Autor: Stefano Zamagni
Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, Argentina
Fuente: Acde.org.ar

 

Economía social de mercado

 

Ponencia dictada por el Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Bologna, Italia.
 Consejero del Pontificio Consejo de Justicia y Paz del Vaticano.


Miembro del Comité Ejecutivo del la International Economic Association Desgrabación subtitulada de la exposición realizada en la Conferencia “Economía social de mercado” en el auditorio de Banco Río (19 de agosto de 2004).


El tema elegido en esta exposición es por demás complejo. Voy a precisarlo al inicio diciendo que la expresión “Economía social de mercado” es típica de la experiencia alemana después de la segunda guerra mundial, que sigue a la experiencia de Inglaterra, que es el Estado de bienestar.



El Estado de bienestar, aunque no es la misma cosa, es muy similar a la economía social de mercado. Lo que pasa es que este modelo de economía social de mercado tuvo una gran importancia, y grandes méritos, históricamente hablando. Pero hoy es obsoleto. Voy a explic ar primero por qué es obsoleto, cuáles son las razones de esta afirmación, y cuál es la perspectiva apropiada a los tiempos nuevos que estamos viviendo.

Economía social de mercado, un modelo obsoleto ¿Por qué decimos que es un modelo obsoleto? Es importante atribuir los nombres apropiados porque, porque si se entiende por economía social de mercado una cosa distinta de lo que fue originariamente, es muy difícil poder iniciar un diálogo.

¿Cuál fue la idea básica de la economía social de mercado? En la sociedad hay dos esferas principales: la esfera del mercado y la esfera del Estado. La esfera del mercado está constituida de sujetos, empresas, en general, que tienen sólo una tarea: producir riqueza, producir valor agregado, producir ingresos. La idea básica es que en la esfera del mercado lo importante es la producción.

Después está la esfera del Estado. ¿Cuál es su función? La redistribución.

La idea básica de la economía social de mercado fue la de una dicotomía de la sociedad.

La sociedad está separada. Para los empresarios del mundo de la economía lo importante es maximizar la tasa de aumento del producto bruto interno, de riqueza o de ingresos. Y por la redistribución, la tarea del Estado es obtener equidad a través de los impuestos. El Estado es la única entidad que tiene el poder de la coerción en las democracias, tiene el poder de obtener recursos con los impuestos y a redistribuirlos según algunas prioridades.

Este modelo produjo consecuencias variables según el país. En unos países más, en otros menos, pero tenemos que decir que en el período de casi 50 años, después de la Segunda Guerra Mundial, los resultados fueron en general buenos.

Este modelo fue inventado en Alemania, a través de Roepcke, y otras personas; llamado en sus orígenes en Inglaterra como Estado de bienestar, de la mano del famoso economista Georges Maynard Keynes, y al nivel del congreso inglés, a través de Lo rd Beveridge, que tradujo en términos políticos la idea de keynesiana.

¿Por qué este modelo hoy no es capaz de producir éxito? Nosotros hemos entrado en la fase de la sociedad post-industrial, y la economía social de mercado es el fruto más maduro de la sociedad industrial, o de la sociedad moderna. Y reitero: hoy hemos entrado en la fase de la sociedad postmoderna, o postindustrial, o si quieren postfordista.

Este es el punto básico. Porque si no entendemos esto vamos a continuar proponiendo recetas que no pueden producir éxito. ¿Por qué? No porque sean recetas erróneas sino porque el marco histórico ha cambiado. Porque no estamos en el mismo período.

La globalización, el poder y la sociedad decente ¿Cuáles factores han determinado la obsolescencia del modelo de la economía social del mercado o del Estado de bienestar? Podemos hablar de dos factores:

Uno se llama globalización: la globalización es un hecho de los últimos 10 a 15 años, ante s no existía. ¿Qué significa esto? Que con la globalización el poder del Estado nacional, baja. En la época de la globalización el Estado no tiene el poder de hacer la política del cambio, la política de impuestos y la política monetaria.

