rey Ajab, para robarle la viña al pobre Nabot, le despojó hasta de la vida (I Re. 21, 1-24).

 

4) ¿Cuál es el rostro de Dios que revela esta Palabra?

Esta séptima palabra: 'NO robarás', revela a Dios creador de cielos y tierra y dueño de todo. Es un Dios providente quien provee todo lo necesario par que todos tengan lo necesario.

Nos revela a un Dios que denuncia a quien por la injusticia roba y despoja al pobre. Leer Amos 8, 4-8; Jer 22, 13-17.

Nos revela a un Dios que sufre por el despojo de sus hijos, por el salario injusto. (Eclo. 35, 18-22).

Revela a un Dios muy sabio que inspira y promueve leyes para proteger a las personas, sobre todo a los débiles y pobres. Por ejemplo, la ley del año jubilar, por la cual cada 50 años los esclavos recobraban la libertad, y quien perdía la tierra la rescataba (Lev. 25, 8-18; Ex. 21, 2-11).

Las deudas no se hacían eternas, ni siquiera se permitían intereses pues eran considerados como robo: "No tomarás de él, ni interés ni usura; antes bien, teme a tu Dios y deja vivir a tu hermano" (Lev. 25, 35-38).

 

5) ¿Cómo practicó e interpretó Jesús este mandamiento?

Jesús nace, vive y muere pobre. El, pasó haciendo el bien a todos (Hech. 10, 38-40), y al final de su vida le robaron hasta sus vestiduras (Jn. 19, 23-24).

Jesús fue muy valiente en denunciar el robo. Condena a quienes acumulan riquezas (Lc. 12, 13-21). Cuenta la parábola del pobre Lázaro frente al rico comilón (Lc. 16, 19-31). Denuncia a los maestros de la 'ley' que roban a las viudas (Mc. 12, 38-40). Y tacha de ladrones a quienes negocian en el Templo (Lc. 19, 46).

Jesús es fiel al ideal de la Alianza: La Justicia y la Liberación. Por eso se presenta como promotor de un nuevo tiempo jubilar, de alegría de los pobres, porque anuncia "un nuevo año de gracia del Señor" (Lc. 4, 19).

 

6) ¿Cómo se está cumpliendo este mandamiento en América Latina?

Busquemos aspectos positivos y negativos en el cumplimiento del séptimo mandamiento: No robarás.

(+) Los que luchan por la liberación y la justicia ¿en qué sentido ayudan a cumplir este mandamiento del Señor?

(-) ¿Cuáles sistemas y situaciones de robo y despojo se dan en América Latina?

Ayudarse de la propia experiencia y conocimiento y del capítulo 3.

 

7) ¿Cuáles serían las consecuencias sociales y políticas de cumplir este mandamiento de NO ROBAR?

Una mayor justicia entre personas y pueblos. ¿Qué cambios exigiría?

¿Cómo se podría buscar una mejor distribución de los bienes?

Terminar con una oración.

 

Octavo mandamiento:

NO MENTIR

 

1) Algunas interpretaciones del pueblo:

"No platicar lo que es, quitarle o aumentarle"; "Si no fuésemos mentirosos seríamos más alegres, más amigos, pero por andar con la mentira se nos acaba la confianza" "Mentir es lo mismo que engañar, 'engatuzar' a otro" "Y para qué echar mentiras, pues todo se va sabiendo" "Bueno sí, pero hay mentiras que llegan hasta la muerte".

"También hay mentiras piadosas... como cuando tiene uno novio y no se lo dice uno a su papá que va a platicar con él". "La mentira más mala es la que hace mal al prójimo" "Esa mentira es la que se llama, yo pienso, levantar falso testimonio" "también cuando se miente para robar y hasta para matar. Yo miro que todos esos mandamientos son uno mismo".

Texto: "No dirás falso testimonio contra tu prójimo" (Ex. 20, 16).

 

2) Aclaración del sentido:

En la Biblia el sentido primero y más profundo se centra en el falso testimonio y en la defensa de la integridad del prójimo.

En el catecismo no se menciona al prójimo pues se da por supuesto que contra él es todo falso testimonio, y a veces se amplía, se hace más general el mandato al enunciarlo: No mentirás... Pues todo falso testimonio es mentira y en su sentido estricto no todas las mentiras son falsos testimonios.

Este mandamiento exige un gran SI A LA VERDAD y a la JUSTICIA. En Israel los juicios se hacían a puertas abiertas, precisamente en las puertas de la ciudad. Todos los ciudadanos podían ser testigos y su testimonio, su palabra, era muy importante para la vida del acusado y del pueblo.

Este mandamiento tiene un NO GRANDE a la mentira y a la cobardía para defender a un inocente de la injusticia.

 

3) ¿A qué clamor del pueblo responde esta Palabra?

