Bautismo

El bautismo como acción o procedimiento pertenece al complejo de los lavatorios (cf

también -> agua) Por eso, junto a las palabras clave fiánxco [báptd] y f¡txmiCco [baptizó],

que significan sumergirse (por lo general totalmente), se trata aquí a la vez de las acciones

que se expresan con Xovco [loúd] y vímco [nípto], a saber, lavatorios parciales o totales.

En todos esos vocablos, junto al significado concreto de la punficacion (-> limpio), se

puede advertir, ya antes del NT, un uso figurado, primero en el sentido de la adquisición

de la limpieza cultual, y luego en el NT se va progresando hasta expresar la completa

renovación de la existencia humana

j8a7CTCü [bápto] sumergir, (ItxmíCa) [baptizo] sumergir, zambullir, fiantia^ióq [baptismós]

baño de inmersión, bautismo, fiámiGixa. [báptisma] bautismo

1 Bapto significa en el uso lingüístico profano a) sumergir, zambullir b) echar en el agua un tinte, y de ahí,

teñir c) sacar (agua) Baptizo es una forma intensiva de bapto y significa a) sumergir, zambullir b) aniquilar

(p ej, ahogar a un hombre o hundir un barco)

Mientras que se puede comprobar que en algunas ocasiones se utilizaba bapto en el griego profano para

designar un lavatorio ritual, este uso no se ha comprobado para baptizó (¿tal vez por su asociación con la idea de ir

a pique'') Mucho mas usados para los lavatorios rituales eran louó, lavar (todo el cuerpo) y niptó, lavar o enjuagar

(los miembros del cuerpo), asi como paiva)//5avTi£co [rhaino/rhantizó], rociar (-» sangre, art rhantizó)

II 1 En los LXX, se traduce de ordinario por bapto el verbo hebreo veterotestamentano tabal, sumergir (13

ejemplos 3 veces bapto para otros verbos) Baptizo aparece solamente 4 veces en Is 21, 4 se usa metafóricamente

por hundirse, pero en 2 Re 5,14 aparece en la voz media para designar el hecho de zambullirse siete veces Naaman

en el no Jordán (único pasaje con e! equivalente hebreo tabal) Esto es significativo, puesto que en este caso no se

da la idea de un hundirse de Naaman la utilización de baptizo en la narración de Naaman puede haber sido

decisiva en orden a su uso medio posterior para designar un baño ritual de purificación (asi Ysebaert, Terminology,

27 s) Este significado tiene el verbo en Eclo 34 [31], 25, Jdt 12, 7 A pesar de las afirmaciones contrarias,

parece que baptizo, tanto en el contexto judio como en el cristiano significa normalmente zambullirse, y que

mcluso luego, cuando se utiliza técnicamente por bautizar, continua la idea de la inmersión El empleo de la

expresión para purificar las vasijas (como en Lv 6, 28 Aquila [6 21 LXX], cf baptismos, Me 7, 4) no es ninguna

prueba en contra, puesto que las vasijas normalmente se purificaban metiéndolas o sumergiéndolas en el agua El

uso metafórico de la expresión en el NT parece presuponer esto, p ej, la profecía de que el mesias sena bautizado

con el Espíritu santo y con el fuego, como con un liquido (Mt 3,11), el «bautismo» de los israelitas en la nube y en el

mar (1 Cor 10,2) y la muerte de Cristo como un bautismo (Me 10, 38 s baptisma Le 12, 50, Ysebaert, loe cu, 41 ss)

La concepción paulina del bautismo como un ser sepultados y resucitar con Cristo coincide con esta idea, aunque

no la exige

2 Las sectas «baptistas» judias parece que no utilizaron tabal y baptizó para designar sus lustraciones Esto

vale asimismo para la secta de Qumran En los rollos del mar Muerto, la expresión usual es ráhas (en griego louó),

bañarse nazáh (en griego rhantizó), rociar, aparece también 2 veces, si bien los afiliados a la secta, para purificarse,

en realidad se zambullían, probablemente se conservaba nazah junto a ráhas, ya que la secta daba valor tanto a la

purificación interior como a la exterior y a la umon de ambas, donde se unían la -» penitencia o el arrepentimiento

con la ablución (cf la frecuente asociación de la aspersión con la punficacion en el AT, p ej, Nm 19, 18 s, Sal 50

[51] 9, Ez 36, 25) Se discute si las lustraciones de la secta debían clasificarse de alguna manera como bautismo, ya

que aquellas se repetían continuamente mientras que el bautismo solo se recibe una vez, sin embargo, dice mucho a

favor de la hipótesis bautismal el hecho de que la primera lustracion de un novicio debe considerarse como un rito

de admisión para hacerse miembro pleno de la comunidad (cf especialmente 1 QS II, 25-111, 12)

Es importante el hecho de que las lustraciones de Qumran no teman un significado puramente ceremonial

Donde iban acompañadas de la -> penitencia y de la sumisión a la voluntad de Dios, teman efectividad para la

purificación de la impureza moral (->• limpio) Josefo atestigua que en su tiempo los esenios de los cuales era

precursora la secta de Qumran, corroboraban sus profecías «usando diversas clases de purificaciones», y que los

161 (PouixíCco) Bautismo

que entre ellos tenían intención de casarse, hacían que sus novias (durante un espacio de tres años de matrimonio a

prueba) se sometieran a lavatorios y lustraciones especiales, mediante las cuales debían pedirse la concepción y el

nacimiento de los niños (Bell II, 7,12 s) Si esas prácticas representan un desarrollo de anteriores concepciones, es

lógico suponer que los estadios previos, a partir de los cuales se desarrollaron, deben, a pesar de todo, haber

contenido elementos sacramentales

3 Al principio de la era cristiana, un no-judío que se afiliaba al judaismo debía someterse a la -» circuncisión,

tomar un baño ritual y ofrecer un sacrificio Para éste que se suele denominar «bautismo de los prosélitos», los

textos árameos y hebreos utilizan la expresión tabal En las raras alusiones al bautismo de los prosélitos en la

literatura griega se utiliza bápto y no baptizo Esto puede ser algo casual, pero lo que sí es cierto es que los escritores

griegos evitan la palabra baptizo cuando describen ritos de purificación

Hasta que punto la praxis y la concepción del bautismo de los prosélitos influyeron en el bautismo de Juan y en

el bautismo precristiano, es una cuestión muy discutida Las primeras alusiones al bautismo de los prosélitos se

remontan a la segunda mitad del siglo I d C, mientras que por una parte ellas hacen verosímil que ésta fuera una

institución precristiana, su inseguridad con relación al significado del ritual y especialmente su relación con la

circuncisión permiten, por otra parte, reconocer que la institución fue aceptada lentamente y que su significado

durante el siglo I después de Cristo todavía se hallaba en desarrollo

Si se pretende profundizar en el significado del bautismo de los prosélitos, hay que tener en cuenta lo

importante que era para los judíos la circuncisión Las palabras frecuentemente citadas de Jeb 2, 29 «Uno que se

ha hecho prosélito es como un niño recién nacido», deberían compararse con las de Pes 91b «Uno que se aparta de

la incircuncisión es como uno que se aparta del sepulcro» El alejamiento definitivo del paganismo se da en la

circuncisión, el baño hace apto al novel judio para realizar su primer acto de adoración, es decir, la ofrenda Si

debiéramos deducir de esas palabras que la conversión del paganismo al judaismo debe considerarse como el paso

de la muerte a la vida, y que ahí tiene su origen la doctrina cristiana de la nueva vida de uno que se ha convertido a

Cristo, se debería, sin embargo, observar que en el judaismo el concepto sólo en un segundo nivel empalma con el

bautismo de los prosélitos y que la concepción cristiana del bautismo como un morir y resucitar se halla

determinada por su carácter de bautismo en el mesias, el cual murió y resucitó y con ello introdujo el «eon o la era

que viene», en el bautismo cristiano se pone de relieve la acción salvadora del mesias y la relación del convertido

con él

III 1. Filológica y estadísticamente tomada la palabra, se ofrece en el NT la

siguiente imagen: bápto se encuentra sólo 4 veces (2 veces en Jn 13, 26; Le 16, 24; Ap 19,

