EJERCICIOS ESPIRITUALES
DicEs
 

SUMARIO: I. Referencias históricas: 1. En la Biblia; 2. Antes de san Ignacio; 3. La génesis de los EE ignacianos - II. Contenido: 1. El fin de los EE; 2. Proceso de purificación y dimensión sacramental; 3. Búsqueda de la propia identidad y valores personales: 4. "En" y "con" Cristo para la vitalidad del cuerpo místico; 5. La vida en el Espíritu: una alegría que comunicar - III. El método: 1. La concatenación de las ideas; 2. La adaptación; 3. En colaboración activa; 4. Unidad de atmósfera - IV. Los actores de los EE: 1. El Espíritu de Dios; 2. El ejercitante: 3. El que da los ejercicios - V. Elementos sintonizantes con el plan del Padre: 1. Sentir y gustar; 2. La experiencia de las resonancias interiores; 3. La búsqueda de los signos de los tiempos: 4. Las reglas para sentir con la Iglesia - VI. EE: Nuevas experiencias: 1. Exigencias de renovación; 2. Formas nuevas de EE: a) EE en la vida corriente, b) Ejercicios en diálogo, c) EE y técnicas psicológicas, d) EE como praxis de liberación, e) Otras formas de F.E.


La expresión "ejercicios espirituales" (FE) evoca ideas e imágenes que entusiasman a unos y aburren, o entristecen, a otros'. Encuentro personal con Dios, conocimiento "experiencial" del Verbo encarnado, animación y guía del Espíritu, búsqueda y descubrimiento de la propia identidad en Dios... son realidades vividas por quien ha tenido la suerte de asistir a un curso de EE
dirigidos y hechos con seriedad y compromiso.

I. Referencias históricas

La expresión obtuvo éxito definitivamente con Ignacio de Loyola. Pero ya antes los creyentes se "aislaban" para reflexionar y rezar.

1. EN LA BIBLIA - En el AT, Abrahán (Gén 12,1), Moisés (Ex 3,1-6; 19,3-25), Elías (1 Re 19,1-8) fueron llamados por Dios a un encuentro personal'. Desde siempre, Dios es el que "atrae y guía al desierto para hablar al corazón" (Os 2,16).

La llamada del >"desierto" como lugar de oración está presente también en el NT a partir del Bautista, al que le llegó la palabra de Dios durante su permanencia "en el desierto" (Lc 3,2; cf 1,8). Al mismo Jesús le atraía la soledad'. Particularmente significativo es el hecho de que, al comienzo de su vida pública, "fue conducido al desierto bajo el influjo del Espíritu, donde durante cuarenta días fue tentado por el diablo" (Lc 4,1-2). Fue uno de los momentos más intensos de su vida; en aquella ocasión, el hombre Jesús aceptó el proyecto del Padre sobre el modo de la redención. En resumen: orar es encontrarse con Dios para conocer y aceptar su voluntad de salvación y los medios de que servirse.

La primitiva comunidad cristiana ofrece no pocas experiencias de EE. La más interesante es la de los primeros cristianos: con María, madre de Jesús, "perseveraban unánimes en la oración" (He 1,14). Fue una experiencia magnífica y privilegiada de... EE hechos para disponerse a recibir el Espíritu Santo, el "don" que definitivamente habría de marcarlos y lanzarlos. Experiencias análogas las vivió la comunidad después de ampliarse con nuevos convertidos: "Perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones" (He 2,42)6. Además de la asiduidad y la concordia en la oración, tenemos, pues, la escucha de la palabra y la fracción del pan, en un clima de caridad fraterna.

2. ANTES DE SAN IGNACIO - LOS monjes, ya desde los primeros siglos, se dedicaron a los diversos "ejercicios" de oración y de vida cristiana, bien aisladamente en los yermos (ermitaños), bien comunitariamente en las "lauras" (anacoretas) y en los monasterios o cenobios (cenobitas). San Eutimio el Grande (+ 473), por ejemplo, considerado el fundador de las lauras de Palestina, promovió de modo particular el "retiro" durante la cuaresma. En el Medioevo muchos monasterios destinaron celdas e incluso "yermos" para quienes deseaban dedicarse a la oración durante un determinado período, con el fin, por ejemplo, de obtener una gracia especial o de disponerse a recibir un cargo o un ministerio'.

Desde finales del s. xiii al s. xvi tuvo lugar, sobre todo en Europa, una progresiva decadencia del espíritu cristiano y de la práctica religiosa. Para reaccionar contra el peligro del laicismo y del naturalismo, se promovió la meditación cotidiana metódica; incluso las grandes órdenes religiosas construyeron "desiertos" destinados a la oración y a la penitencia.

Precisamente después de un retiro hecho en la Cartuja de Colonia, el fundador de la Devotio moderna, Gerardo Groote (+ 1384), se dedicó a este movimiento de renovación religiosa. Su espiritualidad, divulgada sobre todo por la celebérrima De imitatione Christi, de Tomás Hemerken de Kempis (+ 1471), se caracteriza, en el plano del contenido, por una ardiente devoción a Jesús y, en el plano del método, por los ejercicios relativos a las diversas facultades. De aquellos tiempos son las obras De spiritualibus ascensionibus, de Gerardo de Zutphen (+ 1398) y Rosetum exercitiorum spiritualium de Mombaer o Mauburnus (+ 1494). Otras obras de grandísima importancia fueron el Ejercitatorio, de García de Cisneros (+ 1510). y la bita Christi, de Ludolfo de Sajonia (+ 1377).

Gracias sobre todo a estas obras, se divulgó por Europa la expresión "ejercicios espirituales" hasta hacerse de uso corriente.