- En Egipto, el faraón tenía instalada una pirámide de muerte sobre la mentira: El se proclamó 'hijo de dios' y un 'dios'. El se decía dueño de todas las cosas y personas. Todo esto son puras mentiras. Y además el faraón es muy mentiroso en sus promesas y negociaciones. Por ejemplo, en los relatos de las plagas se nos presenta al Faraón que ante la presión cede y concede, pero al normalizarse la situación se arrepiente y se echa para atrás: "Entonces llamó al faraón a Moisés y a Aarón y les dijo 'pidan a Yavé que quite de mí estas ranas y yo dejaré salir al pueblo para que ofrezca sacrificios a Yavé. Faraón, sin embargo, al ver que se le daba respiro se puso más porfiado y no quiso escuchar a Moisés y Aarón " (Ex. 8, 4-11). Por eso Moisés le tiene que advertir: "...pero no nos vayas a seguir engañando y no nos dejes salir al desierto... Sin embargo, faraón se mantuvo en su posición (volvió a mentir) y se negó a que el pueblo de Israel saliera".

(Ex. 8, 24-28).

- En el desierto: En esta larga y difícil travesía los hebreos se mentían unos a otros y esto impedía la unión. Una de las maneras de mentir era la murmuración y la crítica: "EL pueblo murmuró contra Moisés..." (Ex. 15, 24). Hasta sus hermanos Aarón y Miriam murmuraron contra Moisés (Núm 12, 1-2). en la rebelión que se formó para destituir a Moisés y echar abajo la revolución y regresar atrás, hay exageraciones y murmuraciones mentirosas. (Núm. 14, 36-38).

- En la tierra prometida también hubo muchos problemas de mentiras. Son varios los casos de falsos testimonios. Por ejemplo, los que acusaron a Nabot y los jefes del pueblo que fueron cómplices (1 Re. 21, 9-10). Engañaron y defraudaron al pueblo los mismo sacerdotes como los hijos de Helí (I Sam 2, 12-17) y los jueces como los hijos de Samuel (I Sam. 8, 1-3).

 

4) ¿Cuál es el rostro de Dios que revela esta Palabra?

Esta octava palabra: 'No dirás falso testimonio contra el prójimo, revela a un Dios defensor de la verdad, celoso de la justicia sobre todo para defender a los más pobres, a los que no tienen voz. "Ustedes odian al que defiende lo justo en la puerta-tribunal y aborrecen al que dice la verdad (Am. 5, 10). "Sus casas están llenas de fraudes. Así se engrandecieron y enriquecieron... La causa del pobre no juzgaba y el derecho de los pobres no sentenciaban...los profetas profetizaban con mentira" (Jer. 5, 27-31) (Is. 1, 23).

Esta palabra nos revela a Dios como justo JUEZ (Sal 7, 9-12) (Jer. 11, 20).

Nos revelan al Dios del Reino donde se unen, besan y abrazan estas fuerzas de la hermandad: "El amor y la verdad se han encontrado, la justicia y la paz se han abrazado. La VERDAD brotará desde la tierra y bajará del cielo la JUSTICIA". (Sal. 85, 11-12). Es muy interesante descubrir esa interrelación, identificación entre la justicia y la verdad.

 

5) ¿Cómo practicó e interpretó Jesús este mandamiento?

Jesús es la Verdad. El dice siempre la verdad (Mt. 22. 16) y habla mucho de la verdad. Jesús denuncia a los que usan la mentira para engañar al pueblo como asesinos, hijos del diablo. (Jn. 8, 44).

Jesús convida a la honestidad y a la sinceridad, a vivir y conocer la verdad. "Y la verdad los hará libres" (Jn. 8, 32). Jesús no quiere que el testimonio sea con juramentos, sino con palabras francas y sinceras: "Digan Sí, cuando es Sí y digan No cuando es No" (Mt. 5, 37).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jesús le afirma a Pilato que vino a dar testimonio de la verdad (Jn. 18, 37). El es pues testigo y juez. Continuamente le preguntan su opinión, su juicio sobre la ley, sobre la culpa del pecador. El no condena, sino libera. Recordemos el caso de la mujer adúltera (Jn. 8, 1-11).

 

6) ¿Cómo se está cumpliendo HOY este mandamiento en América Latina?

Busquemos aspectos positivos y negativos en el cumplimiento del octavo mandamiento: No dirás falsos testimonios contra tu prójimo, ni mentirás.

(+) ¿Quiénes están luchando por defender la justicia y los derechos humanos en Latinoamérica?

(-) ¿De qué manera y con qué medios se está ocultando la verdad y engañando al pueblo Latinoamericano?

Ayudarse de la propia experiencia y del tema sobre América Latina.

 

7) ¿Cuáles serían las consecuencias sociales y políticas de no decir falsos testimonios contra el prójimo?

¿Cómo podríamos conocer más la verdad y estar mejor informados? Y esto ¿qué consecuencias traería?

- Terminar con una oración.

 

Noveno Mandamiento

NO DESEAR LA MUJER DE TU PROJIMO.

 

1) Algunas interpretaciones del pueblo:

"Cuando un hombre le quiere quitar su mujer a otro" "Y aunque no lo logre, y a el pensamiento y las intenciones son malos" "Pienso que lo malo es hacerlo, pues a quién no le gusta una bonita mujer". "También creo que debería decir no desear el hombre de tu prójimo, pues muchas veces la mujer es la que provoca".