Porque estas políticas son interdependientes, son determinadas a nivel internacional. Esto significa que cada Estado nacional no es soberano como en el pasado. Nosotros en Europa lo sabemos muy bien.

Ahora que está la Unión Europea, el gobierno de mi país, que es Italia, no puede decidir la tasa de cambio para ayudar a las exportaciones, etc. En conclusión, el hecho es que hoy el Estado nacional no tiene el mismo poder que en el pasado. Vamos a ver en el futuro que el poder va a disminuir, no aumentar. Porque este es el significado de la globalización. La globalización ha modificado las relaciones de poder, aunque muchas personas no lo entienden pero los hechos están delante de nuestros ojos.

El segundo factor es en cierto sentido más importante todavía. Con el pasaje de la sociedad moderna a la sociedad postmoderna, o sea de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial, la naturaleza de las necesidades va cambiando. Que en esta época los ciudadanos no acepten recibir beneficios de una manera que va a ofender la dignidad de las personas es un problema demasiado importante. Un filósofo moral, de la Universidad de Tel Aviv, Israel, que se llama Avishai Margalit, ha publicado hace algunos años un libro muy interesante que se llama The Decent Society, que significa La sociedad decente. ¿Qué plantea? La sociedad decente es una en la cual los ciudadanos no son humillados. La sociedad decente no es la misma cosa que la sociedad justa, porque puedes tener una sociedad justa pero indecente, porque puede haber justicia social, pero obtenida de una manera que ofende la dignidad de las personas.

El asistencialismo y la humillación
¿Cuándo las personas son humilladas? Una person a es humillada cuando obtiene cosas sin contribuir. Esta es la razón por la cual el asistencialismo es peligroso. Es peligroso porque va a humillar a las personas. Lo que pasa es que las políticas asistencialistas en el corto plazo -algunos años- producen resultados positivos, porque los que obtienen la ayuda dicen, estoy contento. Pero en el largo plazo producirán efectos perversos, porque las personas se van a humillar. Y cuando nosotros, seres humanos, nos humillemos, perderemos la autoestima, lo que se llama en inglés selftestime. Adam Smith fue uno de los primeros que habló en estos términos.

¿Cuándo perdemos la autoestima? Cuando recibimos sin poder contribuir, sin poder ser recíprocos. Esta es la razón por la cual el asistencialismo siempre es peligroso. En el largo plazo las personas van a humillarse. Cuando éstas son humilladas van a reaccionar, a rebelarse, no sólo eso, van a odiar a las personas que los han ayudado. Como dijo Séneca, el gran pensador latino, hac e 2 mil años, al escribir en la Décima carta a Lucilio, que fue uno de sus discípulos: “Tienes que saber que si vas a dar dinero o cosas, no importa, a una persona, de una manera permanente o sistemática, o estructural, esa persona tarde o temprano va a odiarte, hasta arribar al punto de matarte”. Y tenía razón.


En la sociedad actual sucede lo mismo. Este es el punto básico. La transición de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial ha hecho emerger la emergencia de una nueva dimensión, que es la dimensión de la sociedad decente. No es suficiente hablar de una sociedad justa.


Por ejemplo, tomemos el caso de Cuba. Es una sociedad justa, porque en más o menos todas las personas tienen el mismo nivel de ingreso. Yo fui a Cuba, los profesores universitarios ganan lo mismo que un obrero, no hay diferencias, desde un punto de vista estadístico económico debemos decir que Cuba es una sociedad justa, pero es una sociedad indecente. Indecente ¿por q ué?, porque vas a humillar. Éste es el punto.

Éste es el segundo factor por el cual la economía social de mercado o el Estado de bienestar hoy, no ayer, está en crisis. La globalización ha disminuido el poder del Estado nacional, en particular la capacidad de aumentar la tasa de imposición fiscal, lo que significa que tiene siempre menos recursos. Y si tiene menos recursos no puede hacer redistribución. La segunda razón es la emergencia de una nueva cultura que pasa a través del redescubrimiento de la dignidad de la persona. De esta manera podemos entender, comprender porqué este modelo hoy no se puede repetir.