Así pues, los EE no sólo tienen contenidos, sino también técnicas precisas y hasta el nombre específico, ya antes de Ignacio de Loyola. ¿Qué añadió, entonces, el patrono de los EE?

3. LA GÉNESIS DE LOS EE IGNACIANOS - Ignacio, nacido en Loyola en 1491, "hasta los veintiséis años de su edad fue hombre dado a las vanidades del mundo'. La herida recibida en Pamplona en 1521 le obligó a permanecer mucho tiempo en cama. A falta de otra cosa, se resignó a leer la Vida de Cristo del cartujo Ludolfo de Sajonia y la Leyenda áurea, del dominico Giacomo da Varazze (+ 1298).

a) Las experiencias de Loyola. Los ejemplos de los santos le provocan, le arrastran, le hacen desear aventuras del todo diversas a las precedentes. Mas, de buenas a primeras, no se pueden borrar veintiséis años de vida. Pensamientos dispares y opuestos se suceden; unas veces se siente contento y entusiasta y, otras, triste y encerrado en sí mismo. En un primer momento, no se percató del significado de aquellos diferentes estados de ánimo. "Una vez se le abrieron un poco los ojos y empezó a maravillarse de esta diversidad, y a hacer reflexión sobre ella y, aprendiendo por experiencia que de unos pensamientos quedaba triste y de otros alegre, y poco a poco viniendo a conocer la diversidad de los espíritus que se agitaban: el uno del demonio y el otro de Dios'. Ignacio había descubierto uno de los elementos constitutivos más originales de sus EE.

De Loyola fue a Montserrat, donde "se confesó por escrito generalmente, y duró la confesión tres días"", y a Manresa, donde permaneció del 25 de marzo de 1522 a febrero de 1523.

b) Las enseñanzas de Manresa. Después de narrar otras numerosas experiencias, que codificará puntualmente en el librito de los EE ", escribe Ignacio: "Le trataba Dios de la misma manera que trata un maestro de escuela a un niño, enseñándole"; y enumera cinco enseñanzas'', de las cuales la quinta reviste un particular significado para nosotros. El penitente de Manresa se encontraba en las riberas del Cardoner. En un determinado momento se le abrieron "los ojos del entendimiento", "entendiendo y conociendo muchas cosas, tanto de cosas espirituales, como de cosas de la fe y de letras, con una ilustración tan grande que le parecían todas las cosas nuevas'. En aquella ocasión fue cuando aprendió a discernir mejor los espíritus; entonces fue cuando "Dios le concedió un conocimiento profundísimo y un vivo sentimiento de los misterios divinos y de la Iglesia, le comunicó los Ejercicios y le mostró en las meditaciones del reino y de las dos banderas la finalidad de su vida". En una palabra, a las orillas del Cardoner "su entendimiento fue de tal manera iluminado que parecía otro hombre y con otro entendimiento". Los EE, en su parte "sustanciar", eran cosa hecha. Después de ser sometidos, a menudo junto con su autor, a repetidos exámenes en diversas ciudades de Europa y, en particular, en Alcalá, Salamanca, París, Venecia y Roma, fueron definitivamente aprobados por Pablo III el 31 de julio de 1548 con el Breve Pastoralis Officii

II. El contenido

Los EE no tienen, ni pueden tener, mucho de original desde el punto de vista del contenido. Basta pensar que en tres cuartas partes (II, III y IV semana) presentan la vida de Jesús. Pero no es menos cierto que los EE son de una originalidad única, ya sea porque Ignacio trasfundió a ellos sus intuiciones y sus experiencias, ya porque supo relacionar y amalgamar sus diferentes etapas y estructurar el conjunto de forma altamente unitaria y sistemática. La adaptación y la posibilidad de graduar los elementos más centrales del mensaje cristiano se cuentan entre los méritos más originales del método.

1. EL FIN DE LOS EE - Ignacio habla de cuatro etapas (EE 4), que corresponden la primera a la vía purgativa, la segunda a la iluminativa, la tercera y la cuarta a la unitiva (EE 10). Al comienzo del librito, en las Anotaciones, tenemos indicaciones concisas y claras sobre el método y sobre la naturaleza de los EE: una serie de "actividades espirituales" con un fin (EE 1). El ejercitante que, en colaboración activa, consiente en dejarse "pilotar" (obviamente, y sobre todo, por el Espíritu de Dios), llegará a "vencerse a sí mismo y a ordenar su vida sin determinarse por ningún afecto desordenado" (EE 21); a través de una serie de ejercicios", madurará su apertura y su aceptación del plan divino.

2. PROCESO DE PURIFICACIÓN Y DIMENSIÓN SACRAMENTAL - La I Semana tiene como fin principalmente "situar" al ejercitante en la historia de la salvación: ¿Cuál es su relación con el Salvador? La experiencia, tan drásticamente descrita por Pablo (Rom 7,14-25), nos convence de que en cada hombre fuerzas disgregadoras llevan a hacer lo que no se quiere. De esta manera toma cuerpo, hasta imponerse de manera ineludible conforme se avanza en la oración, la necesidad de un Salvador. En realidad, el hombre, llamado a abrirse a Dios liberando su espíritu de cuanto pueda distraerlo de esta relación realizadora (Principio y Fundamento: PF), se encuentra, en la Semana 1, tímidamente replegado sobre sí mismo, separado de Dios, irrealizado. Es la experiencia —para Ignacio elemento primero de este sorprendente mosaico— de los ángeles que se rebelan contra Dios, de Adán y Eva, de un pecador cualquiera, del mismo ejercitante.