Texto: No codicies la casa del prójimo; no codicies su mujer, ni sus servidores, su buey o su burro, no codicies nada de lo que le pertenece" (Ex. 20, 17).

 

3) Aclaración del sentido:

En la Biblia se considera un sólo mandamiento: No codiciar la casa del prójimo. Ahí está incluida la mujer y todo lo demás.

En el catecismo se subdivide este texto en dos mandamientos: El Noveno y el Décimo. Esto es para completar los diez mandamientos, pues los mandamientos primeros y segundo de la Biblia se habían fundido en uno.

Nosotros vamos a estudiar ahora el llamado noveno mandamiento: No desear la mujer del prójimo. Parte del sentido de este mandamiento está implicado en el sexto mandamiento, pero tiene una dimensión más amplia que el adulterio. Aquí se puede considerar como el uso y abuso que se hace de la mujer. Por ejemplo se le codicia como fuerza de trabajo eficiente y barata. Por la ley del más fuerte, base del machismo, se margina y relega a la mujer. No se le reconocen muchos de sus derechos, ni se le da lugar en muchos puestos de la sociedad. Los mecanismos de explotación con su ambición desmedida de lucro y ganancia 'codician' a "la mujer del prójimo". Podemos decir que el prójimo es el pueblo, y así se refiere a una codicia general de todas las mujeres.

Este mandamiento es un gran SI a la igualdad del hombre y la mujer y de toda la humanidad. Un SI a la dignidad y libertad de toda persona, en especial a los más débiles, particularmente la mujer.

Este mandamiento es un NO a toda dominación enajenadora, especialmente un NO al machismo, que menoscaba no sólo a la mujer sino al hombre también.

 

3) ¿A qué clamor del pueblo responde esta Palabra?

- En Egipto las mujeres están aplastadas por la pirámide de muerte. El faraón no manda matar a las niñas hebreas para después usar y abusar de ellas: "... y si es niña, déjenla con vida" (Ex. 1, 16.22). Faraón concede que sólo los varones adultos salgan a celebrar la fiesta y quiere retener como marginadas y rehenes a las mujeres y los niños (Ex. 10, 11).

- En el desierto se censan y cuentan los varones. Se mencionan los niños y no se toma en cuneta a las mujeres (Ex. 12, 37). A pesar de que las mujeres como hemos visto, tuvieron un lugar muy destacado en defender la vida y en celebrarla casi pasan desapercibidas en relatos, leyes y códigos.

- En la Tierra Prometida encontramos relatos como el crimen de Gubeá (Jue 20, 1-11); el rapto de las hijas de Siló (Jue. 21, 15-23) que muestran cómo la mujer era usada y codiciada.

David codicia y luego roba a la mujer de uno de los solados (2 Sam. 11.1-5) Salomón también codicia y acumula mujeres a montones a manera de lujo refinado y por motivos interesados (1 Re. 11, 1-8).

 

4) ¿Cuál es el rostro de Dios que revela esta Palabra?

En esta novena Palabra: No codiciarás la mujer de tu prójimo, se nos revela a un Dios creador de la pareja humana. Tanto el hombre como la mujer son imagen y semejanza de Dios (Gn. 1, 27). El hombre y la mujer no tienen sexos contrarios, sino sexos complementarios.

 

5) ¿Cómo practicó e interpretó Jesús este mandamiento?

Jesús es amor que no codicia, ni quiere tener, ni poseer a la mujer ni a nadie, ni nada. El es amor que se da hasta dar la vida (Jn. 15, 13) por el amigo y la amiga y esto es todo lo contrario a codiciar... Amaos unos a otros como Yo os he amado...

Jesús defiende a las mujeres de las leyes y de los hombres: Ej. de la Magdalena (Lc. 7, 36-50), de la Samaritana (Jn. 4, 5ss), de la mujer adúltera a quien querían apedrear (Jn. 8, 1-10).

 

6) ¿Cómo se está cumpliendo HOY este mandamiento en América Latina?

Busquemos aspectos positivos y negativos en el cumplimiento del Noveno mandamiento: No codiciarás la mujer de tu prójimo.

Ayudarse de la experiencia y del tema sobre Latinoamérica.

(+) ¿Cómo se está defendiendo la dignidad de la mujer en A.L.?

(-) ¿Cómo se usa, abusa y maltrata a la mujer, además de 'la trata de blancas' en América Latina?

 

7) ¿Cuáles serían las consecuencias sociales y políticas de no codiciar a la mujer del prójimo?

Si el padre, el hermano, el esposo y el hijo no quiere que le codicien a su mujer ¿cómo debe el tratr de defender a la hija, la hermana, la esposa y la madre del prójimo y a toda mujer?

Y esto ¿qué consecuencias traería?

Terminemos con una oración para pedir que cumplamos este Mandamiento.

 

Décimo Mandamiento

NO CODICIAR LO QUE PERTENECE A TU PROJIMO.