23), exclusivamente con el significado de sumergir. Baptizó, como término técnico del

bautismo, se encuentra en todos los evangelios principalmente en la noticia sobre el

bautismo de Juan, y más en especial en el bautismo de Jesús; mientras que en Mt fuera del

cap. 3 solamente aparece en Mt 28,19 (la orden de bautizar), en los demás su uso es más

amplio, aunque se refiere casi exclusivamente al bautismo de Juan. Solamente en los 3

sinópticos es designado Juan en forma sustantivada como fiamioTric, [baptisth] (Mt 7

veces, Me 2 veces, Le 3 veces). Por el contrario, en Hech baptizó se utiliza preponderantemente

para designar el bautismo cristiano (18 de 21 pasajes; 3 recuerdan el bautismo de

Juan); fuera de esto el verbo se halla sólo 2 veces en Rom 6, 3; 9 veces en 1 Cor

(especialmente en 1, 13-17) y Gal 3, 27. De las formas sustantivas, baptismós aparece sólo

una vez en Me y 2 veces en Heb, mientras que báptisma aparece en Me y Le 4 veces en

cada uno, en Hech 6 veces y en Mt 2 veces para designar el bautismo de Juan; solamente

en Rom 6, 4; Ef 4, 5; Col 2, 12 y 1 Pe 3, 21 se encuentra la expresión refiriéndose al

bautismo cristiano. No deja de ser extraño que este grupo de palabras falte totalmente en

Tes y en las cartas pastorales y en el Ap (excepciones: Heb 6,2; 9,10; 1 Pe 3,21). A lo largo

de todo el NT el bautismo de Juan se designa unánimemente con el verbo baptizó, lo

mismo que el bautismo cristiano.

2. El bautismo de Juan

Juan bautizaba «para que se arrepintieran y se les perdonaran los pecados» (Me 1, 4)

en espera del bautismo con el -» Espíritu santo y con el -> fuego, que debía administrar el

mesias (Mt 3,11). Ya Is 4, 2-5 y Mal 3,1-5 señalan que este bautismo mesiánico había de

ser un símbolo del juicio universal, que purificaría al pueblo de Dios y lo prepararía para

Bautismo (f¡aitT%oo) 162

el -» reino de Dios, y que debía aniquilar a los enemigos, de forma que no tuvieran parte

en el reino. Así, pues, el bautismo de Juan presentaba dos núcleos: expresaba el «retorno»

(penitencia = -> conversión) de un judío a Dios, por medio del cual se incorporaba al

pueblo penitente y se hacía partícipe de la purificación y del perdón, y le anticipaba el

bautismo mesiánico en espíritu y en fuego, y así le aseguraba un lugar en el reino de Dios

(cf. en particular Beasley-Murray, Taufe, 53 ss). Es una suposición digna de crédito que,

las lustraciones de algunos grupos judíos, como los esenios, Juan las tenía por un v edio,

gracias al cual se cumplían las profecías veterotestamentarias de la purificación en los

últimos días, antes de la gran purificación mesiánica, y que el rito era para él comparable

a las acciones simbólicas que los profetas habían realizado antes que él.

3. El bautismo de Jesús y la orden de bautizar

El bautismo cristiano tiene sus raíces en la acción salvífica de Jesús. El que el mismo

Jesús se sometiera al bautismo de Juan (Me 1, 9 par) demostraba y realizaba su

solidaridad con los hombres pecadores; el cielo abierto y la voz divina distinguen el

bautismo de Jesús como un paso del movimiento salvador y prometen la revelación del

reino en la obra completa del mesías. La autorización del bautismo durante la vida

pública de Jesús (Jn 4,1 ss) era provisional; en efecto, la orden expresa de bautizar se da

después de la resurrección, cuando se ha realizado la redención, y se ha concedido al

Señor resucitado una autoridad universal y está ya en marcha la misión de la iglesia en el

mundo (Mt 28, 18 ss).

4. a) Todo parece hacer suponer que, desde el principio de la misión de la iglesia, el

bautismo acompañó al -> mensaje o anuncio del evangelio, o sea, a fin de cuentas, tan

pronto como la iglesia recibió el encargo de misionar (Hech 2). Lo que Lucas entiende

bajo el nombre de bautismo cristiano queda bien claro en Hech 2, 38: el bautismo es para

él «el bautismo de conversión» y se administra «en el nombre de Jesucristo», esto es, en

relación con Jesucristo y utilizando su nombre; el bautizado invoca el nombre de Cristo

 

(Hech 22, 16), así como se invoca ese nombre sobre él como señal de aquél a quien

pertenece (cf. Is 2, 7). Esto ocurre «para el perdón de los pecados» y con miras a «la

donación del Espíritu santo». Cuando varía esta norma (es digno de notarse Hech 8, 14

ss; 10, 44 s; 19, 1 ss), en las mitigaciones se reflejan las diversas circunstancias y las

distintas experiencias del Espíritu en un período de transición.

b) En cuanto a la interpretación que Pablo da del bautismo es característico el

pasaje de Gal 3, 27: el bautismo se administra «en Cristo» (expresión abreviada en vez de

«en nombre de Cristo»), y el creyente se sitúa en una tal relación con Cristo, que puede

expresarse con la frase «en Cristo» (cf. v. 26). De esta visión fundamental del bautismo

resultan los restantes aspectos de este acontecimiento, que pueden advertirse en Pablo. El

bautismo «en Cristo» es bautismo «en su muerte» (Rom 6, 3 ss). El inserta al creyente en

la obra salvadora de Cristo, de manera que la muerte de Cristo en el Gólgota se convierte

en su propia muerte, y, consiguientemente, en el fin de una vida de alejamiento de Dios y

en el comienzo de una vida en Cristo. El bautismo en Cristo es al mismo tiempo bautismo

en la -> iglesia, ya que «estar en Cristo» equivale a ser un miembro del cuerpo de Cristo

(Gal 3, 27 ss; 1 Cor 12, 13). Pero el bautismo en Cristo es también en el -> Espíritu de

Cristo (1 Cor 12, 13: «todos nosotros hemos sido bautizados en un sólo Espíritu... y

hemos bebido del mismo Espíritu»), pues no pueden separarse entre sí el Espíritu y Cristo

(Rom 8, 9 s; 2 Cor 3, 17). Bautismo en Cristo significa que la figura de la vida futura está

determinada por la muerte de Cristo por los pecados y por su resurrección en justicia

(Rom 6, 4: «Con él hemos sido sepultados por el bautismo... para que así también

nosotros vivamos una vida nueva»; cf. asimismo las exhortaciones bautismales de Col 3,

163 (J}anzí£a>) Bautismo

3-13). Así el bautismo en Cristo apunta a una vida bajo su dominio y señorío, como se

revelará en el día de Cristo (2 Cor 1, 22; Ef 1, 13; 4, 30; estos pasajes en rigor no tienen

ante la vista el bautismo como bautismo de agua sino el bautismo del Espíritu, con el cual

naturalmente está asociado en los escritos apostólicos el bautismo de agua. Cf. asimismo

la declaración de Tecla, la cual, cuando va a morir, exclama: «En el nombre de Jesucristo

me bautizo yo misma para el último día»: ActPa 11, 34).

Por esta relación escatológica del bautismo podría explicarse el que la iglesia de

cuando en cuando se apropiara aquella costumbre que se muestra en 1 Cor 15, 29 con

toda claridad, a saber, el bautismo de los vivos por los muertos, para que estos últimos

pudieran tener su parte en el reino de Dios. Evidentemente apenas se puede hacer

concordar esta praxis con el mensaje paulino; más bien cabría mencionarla como una

parte de la polémica del apóstol: los que niegan la resurrección de los muertos tampoco

deberían hacerse bautizar por los muertos.

El bautismo en Cristo está subordinado al evangelio de Cristo (1 Cor 1, 17); por eso

Pablo, en cuanto apóstol, dejó de ordinario que fueran otros los que bautizaran (1 Cor 1,

14 ss). Esto no ocurre para reducir el bautismo a un rango de menor importancia, sino

para dejar bien clara su función: es, por decirlo así, una concreción o corporeización del

evangelio de la gracia y la ocasión más importante de todas para la profesión del mismo,

y con ello marca aquel punto decisivo, en el cual se ponen de nuevo en regla las relaciones

entre Dios y el pecador arrepentido. Muchas de las afirmaciones de fe probablemente se

originaron como profesiones de fe del bautismo (p. ej., Rom 10, 9; Flp 2, 6-11; Ef. 4, 4-6;

Col 1, 13-20), y partiendo de esos principios se desarrollaron las confesiones de fe

posteriores de la cristiandad.

c) En Ef 5, 6 se reflexiona acerca de la relación entre el «agua» y la -» «palabra».