El tercer ejercicio examina, de manera más directa, las causas del pecado; en la oración, que se hace cada vez más insistente, se pide conocer los pecados, el desorden y el mundo, y la gracia de aborrecerlos y de reequilibrarse. Se llega así a comprobar las condiciones mejores para acceder a los sacramentos de la penitencia y de la eucaristía; es la dimensión sacramental, hacia la cual, según se indica claramente desde el comienzo de la etapa (EE 44; cf 18; 20 y 354), todo debe converger. La 1 Semana se cierra con una visión escatológica que, si, por una parte, es particularmente traumatizante, por otra (y es éste el objetivo a conseguir), abre de manera definitiva a Cristo Salvador. La meditación del infierno, en efecto, ayuda no sólo "a no caer en pecado", si por ventura "por mis faltas me olvidase del amor del eterno Señor" (EE 65 c), sino también y sobre todo a fijar bien en la memoria y en el corazón que "Cristo nuestro Señor... no me ha dejado caer" en el infierno "acabando mi vida" (EE 71b). La conclusión: dar gracias a Jesús porque "hasta ahora siempre ha tenido de mí tanta piedad y misericordia" (EE 71 c). En este punto habría que estar verdaderamente pronto a entrar definitivamente por el camino de la maravillosa aventura cristiana.

3. BÚSQUEDA DE LA PROPIA IDENTIDAD Y VALORES PERSONALES - La II Semana, después de haber urgido oportunamente a la prontitud, a la diligencia y a la entrega incondicional (EE 91-94), presenta al ejercitante, en una visión sintética, el plan de Jesús: salvar al mundo siguiéndole a él. La visión apostólica asume significado y amplitud con las contemplaciones de la Encarnación, de la Natividad, de la vida oculta. Con Jesús, que se encarna y vive de acuerdo con opciones bien definidas y provocadoras, el ejercitante puede tomar sus opciones, percatarse de su puesto en el cuerpo místico de Cristo y descubrir su identidad. El proceso de purificación y de afinamiento, iniciado con el PF, tenido particularmente presente durante la I Semana, continúa ahora a la luz deslumbrante de los ejemplos del Salvador; poco a poco, por vía de asimilación vital, gracias a la acción del Espíritu, el ejercitante puede hacer suyas las opciones de Jesús.

La trilogía de la II Sem. (Banderas, Binarios, Tres coloquios) presenta de modo definitivo e inequívoco el camino (cf He 19,9). El conocimiento no sólo de los pecados y de las debilidades, sino también de las tendencias y las aspiraciones, la experiencia de las consolaciones, de las desolaciones y del discernimiento„la constante atención a mantenerse en equilibrio y, sobre todo, a dejarse guiar por el Espíritu de Dios, constituyen las condiciones ideales para ver y valorar (cf Lc 14,28ss), para buscar y encontrar la voluntad divina.

De cuanto se ha dicho hasta ahora, fácilmente puede deducirse que la instancia personalista se integra bien en la comunitaria. También en la visión ignaciana Dios hace "señas" al individuo; mas para introducirlo en el "cuerpo", para hacerle tomar conciencia de que es miembro del pueblo. Todo, desde el principio de los EE, lleva a aceptar y vivir según la vocación personal; no sólo para realizarse a sí mismo, sino también para contribuir al bien de los hermanos. El ejercitante de Ignacio se descubre creado y, por tanto, dotado de capacidades particulares; redimido y, por tanto, rehabilitado y llamado a dar su contribución personal para la promoción humana integral; animado del Espíritu y, por tanto, dotado también de carismas particulares que le hacen apto y pronto para cumplir la tarea a que la Providencia le ha destinado (cf LG 12). En otros términos: si es cierto que Dios le llama, es igualmente cierto que el hombre está dotado de un patrimonio personal en orden a una misión de liberación y de salvación. Son éstos elementos que los EE bien dirigidos hacen aflorar y madurar.

Mas, ¿cómo, en concreto, ocuparse y vivir según la propia misión?

4. "EN" Y "CON" CRISTO PARA LA VITALIDAD DEL CUERPO MÍSTICO - Según la vida de Jesús va poco a poco pasando ante los ojos atentos del ejercitante, el cuadro dentro del cual ha de comprometerse va adquiriendo contornos cada vez más claros y definidos; se vive tanto más intensamente cuanto más nos damos a Dios y a los hermanos en el estado querido por Dios, en las condiciones queridas por Dios, bajo la guía del Espíritu de Dios, "bien arraigados y edificados" en Jesús (Col 2,7). Jesús, considerado durante la 1 Sem. como restaurador de la imagen del Padre, contemplado en la II como el modelo en que inspirarse para realizar del mejor de los modos posibles el plan del Padre, habrá de ser asimilado, mediante una permanente y profunda "simpatía", durante la III Sem. hasta el punto de que el ejercitante ha de poder afirmar con san Pablo: "Estoy crucificado con Cristo y ya no vivo yo, pues es Cristo el que vive en mí" (Gál 2,20). Por eso pedirá "dolor con Cristo doloroso, quebranto con Cristo quebrantado, lágrimas, pena interna por tanta pena como Cristo pasó por mí" (EE 203).

Es la semana de la eucaristía y, por tanto, de la unión más íntima que se pueda concebir. Es el tiempo de la reflexión sobre las grandes revelaciones del Amor: "Yo estoy en mi Padre y vosotros en mí y yo en vosotros" (Jn 14,20); "para que todos sean una sola cosa" (Jn 17,21); "seguid unidos a mí y yo a vosotros" (Jn 15,4).

