CHOQUE DE CIVILIZACIONES

a) Contexto del Choque de Civilizaciones
b) Contenido
del Choque de Civilizaciones
c) Comentario
sobre el Choque de Civilizaciones
_________________________________________________________

 

CONTEXTO DEL CHOQUE DE CIVILIZACIONES

 

a) Samuel P. Huntington

            Fue politólogo, profesor de Ciencias Políticas y director del Institute for Strategic Studies, en la Universidad de Harvard. En 1970 fundó la revista Foreign Policy. Huntington es conocido por su análisis de los gobiernos civil y militar, su investigación acerca de los golpes de estado en países del tercer mundo y su tesis acerca de los conflictos sociales futuros. En sus obras ha elaborado su propia definición de régimen político, que se considera de referencia en la materia.

            Ha sido miembro del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca desde 1977. En 1968 justificó los bombardeos a las zonas rurales de Vietnam. Y más recientemente, consideró la inmigración latina hacia los Estados Unidos, como una amenaza a la identidad nacional.

            Se retiró de la enseñanza en 2007 tras 60 años de docencia en la Universidad de Harvard y falleció el 24 diciembre 2008 a la edad de 81 años en Martha's Vineyard (EE.UU).

            Entre sus publicaciones cabe seleccionar ¿Quiénes somos?, Desafíos a la identidad nacional estadounidense, Reconfiguración del orden mundial, Soldier and the State, The Third Wave, American Politics, The Common Defense, Political Participation in Developing Countries y Orden político en las sociedades en cambio.

b) Choque de civilizaciones

            Es el nombre que recibe una teoría acerca de las relaciones internacionales. Tal como se conoce hoy en día, fue formulada en un artículo de Samuel Huntington publicado en la revista estadounidense Foreign Affairs en 1993 y transformado posteriormente en un libro en 1996.

            La noción de “choque de civilizaciones” ya fue introducida por Arnold J. Toynbee, aunque en un ámbito geopolítico. Según la teoría toynbeana:

-el efecto de un asalto frustrado suele producir parálisis en la civilización agredida, por:

            -enorgullecerse del triunfo,
            -por haber invertido todos los recursos disponibles en la lucha;

-el efecto de un asalto exitoso puede terminar en: sometimiento temporal y expulsión del invasor, o en la destrucción de lo invadido.

            En esta nueva teoría sobre el choque de civilizaciones, Huntington pone la causa de choque no tanto en causas estatales-nacionales, cuanto en herencias culturales y elementos étnicos-culturales.

 

 

CONTENIDO DEL CHOQUE DE CIVILIZACIONES

 

a) Naturaleza de las civilizaciones

            La división económica de primer, segundo y tercer mundo no es ya relevante. Ahora tiene mucho más sentido la división cultural.

            Una civilización es una entidad cultural. Puede incluir diferentes niveles de heterogeneidad, pero es una entidad como tal.

            Una civilización es:

-la más elevada agrupación cultural de gentes,
-el más amplio nivel de identidad cultural.

            Otro hecho es que las civilizaciones son dinámicas. Los pueblos y las gentes pueden redefinir y de hecho redefinen sus propias identidades.

            La civilización occidental tiene 2 grandes variantes:

-la europea,
-la norteamericana.

            El Islam comprende 3 subdivisiones:

-la árabe,
-la turca,
-la malaya.

            Existen otras 4 civilizaciones más:

-la hindú,
-la eslavo-ortodoxa,
-la latinoamericana,
-la confuciana-china.

            Las occidentales tienden a considerar a los estados nacionales como los principales actores en los asuntos mundiales. No así el resto de no-occidentales.

b) Origen del choque de civilizaciones

            En el futuro el mundo se va a ir configurando por las interacciones entre las 6 principales civilizaciones. Las batallas se van a librar a lo largo de las líneas de fractura culturales que separan a estas civilizaciones.

            Esto ocurrirá así porque las diferencias no son sólo reales: son básicas.

            Las diferencias no significan conflicto, pero en el curso de los siglos han sido las causantes de los conflictos. Por ejemplo: la religión trasciende fronteras nacionales, y une y separa civilizaciones.