Coincidiendo con ello, 1 Pe 3, 21 habla del bautismo como de una «petición a Dios de

una buena conciencia» o —según otra interpretación— como de una «respuesta a Dios

partiendo de una buena conciencia»; pero como quiera que se traduzca el bautismo, es

para los bautizados la ocasión en la que se vuelven a Dios en respuesta al evangelio, y en

ese contexto se conoce el poder de la -> resurrección de Jesucristo («el bautismo salva...

por la resurrección de Jesucristo»). En Tit 3, 5 y Jn 3, 5 el bautismo se asocia con el

nuevo nacimiento (-> nacer). En ambos pasajes aparece la obra del Espíritu santo. En el

primer pasaje (¿un himno bautismal?) la fórmula que se encuentra debería traducirse así:

«él nos salvó por el lavatorio, que se caracteriza por el nuevo nacimiento y por la

renovación operada por el Espíritu santo» (cf. Dibelius-Conzelmann, HNT 13, 111 s; ad

locum). El segundo pasaje acentúa la necesidad de un «nuevo comienzo» a partir de Dios

(«desde arriba»), lo cual sucede sometiéndose al bautismo y cuando el Espíritu santo

estimula su obra de renovación. El lector cristiano sabe que, mientras que para Nicodemo

estas dos cosas todavía se hallaban separadas como una exigencia presente y una

esperanza futura, estos dos «bautismos» se unieron en un mismo acontecimiento en la

elevación a la cruz (v. 14 s) y en el envío del Espíritu santo (v. 8; cf. 7, 39).

d) A la luz de esta tradición de la doctrina apostólica parece que no se amoldan a la

realidad algunas expresiones típicas modernas que se usan a nivel confesional como

«declarativo», «simbólico», «auto-operativo», etc. En los Hech y en las epístolas del NT,

el bautismo aparece como un acontecimiento divino-humano, tanto como el «retorno» a

Dios con el que se asocia indisolublemente. A ambos elementos hay que atribuir su

importancia adecuada, al divino tanto como al humano. Puesto que el bautismo designa

la unión con Cristo (Gal 3, 27), todo lo que Cristo opera en su acción salvadora por el

hombre y le aplica su fuerza, se asocia estrechamente en los escritos apostólicos con el

bautismo. Como hemos visto, esta -> solidaridad con Cristo en su muerte y en su

resurrección (Rom 6, 1 ss; Col 2, 11 s), incluye el -> perdón de los pecados y la

Bautismo ifia.nxí^(o) 164

purificación de los mismos (Hech 2,38; 22,16), la donación del Espíritu (Hech 2, 38; 1 Cor

12, 13), la pertenencia como miembros al cuerpo de Cristo (1, Cor 12, 13; Gal 3, 27), la

renovación por el Espíritu (Tit 3, 5), la promesa del reino de Dios (Jn 3, 5). Si se quiere

valorar, conforme se debe, esas afirmaciones doctrinales, se debe tener presente que en los

escritos apostólicos esos dones de Cristo y su gracia salvadora se dan a la -> fe; así, de

una manera especial, la comunión con Cristo (Ef 3, 17), la participación en su muerte y

resurrección (Gal 2, 20; 5,24; Col 2,12), el perdón y la purificación (1 Jn 1,9), la donación

del Espíritu (Gal 3,2.14) y la renovación por él (Jn 1,13), la vida en el reino de Dios (Jn 20,

31). Pero si existe tal concordancia entre lo que Dios otorga a la fe y lo que él hace en el

bautismo, eso significa que los dones graciosos de Dios para con la fe están en

dependencia o en conexión con el bautismo, y que lo que se otorga en el bautismo, se

otorga a la fe. Esta coincidencia de la acción divina en pro de la fe y en el bautismo halla

su expresión en la definición bautismal de 1 Pe 3, 21, donde el acto del bautismo aparece

como un encuentro del salvador con el penitente, el cual se vuelve a él gracias al

evangelio.

Sin embargo, se hace un llamamiento a la cautela: los Hech dejan bien claro que todas

las afirmaciones acerca de la acción de Dios en el bautismo no deben hacer olvidar que

Dios permanece libre en él para aplicar su salvación y su Espíritu cuando y a quien

quiera. Esto se manifiesta ya en la primera infusión del Espíritu sobre la iglesia; ya que en

el denominado fenómeno de pentecostés, ese Espíritu se infundió sobre una sociedad de

hombres y de mujeres, que no habían recibido en modo alguno el bautismo cristiano (es

decir, el bautismo en el nombre de Jesús resucitado), y donde ni siquiera sabemos cuántos

de ellos habían recibido, en resumidas cuentas, un bautismo. Y cuando en las narraciones

de los creyentes samaritanos (Hech 8, 14 ss), de Cornelio y su grupo (Hech 10, 44 ss), de

Apolo (Hech 18,24 ss) y de los «discípulos» de Efeso (Hech 19,1 ss) nos encontramos ante

grandes dificultades, a propósito de la relación existente entre el bautismo y el Espíritu,

hemos de pensar que ciertamente no se trata de un fenómeno único de este tipo en la

primitiva iglesia (cf. Beasley-Murray, Taufe, 147 ss). Ellas hacen ver con claridad que la

vida es más compleja de lo que pueden expresar las formulaciones doctrinales, y que para

Dios es muy posible conseguir su objetivo aun en todos los alejamientos imaginables de

la norma. Esto vale para la iglesia de todos los tiempos, desde los apostólicos hasta los de

nuestros días.

5. El bautismo de los niños

El convencimiento de que los apóstoles ordenaron el bautismo de los niños, lo mismo

que el de los adultos, se halla ya atestiguado en Orígenes (siglo III d. C), y, prescindiendo

de algunas excepciones dignas de tenerse en cuenta, llegó a convertirse en una convicción

indiscutida hasta el siglo actual. La aparición de la investigación histórico-crítica sobre la

Biblia indujo, cada vez más, a un cambio de opinión, de forma que hacia 1940 la mayoría

de los neotestamentarios (a diferencia de los sistemáticos) coincidía en admitir que en la

edad apostólica el bautismo sólo se administraba a los creyentes. En los últimos años se

ha vuelto a discutir esta concepción sobre el bautismo, ante todo por parte de JJeremias,

OCullmann, y en los círculos de la iglesia de Escocia. Se afirma que los argumentos

tradicionales en pro del establecimiento del bautismo de los niños por parte de los

apóstoles se hallan justificados tanto teológicamente como por la moderna investigación

bíblica y arqueológica.

