Blade Runner o el cuestionamiento del ser "humano"

 

Damián Cimpersek


Blade Runner es uno de los faros esenciales de la historia del cine de ciencia ficción. En el artículo que ofrecemos a continuación en Temakel, Damián Cimpersek, egresado de la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires, explora las diferencias entre la novela de Philip K. Dick  (Los androides sueñan con ovejas eléctricas) y el afamado film de Ridley Scott. Y nos propone reveer la obra de Scott mediante el sendero de una idea, una tesis: en Blade Runner el hombre intenta vencer su condición natural, mortal, para acceder a una existencia eterna que, por ser ajena al cambio y el desgaste, es artificial, no-natural para la vida humana. Mediante esta indagación, Blade Runner, la obra conocida, adquirirá una nueva aura que nos estimulará a repensar qué es lo humano y lo distinto de lo humano. 
   

La Novela de Philip K.Dick

   La novela "Do androids dream of Electric Sheep"se publica en 1968, siendo una de las mejores y más leídas. Dick nos sitúa en un futuro decadente/tecnológico en el que juega, constante, el límite entre lo natural y lo artificial.

   Las visiones dickeanas se caracterizan por una clara percepción del absurdo universal, una inventiva y humor casi desquiciados, productos de una lógica llevada a lunáticos extremos. El más evidente de los temas en sus obras se refiere a la división planteada entre la humanidad y sus creaciones. Al cambiar la pregunta ¿Qué es ser humano? por la de ¿Cómo es no ser humano?, la obra de Dick alcanza su temperatura más intensa.

    Veamos ahora cómo a partir de un texto "base" de un primer autor (la novela de Dick), Scott, el cineasta, como segundo autor, gesta una transposición, una interpretación crítica de la fuente original, que deriva en una nueva obra. 

Pequeña Síntesis Argumental del Film

  San Angeles, 2019. En un mundo polucionado y próximo, donde las clases altas se han "mudado" hacia colonias espaciales, y la Tierra ha quedado como un "gran basural" donde las continuas precipitaciones nocivas y las aglomeraciones humanas son moneda corriente. Cuatro Replicantes Nexus 6 (esto es, "androides cultivados" de carne y sangre, de plástico y compleja circuitería, casi indistingibles de un ser humano) se fugan de su destino esclavizante y arriban a la Tierra, en búsqueda de su "Creador". Su (vana) búsqueda de respuestas y su anhelo de perdurar como humanos "normales"(por diseño, sólo duran cuatro años...) terminan por enfurecerlos y destruyen a sus creadores, el magnate científico Tyrell, y el diseñador Sebastian. Las autoridades ordenan su búsqueda pronta y eliminación inmediata, como es ley para cualquier Replicante "desprogramado". Se hace cargo del caso el experto y ya retirado policía Rick Deckard, un "Blade Runner" de innata capacidad para encontrar las Réplicas. Va cazándolos uno a uno, obteniendo la inesperada ayuda de la asistente de Tyrell, la bella Rachael (siendo ella también una perfecta Replicante). Descubriendo su creciente sentimiento/deseo por Rachael, va cumpliendo su misión hasta que, en el encuentro final con su líder Roy Batty, el Replicante lo vence y ya a punto de matarlo, Roy se solidariza con su vida y lo perdona, para morir él en paz consigo mismo, adquiriendo piedad y autoconciencia, y por tanto, experimentando su anhelada "muerte humana". Como epílogo, Deckard se convierte también ahora en un fugitivo porque escapa junto con Rachael, en lugar de eliminarla.

Una Hipótesis Explorativa

   Me propongo demostrar que la idea central que late en Blade Runner es la dialéctica que media entre la eternidad y la muerte, subrayando esta relación la disolución de los límites entre lo natural y lo artificial; y cómo se pueden apreciar estos conceptos en el film.

La Película "Blade Runner"

   Su valoración como "película de culto" se refleja en que junta en sí misma lo más típico de varios géneros, acumula lo más reconocible junto con un cierto velo místico, suma las modas anteriores preanunciando otras, y como añadido, se ofrece como objeto de especulación, lleno de emblemas para los iniciados.