 

1) Algunas interpretaciones del pueblo:

"Codiciar lo ajeno es como cuando uno tiene vecinos bien acomodados y uno les envidia su riqueza". "Me suena como codiciar... pero yo, se deseo tener una casita buena, con ventanas, algún mueble.. que este hombre mío progrese... Yo creo que no es malo codiciar así, pero no sé..." "Lo malo es desear lo que no es de uno".

"La codicia del rico, de aquel que tiene más y no quiere que el pobre progrese".

Texto: "No codicies la casa de tu prójimo; no codicies su mujer ni sus sirvientes ni su buey o su burro; no codicies nada de lo que le pertenece" (Ex. 20, 17).

 

2) Aclaración del sentido:

Podemos hacer la aclaración que hicimos al noveno mandamiento, pues en la Biblia estos dos últimos mandamientos del catecismo están presentados en uno.

Este décimo mandamiento: No codiciar lo que pertenece a tu prójimo, retoma en parte el mandamiento de no robar, pero va más allá.

Codiciar no es simplemente desear tener más, ni robar con el pensamiento. Codicia es una mentalidad-manera de pensar- llena de un afán de lucro y ganancia para tener más y poder más. Codicia es una maquinación -plena de mañas- para acumular por todos los medios posibles aún despojando y empobreciendo al pueblo.

Por eso, otro asunto que se requiere aclarar es: LO QUE PERTENECE A TU PROJIMO. No todas las 'pertenencias' son injustas, aunque estén amparadas por títulos de propiedad y leyes escritas por los poderosos.

Muchas veces los llamados 'agraristas', 'invasores' o 'paracaidistas' no son 'perezosos', ni 'ladrones' sino que tienen derecho a una tierrita donde vivir y trabajar.

Este mandamiento es un SI, al derecho que tienen todos los hombres y mujeres de tener lo necesario para vivir dignamente como hijos y herederos de Dios quien es dueño y señor de todas las cosas.

Este mandamiento es un NO, la ambición de tener y poder más y más. Es un NO, a la explotación y despojo principalmente de aquéllos que no tienen voz, ni voto para defender sus derechos.

 

3) ¿A qué clamor del pueblo responde esta Palabra?

- En Egipto, faraón codició los bienes que los hebreos habían conseguido (Ex. 1, 9-11) y codició su fuerza de trabajo esclava para construir y hacer prosperar su país y sus intereses.

- En El Desierto también hubo ambición de acumular. Prohiben acumular el MANA para que alcanzara aquel alimento extraño que se encontraba en el desierto (ex. 16, 15-20).

- En la Tierra Prometida, sobre todo en la época de los reyes se va acrecentando esta codicia. No sólo en los reyes (1 Re. 10, 14-29; 1 Re. 21, 1-4) sino también en gente del pueblo.

En este tiempo, no en la travesía del desierto, es cuando ya los israelitas tienen casa, bueyes y asnos. Y por eso se hacen leyes sobre estos asuntos.

 

4) ¿Cuál es el rostro de Dios que revela esta Palabra?

En esta décima y última palabra: No codicies nada que pertenezca a tu prójimo se revela el rostro de un Dios generoso que no da todo y de todo para que nada nos falte (Salmos 78, 23-25; 104, 13-15; 145, 15-17).

Nos revela al Dios de la bendición quien bendijo todo lo que creó para entregarlo al servicio de la humanidad (Gn. 1, 28-29) y que bendijo a Abraham, a su pueblo y a todos los pueblos para que tuvieran todos una tierra donde encontrar vida, donde formar un pueblo (Gn. 12, 1-3).

 

5) ¿Cómo practicó e interpretó Jesús este mandamiento?

Jesús, como vinos al explicar el séptimo mandamiento, fue un hombre pobre. NO tenía ni dónde reclinar la cabeza (Lc. 9, 58). Jesús era un hombre humilde, sencillo, sin codicia ni ambiciones. Lo único que anhelaba era cumplir la voluntad de su Padre (Jn. 4, 31-34).

Jesús no se quiere meter de juez, ni en problemas de herencia y les advierte a los que van a heredar: ¡Cuidado con la codicia!

Advierte que la codicia de las riquezas y el dinero estorba, empobrece nuestra relación con Dios (Lc. 12, 13-21). Aclara tajantemente: 'No se puede servir a dos señores... No pueden servir a Dios y al dinero'. (Lc. 16, 13).

Jesús invita a confiar en la providencia y generosidad de Dios (Lc. 12, 22-31). Nos codicia de nuestro corazón: 'vendan sus bienes y compártalos con los pobres... ahí donde está tu tesoro, ahí está tu corazón' (Lc. 12, 33-34). Quitar la codicia de los bienes libera de muchos egoísmos y nos da fuerzas y ánimo para seguir a Jesús.

 

6) ¿Cómo se está cumpliendo HOY este mandamiento en América Latina?

Busquemos aspectos positivos y negativos en el cumplimiento del décimo mandamiento: No codicies lo que pertenece a tu prójimo.

Ayudarse de la experiencia y del tema sobre América Latina.

(+) ¿De qué manera las organizaciones y movimientos populares logran frenar la codicia?