            Por una parte, Occidente es una cima de poder. Al mismo tiempo, se está dando entre los no-occidentales un retorno a las propias raíces. Este proceso de des-occidentalización se está extendiendo a muchos países no-occidentales. Por ejemplo: en el pasado, las élites no-occidentales solían ir a estudiar a Oxford, y hoy no.

            El hecho de que las gentes definan su identidad en términos étnicos y religiosos, les inclina a pensar en la existencia de un “nosotros” frente a un “ellos”. Por ejemplo: por sólidos que sean los lazos comerciales que Japón pueda desarrollar con otros países asiáticos, sus diferencias culturales imposibilitan una integración económica. En cambio, China y Singapur sí saben acercarse a las comunidades asiáticas.

c) Líneas de fractura

            Las líneas de fractura entre civilizaciones están reemplazando a las fronteras políticas e ideológicas.

            En Europa la línea divisoria más importante se extiende por Finlandia-Rusia-Ucrania-Rumanía-Yugoslavia. El telón de terciopelo de la cultura ha reemplazado al telón de acero de la ideología.

            En cuanto a Occidente y el Islam, cada uno de estos bloques se considera como contrapuesto al otro.

            Otra gran interacción antagonista es la que ocurre entre la civilización islámica árabe y los pueblos negros del sur.

            También en el norte del Islam se han multiplicado los conflictos entre musulmanes y ortodoxos (búlgaros y turcos, armenios y azerbayanos…).

            El choque histórico entre musulmanes e hinduismo se manifiesta no sólo en la rivalidad, sino en la lucha religiosa.

            China sostiene importantes disputas territoriales y una política despiadada con la población budista.

            En Estados Unidos y el Pacífico, entre China y Estados Unidos una nueva guerra fría se está gestando, a todos los niveles. Japón y Estados Unidos han roto ya las relaciones, y cada uno acusa al otro de racismo.

d) Síndrome de “nación hermana”

            Los estados pertenecientes a una civilización, tratan de obtener apoyo de otros miembros de su propia civilización. Es síndrome de la “nación hermana” va reemplazando las cuestiones de ideología y política.

            Existen 3 ejemplos de este síndrome de “nación hermana”:

-Guerra del Golfo. No es el mundo contra Irak, sino Occidente contra el Islam, decían los gobiernos musulmanes, aplaudiendo en privado a Saddam. Esto fue un hecho en la coalición anti-Irak de 1990 a 1993.

-Unión Soviética. Turquía apoyó a Azerbayán, hermanos lingüísticos y étnicos.

-Yugoslavia. Occidente condenó a los serbios, sin prestar atención a los ataques croatas a los musulmanes.

            La adhesión de las civilizaciones ha sido limitada hasta la fecha, pero va en aumento. Políticos populistas, líderes religiosos y medios de comunicación son el instrumento que enciende el favor y apoyo de las masas.

e) Occidente frente al resto

            Occidente ocupa una extraordinaria cima de poder en relación con las demás civilizaciones. La superpotencia que se le oponía ha desaparecido del mapa, y su poderío militar es inigualable. Domina las instituciones internacionales y económicas.

            Occidente está utilizando todo esto para regir el mundo acorde a su predominio, intereses económicos y valores políticos.

            Así es como los no-occidentales ven el mundo, y hay verdad en esta visión.

            A un nivel superficial, la cultura occidental ha impregnado el resto del mundo. Sin embargo, a un nivel más básico, los conceptos occidentales difieren de los prevalentes en otras civilizaciones, y producen una reacción contra el imperialismo, y una reafirmación de los valores autóctonos.

            La noción misma de “civilización universal” choca frontalmente con el particularismo de las sociedades asiáticas.

            Es probable que el eje central de la política mundial en el futuro venga determinado por el conflicto entre Occidente y el Resto.

            En cuanto a las relaciones con Occidente, caben 3 opciones:

-no participar. Los costes de esta opción pueden ser muy altos;
-subirse al carro. Unirse a Occidente y aceptar sus valores e instituciones;
-contrapesar su poder. Desarrollando poder económico y militar, y preservando al mismo tiempo los valores indígenas.

f) Países escindidos

            Es previsible que países con habitantes de civilizaciones distintas (Rusia y Yugoslavia), sean candidatos para el desmembramiento.