El convencimiento, por ejemplo, de que en el bautismo de toda una casa (Hech 11,14;

16, 33; 18, 8) se incluían también los niños pequeños, se apoya en la afirmación de que la

expresión OÍKOQ [oíkos] -> casa, entre los judíos, había conseguido un significado casi

técnico, y que se refería de una manera especial a los niños pequeños. Se cree que en 1 Cor

165 (fiocnzíím) Bautismo

7, 14 se utiliza la terminología del bautismo judío de los prosélitos, según lo cual se

admite que la comunidad primitiva se había apropiado el uso judío de bautizar a los

niños pequeños de los prosélitos Las palabras de Jesús acerca de los niños pequeños y el

reino de Dios (Me 10, 14) se entienden, según la crítica de las formas, como si el relato

tuviese su «situación vital» en una comunidad que se hacía la pregunta «¿Debemos hacer

bautizar a nuestros niños9» A ella se contestaba tácitamente con esta respuesta que se

presuponía: «Sí, llevadlos al bautismo, como una vez fueron llevados a Jesús», esta

conclusión se ve corroborada por la suposición de que el mandato de Jesús «no se lo

impidáis» reflejaba un antiguo uso litúrgico de esta fórmula en el bautismo (-> impedir,

art. KcoXveo [kolyo]) La nueva concepción de la unidad de la -*• alianza, con sus

sacramentos, que seguía en vigor, acentúa la estrecha relación entre el bautismo y la

-> circuncisión, se apoya en la exégesis tipológica, que se insinúa en 1 Cor 10,1 ss (bautismo

= paso del mar Rojo) Finalmente se citan inscripciones sepulcrales del cristianismo

primitivo como prueba para demostrar que en la primitiva iglesia se administraba el

bautismo a los niños

Mientras que no pocos teólogos se dejan impresionar por estos argumentos, otros los

consideran insostenibles y creen que el bautismo de los niños no llego hasta finales del

siglo II d C (Aland, Saughngstaufe) El autor de este artículo cree que el bautismo de los

niños no entraba en el campo de visión de los escritores apostólicos, no solo porque ni

una sola vez lo mencionan claramente en sus escritos, sino porque equiparan lo que se da

en el bautismo con lo que se da a la fe En el NT no sólo se comunica al bautizado una

«bendición», sino Cristo y su plena salvación, de forma que Schlatter pudo afirmar con

toda razón «No hay nmgun don o fuerza, que los documentos apostólicos no atribuyan

al bautismo» (Theol des NT II, 495) Esto es comprensible únicamente en un ambiente,

donde el bautismo y la conversión son inseparables, como ocurría en la comunidad

primitiva (cf Hech 2, 41, 16, 33), de forma que los efectos de aquél se pueden atribuir a

ésta Cuando se cree que la iglesia espontáneamente acertó al bautizar tanto a los niños

como a los adultos, a duras penas se podría dejar de modificar la doctrina sobre el

bautismo y ofrecer al bautizando más tarde la oportunidad de hacer una confesión de su

fe El intento de cumplir esta tarea ocupa a diversas iglesias reformadas, ante todo a la

iglesia de Inglaterra (véanse sus informes. Confirmation Today, 1944, The Theology of

Chnstian Initiation, 1948, Baptism and Confirmation, 1959, cf en el ámbito alemán

además la literatura sobre la cuestión de la confirmación)

6 Los sustantivos baptismós, báptisma y baptistés

a) Baptismos, acto de sumergir o zambullir, tiene también en la literatura clásica, lo

mismo que el verbo, el significado de irse a pique En Me 7,4 designa la purificación ritual

judia (por inmersión) de vasijas, en Heb 9, 10 la purificación de las personas, probablemente

reproduce o refleja el uso judio de la expresión Entre los judíos que hablaban

griego probablemente se utilizaba para el bautismo de los prosélitos, ya que Josefo lo

utiliza para el bautismo de Juan En Heb 6, 2 las «enseñanzas sobre lavatorios»

(baptismoí) se refieren a todas luces a la diferencia entre el bautismo cristiano y todos los

demás lavatorios religiosos, incluida la ablución veterotestamentana (lavado) y todo tipo

de baños inicia tonos, tanto judíos como paganos, que eran del dominio de los lectores

b) Baptisma, que sepamos hasta la fecha, no se halla atestiguado antes del NT en la

literatura pagana o judia Puesto que se utilizo por primera vez para el bautismo de Juan

(Me 1, 4 par, 11, 30 par), habría que pensar que la expresión fue acuñada por los

discípulos de Juan, pero es más verosímil que esa expresión fuera aplicada por los

escritores cristianos al bautismo de Juan, en la convicción de que este bautismo

entroncaba mas con el cristianismo que con el judaismo Se ha dicho frecuentemente que

Bautismo (f¡a.mí{,co) 166

baptismós designa el acto de la inmersión y báptisma el efecto de la misma (p. ej., Oepke,

ThWb I, 543); pero faltan testimonios para poder confirmar esto. Es más probable que

báptisma se hubiera formado según la analogía de su equivalente hebreo fbilah; prescindiendo

de que los judíos cristianos utilizaban de buena gana expresiones griegas, que

fonéticamente fueran similares a sus equivalentes hebreos, podían haber tomado muy

bien la expresión para significar que el bautismo cristiano era algo totalmente nuevo, que

se diferenciaba de todos los ritos purificatorios, ya fueran judíos o paganos.

c) Baptistes es el sobrenombre que se da en los sinópticos a Juan bautista (p. ej.,

Mt 3, 1). Dirige la atención al elemento que designa su misión, concretamente a la

exigencia del bautismo de penitencia y más todavía a su nueva praxis de realizar el

bautismo en otros, en vez de hacerse bautizar él mismo, como ocurría en todas las

abluciones veterotestamentarias y en el bautismo judío de los prosélitos.

G. R. Beasley-Murray

ÁOÜCO [loúó] lavar; ánoXoóco [apoloúo] enjuagar, lavar; Xovxpóv [loutrón] baño; vímco

[nípto] lavar

1 1 Loúó en la literatura griega significa lavar, en la voz media, lavarse, tomar un baño, pero se refiere

generalmente a la acción de lavar todo el cuerpo, en contraposición a mpto, que designa el lavado de una parte del

cuerpo y nÁúvio [plynó] que se refiere al lavado de objetos inertes, especialmente vestidos Apoloúo es una forma

intensiva de louo que pone de relieve la eliminación de suciedad. El sustantivo loutrón designa el lugar donde se

toma el baño (p ej, una casa de baños), el agua para bañarse, en una palabra' el baño Etimológicamente la palabra

es de la misma raíz y, por consiguiente, está emparentada con el lat lavo, el antiguo alemán louga, el alemán actual

Lauge (= colada) el castellano lavar, lavado, lavatorio

2 Entre los pueblos del antiguo oriente los lavatorios se utilizaban corrientemente para la purificación ritual

El término usual para la purificación religiosa era louo, apoloúo en este contexto es raro, rhaínd y sus derivados se

usan para designar aspersiones (-> sangre, art rhantizo), nípto aparece generalmente para indicar los lavatorios de

las manos (p ej, antes de la oración o de un sacrificio)

Los lavatorios religiosos de purificación (lustraciones) tienen su origen en el animismo, en el que se creía que en

determinadas aguas teman asiento ciertos poderes divinos, que se comunicaban a personas y cosas que se

sumergían en dichas aguas Se recurría a tales lavatorios para defenderse cuando uno se aproximaba a la divinidad,

puesto que lo santo o sagrado tenía el poder de aniquilar a los hombres, asimismo para buscar protección cuando

uno se veía sometido a los ataques diabólicos, ante todo en relación con el nacimiento y con la muerte Al cambiar

las concepciones religiosas, las lustraciones, hasta cierto punto, se espiritualizaron y se ampliaron en su uso (p ej,

se exigían purificaciones antes de la oración, como preparación para el rito de recepción de un nuevo afiliado en

una comunidad religiosa, después de haber derramado sangre en la guerra, en un asesinato o en cualquier tipo de

crimen, véase Ysebaert, Termmology, 15 ss)

II 1 Lo mismo ocurre, tanto en relación con las concepciones como en la terminología de las purificaciones

en el AT, aunque aquí las cosas se subliman Cuando Aarón en el día de la expiación entra en el Santo de los santos,

debe bañar su cuerpo en agua, vestirse «vestiduras sagradas» (Lv 16, 4), ofrecer un sacrificio y quemar incienso en

el santuario, «para que la nube de incienso cubra el propiciatorio que está sobre el testimonio y no muera» Así,

pues, este lavatorio pertenece a los requisitos que debía cumplir el sumo sacerdote para poder acercarse a la

santidad del Dios vivo El nacimiento, la enfermedad y la muerte acarrean una impureza ritual la purificación

mediante un lavatorio con agua se exigía después del acto sexual (Lv 15, 18), de la menstruación y del

alumbramiento (Lv 12) y después de haber tocado a un leproso (Lv 13, 4 ss) o a un muerto (Nm 5, 1 ss) El

convencimiento de que Israel se hallaba en una relación especial y exclusiva con Yahvé suministraba a esos ritos, a

veces, un aspecto polémico cuando los véanos de Israel acudían a ritos mágicos, para asegurarse la ayuda de los

dioses en los momentos críticos de la vida, surgía la respuesta de los sacerdotes israelitas en la que afirmaban que

ellos estaban puros de todas esas cosas y que sólo ellos servían a Dios (véase Eichrodt, Teología del AT, 1975,122-