(-) ¿Cómo se han apoderado y se siguen codiciando los bienes que pertenecen a los indígenas, a los campesinos y a los obreros?

 

7) ¿Cuáles serían las consecuencias sociales y políticas de cumplir esta Palabra de no codiciar lo que pertenece al prójimo?

¿Qué tendría que hacer el prójimo, el pueblo, para defender lo que le pertenece? ¿Cómo reaccionarían las codiciadores?

Terminar con una oración para pedir que cumplamos este mandamiento.

 

 

CELEBRACION:

¡Anillos de Boda en el crucero de los cuatro compromisos!

"Y yo le volveré a querer; la llevaré al desierto y allí le hablaré de amor. Le devolveré sus viñas, convertiré el valle de la 'Mala Suerte' en un lugar de esperanzas. Y allí ella me responderá como cuando era joven, como en los días que salió de Egipto...

....Nuestro matrimonio será santo y formal, fundado en el amor y la ternura, Tú serás para mí una esposa fiel ya sí conocerás quién es Yavé" (Os. 2, 16-22).

 

• Meditación inicial:

Muchas comparaciones usan los profetas para explicar la ALIANZA.

Parten de las experiencias de la vida para descubrir y revelar las relaciones que hay entre Dios y su Pueblo:

Yavé es el Pastor... Israel el rebaño.

Yavé es el Viñador... Israel la viña.

Yavé es el Padre... Israel el hijo.

Yavé es el Rey... Israel el pueblo.

¡YAVE ES EL ESPOSO - ISRAEL LA ESPOSA!

 

En esta celebración nos vamos a centrar en esta última comparación:

La Alianza como una boda entre Dios y su Pueblo.

• El Señor e Israel han contraído matrimonio 'libremente y por su propia voluntad'

• Sus palabras de compromiso mutuo y doble son: YO, YAVE, me comprometo a ser tu Dios para que seas mi Pueblo.

YO, ISRAEL, me comprometo a ser tu Pueblo para que seas mi Dios.

• Sus anillos de amor y fidelidad son:

Los TRES primeros mandamientos para la primera parte de la Alianza.

Los SIETE otros mandamientos para la segunda parte de la Alianza.

• Los lazos para entrelazar para siempre sus vidas son:

La Historia: los hechos y las palabras de amor guardados en la memoria y la Biblia: El proyecto y mensaje de verdad que iluminan el entendimiento y fortalecen la voluntad.

Finalidad: Esta celebración además de ayudarnos a orar y comunicarnos con Dios nos servirá para:

1) repasar los diez mandamientos.

2) recalcar los SI y los NO con que debemos responder a cada una de las Diez Palabras.

3) renovar el compromiso mutuo y doble de la Alianza.

 

• Material:

- Dos aros chicos para simbolizar anillos: YO SERE TU DIOS.

- Dos aros grandes para simbolizar anillos: TU SERAS MI PUEBLO.

- Papel dorado para simbolizar el compromiso de Dios (se forra un anillo grande y uno chico).

- Papel plateado para simbolizar el compromiso del pueblo (se forran el otro anillo grande y el otro anillo chico).

- Una sábana blanca (representará la nube de la presencia de Dios).

- Una charola con tierra (representará a Israel)

- Una Biblia (representará uno de los lazos).

- Una rama (representará al otro lazo): La historia, es el árbol de la vida.

- El crucero de 4 compromisos: Se hace con los aros. Representa el mundo, la tierra, el altar donde se realizan las bodas entre Dios y su pueblo.

• Estudios en grupos: Para repasar los mandamientos.

Se forman grupos de 10 personas.

Cada grupo estudia el sentido de los 10 mandamientos. Lo que piden que SI y lo que piden que NO. (Ver Nº 2 2: Aclaración del Sentido en cada mandamiento).

Luego, con papelitos numerados del 1 al 10, se sortean los mandamientos para especializarse en el que le salga. Este mandamiento lo estudia cada uno solo y en silencio para poder aclarar mejor su sentido.

• Plenario: LOS SI Y LOS NO DE LAS PAREJAS EN MATRIMONIO

Cada grupo forma ruedas de 10 personas. Luego, se hacen parejas de ruedas concéntricas. Una interior y otra exterior.

(Ver dibujo)

Instrucción: Se va a tocar una música y mientras toca, al rueda interior gira como el reloj y la rueda exterior en sentido contrario. Al parar la música todos se detienen y tiene dos minutos para platicar con la pareja de enfrente sobre el mandamiento que le tocó al representante de la rueda interior = I. (La siguiente ronda será para el representante de la rueda exterior = E).

Guía de diálogo: Cuando inician el diálogo los de la rueda exterior (E).

E: ¿Qué mandamiento te tocó?

I: Me tocó el mandamiento Nº X que dice así... y me comprometo a SI...

E: Yo, ante ese mandamiento que te tocó le prometo a Dios y al Pueblo NO...

Si les queda tiempo platican más sobre ese mismo mandamiento, y al tocar la música vuelven a girar... Al pararse la música, se paran y buscan nueva pareja. (El que coordina va recordando qué rueda inicia el diálogo).