Es también el tiempo de la comprensión del misterio de la cruz como medio privilegiado escogido por Dios para la redención del mundo. En toda contemplación (EE 204) el ejercitante, además de "considerar cómo (Jesús) todo esto padece por mis pecados, etc." (EE 197), debe preguntarse también "qué debo yo hacer y padecer por él" (ib). Es decir, debe ver la manera de realizar la misión a la que está llamado para el bien del cuerpo místico. Al contacto, o mejor, en íntima unión con Jesús, que "libra" y "promueve" sufriendo y muriendo, también él debe "hacer y padecer" algo; debe adoptar la finalidad y hasta el estilo y los medios de Jesús; debe, a la luz de una enseñanza precisa de la Sda. Escritura y de san Pablo en particular, consentir en completar en su carne "lo que falta a las tribulaciones de Cristo por su cuerpo, que es la Iglesia" (Col 1,24); debe, por ejemplo, aceptar la eventual invitación a "com partir" la vida de los marginados.

5. LA VIDA EN EL ESPÍRITU: UNA ALEGRÍA QUE COMUNICAR - La IV Sem. está destinada a la contemplación de Jesús resucitado. Ignacio quiere que el ejercitante pida la gracia de alegrarse y "gozar intensamente de tanta gloria y gozar de Cristo nuestro Señor" (EE 221). Para ayudar a conseguir la meta, sugiere dirigir la atención a las manifestaciones de la divinidad (EE 223); intentar, desde el primer momento de la jornada, conmoverse y alegrarse "por tanto gozo y alegría de Cristo nuestro Señor" (EE 229), recordar y pensar "cosas que causan placer, alegría y gozo espiritual" (ib). En el fondo, se trata de dar a la vida un sabor nuevo, propio de los que se dejan animar y conducir por el Espíritu. Estamos al final del itinerario y es la hora de los frutos del Espíritu. Al contacto con el cuerpo resucitado de Jesús, y en la medida en que se profundiza la consideración de los "verdaderos y santísimos efectos" de la resurrección (EE 223), no se puede menos de participar de su alegría. El cumplió perfectamente su misión; puso las condiciones para la efusión del Espíritu prometido; y el Espíritu, una vez que ha tomado posesión de nuestros corazones, atestigua "que somos hijos de Dios" (Rom 8,15-16). También éstos, y éstos sobre todo, son "verdaderos y santísimos efectos" de la resurrección.

Habitado por el Espíritu, dotado de dones y de carismas particulares, el ejercitante de la IV Sem. no puede dejar de "decir" su alegría de estar y sentirse salvado; no puede dejar de gustar el honor de saberse asociado a la obra de la salvación; no puede dejar de "darse" —también para imitar y asimilarse al Resucitado, que ejercita "el oficio de consolador" (EE 224)— a la edificación del cuerpo místico, con alegría y entusiasmo. En la madurez, que es fruto de acción divina, recibida con plenitud de docilidad y de amorosa atención, sentirá la exigencia de corazón —estamos en la contemplación final propuesta por Ignacio— de encontrarse con el Señor, que colma de toda suerte de dones y que se da también a sí mismo (EE 234) con su presencia (EE 235) y con su acción (EE 236); verá en todas las cosas, en cada acontecimiento, en cada hombre, las huellas del Amor y, en consecuencia, adorará, alabará y agradecerá (EE 237). En el deseo, cada vez más vivamente percibido, de estar "con" y "en" Dios —pero siempre atendiendo a una purificación necesaria y permanente (EE 238-248)— tendrá cada vez más ante los ojos al Padre, al Hijo, al Espíritu y a la Virgen... y se sentirá "familiar" suyo (EE 249-257); los tendrá en el corazón y en los labios (EE 258-260). Mas no de una manera romántica y alienante, porque sabe que "el amor se debe poner más en las obras que en las palabras..." (EE 230-231).

III. El método

Hacemos referencia solamente a algunos de los elementos que constituyen la fuerza del método ignaciano, haciéndolo sumamente actual y válido.

1. LA CONCATENACIÓN DE LAS IDEAS - Cuanto queda dicho sobre el contenido debe haber hecho comprender ya que uno de los secretos del método hay que buscarlo en la concatenación de las ideas dentro de los respectivos ejercicios, entre un ejercicio y otro y entre las diversas etapas. Dejando a un lado la muestra que de ello tenemos desde el principio; dejando a un lado el hecho de que el ejercitante, al reflexionar sobre esta página maravillosa, queda prácticamente iniciado en ese rigor lógico, tenemos también afirmaciones explícitas. Damos un solo ejemplo: no se puede pasar a la etapa siguiente si no se han recogido los frutos de la anterior, precisamente porque la segunda está arraigada en la primera y la desarrolla (EE 4 b; 162; 209; 226).

2. LA ADAPTACIÓN - Esto muestra también la necesidad de la fidelidad tanto al hombre como a Dios. No todos estamos hechos de la misma manera. Y no sólo desde el punto de vista de las dotes naturales, de la capacidad, de la voluntad de compromiso (EE 4 b; 14; 18); existe también una "medida" de gracia que Dios, en su inescrutable sabiduría y bondad infinita, confiere a cada uno según le place. Por eso el que da los ejercicios debe proponer aquellas verdades que son "convenientes y conformes a la necesidad" concreta del ejercitante (EE 17). De ahí el principio de oro: "Los ejercicios espirituales deben adaptarse a la disposición de las personas que quieren hacerlos" (EE 18)28.

3. EN COLABORACIÓN ACTIVA - Ignacio incita a comprometerse y a colaborar con la gracia de Dios. El principio es tan claro y se inculca tanto, que no pocos han acusado a nuestro autor de voluntarismo. En realidad, algunas de sus expresiones, sobre todo si se las saca de su contexto, se prestan a una acusación así. Para resolver esta dificultad es necesario "comprender" la breve frase que sirve de introducción a la demanda de la gracia propia de cada ejercicio, la cual se repite, con un énfasis único, desde la primera (EE 48) a la última (221) meditación o contemplación: "pedir lo que quiero", o bien "demandar la gracia que quiero" (91 c) o, en una forma más completa: "demandar a Dios nuestro Señor lo que quiero y deseo" (48).