Un modelo sin la presencia de la sociedad civil
¿Cuál es la razón del punto débil de este modelo? El mercado produce sólo riqueza, el Estado es el que a redistribuir. ¿Qué falta en este modelo para ser útil hoy en nuestra sociedad? Falta una tercera pata. Una mesa no es estable con dos patas. Se necesita al menos una tercera. La tercera pata e s la sociedad civil. El punto fundamental de debilidad de este modelo es que excluye a la sociedad civil. Ustedes van a leer todos los libros, en inglés, francés, italiano, español, sobre el Estado de bienestar... nunca se habla de sociedad civil. Se habla de Estado ymercado. El mercado produce riqueza, el Estado
va a redistribuirla. ¿Y la sociedad civil? ¿Qué es la sociedad civil?

La sociedad civil incluye a tres elementos fundamentales: el primero son las asociaciones, asociaciones de toda naturaleza: de voluntariado, ONGs, asociaciones de todo tipo, cultural, deportivo, etc. El primer pilar de la sociedad civil es la red de relaciones que van a establecerse entre las personas que viven en una sociedad, pero de una manera organizada. Es evidente que tienen que haber relaciones, pero éstas tienen que estar organizadas. El primer elemento básico de la sociedad civil es la red de
asociacionismo, la pluralidad de expresiones de todas las formas.

El segun do pilar de la sociedad civil es lo que se llaman intelectuales, en un sentido muy amplio. ¿Quiénes son los intelectuales de la sociedad civil? Son personas independientes que tienen espíritu crítico constructivo. Yo no puedo hablar demasiado de la situación argentina, porque no la conozco como en mi país. Pero sospecho que aquí hay muchos intelectuales, que hacen crítica pero no constructiva.

Los intelectuales de la sociedad civil

Uno es intelectual en la sociedad civil no sólo si hace un buen análisis, es como si fueras a un médico muy bueno, que hiciera el diagnóstico, pero no fuera capaz de dar la terapia. ¿Qué hacemos con un médico así? ¿Qué hago con un médico que me dice tienes esta enfermedad, etc. pero no es capaz de darme la medicina? Lo mismo sucede con los intelectuales. Aquí hay un predominio de intelectuales que son muy buenos en el análisis, que saben por qué esto ha producido esto, por qué la causa, el efecto, pero no proponen, no hacen propuesta s. Es un desafío. Porque estoy pronto a demostrar con los hechos, no hacen propuestas. Hacen diagnóstico pero no terapia, un análisis económico o sociológico perfecto, pero nunca propuestas. ¿Por qué? Porque para hacer propuestas, para ser constructivos, tiene que haber coraje. El miedo no tiene que existir.

Si voy a hacer una propuesta tengo el riesgo de equivocarme, y si no tengo el coraje, y no quiero equivocarme para ser criticado, voy a vacilar. Un intelectual de la sociedad civil es una persona que ayuda en el proceso de educación de un país.

Educación no es formación, no es instrucción, es otra cosa. Porque las palabras tienen un significado, un sentido muy preciso. Educación viene del latín, educere, que significa portar fuera. La formación significa portar adentro de la cabeza de los jóvenes, pero educación significa ayudar a los otros a realizar su identidad. Este es el punto. El papel de los intelectuales de la sociedad civil, es de ayudar en el proce so educativo, ayudar a los demás a realizar su propia identidad, pero para esto tienen que hacer propuestas.

Propuestas que unas veces serán correctas, y otras no. Pero tiene que haber un riesgo.

En este sentido, el intelectual es como un empresario. ¿Vosotros habéis visto algún empresario que no tenga una propensión al riesgo? Por definición un empresario es una persona que tiene una propensión al riesgo muy alta. No es un empresario uno que no arriesga. Lo mismo pasa con los intelectuales.