Estos diálogos se pueden hacer 2 veces o 4, según convenga.

Realización de la Celebración

Nos reunimos todos alrededor del CRUCERO DE LOS CUATRO COMPROMISOS.

Se presenta envuelto en una sábana quien representa a Yavé y una mujer con charola de tierra representará a Israel.

Se pregunta a todo el grupo: ¿Por qué piensan ustedes que Dios y el Pueblo, libremente y por su propia voluntad, quisieron hacer una Alianza?

Luego, Yavé pronuncia su Palabra: YO SERE TU DIOS, TU SERAS MI PUEBLO.

Israel le responde con su palabra: TU SERAS MI DIOS, YO SERE TU PUEBLO.

El grupo ofrece o promete algunos SI y algunos NO para ser fiel a Dios y al Pueblo.

Del altar del mundo toman los anillos. El grupo debe identificarlos. Yavé toma los anillos dorados e Israel los anillos plateados.

Del altar del mundo toman los anillos. El grupo debe identificarlos. Yavé toma los anillos dorados e Israel los anillos plateados.

Yavé le entrega el anillo pequeño dorado: YO SERE TU DIOS..

El grupo recuerda los mandamientos que corresponden a ese compromiso.

Israel le entrega a Yavé el anillo pequeño plateado: TU SERAS MI DIOS.

Yavé entrega a Israel el anillo grande dorado: TU SERAS MI PUEBLO.

El grupo recuerda los mandamientos que corresponden a este compromiso.

Israel entrega a Yavé el anillo grande plateado: YO SERE TU PUEBLO.

Le damos un aplauso. Nombramos a dos que representen a los padrinos y lleven los lazos de la historia: El árbol de la VIDA y de la Biblia: El libro sagrado. Ellos lo toman y uniendo las manos hacen un puente que entrelaza a Dios con su Pueblo por medio de la Historia y de la Biblia.

Rezamos el Padre Nuestro.

Caminan juntos en medio del grupo.

Cantamos un canto o una marcha triunfal.

"Y vi la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios, engalanada como una NOVIA DORADA PARA SU ESPOSOS... EL ESPIRITU Y LA NOVIA dicen VEN. Y el que tenga sede que se acerque, y el quiera, reciba gratuitamente agua de VIDA" (Ap. 21, 2 y 22, 17).

 

 

 

CONCLUSION: ¡Seguir el Camino!

"Yo te mando que ames a Yavé tu Dios, y sigas sus caminos. Observa sus mandamientos, sus normas y sus leyes, y vivirás y te multiplicarás, y Yavé te dará su bendición en la tierra que vas a poseer" (Dt. 30, 16).

¡TUS PALABRAS SON LAMPARA PARA EL CAMINO!

Hemos escuchado y estudiado las 'Diez Palabras'!

Hemos visto y admirado la brillante 'Lampara de los Mandamientos'!.

Hemos conocido y recorrido los 'Caminos de Dios y del Pueblo'.

Vamos a recordar los capítulos que hemos leído en este Comentario a los Diez Mandamientos: TUS PALABRAS SON LAMPARA PARA EL CAMINO.

Representemos nuevamente el libro con sus siete partes. Así como lo hicimos con personas y objetos simbólicos. Nos ayudamos para recordar del siguiente dibujo ya conocido.

 

*La Introducción representada por una LAMPARA. Ahí contamos una parábola para comparar los Diez Mandamientos a una Lámpara que alumbra los caminos.

* Capítulo 1° representado por un LADRILLO y un vaso con agua que nos recuerda el CAMINO DE LA SERVIDUMBRE AL SERVICIO. Israel en Egipto y en el Desierto experimenta el clamor y la palabra; las tinieblas y la luz va descubriendo los Mandamientos.

* Capítulo 2° representado por un CIRIO que nos recuerda el CAMINO DE VERDAD Y AMOR. Jesús es Palabra y luz de los Mandamientos.

*Capítulo 3° representado por una BANDERA que nos recuerda el CAMINO DE AMERICA LATINA. Pueblo creyente y oprimido con hambre y sed de la Palabra y de la Justicia.

* Capítulo 4° representado por dos pilas-batería que nos recuerdan un CAMINO CARGADO DE LUZ Y VIDA. El Escritor y Lector cada uno, con sus 'siete cargas' encienden la lámpara de los Mandamientos.

*Capítulo 5° representado por dos tablas como libro que nos recuerdan el CAMINO DE LA ALIANZA. Dios y el Pueblo hacen un doble compromiso para realizar el plan de Dios: Yo seré tu Dios - Tú serás mi Pueblo.

*Conclusión representado por unos HUARACHES o zapatos que nos recuerdan que tenemos que seguir el CAMINO. Nosotros, aquí y ahora, iluminados y fortalecidos por las Diez Palabras de Dios no tenemos conclusión, sino continuación del CAMINO DE LOS MANDAMIENTOS.

Vamos a evaluar lo que hemos hecho y aprovechado en este estudio.