            Aquí, son siempre sus dirigentes lo que adoptan una estrategia de adhesión al partido ganador.

            Existen 3 ejemplos de naciones escindidas:

-Turquía. Ataturk alineó a Turquía con Occidente en modernidad, política, armamento, y sin embargo, la población turca está reanimando el Islam. Ahora mismo, sin La Meca y sin Bruselas, los 7 países ex-soviéticos (desde Grecia hasta China), pueden dar a Ankara este nuevo liderazgo que ellos necesitan.

-México. Ha dejado de autodefinirse por oposición a los EE.UU, entrando en su área norteamericana de libre comercio.

-Rusia. Históricamente ha sido el líder de la civilización eslavo-ortodoxa. Sin embargo, el comunismo cortó este debate. Stankevich sostiene que Rusia debería rechazar la carrera atlantista y subrayar sus conexiones turcas y musulmanas. Savitsky mantiene que Rusia debería formar una civilización euroasiática única.

            Existen 3 requisitos para una nación escindida que quiera redefinir su identidad:

-claro entusiasmo,
-desear una nueva redefinición,
-ser acogidos con buenos ojos por la civilización receptora.

g) Conexión confucio-islámica

            Salvemos de aquí el caso de Japón, no Oriental en algunos aspectos (económicos), tampoco Occidental en otros aspectos (religiosos…), y con su propio desarrollo militar y político, al margen de todos.

            Partimos de una premisa:

-todos los países occidentales están reduciendo su fuerza militar,
-China y el Asia Oriental están expandiendo su capacidad militar.

            El conflicto entre Occidente y los países, tanto musulmanes como confucianos, se está moviendo en torno a las armas nucleares. Asia ya las tiene, el Islam las está buscando, y Occidente amenaza con sanciones.

            Las naciones islámicas reclaman su derecho a adquirir armas, tras la lección que aprendieron de la guerra del Golfo. Irán incluso anima a todos los estados árabes a poseer armas nucleares.

            China, por su parte, aumenta secretamente sus gastos militares, y está tratando de adquirir una fuerza aérea. Ha empezado, por otro lado, a exportar sus materiales a Libia, Irak, Irán, Pakistán y Siria.

            De este modo, podemos hablar del comienzo de una conexión militar confuciano-islámica, capaz de enfrentarse militarmente a Occidente.

            Ahora bien,

-¿se trata de un pacto de apoyo mutuo de renegados?
-¿existen otras relaciones aparte de las militares?

            Otra objeción a esta alianza militar sería:

-en la vieja usanza, cada uno ampliaba sus propias armas,
-en este nuevo estilo, uno está reduciendo y controlando, y otro trata de obtener.

h) Implicaciones del choque de civilizaciones

            Occidente debe saber que:

-las diferencias entre civilizaciones son reales e importantes,
-la conciencia de civilización va en aumento,
-el conflicto entre civilizaciones es global,
-las relaciones internacionales serán des-occidentalizadas,
-el eje mundial será Occidente-Resto del mundo,
-el conflicto vendrá por el eje Occidente-Estados confuciano-islámicos.

            Oriente debe saber que:

-Occidente es a la par occidental y moderna,
-Oriente trata de ser moderna sin devenir occidental,
-ambas van a continuar caminando por ese camino,
-las habilidades occidentales son parte de su ser moderno.

 

 

COMENTARIO SOBRE EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES

 

a) Crítica favorable

            Decía David Ettinger, del Library Journal, que “se esté o no de acuerdo con el autor, los especialistas deberán estudiarlo como alternativa al modelo realista vigente en la política internacional”.

            Decía Gilbert Taylor, del Booklist, que “sus poderosas y controvertidas tesis, así como la coherencia de su discurso, convierten a este libro en una obra fundamental sobre el mundo de hoy en día”.

            Decía Jacques Delors que “Samuel Huntington predice los conflictos del futuro. Occidente necesita comprender de las concepciones de otras civilizaciones. Por otro lado, el fundamentalismo cultural sólo puede ganar terreno utilizando el subdesarrollo, el desempleo, las desigualdades y la pobreza”.

b) Crítica desfavorable

            Algunos aceptan las tesis de Huntington respecto a la existencia de civilizaciones, pero argumentan que, salvo casos extremistas, la mayor parte de la población prefiere coexistir amigablemente.