Ridley Scott y su aporte autoral

   El final se evidencia diferente a la Novela. El héroe no puede terminar la misión completa. Y cuando está por morir, lo salva su "enemigo" de una muerte segura (pesimismo), pero también abre la posibilidad de que el Amor puede redimir y reconciliar al Hombre y hacer que sobrevivir en un mundo ominoso valga la pena (optimismo).

Rick Deckard se insinúa un posible replicante

   Se comenta que la idea del plano del Unicornio le corresponde exclusivamente a Scott, la cual sugeriría la posibilidad de Deckard como replicante. En la novela no se cuestiona la condición humana de Rick, pero R. Scott lo coloca deliberadamente en una situación ambigua. (Otra manera de difuminar los límites entre lo natural y lo artificial).

Recursos Cinematográficos

Escenarios y decorados.

   La ciudad presenta características de moderna Babel, conglomerado poupurri de diferentes estilos arquitectónicos: es calles de Praga, es templos Mayas, es Callejuelas de Edad Media, es Edificios de acero y metal de principios de siglo, es Catedrales Góticas...

  Siempre es de noche. Se ha perdido la esperanza o la alegría del día a pleno sol. Siempre llueven o lloviznan sustancias nocivas. El Hombre ha alterado el equilibrio climático y la naturaleza le devuelve la moneda. Basura y desperdicios (acumulación del desorden)- por doquier. La acción humana "ordenadora" de sus creaciones/producciones se ha perdido en gran parte, ya que la mayoría ha emigrado a las colonias exteriores.

   Anuncios publicitarios audivisuales "agrediendo" a los transeúntes, un bombardeo constante de información que no informa: por el contrario deforma, atrofia e hipnotiza.

La Iluminación

   Todas las luces, frías o cálidas, tienen la facultad de atravesar una atmósfera densa, sofocante. Dialécticamente, la mayoría de los ambientes están en penumbras, en los cuales se producen los destellos de fuertes luces, haces potentes que los surcan, o en forma de relámpagos breves, cual fogonazos.

   El montaje

  El ritmo de los planos, en su mayoría recargados, pesados de información, "ricos" visualmente, hace que se la haya tildado de "preciosista", pero lo que los planos nos entregan es toda esa "densidad" de recorrido, hasta llegar al asombro, por lo extraño y lo cotidiano que, a un mismo tiempo, nos resultan las imágenes.

Vestuario

  En cierto modo, se respetan las líneas clásicas: Holden viste saco y corbata (connotación de profesionalidad); Rachael un ajustado y sobrio vestido negro estilo años veinte (connotación seriedad y eficiencia); Deckard camisa y sobretodo (connotación detective indepeniente); Gaff viste como dandy excéntrico (connotación independencia). Hábilmente no se innova con extravagantes diseños: es poco probable que en sólo décadas la moda cambie tanto como para desechar lo clásico. Los más "osados" podrían ser los androides, que poseen cierto viso "punk", acorde con ciertas tendencias de la juventud de los años ochenta - los androides son muy jóvenes... y por eso "rebeldes"-.

Arte y Efectos

  La utilería y objetos "comunes" de uso diario combinan elementos de sofisticada tecnología con otros, arcaizantes y/o neobrutales, creando una amalgama en el diseño que tiene que ver más con una acumulación, que con una síntesis.

La Banda Sonora

   Toda la riqueza de Vangelis para hacer contrapuntos entre melodías "celestiales" producidas electrónicamente -ejemplo: cuando Rick y Rachael están en el departamento de él- y el ruido o aparente "desorden sonoro" de las calles y la atmósfera de la ciudad, estudiado al máximo. Los ambientes bien caracterizados por su sonoreidad, e inclusive juega con el silencio para crear tensiones.

¿Qué es ser un Replicante? ¿Qué es ser/no ser humano?

  Si el "aura" de las obras de arte originales (de acuerdo con Walter Benjamin) se va "perdiendo" con la industrialización de los medios de producción artística, cabe hacer la comparación entre el aura y el alma humana. ¿Deja de tener aura un replicante, tan sólo porque es copia -fiel o no- de un ser humano normal?¿Son "obras de arte" estas réplicas perfectas? ¿Es el ser humano natural, una obra de arte, por tener alma, o "aura"?