Formamos grupitos de 5 a 7 personas y platicamos ayudados por las siguientes preguntas:

1) ¿Cuáles temas y celebraciones-dinámicas nos gustaron y sirvieron más?

2) ¿En qué mandamientos encontré nueva luz para comprenderlos?

3) ¿Cómo participamos nosotros como personas y como grupo en el trabajo? ¿Cuáles dificultades y problemas tuvimos?.

4) ¿De qué manera este comentarios sobre los Diez Mandamientos nos ha ayudado a conocer y amar más la Palabra de Dios y la Biblia?

Para terminar la evaluación completaremos y ordenaremos las celebraciones-dinámicas. Esto nos ayudará a resumir y recordar algunos puntos de TUS PALABRAS SON LAMPARA PARA EL CAMINO:

• "Yerbas amargas y pan compartido" nos ayudó a recordar y celebrar las experiencias de Egipto: Clamor y Palabra, Tinieblas y Luz. Son experiencias negativas y positivas que le sirvieron al pueblo para descubrir los Mandamientos.

• '¡Solidaridad y Pleito! ¡De todo hay en el desierto!' Nos ayudó a recoger y celebrar las experiencias positivas y negativas de la travesía por el desierto. Esas experiencias también sirvieron para buscar y descubrir los Mandamientos.

• 'Relación entre los Mandamientos y el Padre Nuestro' nos ayudó a recordar y celebrar el doble compromiso de la ALIANZA: Yo seré tu Dios y Tu serás mi Pueblo. Por eso, tanto los Mandamientos como el padre Nuestro tienen dos partes indispensables para cumplir la Alianza y construir el REINO de Dios entre los Pueblos.

• La Dinámica: 'Los 22 países latinoamericanos' nos ayudó a conocer de una manera popular y vivencial algunas realidades de nuestra querida América Latina. Ahí debemos enfocar la LAMPARA de los DIEZ MANDAMIENTOS para poner en práctica la PALABRA DE DIOS en la VIDA.

'Las Comunidades Eclesiales de Base por Caminos Latinoamericanos' nos ayudó a descubrir y celebrar las pequeñas semillitas de esperanza y resistencia. Vimos a la pequeña Comunidad Eclesial de Base, hija de la Iglesia e hija del Pueblo con la LAMPARA de la Palabra, salir al camino alumbrando los cinco carriles del pueblo. Los 5 objetos que alumbró nos dan 5 pistas de acción:

 

1ª: Una Biblia para la EVANGELIZACION.

2ª: Una paliacte para la CONCIENTIZACION

3º: Una red para la ORGANIZACION

4º: Una ramita para la POLITIZACION.

5ª Unos huaraches para la MOVILIZACION

 

• 'Escritor y Lector unidos por el Señor' nos ayudó a comprender y celebrar la mutua relación entre los que escribieron los mandamientos y los que leemos los mandamientos. Con la comparación del Hombre-Lámpra presentamos las 7 cargas del escritor y las 7 cargas del lector.

• 'Anillos de boda' en el CRUCERO DE LOS CUATRO-COMPROMISOS nos ayudaron a repasar los Diez Mandamientos: Profundizar en el compromiso mutuo y doble que exige la Alianza. Recordar el rostro de Dios que nos van revelando sus Diez Palabras y retomar los SI y NO que tenemos que practicar para caminar por el Camino del Señor.

• 'Huaraches para caminar' nos ayudará a animarnos a continuar el Camino y buscar algunas metas y acciones para continuar escuchando y practicando las Diez Palabras.

Todas estas celebraciones dinámicas han querido ser como botón encendedor que ayuda a funcionar la LAMPARA DE LOS MANDAMIENTOS.

Hemos querido enmarcar los Mandamientos en el Proyecto de la Alianza.

La Alianza es el Proyecto de Dios para la liberación del Pueblo y la realización de la HISTORIA DE LA SALVACION.

La Alianza es el cimiento del Poblado de la Biblia. Los diferentes grupos de Escritores Sagrados fundamentan sus Escritos en la Alianza.

Propongo las siguientes citas sobre la Alianza para los que desean profundizar más.

* Los Historiadores entrelazan relatos y leyes a partir de la Alianza: (Gn. 6, 18; 9, 9-17; 17, 2-14; Ex. 24, 7-8; Ex. 34, 10; Dt. 7, 9-12; 10, 9; 29, 8.13).

*Los profetas centran su mensaje de denuncia y anuncio en relación al cumplimiento del compromiso de la Alianza. Ellos presentan la Alianza con comparaciones nacidas de la vida:

Yavé es el Pastor-Israel es el rebaño (Ez. 34, 23-31; Jer. 23, 1-4).

Yavé es el Viñador-Israel es la viña. (Is. 5, 1-7; Jer. 2, 21; Ez. 15, 1-8)

Yavé es el Padre-Israel es el hijo. (Is. 63, 16; 49, 15)

Yavé es el Rey-Israel el Pueblo (Is. 9, 5-6; 11, 1-5; Zac. 9, 9).

Yavé es el Esposo-Israel es la esposa (Ez. 16, 6-14; Os. 2, 4-25; Jer. 2, 2-3).