123) Pero cuanto con mayor dificultad se habían conservado en toda su exactitud los lavatorios rituales, con tanta

mayor claridad se veía que en ellos existía la esperanza en una purificación radical por Dios en los últimos días,

cuando él mismo rociaría con agua pura a su pueblo y le daría un corazón nuevo y un nuevo espíritu (Ez 36, 25), y

les abriría una fuente para la purificación de sus pecados e impurezas (Zac 13,1) y el pueblo sería purificado como

con lejía de batanero (Mal 3, 1 ss)

167 (lotico) Bautismo

En los LXX aparecen los vocablos lo más frecuentemente en el pentateuco; loub se utiliza (sólo el cerca de 45

veces, especialmente en Lv, casi siempre traduciendo el verbo hebreo ráhas), por lo general para la purificación

ritual, rhantizd y sus derivados para la aspersión (Nm 19,13, Sal 51, 9) También níptd, lavar una parte del cuerpo

(25 veces, la mayor parte de las veces por ráhas), aparece para el lavatorio de los pies del huésped que viene de la

calle (Gn 18, 4, Jue 19, 21,1 Sam 25, 41) Es digno de observarse que Josefo prefiere para los lavatorios rituales el

compuesto apoloúo (p ej, Ant 11, 163), lo usa siempre que habla de las lustraciones de los esenios, mientras que

loúo en este contexto aparece solo cuando describe el baño ritual de los eremitas

Loutrón aparece en los LXX sólo 2 veces para designar el baño de los animales (Cant 4, 2, 6, 6) y en Eclo 34,25

para un lavatorio ritual Josefo lo usa en Bell 2, 161 para designar un baño que tomaban juntamente con sus

mujeres los esemos casados, para fomentar la concepción

2 La secta de Qumrán utiliza normalmente ráhas (en griego loúo), lavar, para sus lavatorios rituales, y no

tabal (-» bapto/baptízo, sumergir) Utiliza asimismo názah (en griego rhantizd), rociar, si bien en ese lavado se

incluía, a todas luces, también una inmersión (cf p ej, 1 QS 3, 8 s «Por su sumisión a todas las leyes de Dios es

purificada su carne, de forma que se puede rociar con el agua purificadora y se puede santificar con el agua de la

pureza») Esta predilección por expresiones que hacen pensar en el lavatorio y en la aspersión probablemente

procede de que entroncaban ampliamente en la historia religiosa de Israel con la purificación del pecado y de la

contaminación; la secta daba gran importancia a la penitencia (-» conversión) como requisito previo para la

eficacia del baño religioso (cf 1QS 2,4 ss mientras alguien mantiene la obstinación de su corazón, «no es limpiado

de culpa por los ritos de expiación, ni puede limpiarse por el agua de la purificación No puede santificarse en los

mares o ríos ni limpiarse en cualquier agua de purificación Manchado, manchado permanece él, mientras

desprecia las leyes de Dios, y no se coloca bajo la disciplina en la unidad de su consejo») En los baños de inmersión

de los esemos tenemos una continuación de los baños de inmersión de los sacerdotes en el templo la comunidad de

Qumrán vive en la santidad sacerdotal y todos sus miembros se someten a las prescripciones sacerdotales sobre la

pureza El baño de purificación es designado por lo general como «la santidad» Unas normas muy estrictas ponen

en guardia para que ningún impuro ponga su mano en esa «santidad»

III 1. a) En el NT aparece loúo sólo 5 veces. En Hech 16, 33 tiene exclusivamente

una significación profana, mientras que en Jn 13,10 se refiere al lavatorio con miras a la

purificación e implica la oposición entre el lavado de todo el cuerpo (loúo) y el lavado de

un miembro particular (en el contexto se encuentra 6 veces níptd). Es probable que en

este pasaje no se aluda al bautismo, aunque esto haya sido afirmado con frecuencia (fuera

de esto, níptd sólo aparece en Jn 9, 7 ss con el significado de lavar los ojos; en Mt 6,17; 15,

2 significa lavar el rostro; en Me 7, 3 se refiere a las manos y en 1 Tim 5, 10 a los pies).

b) De una manera distinta aparece en Heb 10, 22: los cristianos son «los corazones

purificados (rhantizd) de toda conciencia mala» y «lavados (loúo) en el cuerpo con el

agua pura». No podemos ver aquí ninguna oposición entre la purificación interior por el

sacrificio cruento de Cristo y la purificación exterior por el bautismo; si no se refieren

ambas cosas —la aspersión y el lavatorio—, como en Ez 36, 25 y en los escritos de

Qumrán, a las aguas purificadoras, se cree que la -> sangre purificadora de Cristo es

eficaz en el bautismo y que el bautismo debe su fuerza purificadora a la sangre derramada

de Cristo. Esa afirmación, por tanto, recuerda mucho las proposiciones paulinas de Rom

6,1 ss, con las que se halla estrechamente asociada; sólo que Heb expresa esa doctrina en

la forma lingüística del culto (-> sacerdote III).

c) En Hech 22, 16 apoloúo se refiere indudablemente al bautismo; la coincidencia

lingüística con 1 Cor 6, 11 indica que también aquí se menciona la purificación de los

pecados en el bautismo (obsérvese asimismo el aoristo de los verbos, que se refiere a un

único proceso de lavatorio, santificación y justificación; la expresión «en el nombre de

Jesucristo» refleja el uso del nombre en las fórmulas del bautismo; «en el Espíritu de

nuestro Dios» asocia la actuación del Espíritu con el bautismo, como ocurre en 1 Cor 12,

13; Hech 2, 38 etc.).

En algunos manuscritos de Ap 1, 5 se encuentra Xoúoavzi [lousanti], el que nos lavo en lugar de liatmi

[lysanti], el que nos libero, podría tratarse de un error de copista, ocasionado por la gran semejanza de ambas

palabras en griego, pero tal vez esté influido asimismo por Ap 7, 14 (a pesar de que allí en griego aparece el verbo

nXvvw [plyno])

Bautismo (Áoiko) 168

El uso (relativamente raro) del grupo de loúó en el NT en lugar de la expresión usual

-* baptizó encuentra en los escritos de Qumrán una explicación satisfactoria: la

asociación tradicional de estas expresiones con la purificación por medio de la ablución

subraya la significación simbólica del lavado de los pecados en el bautismo.

2. Loutrón aparece en el NT dos veces en contextos en los que se hace abierta alusión

al bautismo, concretamente en Ef 5, 26 y Tit 3, 5. En ambos textos, loutrón designa no el

lugar sino más bien la acción de lavar. Ef 5, 26 alude tal vez más probablemente al baño

ceremonial de una novia que se prepara para el matrimonio (-» báptó II, 3; cf. asimismo

AOepke, ThWb IV, 299). Para la iglesia como esposa de Cristo el bautismo corresponde

a este baño; en él los miembros del cuerpo son purificados «por el baño de agua en unión

con la palabra»: la palabra del evangelio va incluida en el rito y encuentra su expresión en

la confesión «Jesucristo es el Señor» (Rom 10, 9), que se pronuncia en esa ocasión. El

bautismo, recibido por la iglesia como un todo, correspondería, por tanto, a una

preparación para la «boda» que ha de tener lugar al final de los tiempos (Ap 19, 9; 21, 9 ss).

Finalmente, Tit 3,5 denomina al bautismo «el lavatorio (loutrón) de la regeneración y

renovación del Espíritu santo». Aquí no se dice que el lavatorio opere la regeneración. La

regeneración significa la nueva ->• creación de Dios al final de los tiempos (Mt 19, 28);

cuando el concepto se refiere a un individuo, significa nueva creación de él (2 Cor 5, 17).

