La música sacra y litúrgica en el Triduo Pascual
Entrevista con uno de los cantores del coro pontificio

Por José Antonio Varela Vidal

En los días del Triduo Pascual, la música sacra tiene un rol fundamental, ya que acompaña los ritos y símbolos de la semana más importante del año para los cristianos.

Gracias a los estudios y a la conservación de los cantos sagrados antiguos, así como por la musicalización que hicieron autores de todos los tiempos a himnos y secuencias famosas, es que hoy podemos deleitarnos con piezas que engrandecen aún más el misterio.

Como parte de estos estudiosos está el compositor y tenor venezolano Raimundo Pereira Martínez, quien es uno de los dos latinoamericanos (junto a un peruano), que conforman la Capilla Musical Pontificia, es decir, el coro personal del papa que participa en todas las ceremonias litúrgicas presididas por él. Actualmente es doctorando con una investigación de manuscritos de los siglos X y XI sobre la interpretación del canto gregoriano, y ejerce la docencia en Roma y en Corea.

En medio de un estricto ensayo para estos días de fiesta, ZENIT conversó con el maestro Pereira sobre la importancia de la música sacra en la vida de la iglesia, haciendo un breve recuento de las obras más famosas que son interpretadas durante siglos en la semana santa 

Las celebraciones de Semana Santa han sido siempre una inspiración para los músicos, ¿no?               

Si, porque junto a la navidad es la fiesta más importante para los cristianos. Es el momento en que la vida vence a la muerte, en que se realiza la reconciliación de Dios con el hombre.

¿Cuáles son los temás más famosos del jueves santo, por ejemplo?

Después que se celebra la Cena del Señor en la noche, se tiene el traslado de la hostia a un espacio fuera del tabernáculo. Para este momento tenemos el Pange lingua y el Tantum ergo, que son himnos medievales, cuyo original está en canto gregoriano.

¿Y que se canta en el viernes santo?

El viernes santo, en que se conmemora la muerte de Jesús en la cruz, se realiza la ceremonia de la Veneración de la cruz. Allí se canta el Popolo meus, llamado de los Improperios, que significa oprobio. Y allí es Jesús que está por morir, y a cada cosa que dice haber hecho por la humanidad, responde en cambio que ha tenido solo desagradecimiento, y declarando la injusticia de ir a la cruz. El original es muy antiguo, es el Trisagion, que viene de la liturgia bizantina y está en canto gregoriano. Varios autores famosos lo han musicalizado como son Palestrina, Victoria y Scarlatti. Otro himno caracterísitico es el Crux fidelis.

¿Y el Stabat Mater?                                                                                         

No es del repertorio clásico gregoriano, sino tardo-medieval. En la noche en que se celebra el Via Crucis aquí en el Coliseo de Roma con el papa, a cada escena del Vía Crucis se responde con uno de los versos del Stabat Mater,una de las 5 secuencias permitidas en la liturgia actual. Antes habían muchas, pero por su composición teológica han sido reducidas solamente a cinco.

Y el día siguiente está la Vigilia pascual...

Esta se celebra en la noche del sábado, en que para nosotros es el momento de la resurrección. Aquí se proclaman las lecturas bíblicas y a cada una se responde con los canticos de la vigilia, entre los cuales destaca el Cantate Domino original en canto gregoriano, que también ha sido musicalizado por los autores clásicos. Luego un momento importante de esta ceremonia son los bautizos, en que se canta el Veni Creator, así como las letanías que se hacen en gregoriano, como en todas la ceremonias en latín. También se puede intervenir polifónicamente según la solemnidad y la disponibilidad de los músicos.

Luego el domingo en la mañana, tenemos otra secuencia antigua medieval que es Victimae paschali laudes. Está también Terra tremuit que es el ofertorio en gregoriano y el Haec dies, que es el salmo propio del domingo.

¿Cuál es el origen del término 'canto gregoriano'?

Esto es porque el papa Gregorio Magno tuvo una importancia muy grande en la sistematización y codificación del canto gregoriano. Se creía que era el autor de muchas de estas composiciones, pero esto no se cree más. Pero sí tuvo un rol importante en su difusión, por lo que como un homenaje se le llama así. Aunque su nombre técnico sería 'canto romano-franco', porque su origen es el canto romano antiguo que fue enviado a Francia cuando Carlomagno quería la unificación del imperio. Entonces en Francia fue elaborado con elementos del canto galicano y surgió lo que hoy llamamos el canto gregoriano.

¿Y las composiciones posteriores, como el famoso Aleluya de Händel, dónde se les ubica?

La música sacra es muy vasta y debemos hacer una distinción entre música sacra y música litúrgica. La litúrgica es siempre música sacra pero no toda la música sacra es litúrgica, porque la que usas en la liturgia debe ser funcional y debe inserirse armónicamente en lo que está sucediendo, porque de otra forma hay el riesgo que se vuelva un concierto…

Por ejemplo, el Aleluya de Händel u otro de este tipo se pueden ejecutar al final de una misa, luego de la bendición final y del ‘vayan en paz’, porque técnicamente ya no estamos dentro de la liturgia.

¿Qué tipo de música le gusta al papa?

El papa ama mucho la musica sacra y en particular el canto gregoriano. Prácticamente en esta semana santa vamos a ejecutar casi todas las piezas importantes del repertorio gregoriano tipicas de la Semana Mayor en las celebraciones presididas por él. Ama también la polifonía clásica, por lo que haremos el Stabat Mater de Palestrina que es de gran belleza. En alguna ocasion ha mencionado que Mozart es uno de sus autores preferidos.