En otras palabras, Ignacio está convencido de que todo es don de Dios y que ningún fruto puede madurar si Dios no lo concede. Por eso, en los momentos más importantes de los EE invita a insistir en la oración, interponiendo también la mediación de Jesús y de la Virgen (EE 63 y 147).

Mas esto no significa pasividad y quietismo. La experiencia de los EE del mes es sólo para personas maduras, es decir, capaces de compromiso y de colaboración, que piden lo que quieren y desean, pero que también quieren y desean lo que piden; que hacen todo cuanto está en su mano y cuanto se les exige para abrirse a la gracia. El Dios que presenta Ignacio es un Dios que respeta la libertad y la capacidad humana concreta; nos dirigimos a él no sólo para pedir que "quiera mover mi voluntad y poner en mi alma lo que debo hacer sobre la cosa propuesta" (EE 180), sino también para decir: "Eterno Señor de todas las cosas, con tu favor y ayuda hago mi oblación...; quiero y deseo y es mi determinación deliberada..." (EE 98); no sólo para ofrecer la elección, hecha después de haber "discurrido y razonado bajo todos los aspectos sobre la cosa propuesta" (EE 182), sino también para pedirle que "la reciba y la confirme, si es para su mayor servicio y alabanza" (EE 183).

4. UNIDAD DE ATMÓSFERA - Durante los EE hay que separarse "de todos los amigos y conocidos y de toda solicitud terrena" (EE 20) para ir a vivir en "otra casa o habitación, para permanecer allí lo más secretamente posible" (ib). Además del aislamiento, se requiere también y sobre todo el recogimiento. Precisamente para éste se escoge aquél; nos apartamos para concentrar "toda la atención en una sola cosa" y, en consecuencia, ejercitar más libremente las facultades naturales (ib).

Esto supuesto, siempre con la ayuda de Dios, habrá que cuidar no tanto de "conocer" cuanto de "comprender", porque "no el mucho saber harta y satisface al alma, sino el sentir y gustar las cosas interiormente" (EE 2); por eso, una vez encontrado el "punto" sobre el que reflexionar y orar, "descansaré en ellos, sin ansia de pasar adelante, hasta que me satisfaga" (EE 76). Gracias también a este modo de proceder, a esta fidelidad al hombre, es decir, a sus procesos de asimilación y de maduración, podrá el discípulo de Ignacio madurar verdaderamente disposiciones que le hagan atento y pronto al servicio y a la mayor gloria de Dios.

IV. Los actores de los EE

Los verdaderos protagonistas de los EE ignacianos son el Espíritu de Dios yel ejercitante. En líneas generales, el que los da debe desarrollar sólo una tarea de iniciación y de discreta asistencia.

1. El. ESPÍRITU DE DlOS - El que, por el contrario, debe dominar el campo, desde el principio al final y durante toda la vida (y de manera consciente, una vez que se ha tenido la experiencia de los EE), es el Espíritu Santo". Los EE tienen en realidad, ante todo, la finalidad de poner al ejercitante en sintonía con el Espíritu de Dios para conocer su voluntad realizadora y, luego, enfocar la vida según el plan paterno. En cada una de las fases de los EE, y desde el principio, hay que crear las condiciones requeridas para que el ejercitante sea "iluminado por la virtud divina" (EE 2); para que el Creador pueda comunicarse y obrar "inmediatamente con la criatura" (EE 15), mover la voluntad y poner en el alma lo que es preciso elegir (EE 180).

2. EL EJERCITANTE - Muchos de los elementos que le conciernen han sido ya subrayados. Recordemos aquí la sugerencia de iniciar los EE "con corazón abierto y con generosidad", ofreciéndose a sí mismo y las cosas propias al Señor (EE 5), es decir, haciendo aquel acto de fe por el cual "el hombre se abandona a Dios todo entero libremente" (DV 5).

En el curso de los EE, el ejercitante habrá de discernir todas y cada una de las partes de la vocación cristiana, captar los contenidos de la voluntad paterna y escoger, liberado de cuanto no es Dios y totalmente abierto a él. En el fondo, todo se reduce a esto: tener capacidad de reflexión y de decisión ponderadas, comprometerse sinceramente a hacer la experiencia propuesta por Ignacio, "querer" seguir al Señor.

En suma, los EE suponen una cierta madurez, tanto humana como cristiana. Justamente en el n. 649 de las Constituciones de la Compañía escribe Ignacio: "Generalmente no se darán más que los Ejercicios de la primera Semana; y si se dan enteros, se hará con personas elegidas o con quien desee tomar una decisión respecto al estado de su vida".

3. EL QUE DA LOS EJERCICIOS - Debe, ante todo, recordar que ocupa un puesto de segundo plano respecto al Espíritu de Dios; por eso, sobre todo en algunas circunstancias, debe sencillamente desaparecer (EE 15).

En todo caso, la suya es una labor de presencia discreta y paterna. Además de dar los "puntos", debe adaptar, sostener, animar y vigilar para que el ejercitante no formule propósitos desatinados, no sea indiscreto en la elección de los medios, no se agote... Sobre todo debe ayudar a discernir los espíritus. Es lo que se desprende también del párrafo que sigue.