No es suficiente decir tenemos un capital humano muy desarrollado, todo el mundo va a la escuela, sabe leer, escribir, conoce inglés, filosofía, etc. No es suficiente, porque si tu conocimiento no está dirigido a la educación, en el sentido que he mencionado, no es un intelectual de la sociedad civil. Se podría decir que eres inteligente, que eres un experto, que eres un técnico, pero no un intelectual de la sociedad civil.

La empresa, la propensión al riesgo y la creación de valor
El tercer pilar son las empresas. Las empresas o mejor, la figura del empresario, es la típica expresión de la sociedad civil. Cuando digo empresa entiendo todas las categorías de empresas o empresarios, no sólo la empresa privada, sino también las empresas sociales, las empresas civiles, y lo que podría aparecer en el futuro. No hablo de empresa pública, porque la empresa pública no es una empresa, es hacienda. Como economista tengo que usar las palabras apropiadamente: no existe la empresa pública. El concepto de empresa pública no existe, porque el Estado no puede arriesgar, no tiene riesgo, entonces por definición no se puede hablar de empresa pública, se puede hablar de hacienda pública.

Las empresas entonces tienen tres categorías principales: privadas, sociales y civiles.

¿Cuál es un ejemplo de empresa privada? Todo el mundo lo entiende. ¿Cuál es el típico ejemplo de empresa social? Las cooperativas. La empresa co operativa es un ejemplo de empresa social. ¿Cuál es el ejemplo de empresa civil? Por ejemplo, las empresas de la economía de comunión, que es el proyecto del movimiento de los focolares, que desde 1991, están ahora distribuidos en todo el mundo, alrededor de 800 empresas pertenecen a este proyecto. La empresa de comunión desde un punto de vista de categoría económica es un ejemplo, de lo que se llama empresa civil. Lo importante es comprender que la tarea de la empresa es la producción de valor. Esto es lo que califica a la empresa.

No es verdad que la empresa es la entidad que produce por la lógica del beneficio. Es un error demasiado grande, que algunas corrientes de pensamiento económico van a distribuir en todo el mundo. Cuando los intelectuales escriben libros equivocados, tienen una gran responsabilidad, porque los jóvenes van a estudiar y a repetir los errores. Lo que califica a la empresa es la propensión al riesgo y la creación –no la redistribución-, de valor. Ha y personas que hacen esto por el fin del beneficio, entonces son empresas privadas; hay personas que hacen esto con el fin de socializar el proceso productivo, entonces van a crear una cooperativa; o tiene otro fin, como en el caso de la economía de comunión, etc. Pero todas son empresas. Porque no puedo aceptar lo que dicen que una cooperativa no es una empresa. ¿Adónde está escrito? ¡Que demuestren que no es una empresa! ¿Si las empresas de la economía de comunión no son empresas, qué son?

Lo que pasa es que estas empresas son más empresas que las otras, porque las empresas de la economía de comunión no pueden usar la corrupción, pagan todos los impuestos, no van a tratar mal a los obreros; y aunque hacen esto son eficientes, son productivas, y no obtienen ninguna ayuda del Estado. Estos son hechos. Uno podría creerlo o no, pero son hechos.

Las empresas de la economía de comunión no obtienen subsidios del Estado, pagan los impuestos y son eficientes, porque es tán en el mercado, aceptan la lógica de la competencia.

La crisis del modelo

Ahora vamos a comprender porqué el modelo de economía social o de Estado de bienestar hoy está en crisis. Porque es un modelo que considera sólo a las dos esferas y no considera el papel específico de las expresiones de la sociedad civil representada por tres elementos.