La renovación designa un nuevo comienzo de la vida, no una renovación de las fuerzas,

que el hombre ya poseía antes. Ambas expresiones son, por consiguiente, sinónimas, en

cuanto que aluden a la obra del -* Espíritu del nuevo eón o nueva era (-> tiempo, aióv

[aión]) en relación con el bautismo. Y puesto que el autor habla enseguida del Espíritu,

«que se ha derramado abundantemente en nosotros por Jesucristo nuestro Señor», con

mayor probabilidad podría ser aquí el «lavatorio», dentro del horizonte de la experiencia

de cada creyente, algo que correspondiera exactamente a lo que fue para la iglesia en su

conjunto la irrupción del Espíritu en pentecostés: así como él hizo de la comunidad de los

discípulos el cuerpo de Cristo (Hech 2, 33), ensambla él al individuo como un miembro en

ese cuerpo, y le hace partícipe de la vida en el mundo nuevo.

G. R. Beasley-Murray

PARA LA PRAXIS PASTORAL

En las confesiones protestantes el bautismo o, dicho más exactamente, la problemática

de su administración, no sólo discutida a partir de los «bautistas», sino también

resuelta poco satisfactoriamente por los reformadores, desde DBonhoeffer y KBarth ha

sido nuevamente objeto de serias reflexiones y de comprometidos diálogos. El que se

estudie a fondo y de una manera coherente esta cuestión no deja de ser importante por el

hecho de que, con el fenómeno del bautismo, está ligada una serie de problemas

teológicos fundamentales.

A fin de cuentas se trata de que —en el marco de las reflexiones religioso-psicológicas—

se determine exactamente el papel de lo sacramental en el cristianismo. ¿Qué valor

tienen unas acciones cultuales simbólicas y sensibles, como el bautismo y la eucaristía,

para el desarrollo y la formación de una fe totalizadora, es decir, que abarque y que afecte

a todo el hombre? ¿No hay que cuidar de un modo especial, precisamente en un tiempo

caracterizado por el predominio de la inteligencia, los símbolos y las celebraciones

sacramentales, a fin de que el creyente pueda ser consciente también de sus sentimientos

como parte integrante de una existencia religiosa? Para eso sería provechoso servirse de

las ideas estimulantes de aquellos teólogos que, como Schleiermacher y Tillich, trataron

de unir la teología con la antropología Tampoco habría que tener reparo en estudiar,

bajo este punto de vista, las analogías histónco-rehgiosas con el bautismo, como, por

ejemplo, los diversos ritos de iniciación

Asimismo la consideración psicologico-rehgiosa puede fijarse en el hecho de que,

incluso dentro del ámbito protestante, en el bautismo de los niños no raramente se trata

de «una pieza de magia que se ha conservado hasta ahora» (Ein Gesprach der Kirchl.

Bruderschaft ín Wurtt mit KBarth am 15 Juh 1963, en separata Zum Gedenken an

KBarth, 10) Son muchas las personas que, como ocurre en Visita de una vieja dama, de

Durrenmatts, esperan que el párroco deje la criatura «a buen seguro» «En la discusión

acerca del bautismo puede, por tanto, mostrarse la diferencia fundamental entre certitudo

(certeza de la fe) y secuntas (= segundad), y utilizarse para la formación de una fe

adulta

En el hecho del bautismo se replantea la cuestión del concepto de justificación, es

decir, de como hay que considerar en ella la relación entre la actuación de Dios y la

participación del hombre Los defensores del bautismo de los niños ven en éste una

expresión especialmente adecuada de la «universalidad de la voluntad salvifica de

Dios» (Blumhardt d Á) y de la irresistibilidad de la gracia preveniente Para ellos,

el bautismo de los niños demuestra que es Dios solo el que justifica y reconcilia Los defensores

de esta postura echan en cara a los que propugnan el bautismo de los adultos

que ponen en tela de juicio la operatividad exclusiva de Dios, cuando consideran la

propia decisión del bautizando y su profesión de fe (-> confesar la fe) como algo que

pertenece al bautismo Lo que se puede dudar es que el bautismo de los adultos o de los

creyentes lleva consigo una sene de peligros como el legahsmo y el fariseísmo, y que

puede conducir al engreimiento de los que poseen fuerza de voluntad, asi como a

depresiones en los hombres que se sienten mas débiles para tomar una decisión No

obstante, los peligros del bautismo de los niños no son menores. Por ejemplo, la

concepción de que el bautizado es «objetivamente el que renace de nuevo» (Blumhardt d.

Á), de que en él se «ha quebrantado el poder del pecado original» y de que ha recibido

«un nuevo carácter» (EKinder, Erbsunde, 1959, 82 s), puede suscitar una considerable

segundad en sí mismo Y el acto del bautismo, que debe mostrar la libre aplicación de la

gracia de Dios, puede aparecer inopinadamente como la concreción de la gracia de

condigno (WLohrmann, 68) Tiene razón Jurgen Seim cuando observa «la praxis corriente

del bautismo de los niños se ha convertido entre tanto en el distintivo de una

justificación por las obras, con el cual tanto la iglesia como los padres cumplen un deber

prescrito y oscurecen realmente la operatividad exclusiva de la gracia» (en PTh 57, 1968,

551)

Asimismo la administración tradicionalmente habitual del bautismo a los niños de

temprana edad conduce fácilmente a una conciencia deje subdesarrollada y a una falta de

responsabilidad frente a la iglesia de Jesucristo, en la cual han sido incorporados

simplemente sin poner en juego su propia voluntad La frase que utiliza Rudolf Augsteins,

refiriéndose a los niños, de que «se les lleva al bautismo como si se les fuese a

vacunar» (Der Spiegel, 1965, fase. 10, suplemento 13) no va por desgracia descaminada.

«La costumbre de bautizar a los niños (sirve en realidad) ademas para afianzar una

eclesiahdad distanciada» (HFalcke, en PTh 57,1968, 409), en la cual se abre «un vacio o

una sima entre el bautismo y la fe» (JSeim, en Kindertaufe, 29)

Asi, pues, si el bautismo de los niños de temprana edad puede contribuir a mantener

pura la doctrina de la justificación de los reformadores, considerado en su conjunto, no

ha sido capaz de fomentar la conciencia de ser miembros comprometidos de la iglesia El

hecho de que las iglesias de la Reforma introdujeran la confirmación, desarrollada por los

hermanos de la Bohemia y de que ésta haya sido considerada hasta hoy como una especie

de «ratificación de las promesas del bautismo» (HThielicke, Leiden an der Kirche, 173 s),

indica el malestar que se siente al advertir que se consideran inseparables el bautismo y la

fe, mientras que un niño pequeño no puede, por el contrario, confesar su fe.

Con ello queda patente la dimensión eclesiológica de la discusión sobre el bautismo.

Los que propugnan un aplazamiento del bautismo opinan, entre otras cosas, que una

nueva ordenación de la praxis bautismal es fundamental para el futuro de las iglesias,

especialmente de las grandes iglesias nacionales. Así como la administración del bautismo

a todos, sin elección por su parte, ha llevado a formas institucionales que cuentan con

una abundancia relativa de miembros, y de «ficheros muertos», pero que no pueden ser

consideradas como comunidades de fe y de servicio capaces de aceptar un riesgo (cf.

PSchemp: «No el sacramento del bautismo... sino la iglesia y la comunidad se han

secularizado por el bautismo de los niños», citado en: Kindertaufe, 29), así un bautismo,

que se administra según el deseo del individuo, ofrece una oportunidad para la renovación

eclesial. Esto correspondería asimismo a lo que advertimos en la Biblia, ya que es

«indiscutible... que en las afirmaciones del NT —consciente o inconscientemente—

siempre se tiene ante la vista el bautismo de un judío o de un pagano que lo pide»

(HGollwitzer, en: PTh 57, 1968, 360).

Hay que examinar cuáles son los motivos que existen para justificar la viva oposición

entre tales concepciones, sobre si debe prevalecer la preocupación por la verdad evangélica

o una racionalización secundaria del deseo de que se conserve el statu quo.