V. Elementos sintonizantes con el plan del Padre

El Espíritu que mora en nosotros enseña, recuerda y guía. El hombre, sin embargo, generalmente hablando, no procede por vía de intuición. Conocer, comprender, desear, querer, obrar son actividades que requieren tiempo y conllevan a veces largos procesos de asimilación, maduración y decisión.

1. SENTIR Y GUSTAR - También para esto quiere Ignacio que se "sienta" y se "guste" (EE 2), que nos detengamos sólo en una parte de alguna verdad, que volvamos con constancia y perseverancia, cotidianamente y en diversas ocasiones, sobre cuanto precedentemente se ha gustado, poco o mucho. Las repeticiones, los resúmenes, las aplicaciones de los sentidos, son habituales en los EE desde el día primero al treinta. Además, al final de cada meditación o contemplación hay que reflexionar para ver "cómo me ha ido" (EE 77), y, dos veces al día, examinarse para realizar una ulterior puntualización sobre las mociones de Dios. En este clima, saturado de gracia divina y de esfuerzo humano, se atenderá a su tiempo a buscar y encontrar la voluntad de Dios. Ignacio habla de ello desde el n. 175 al n. 189, describiendo sus tiempos; el primero se da cuando Dios "llama" de manera enteramente clara e inequívoca (EE 175); el segundo, cuando nos servimos de las experiencias de las consolaciones, de las desolaciones, del -discernimiento (176); el tercero, cuando se descubre la voluntad divina "razonando". Hablaremos brevemente de las dos últimas.

2. LA EXPERIENCIA DE LAS RESONANCIAS INTERIORES - Desde la primera jornada de los EE se nos invita a anotar y a detenernos en aquellos puntos en los que se ha probado "mayor consolación o desolación o mayor sentimiento espiritual" (EE 62). En una palabra, hay resonancias íntimas y profundas en nosotros que Ignacio, fiel a la tradición más segura, llama consolaciones y desolaciones. En el origen de tales "sentimientos" están los "espíritus": el bueno obra para nuestra realización; el malo, para nuestra alienación y dispersión (EE 318). Fruto de la acción del primero es cuanto abre al amor y a la alegría (consolación); cuanto, por el contrario, repliega y cierra sobre uno mismo (desolación) es el fruto agusanado del "enemigo de la naturaleza humana" (EE 325). Por consiguiente, el deseo de elegir o la elección misma que, una vez realizada, produce consolaciones es de Dios. Y esto baste.

3. LA BÚSQUEDA DE LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS - Mas ¿qué hacer cuando las resonancias interiores no están presentes de manera clara y neta? En este caso se le invita al ejercitante a proceder a un trabajo de atenta investigación sobre todo lo que pueda ayudar a escoger lo que "sienta" que es de mayor gloria de Dios (EE 179). Se trata, a nuestro entender, de buscar, descubrir e interpretar los signos de los tiempos, discurriendo y razonando "bajo todos los aspectos sobre la cosa propuesta" (EE 182); de "descubrir en los acontecimientos... cuáles son las exigencias naturales y la voluntad de Dios" (PO 6); de examinar "aquellos signos de que se sirve cada día el Señor para hacer comprender su voluntad a los cristianos prudentes" (PO 11); de "buscar en cada acontecimiento su voluntad" (AA 4).

4. LAS REGLAS PARA SENTIR CON LA IGLESIA - Se entiende que en este trabajo de búsqueda, a veces complejo, es necesario dejarse ayudar (condición para no vagar en la oscuridad) y "escuchar" a aquellos a quienes el Señor ha confiado la labor de guiarnos: "Es necesario que todas las cosas sobre las que queremos hacer elección [...] militen dentro de la santa madre Iglesia jerárquica" (EE 170); hay que "tener el ánimo aparejado y pronto a obedecer en todo a la, verdadera esposa de Cristo nuestro Señor, que es nuestra santa madre Iglesia jerárquica" (353). En resumen, el pensamiento de Ignacio, sólidamente fundado también en este punto en la Escritura, concuerda con cuanto enseña la Iglesia a propósito de la genuinidad y del uso de los carismas: "El juicio de su autenticidad y de su ejercicio razonable pertenece a quienes tienen la autoridad en la Iglesia, a los cuales compete ante todo no sofocar el Espíritu, sino probarlo todo y retener lo que es bueno (LG 12).

P. Schiavone

VI. EE: Nuevas experiencias

En nuestro tiempo existen dos tendencias en relación con los EE que aparentemente se contradicen, pero en el fondo se integran. Por una parte, se siente la necesidad de continuar su práctica porque suponen todavía hoy una gracia eclesial; y por otra, la necesidad de renovarlos, aun con el riesgo de retocar su esencia. Estos breves apuntes pretenden analizar los esfuerzos de renovación y las formas nuevas en que se traduce la original experiencia de san Ignacio.

1. EXIGENCIAS DE RENOVACIÓN - El concilio Vat. II es un obligado punto de referencia al hablar de "renovación" y "aggiornamento". Más que el concilio en sí, cuenta la nueva mentalidad que los documentos conciliares asumen, sintetizan y comentan, sobre todo mirando a perspectivas de futuro. Son muchas las causas que han influido en la "nueva mentalidad" y que han obligado a los pastoralistas a revisar el entramado de los Ejercicios ignacianos. Algunas ideas han adquirido especial relevancia e inciden en la renovación del método: las categorías del encuentro, la relación y el diálogo, la dinámica de grupos, el nuevo sentido de la comunidad, que dificultan y cuestionan la soledad, el silencio, el diálogo personal con Dios cargado de individualismo, tan necesario en los clásicos EE.