¿Qué significa esto? Que la perspectiva que hoy he ilustrado brevemente es la de la economía civil. ¿Qué significa que hoy tengamos que transitar del concepto de economía social de mercado al concepto de economía civil de mercado? Que tenemos que introducir en el juego económico la tercera pata que es la sociedad civil. Uno podría preguntarme qué significa en la práctica este discurso. Significa que si en una sociedad, la sociedad civil no está desarrollada, aquella no puede progresar. O lo va a hacer con mucha dificultad o de una manera indecente, etc. Significa que hoy la condición fundamental para progresa r es desarrollar los elementos de la sociedad civil. El factor de progreso no es el capital natural, no es el capital físico, no es el capital humano, no porque el capital humano no sea importante, es importantísimo, pero todo el mundo lo sabe. Hemos ya obtenido este resultado. Lo que falta, en una sociedad más que otra, es la falta de expresión de la sociedad civil. Es lo que técnicamente se llama capital social.

Porque donde la sociedad civil no está representada, donde el mundo de las asociaciones no está desarrollado, donde los intelectuales no cumplen el papel de alimentar el pensamiento crítico pero constructivo, donde las empresas no perciben que hay diferentes tipos de empresas y que no se puede discriminar, no va a ver progreso.

Tenemos que dejar que las personas elijan, según su propia vocación y su propia misión en la vida. Y debemos colaborar para que el juego económico sea equitativo, que no se vaya a discriminar ni a favorecer a unos en desmedro de otros. Vemos hoy empresas que están muy subsidiadas. Consideremos en Italia el caso de la Fiat, una empresa privada pero que obtiene subsidios; o el caso similar de Alitalia. Las personas dicen ser liberales, pero ¿cuál es el liberalismo? Liberalismo significa que tienes que organizar el mercado de una manera en que ninguno sea discriminado. Hoy las empresas sociales y las empresas civiles son discriminadas. Porque para hacer su propia misión tienen costos de transacción que son demasiado altos. Ese es un punto fundamental.

Cuando consideramos la situación de un país en particular tenemos que percibir si la sociedad civil se expande y el área del Estado se reduce. El Estado será siempre necesario, pero éste no puede continuar haciendo cosas que son típicas de la sociedad civil. Desde un punto de vista filosófico, podemos afirmar que la concepción hegeliana del Estado ético nos ha creado demasiados problemas, y los intelectuales no lo dijeron.

Según Hegel, el Es tado es la fuente de la eticidad, de lo que es bueno y de lo que es malo. Y éste es un error terrible, porque el Estado ético es papá, el padre de todas las formas de totalitarismo, de derecha y de izquierda. Todos los totalitarismos son hijos de la misma matriz cultural que es la matriz hegeliana del Estado ético.

La sociedad civil, controladora del Estado y el mercado
Esta es la razón por la cual esta conceptualización produce fracasos o desastres de varias naturalezas. Porque es la sociedad civil la que tiene el primado respecto del mercado o del Estado. Porque si el Estado no es controlado por la sociedad civil, se va a volver totalitario. Hay distintas medidas de totalitarismo, porque generalmente pensamos en el comunismo, en el nazismo o en el fascismo, estos son casos extremos, pero hay casos de totalitarismo menos extremos pero son totalitarismos. De la misma manera si el mercado no es controlado por la sociedad civil, el mercado se convierte en una jun gla, donde el más fuerte va a comer al más débil. ¿Por qué? Porque los valores del mercado se producen dentro de la sociedad civil.

En conclusión, es la sociedad civil la que tiene que controlar al Estado, para evitar la corrupción, el clientelismo, etc.; y al mercado, porque la ética del mercado no es reproducir el mercado mismo, y generar espacios donde se vayan a cultivar las virtudes cívicas, donde se vaya a educar, en el sentido que he explicado.

Por ejemplo, las empresas de hoy no pueden decir voy a respetar las reglas. Si un estudiante me dice en un examen esto voy a reprobarlo, porque el problema es que no hay reglas. En la época de la globalización las reglas no pueden ser fijadas por un Estado en particular, aunque fuera muy fuerte y eficiente no puede fijar las reglas, porque las relaciones económicas son globales.