RBohren (Von der Freiheit ín der Kirche, EvTh 28,1968, 666) opina «La iglesia difícilmente puede rechazar el

reproche que se le hace de que se preocupa ante todo solo de su propia conservación, y esto por lo que se refiere a

su forma de comportarse con la praxis casuística en general y en especial en la cuestión del bautismo» Y también

PSchemp considera el bautismo de los niños como «el medio realmente eficaz para la propia conservación de la

iglesia» (citado en Kindertaufe, 28) De hecho «la iglesia difícilmente podría ser la iglesia del pueblo, así como la

iglesia del estado y de las masas, si tuviera que prescindir del bautismo de los niños» (KBarth, ThSt 14, 1947, 39)

En todo caso, habría que trabajar el asunto con argumentos honrados El que «no quiere otra cosa que mantener

el statu quo de la iglesia, sin que se ataque el bautismo de los niños ("argumento de la iglesia del pueblo"), debe

decirlo, pero no debe referirse al NT, pues aquí no encuentra ningún argumento a su favor ni a nivel exegetico ni

—isobre todo1— histonco-hturgico se apoya la praxis del bautismo de los niños en terreno firme Esto no quiere

decir que se prohiba Pero se halla en una situación muy inferior frente al bautismo de los adultos» (MMezger, PTh

57, 1968, 374)

Si, partiendo de la Biblia, se pretende determinar con toda claridad la esencia del

bautismo y la forma más adecuada de su administración, se choca enseguida con los

límites del principio de la Escritura, o con las aporías de la hermenéutica. Es manifiesto

que las múltiples afirmaciones acerca del tema pueden interpretarse de maneras distintas.

Y puesto que, por ejemplo, no se puede encontrar en el NT una orden clara de bautizar a

los niños o —como lo formula polémicamente Schleiermacher— «toda huella del

bautismo de los niños que se pretenda encontrar en el NT, primero habrá que introducirla

en el mismo» (Der christliche Glaube II, 18312,418), resultaría que la forma normal del

bautismo vendría determinada de una manera decisiva por la idea previa que el exegeta

tuviese del asunto. Pero al que proclama la palabra le incumbe la tarea de examinar

autocríticamente su propia relación con la Escritura; con el recurso ingenuo a aquello de

que «está escrito», no puede ya decidirse una cuestión tan difícil como ésta.

Asimismo, desde un punto de vista crítico, debe tenerse en cuenta también la función de la tradición Pues

—como precisamente demuestra la discusión sobre el bautismo— también en el protestantismo desempeñan un

importante papel la ley del tradicionalismo y la «angustia ante lo nuevo» (Ene Hoffer). Asi las distintas posiciones

en pro del bautismo de los niños pueden reducirse sin dificultad a la afirmación —^ue, sin embargo, tampoco es

correcta históricamente1— de que «siempre ha ocurrido así o siempre se ha hecho así» Cierto que esto es

comprensible humanamente y pastoralmente ha de tomarse en seno, pero no puede presentarse como un

argumento teológico cualificado.

 

En la teología y en la iglesia, importa conseguir este objetivo: afirmación unánime de

la concepción cristocéntrica del bautismo, y libertad en la praxis bautismal. La predicación

sobre el bautismo debe dejar claro, sin ningún lugar a dudas, que, aunque ciertamente

la actuación de Dios es primaria, prevalente y constitutiva, sin embargo, también la

confesión del hombre que responde entra enjuego decisivamente, esto es, posibilitando el

acto mismo del bautismo (cf. KBarth, KD IV/4,46). Sin el deseo del bautismo y sin estar

dispuesto a aceptar el -* seguimiento de Jesús como su consecuencia ineludible, el

bautismo resulta un contrasentido.

«El Señor, que en y con el bautismo hemos recibido en la donación de su Espíritu, o sea, del señorío que

establece poder, nos impulsa, como Señor nuestro que es, a lanzarnos a un servicio siempre nuevo y a un futuro

siempre nuevo Solamente mientras permanecemos en camino y somos llamados cada día de nuevo al señorío de

Cristo, permanecemos en la gracia recibida y permanece ella en nosotros viva y fuerte» (EKasemann, Ex Vers u

Bes II, 188) Debido a esa estrecha relación entre el bautismo y el servicio, tiene razón KBarth cuando en vez de

bautismo de los adultos prefiere hablar de un «bautismo de responsabilidad» (Ein Gesprach, 12)

Por eso nunca debería suprimirse totalmente el bautismo de los niños. Se podría

seguir accediendo sin dificultad al deseo de los padres y padrinos, siempre que éstos

expresaran claramente su voluntad de educar a sus hijos en el seguimiento de Cristo y en

vista de ese seguimiento. Por eso deben discutirse a fondo, en las comunidades, la esencia

del bautismo y los métodos de la educación y orientación cristiana de la vida. Naturalmente,

«quien no quiere llevar a su hijo a Jesús, no debe hacerlo bautizar» (HWWolf, en:

Der. ev. Erzieher 2, 1950, 6).

Por lo que se refiere a la praxis bautismal, pensamos nosotros que, junto al bautismo

de los niños de temprana edad y al «bautismo de responsabilidad», debería existir

también el de los niños a partir aproximadamente de los seis años. Correspondería éste a

la fe del niño, que, situada entre la carencia de responsabilidad del niño pequeño y la

madurez de juicio que cabe esperar en los adultos, marca una etapa importante en el

desarrollo psicológico de la conciencia.

Y, puesto que para cada forma de bautismo pueden aducirse motivos dignos de

tomarse en serio, ya que en cada una de ellas se subraya un aspecto del único sacramento

—en el bautismo de los niños pequeños, la voluntad salvífica universal de Dios; en el

bautismo de los niños no tan pequeños el aspecto de una ayuda pedagógica para el

desarrollo de la fe; y en el «bautismo de responsabilidad», la mutua dependencia entre el

bautismo, la profesión de fe y el seguimiento de Cristo— por todo eso, repetimos, habría

que preservar lo más posible a la comunidad de la unilateralidad sectaria y de la estrechez

dogmática, para que todas las prácticas del bautismo pudieran coexistir en ella con los

mismos derechos y con toda su vitalidad, como correctivos mutuos y signos de la

plenitud de la gracia divina (cf. LVischer, en: EvKomm. 2, 1969, 590).

Así se atendería también mejor a la dimensión ecuménica del problema del bautismo:

el pluralismo que existe de hecho en las prácticas bautismales no se concebiría ya como

un escándalo, sino como una expresión de la riqueza de ese mismo pluralismo. Y si no

nos adherimos de una manera rígida a la propia forma de bautismo que se nos ha

transmitido, sino que dirigimos la atención a Cristo como Señor del único bautismo, que

profesan todas las iglesias cristianas, cuando menos se debería ejercitar la tolerancia —y

a eso tiene que apuntar la predicación acerca del bautismo— respecto a las demás

prácticas del bautismo distintas a las nuestras. No podemos menos de suscribir la

advertencia de Uppsala: «que todas las iglesias trabajen para un mutuo reconocimiento

del único bautismo» (Uppsala, 68 spricht, 1968, 87).

Para terminar, permítasenos recordar que el bautismo, según su esencia, tampoco es,

naturalmente —como lo fue hasta ahora en la historia de las misiones—, una especie de

«bandera del dualismo y del enfrentamiento entre los cristianos y los demás hombres»

(ChrBlumhardt d. J., Christus in der Welt, 1958, 170). Ciertamente existe entre los

bautizados y los no bautizados, entre los cristianos y los no cristianos, una diferencia: «el

mundo» y la «comunidad universal de los redimidos» (Uppsala, loe. cit., 10) no son

idénticos entre sí. Pero este hecho no debería convertirse conscientemente en un motivo

de orgullo para los cristianos, sino que más bien debería incitarles a un amor, que no

condena y está abierto al mundo. Pues el bautismo no es «un signo de dominio sobre los

hombres» (Blumhardt, loe. cit., 199), sino que señala el campo del poder de Dios, que

demostró un amor que abarca a todo el mundo en Cristo. «Y puesto que el ámbito al que

se traslada el bautizando, y el poder bajo el cual se sitúa, es el reinado de bendición del

resucitado, sólo se puede hablar de su eficacia y operatividad cuando el bautizado deja

que ese señorío, que se ejerce sobre él, esté vigente y actúe. Pero el poder de su Señor no es

un poder natural, que mueve objetos indiferentes, sino el poder del amor que sólo se

convierte en fuerza cuando es acogido» (ESchweizer, Jesús Christus im vielfáltigen

Zeugnis des NT, 1968, 119). El bautismo «responsable» implica siempre la disposición a

hacer que ese amor resulte trasparente en la propia existencia para el mundo que nos

rodea.