Más profunda incidencia en los EE han tenido la renovación teológica, las exigencias de la pastoral y la catequesis, las nuevas ciencias del hombre, como la sociología religiosa, la antropología, la psicología profunda, la psicología social, etc. Y hasta la situación de injusticia en muchas partes del mundo, que es interpretada desde los contenidos de la fe como denuncia profética. Este complejo mundo de ideas ha obligado a buscar acomodos para los antiguos caminos y métodos espirituales. Por no salirme del ya aludido concilio Vat. II como impulso renovador de los EE, recuerdo un hecho sintomático. Pocos meses después de la clausura delconcilio, en agosto de 1966, se celebró en Loyola un Congreso Internacional de Ejercicios, al que había precedido una Encuesta, también de ámbito internacional, sobre el mismo tema. La finalidad del congreso era clara: acomodar el método, las ideas ignacianas, a la nueva teología del concilio. Este hecho confirma cuanto dije al principio: validez de los EE, pero también urgencia de su puesta al día.

2. FORMAS NUEVAS DE EE - La renovación de los EE afecta al método y a la tematización, pero sin traicionar la finalidad primordial de los mismos, que es conseguir una experiencia de Dios que conduzca a la conversión.

a) Ejercicios espirituales en la vida corriente. En realidad, no se trata de una innovación, sino de una vuelta a lo original de los EE, iniciada ya por san Ignacio y después caída en desuso. De hecho, en la "Anotación 19" del Libro de los Ejercicios escribe: "Al que estuviere embarazado en cosas públicas o negocios convenientes, quier letrado, o ingenioso, tomando una hora y media para se exercitar, platicándole para qué es el hombre criado, se le puede dar asimismo por espacio de media hora el examen particular, y después el mismo general, y modo de confesar y tomar el sacramento...". Pioneros en nuestros días pueden considerarse el jesuita belga P. Jean Pierre van Schoote, quien inició la experiencia con jóvenes universitarios en Lovaina hacia el año 1960; y el jesuita canadiense Gilles Cusson, que ha publicado una especie de Directorio del método.

Se exige, en primer lugar, una selección de candidatos, que posean capacidad de reflexión y concentración en una idea para dejarse dominar por ella durante los trabajos y ocupaciones del día. Con ellos tiene el director un encuentro previo para explicarles el sentido de la experiencia. Fundamentalmente, el método se basa en el principio psicológico de que durante el día el hombre normal no emplea toda su capacidad mental y afectiva en los trabajos que realiza; que existen espacios interiores muertos, o al menos vacíos. Pues bien, el director introduce en el ejercitante una idea "preocupante" que le acompañe, vaya madurando hasta que le domine totalmente, le convierta a ella. Esta idea convive con él, sobrevive en medio de las preocupaciones y los trabajos normales de cada día. Por ejemplo: Dios es mi padre; los hombres son mis hermanos; Cristo vive presente, encarnado entre nosotros, en los pobres, en la Eucaristía, etc. Además de esta preocupación fundamental, el ejercitante necesita algún espacio libre para poder concentrarse mejor en el tema de reflexión del día o de la semana; y también un tiempo para la oración personal.

El método es sumamente personalizado, requiere un control metódico por parte del director, una revisión frecuente; pero es algo más que la clásica "dirección espiritual". Puede ser una buena experiencia religiosa para cristianos muy ocupados, que no tienen tiempo de "retirarse" a casas de espiritualidad, o que quieren salir de la rutina de los EE organizados.

b) Ejercicios en diálogo. Esta experiencia supone un profundo cambio metodológico. Los EE clásicos, aunque se hagan en grupos más o menos limitados, no rompen la estructura individualista y una cierta pasividad; a lo sumo, se hacen con diálogo. El nuevo método se funda en la psicología dinámica de grupos, que ve al hombre como ser social, miembro de un grupo en el que necesariamente existe una relación y un encuentro con los demás. Los ejercicios —en este caso— no sólo se harán con diálogo, sino en diálogo, con la participación activa de todos los componentes del grupo.

El hombre moderno está acostumbrado a tener responsabilidades sociales y religiosas y —cuando se junta con otros semejantes— quiere encontrar el camino de la fe junto con ellos, no a través de un líder religioso. La nueva mentalidad está generando cristianos nuevos, que se expresan en un lenguaje diferente y de modo más libre. El grupo comparte la fe, expresa sus experiencias religiosas. La búsqueda común de las soluciones ayuda a madurar cristianamente, a construir la Iglesia. Es tarea común que se realiza en diálogo. Resulta claro que es algo más profundo que una mera dinámica de grupos.

El grupo no es numeroso y se fragmenta en pequeñas unidades de trabajo que al final confrontan las conclusiones. Los miembros directivos —que también asisten— no son en manera alguna protagonistas, sino especialistas a quienes se puede acudir si surgen dudas y problemas". El método es complejo y costoso, pero vale como novedad y experiencia. Quizá se podrían acomodar en el futuro algunas técnicas e ideas básicas. Una metodología combinada mejoraría la práctica de los EE clásicos. e) EE y técnicas psicológicas. Resulta novedad metodológica incorporar algunas técnicas psicológicas para una mayor eficacia, como la dinámica de grupos, siempre que no se olvide el fin primordial de los EE, que es la "conversión" del ejercitante, y que se pretenda una finalidad apostólica". También se están aprovechando los valores terapéuticos de los EE por los procesos interiores que provocan. Así, por ejemplo, el recuerdo de los pecados y la meditación de la pasión de Cristo, que desencadena en el ejercitante lágrimas de dolor, tienen un cierto paralelismo con la técnica para crear en el cerebro "estereotipos dinámicos de reacción". Lo mismo que el agere contra de los EE de san Ignacio, dinamismo interior para luchar contra las malas inclinaciones, es utilizado en psicoterapia para sublimar el instinto de combatividad y así corregir la afectividad mal orientada. Además, tanto los EE como la psicoterapia pretenden una reorganización de la vida del individuo sometiendo las fuerzas desintegradoras de la personalidad —instintos y afectos— para conseguir una actuación más unitaria, racional e integradora. Finalmente, tanto la psicoterapia como los EE pretenden provocar imágenes contrarias a las imágenes que anteriormente crearon la desarmonía de la persona. Esta provocación voluntaria de las nuevas imágenes se realiza en los EE mediante las meditaciones sobre el infierno, el cielo, la composición de lugar, las distintas contemplaciones. Al mismo tiempo, los ejercicios repetidos sistemáticamente generan en el ejercitante una especie de neurotización obsesiva transitoria y provisional creando, a la larga, "estereotipos dinámicos correctivos.