* Los sabios cantan la Alianza en los Salmos: 89, 4.29; 103, 17-18; 105, 8-10.

En el resumen de la historia del Eclesiástico al referirse a los héroes de Israel hablan de la Alianza: Eclo. 44, 20-23; 45, 5.

 

 

CELEBRACION FINAL:

¡Huaraches para caminar!

"- Moisés, Moisés.

- El respondió: Aquí estoy.

- Yavé le dijo: NO te acerques más. Sácate tus sandalias porque el lugar que pisas es tierra sagrada" (Ex. 3, 4-5).

 

* Meditación inicial:

Dios llama en 'la Llama' de la conciencia y la fe. Quema el fuego del amor y del dolor. Quita acomodos pasados y hasta los zapatos. El Camino de la Liberación, es tierra sagrada y quiere requiere cambios. Para realizar el EXODO del PUEBLO hay que salirse de uno mismo y hasta de los zapatos.

Dios manda en 'los mandamientos' su Palabra y su luz. Enciende el fuego del amor y de la esperanza. Pone refuerzos futuros y hasta nuevos zapatos. La Liberación, es Camino y es misión, en-vía (es decir en-camino) en encamina los pasos para dar el paso de la esclavitud a la libertad. Para realizar el EXODO, hay que entrar al Camino para encontrarse con el Pueblo, con Dios y hasta con uno mismo. Hay que renovarse hasta los zapatos.

En nuestro BAUTISMO, como Moisés, se nos llamó por nuestro NOMBRE. Nos pusieron unos zapatitos nuevecitos y muy blancos. Ahí comenzamos un nuevo camino. Nos ha crecido los pies y los zapatitos nos quedan chicos. Continuamente es necesario renovarnos y confirmar el CAMINO.

- ¿Cuál es el llamado que Dios me hace a través de sus Palabras?

- ¿Cuál es la misión a la que me envía en esta Tierra Latinoamericana?

- ¿Cuál es la relación entre la fe de mi bautismo con mi compromiso con el pueblo?

 

 

 

 

DINAMICA:

¡Siete Huaraches para el Camino!

• Finalidad: Concluir, mejor dicho continuar este Comentario a los Diez Mandamientos. Buscar y proponer algunas metas o acciones para continuar escuchando y practicando las Diez Palabras.

. Material:

- Una Biblia.

- Una Lámpara de Mano.

- Siete huaraches o zapatos. (Con sus números del 1 al 7).

- Siete cartulinas y siete plumones o marcadores.

- Una mesa o altar.

 

• Realización:

Se forman 7 grupos (Si no es posible se hacen 2 ó 3 grupos).

Se forman un camino con los Siete huaraches-zapatos. (Ordenados por número).

Se forma una valla con 'sus dos filas a lo largo del 'camino huarachero'.

Se explica la finalidad de la dinámica. El grupo tiene que buscar metas, pistas, pasos par continuar el CAMINO. En una cartulina, donde puede pintar una huella grande, o tres más pequeñas, escribe tres compromisos o acciones para continuar el CAMINO. Ya sea para lograr una meta, o para seguir una pista, o para dar un paso que deje alguna huella.

Todos los participantes, conforme al número de grupo que les correspondió se van a colocar en rueda alrededor de su huarache. (En caso de que sean menos de 7 grupos, se reparten los zapatos). Todos se toman de las manos. Nombran a uno que levante el huarache del suelo.

El, con el huarache en alto, hará punta para caminar buscando un lugar de reunión. Todos bien unidos, como correas de huarache o cintas de zapatos, sin soltarse de las manos caminan en hilera hasta llegar al lugar. Ahí platican, buscan los compromisos y hacen la tarea en la cartulina. Ahí escriben con letra grande y clara tres compromisos.

Pueden preparar un canto o una oración.

 

• En la celebración: Todos los grupos -sin separarse- se colocan alrededor de la mesa o altar. Se pide a algún grupo que encabece y anime algún canto. Y a manera de ofertorio, intercalando cantos y oraciones, se comparten las tareas. Muestran el huarache y la cartulina y la explican.

Colocan los huaraches al pie de la mesa y en algún lugar apropiado, las cartulinas.

Para terminar la celebración se hace de nuevo la valla con todo el grupo y el camino con los 'Siete Huaraches'. Ahí se pueden dar un saludo de paz y de despedida. Pueden decir algunas palabras que animen al grupo. Si se quiere alargar un poco, quienes quieran pueden descalzarse y hacer un cordón de zapatos y se alarga la valla. Luego, como una señal de servicio y de amistad, pueden ofrecerse a alguna persona a ponerle y amarrarle los zapatos. Ahí se dicen nos sintamos solos. Todos ya calzados y tomados de la mano, cantando. 'Caminaré en la presencia del Señor', podemos salir a caminar en algún lugar adecuado.

 

"Qué lindo ver por los montes

los pasos del que viene

con noticias buenas,

que anuncia la paz,

que trae felicidad,

que te anuncia tu liberación

y que te dice: Ciudad de Jerusalén,

ya reina tu Dios"

(Is. 52, 7).