H.-Chr. Hahn

Blbl AOepke, Art fama etc, ThWb I, 1933, 527 ss - GBornkamm, Taufe und neues Leben bei Paulus, ThBl 18, 1939, 233 ss

( = id, Das Ende des Gesetzes, 19665, 34 ss) — HGMarsh, The Ongín and Sigmficance of the NT Baptism, 1941 — FHauck, Art

VITO» etc ThWb IV, 1942, 945 ss - AOepke, Art lona etc, ThWb IV, 1942, 297 ss - FJLeenhardt, Le Baptéme Chretien, son

origine, sa sigmfication, 1946 - KBarth, Die kirchhche Lehre von der Taufe, Theol Stud 14, 1947 — HSchher, Zur kirchlichen Lehre

von der Taufe, ThLZ 72, 1947, 321 ss - OCullmann, Die Tauflehre des NT Erwachsenen- und Kindertaufe, AThANT 12, 1948

(19582) - WFFlemington, The NT Doctrine of Baptism, 1948 - PAlthaus, Was ist die Taufe? Zur Antwort an K Barth, ThLZ 74,

1949, 705 ss — JJeremias, Die Proselytentaufe und das NT, ThZ 5,1949,418 ss — RSchnackenburg, Das Heilsgeschehen bel der Taufe

nach dem Apostel Paulus, 1950 - GWLampe, The Seal of the Spint, 1951 - MBarth, Die Taufe, ein Sakramenf, 1952 - JSchneider,

Die Taufe un NT, 1952 — EBarnikol, Das Fehlen der Taufe in den Quellen der Apostelgeschichte und in den Urgemeinden der

Hebraer und Hellenisten, Wiss Zs d Martin-Luther-Umv Halle-Wittenberg, 1956/57, 593 ss — JJeremias, Die Kindertaufe in den

ersten vier Jahrhunderten, 1958 — EKJaar, Zum paulmischen Taufverstandnis, ZNW 49, 1958, 278 ss — MBarth/WAndersen/

JBeckmann/GFVicedom, Art Taufe, EKL III, 1959, (19622), 1283 ss — HMentz, Taufe und Kirche m íhrem ursprunglichen

Zusammenhang, 1960 — KAland, Die Saulingstaufe un NT und m der Alten Kirche Eme Antwort an J Jeremías, ThExh 86, 1961

(19632) — GDelling, Die Zueignung des Heils in der Taufe, 1961 — JGnilka, Die essenischen Taufbader und die Johannestaufe, Revue

de Qumran 3,1961, 185 ss - GRBeasley-Murray, Baptism in the New Testament, 1962 (dt Die chnsthche Taufe, 1968) - RBijlsma,

Die Taufe in Familie und Gememde, ThExh 103, 1962 — GBraumann, Vorpauhnische chnsthche Taufverkundignung bei Paulus,

BZWANT 5, fas 2,1962 - HDiem, Taufverkundignung und Taufordnung, ThExh 98, 1962 - CMEdsman y otros, Art Taufe, RGG

VI, 19623,626 ss - JJeremias Nochmals Die Anfange der Kindertaufe, ThExh 101, 1962 - WLohrmann, Glaube und Taufe m den

Bekenntmsschnften der ev luth Kirche, 1962 - HGRatschow, Art Waschungen, RGG VI, 19623, 1594 ss - MRissi, Die Taufe fur

die Toten, AThANT 42, 1962, 3 ss - GWagner, Das rehgionsgeschichtliche Problem von Rom 6, 1 ss, AThANT 39, 1962 -

JYsebaert, Greek Baptismal Terminology, 1962 — HBraun, Die Taufertaufe und die qumramschen Waschungen, en Theologia

Viatorum IX, 1963 — JGnilka, Der Taufer Johannes und der Ursprung der chnsthchen Taufe, Bibel und Leben 4, 1963, 39 ss —

AStrobel, Saughng- und Kindertaufe in der altesten Kirche, en Begrundung und Gebrauch der heihgen Taufe, ed por OPerels, 1963,

7 ss — PWeigandt, Zur sogenamten Oikosformel, NovTest 6, 1963, 49 ss — WMichaehs, Lukas und die Anfange der Kindertaufe,

en Apophoreta, Festschr EHaenchen, 1964, 194 ss — RSchnackenburg, Baptism in the Thought of St Paul, 1964 — HThyen,

BaxziGfiac ¿íetavoí'ac SÍQ &<pí.aiv á/iapTidJv, en Zeit und Geschichte, Dankesgabe RBultmann, 1964, 97 ss — GDellmg, Zur Taufe von

«Hausern» im Urchnstentum, NovTest VII, 1964/65, 285 ss — GBraumann, Leidenskelch und Todestaufe (Mk 10, 38 s), ZNW 56,

1965,178 ss - GFnednch, Ein Taufhed hellenistischer Judenchnsten (lThess 1, 9 s), ThZ 21,1965, 502 ss - WJetter, Taufgeleit, 1965

— ELohse, Taufe und Rechtfertigung bei Paulus, KuD 11, 1965, 309 ss — GWalther, Übergreifende Heihgkeit und Kindertaufe im

NT, FvTh 25, 1965, 668 ss - WBieder, Die Verheissung der Taufe un NT, 1966 - LFazekaá, Taufe ais Tod in Rom 6, 3 ss, ThZ 22

1966, 307 ss — GWalther, Ein Beitrag zur Diskussion uber die Kindertaufe, Theologische Versuche, 1966, 46 ss — KAland, Die

Kindertaufe im NT, SMSR 38, 1967, 24 ss - KBarth, Die Taufe ais Begrundung des chnsthchen Lebens, KD IV 4, 1967 -

NGaumann, Taufe und Ethik, Studien zu Rom 6, BEvTh 47, 1967 — FMussner, Zur pauhnischen Tauflehre m Rom 6, 1-6, en

Praesentia Salutis, Ges Stud zu Fragen u Themen des NT, 1967, 189 ss — ESchott, Taufe und Rechtfertigung in kontroverstheologischer

Sicht, 1967 - WWilkens, Wassertaufe und Geistempfang bei Lukas, ThZ 23, 1967, 26 ss - GBauer y otros, Themaheft

Taufverkundigung und Taufpraxis, PTh 57, 1968, 355 ss - GRBeasley-Murray, Die chnsthche Taufe, 1968 — JBeckmann Ist die

Taufe ein Sakramenf, Ev Komm 1, 1968, 330 ss — JFangmeier, Darbnngung und Taufe, en Wort und Gememde, EThurneysen z

80 Geb, 1968, 460 ss - DHoch, Kindertaufe in der Volkskirche, ThSt 94,1968 - WJetter, Was wird aus der Kirche', 1968,198 ss -

EJungel, Karl Barths Lehre von der Taufe, ThSt 98, 1968 — Kmdertaufe, Pflicht oder Verpfhchtung'?, Beitrage z Information u

Diskussion, 1968 — JSeim, Schnft, Bekenntms und Taufe, PTh 57, 1968, 546 ss — Emheit in der Taufe ein okumemsches Ziel

Gesprach mit LVischer, Ev Komm 2, 1969, 587 ss - HFalcke, Katechumenatstaufe, EvTh 29, 1969, 477 ss - MFerel, Gepredigte

173 (evloyéco) Bendecir, bendición

Taufe Eme homilet Unters z Taufpredigt bei Luther, 1969 - Kindertaufe oder Erwachsenentaufe, eme falsche Alternative Bencht

uber d Taufdiskussion i d EKiD, Ev Komm 2 1969, 559 ss - Leiturgia V Der Taufgottesdienst ed por KFMuller y

WBlankenburg, 1969 - ESchhnk, Die Lehre von der Taufe, 1969 - GFitzer Taufe - Gemeinschaft - Mission, en Verborum

Ventas, Festschr GStahhn, 1970, 263 ss - FvLilienfeld, Evangehsch-orthodoxer Dialog uber die Taufe, Ev Komm 3, 1970, 43 ss

En cast Arts gens JBetz, Art Bautismo, CFT I, 1966, 188-208 —MystS 11, T I-II, 1971, 159 s, 186 ss, 1006 s 1020—

BNeunheuser-GBaum, Art Bautismo, SM 1, 1973 col 499-525 - JJeremias, El bautismo de Jesús, Teología del NT 119773 68 ss