d) EE como praxis de liberación. Más que nuevo método, esta experiencia se mueve en la renovación de la "temática" de los EE, teniendo en cuenta la "teología de la liberación", muy activa en América Latina. Las clásicas meditaciones de los EE se cambian o se combinan con otras más acordes con la situación de injusticia en que viven muchos pueblos del Tercer Mundo, para provocar en el ejercitante un espíritu solidario con los más pobres y marginados. Esta seria la conversión al Evangelio: el amar a los hermanos para ayudarles a su propia liberación. Vivencia y experiencia del Cristo histórico, pero sobre todo del Cristo total, que es la Iglesia y la humanidad doliente. Según los promotores, o los EE suscitan este tipo de conversión o son "enajenantes". Los temas tratados son una síntesis de la espiritualidad de la liberación que es la que quieren suscitar con los EE. Para que los EE surtan los efectos deseados, el ejercitante tiene que mentalizarse antes con las corrientes y los postulados teóricos de la teología de la liberación, que posee una especial sensibilidad por la injusticia. A crear este clima interior óptimo se dedican los primeros días de los EE, que vienen a ser unos preejercicios; después se inicia el período propiamente de Ejercicios con la predicación tematizada, y culmina el compromiso con los postejercicios. En resumen, una experiencia fuerte vivida durante un mes".

e) Otras formas de EE. Los EE tienen muchas variaciones si por ejercicios se entiende unos días densos de espiritualidad en orden a una conversión a Cristo y al Evangelio. Se abandona, por ejemplo, la rígida fórmula ignaciana y se inician otras experiencias que dependen del director y del ejercitante. Muchos prefieren hacer los EE "en silencio", con poca o ninguna predicación y mucha reflexión personal; puro encuentro con Dios, con Cristo, en la lectura de la Palabra de Dios, en la celebración de la liturgia, y con el propio yo. Esto no obsta que a ratos se comparta con el grupo alguna experiencia. La "experiencia del desierto" de uno o varios días es otra formulación moderna. En ellos se elige la incomodidad, la soledad plena, el cansancio físico, los largos ratos de oración y de reflexión como medios para el encuentro con Cristo o la escucha del Espíritu Santo. También se pueden combinar días de reflexión personal o comunitaria, de convivencias, con algún día de "desierto". Por otra parte, el director también puede abandonar los rígidos esquemas temáticos ignacianos para articular las meditaciones y reflexiones desde un esquema doctrinal coherente y actualizado, siguiendo la doctrina de uno o varios grandes maestros espirituales, o las tendencias actuales de la teología o la espiritualidad. La oración personal, hecha en silencio y en soledad, según los métodos clásicos, puede intercalarse con experiencias nuevas. Lo mismo el silencio y la soledad, típicos de los días de "retiro", puede combinarse con encuentros colectivos en los que se hagarevisión de lo tratado durante el día. Se pueden utilizar también medios modernos para la exposición temática y el modo de hacer oración, como las imágenes, los montajes audiovisuales, etc.

En fin, en esta época de transición y creatividad, el tema queda abierto a muchas experiencias novedosas, que todavía no han terminado.

D. De Pablo Maroto

 

BIBI..—AA. VV., Los ejercicios de san Ignacio a la luz del Vaticano-II, Ed. Católica, Madrid 1968.—Andrés, R. de,Ejercicios para testigos, Paulinas, Madrid 1979.—Boros, L. Decisión liberadora: los ejercicios de san Ignacio, en su dimensión actual, Herder, Barcelona 1979.—Cusson, G, Experiencia personal del misterio de salvación. Biblia y ejercicios espirituales, Apostolado Prensa, Madrid 1973.—Cusson, G, Los ejercicios espirituales en la vida corriente, Sal Terrae, Santander 1976,—Iparraguirre, 1, Historia de los ejercicios de san Ignacio, 3 vols., Instilutum Historicum 5.1., Roma 1955, 1973.—Jiménez Duque, B, Volver a lo esencial, Narcea, Madrid 1980.—Laplace. J, Diez días en una experiencia de la vida del Espíritu, dentro de la tradición de los ejercicios espirituales, Secretariado de Ejercicios, Madrid 1979.—Lombardi, R, La iglesia de la esperanza. Ejercicios espirituales comunitarios, Euramérica, Madrid 1973.—Magaña, J, Misterio pascual y ejercicios ignacianos. Hacia una integración, Sal Terrae, Santander 1968.—Magaña. J, Ejercicios ignacianos. Estrategia de liberación, Sal Terrae, Santander 1974.—Plaza. M, Ejercicios ignacianos y pedagogía de la fe para jóvenes, Sal Terrae, Santander 1978.—Rahner. H, Génesis y teología del libro de los ejercicios, Apostolado Prensa, Madrid 1966.—Stamley, D. M. Moderno egj'oque bíblico de los ejercicios espirituales, Apostolado Prensa, Madrid 1969.