La Simbología. Los Signos

  " A partir del siglo XIX, los signos se encadenan en una red inagotable, infinita, no porque reposen sobre una semejanza sin límites, sino porque hay una apertura irreductible." (Foucault)

  Los signos, que nos remiten a otros, como en un infinito juego de espejos, en la reinterpretación múltiple. Juego de espejos, el que hace Deckard con el análisis Esper, operación (físicamente imposible) de analizar una fotografía con un dispositivo especializado hasta el mínimo detalle en los reflejos de los espejos. (Así descubre el rostro de Zhora, utilizando la foto que había obtenido del apartamento de Leon).

Los Nombres de los personajes.

* Roy, Rachael y Rick se asemejan. ¿Un indicio de la condición replicante de Deckard? ( Replicantes de ciertas clases/modelos comienzan con R).

* Deckard se llama también Rick, como el personaje de Humpfrey Bogart dueño del Rick`s Cafe Americain en durante la ocupación nazi en Casablanca.

* Y hablando de Rick Deckard, ¿no sería equivalente a pronunciar The Card, o Rick THE CARD, con lo cual asume nuevos niveles interpretativos su status de comodín (Joker) o "carta ganadora" con la que cuenta su jefe, o la ciudad, o la humanidad entera. Y siendo el Joker, tiene el privilegio o capacidad de "ser" tanto humano como replicante al mismo tiempo. (dialéctica bufonesca)

Los Ojos, las Miradas y sus reinterpretaciones

   Todo el film está atravesado por una continua aparición del tópico de la mirada, poniendo sucesivo énfasis en el sujeto espectador, en el objeto observado, en el acto de mirar, o en el objeto-ojo. Varios ejemplos:

* El ojo "en llamas" del comiezo, el ojo de Holden, ¿o el ojo nuestro?

* Los ojos de los replicantes que se usan para determinar su humanidad en la aplicación del Voigt-Kampff test. Los ojos aquí, ¿son acaso la ventana del alma.?

* Leon "juega" con los ojos diseñados por Chew, el ingeniero genético que creó sus propios instrumentos para "ver". ¿Puede acaso "ver" un androide, un replicante?

* Leon tratando de matar/cegar a Deckard, intentando destruir sus ojos.

* Roy Batty a Chew: "Si pudieses ver lo que hago con tus ojos..."

* En casa de J.R.Sebastian, Roy juega con unos ojos saltones,

* Pris deja los ojos en blanco.

* Batty cuando mata a Tyrell le destruye los ojos.

* Batty a Deckard: "¡He visto cosas que vosotros nunca creeríais!"

* Pris se pinta con aerosol un antifaz negro.

* El búho mira y observa con sus ojos grandes,curiosos. ¿Artificiales?

* Las gafas de Tyrell ocultan la verdadera expresión de sus ojos. Parece un ciego, y de hecho, puede ser alguien que cometió la ceguera de creerse un Dios.

* Rachael tiene los ojos pintados como una muñeca de porcelana.

* Rick se reinventa como un personaje espión/fisgón para acercarse a Zhora.

La ambigua relación Mentira/Verdad

  En la película es fuerte la posiblidad que Rick Deckard sea, él también, un Replicante. La pista nos la ofrece un plano en el cual él sueña con un unicornio: ya sería o bien un "recuerdo falso" (los unicornios "no existieron") o un sueño. El Uniconio de Origami del final, dejado por Gaff, que Deckard encuentra al huir con Rachael, nos induce pensar que Gaff conoce (y se lo hace saber así, mediante la figura de Origami) los sueños/recuerdos de Rick (así como él a su vez sabía, o tenía acceso a los de Rachael). Con esto Gaff ofrece un doble mensaje a Rick: que conoce su "verdadera"naturaleza y que los "perdonó" (por su amor, por un acto de Empatía- la vida a ambos androides)...

    Otros indicios de la naturaleza replicante de Rick es su nombre (con R), su obsesión por las fotografías (tiene muchas sobre el piano), y algunos diálogos sueltos:

Bryant: "Si no eres un Blade Runner, no eres nada..."

Rachael: "¿Se ha hecho el test a sí mismo alguna vez?"