            A Huntington se le ha acusado de presentar una actitud etnocentrista-racista hacia la inmigración.

            Muchos críticos opinan que este estudio es una manera encubierta de hacer legítima la agresión hacia el tercer mundo por parte de Estados Unidos, con el objeto de impedir que alcance el nivel económico de los países ricos.

c) Lenguaje claro y directo

            En primer lugar el lenguaje aplicado por el profesor Huntington es claro y directo, aportando en todo momento su visión y opinión de las cosas, sin dejar ases que no hayan entrado en juego.

d) Puntos de análisis

            Es acertado, así mismo, el planteamiento realizado en el 100% de su globalidad, pudiendo ser aportados, eso sí, otros puntos de referencia o análisis:

            -Poblacional. Las 2 civilizaciones asiáticas y sus satélites cuentan con el 70% de la población mundial, auténtico centro de “gravedad”. La lógica les asignaría, por tanto, el papel predominante en el futuro.

            -Geográfico. Visto el mapa del mundo desde su nuevo “epicentro” surasiático, y contando con la redondez de la tierra, las 2 civilizaciones asiáticas supondrían la “gravedad” sostenedora del mapa, y las restantes 4 civilizaciones supondrían las 4 esquinas vacías del mundo.

            -Religioso. Occidente no cristaliza en las otras 5 civilizaciones, pero la religión cristiana u occidental europea sí, ahora y a largo plazo, salvo en el caso de los estados islámicos. Luego se hace difícil un enfrentamiento religioso entre europeos e hindúes, por ejemplo, no siendo ese el caso de los estados islámicos con el resto.

e) Análisis terminológico

            Según Huntington, creencias, valores y normas, son los elementos culturales que van conformando una civilización. Creencias ideológicas o religiosas, valores considerados como buenos o malos, conformes a las creencias ideológicas o religiosas, y normas de lo aceptable y no aceptable, a nivel étnico, lingüístico, militar.

            Sin embargo, sus análisis no pueden ser yuxtapuestos tan fácilmente a cada civilización por igual. Cuando declara que “los pueblos y las gentes pueden redefinir y redefinen sus propias identidades”, quizás esté expresando su deseo de que eso sea así, pues en el Islam o Hinduismo esto nunca ha ocurrido así (sistema de castas, poligamia...).

            También escribe Huntington que para todos, hoy “el mundo se está quedando más pequeño”. Quizás esto ocurra para unos pero no para otros. A Estados Unidos puede que le queden pocas puertas que abrir, pero Singapur o Kuala Lumpur, por ejemplo, trabajan día y noche por llegar a ese nuevo mercado grande que le queda por explorar.

            Por último, la gran cuestión de si “una civilización es la más elevada agrupación cultural de gentes” y el “más amplio nivel de identidad cultural”.

            En modo genérico, sí, es cierto. Pero aplicando un riguroso análisis terminológico, las palabras civilización y cultural tendrían que ser matizadas o explicadas. Pues decir, por ejemplo, que “los Beatles han sido la más elevada agrupación cultural de gentes” sería igualmente correcto, y sin embargo, impreciso.

            En este caso, el profesor Huntington se supone que se está refiriendo, en el uso del término “cultural” a ese contexto creencial-normativo-vivencial, en que viene definiendo el término “civilización”.

f) Teorías de la inculturación y renovación cultural

            En el artículo también parece vislumbrarse un omitir o prescindir de las dos teorías clásicas e importantes de todo proceso cultural, las occidentales “teoría de la inculturación” y “teoría de la renovación cultural”.

            Según la teoría de la inculturación, ofrecer economía a otro supondría adaptarla a su entorno natural y social, provocando su auto-crecimiento. De acuerdo con Huntington, esto ni lo ha hecho Occidente, ni lo va a practicar ninguna civilización no-occidental.

            La teoría de que el renacer de una cultura obtendrá siempre elementos puente con otras culturas, también aquí para Huntington parece desaparecer, pues los puentes ya no vendrían construidos por la cultura sino por las identidades culturales, creenciales-normativas autóctonas, incorporen cultura o no, entre tribus o regiones.

 

Manuel Arnaldos   
Mercaba, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información

versión imprimible
Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.htm