Batty: "Vamos, Deckard. ¡Muéstrame de que estás hecho!"

Gaff: "Has hecho un buen trabajo de hombre..."

La Película como Texto inmerso en nuestra "realidad"

  Otra cuestión relevante en el film es la oposición entre el artificio y la realidad pretendida. En Blade Runner, curiosamente, se dan ambos casos de desplazamiento: por un lado las maquetas (autos voladores) y decorados (panorámicas de ciudad) pretenden que aceptemos esas falsedades (réplicas) como objetos reales de ese mundo o, dicho de otro modo, lo que sabemos ficticio allí resulta verdadero. Es el típico caso de ficción cinematográfica. El reverso de la cuestión, es que en el film se utilicen actores y animales "verdaderos" para simular o pretender que son sofisticadas réplicas. Lo que sabemos real, allí es ficticio.

Refiriéndose a una serpiente: "-¿Es natural?"

"-Claro que no. Si tuviera plata para comprarme una de verdad no trabajaría aquí."

Este doble juego apunta siempre a aceptar la falsedad/artificio o la inversión como postulado de lectura del film.

El Extrañamiento de la Auto-Conciencia

"Ni el animal ni la máquina se saben mortales: de ahí su peculiar invulnerabilidad y también lo relativo de la emoción que despiertan. Para empezar de veras a conmovernos tienen que soportar la proyección de nuestra conciencia de acabamiento, de nuestro riguroso presagio de muerte. La proximidad de su extinción les humaniza." (Fernando Savater).

  Al final del film el replicante Roy Batty descubre por primera vez la empatía o acto de solidaridad, o sea que nace a una humanidad nueva (justo antes de destruirse, ¿o autodestruirse?): se ve como por vez primera, se entiende y se acepta, se comprende.

   Con su deicidio Roy deja de ser replicante, pues al asegurarse del carácter inevitable de la muerte, se asegura de su acta de nacimiento como hombre. La escena que precede a la muerte de Roy es típicamente humana...

  Con esta "ansia por durar", una "longevidad" sería homologárseles (a sus creadores) porque esta "búsqueda de humanización" equivale aspirar a otro destino que el "funcional" de su creación. No "servir" y no "desaparecer" es una pretensión inconmensurable: sería ser iguales a lo humano: poder sólo... envejecer.

Conclusiones...

   Este es un film en el cual se borronean (adrede) los contornos entre lo natural y lo artificial, y nos habla sobre la paradoja del perfecto facsímil (copia) de un ser tan naturalmente imperfecto como el hombre: La naturaleza es imperfecta en el sentido "aceptado" por la Humanidad de hoy día como Perfección...

La dialéctica entre muerte y eternidad es similar entonces, homologándose al par natural-artificial, ya que lo natural es la muerte, la renovación, el cambio, el ciclo vital universal, y lo artificial es la noción de lo eterno, lo estático, lo inmodificable...

   Un reflexionar que nos instaura las preguntas -porque nunca respuestas definitivas- mediante la (re)creación de los replicantes, punto extremo en el cual lo artificial aspira -y logra- "naturalizarse", es decir, "humanizarse".

Al abordar el costado artificial, mecánico y automático, que hay en cada uno de nosotros, paradójicamente nos resalta o nos hace ver lo natural, lo empático, lo solidario, lo sensitivo que tenemos los humanos y que nos define como tales.

No sea cosa que nos convirtamos en Replicantes...

Bibliografía

- Blade Runner, la película de Scott. 1982, reeditada en 1991 (corte del director).

- ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philip K. Dick, Edhasa, Barcelona, 1997.

- Blade Runner, autores varios, Tusquets, Barcelona, 1996.

- Aquí yace el Wub, (Cuentos Completos 1), Philip K.Dick., Martínez Roca, Barcelona, 1989.

-TextoVarios de Benjamin, Foucault, Sklovsky, Gadreault, Deleuze.

- Internet, varias páginas dedicadas al film y a la novela.

 

Fuente: Revista Temakel. Cine y trascendencia. © por Esteban Ierardo.

Remitido por Sergio Ruben Maldonado [bgolem2000@yahoo.com.mx]