Parmalat, en Italia, respetó las leyes italianas, pero no respetó las leyes de las empresas de Parmalat que fueron al extranjer o en los paraísos fiscales. En este caso, la ley italiana no se puede aplicar porque sólo se aplica en territorio italiano. Hoy no se puede decir que las empresas van a respetar las reglas, porque el problema es que las reglas no existen o, si existen, son acotadas o son obsoletas. Esa es la razón por la cual hoy las empresas tienen el deber de lo que se llama una ética civil. Significa que no tienen el deber solamente de respetar la ley sino de producir la ley, de contribuir a producir las reglas.

Si fuera un empresario no podría decir “éstas son las reglas de mi Estado, voy a respetarlas”. Pero si veo que las reglas van a producir efectos perversos, tengo la responsabilidad moral de contribuir a cambiarlas. Este es el papel de la sociedad civil en este punto. El problema es muy interesante.

El capital social, factor determinante del progreso

Voy a concluir diciendo que hoy soy moderadamente optimista por el futuro, porque estas cosas, las personas, los más jóvenes en particular, van a entenderlas. Porque quienes tienen un intelecto genuino entienden estas cosas. El modelo del mercado y el Estado no funciona más, es inútil perder el tiempo en perfeccionar esta esfera o la otra, porque no es un problema de perfeccionamiento sino de introducir la tercera pata en el sistema de la sociedad, con papeles diferenciados, según los actores. Lo que he dicho es el tema del capital social, que hoy es el factor determinante del progreso en general.

Estoy convencido de que estas cosas no son simples de aplicar, pero tenemos que empezar, porque si nunca empezamos a pensar de esta manera, no podremos cambiar.

Es un papel difícil pero exaltante, porque da satisfacciones, porque de esta manera cada uno tiene una tarea muy específica y tiene la satisfacción de contribuir al progreso. Lo importante es que la virtud de la esperanza no es una virtud que pertenece al futuro, sino que pertenece también al presente. Nosotros estam os habituados a pensar que la esperanza es una virtud que concierne a lo que pasa en el futuro; es verdad pero no suficiente, concierne también al presente. Los seres humanos tienen necesidad de saber no sólo la inspiración final, el fin último, sino también la conciencia de que lo que hacen aquí y ahora, en el presente, tiene un valor. Que lo que vamos a hacer tiene un valor que nunca será cancelado.

Las virtudes de la esperanza y de la fe son virtudes transitorias. Cuando uno muere la esperanza y la fe van a desaparecer, pero lo que queda siempre es la caridad, es decir, lo que hacemos. Esta es la razón por la cual es importante el concepto de que lo que hacemos aquí y ahora tiene un valor que no va a desaparecer nunca. Porque, como he dicho, la caridad es la única virtud que permanece por siempre.

Algunas notas del diálogo

Quisiera que elaborara un poquito más los tres tipos de empresa, pero específicamente en lo que sería la distribución de las r iquezas, la empresa capitalista de hoy, la cooperativa y las empresas de la economía de comunión.

Zamagni: - En nuestra sociedad actual el problema de la desigualdad aumenta, no sólo en la Argentina sino también en los Estados Unidos. En Italia, por ejemplo, el último dato estadístico dice que la pobreza relativa, no absoluta, en el país es del 12%; hace 50 años la pobreza relativa era del 6%. Estados Unidos no es un país pobre, pero la pobreza relativa se está incrementando.

¿Porque ayer, cuando nuestra sociedad era menos rica, la desigualdad era menor? La explicación es la siguiente: el mercado laboral de ayer, de la sociedad industrial, se puede representar como una pirámide, en la base se encuentran los trabajos pobres, a mayor formación, se asciende en la pirámide. La franja intermedia incluyó muchas oportunidades. La estructura del mercado laboral de hoy, de nuestra sociedad, es como una clepsidra. ¿Qué significa? Que la base inferior es más o menos la mis ma que ayer, significa que los que hacen trabajos simples, sencillos, están siempre. La diferencia es que hoy no hay un límite superior por los perfiles altos, porque es muy ancho. Lo que pasa es que los perfiles de formación intermedia se han reducido y estrechado.

Esto explica lo que en inglés se dice working poors personas que tienen un nivel de formación media, pero las empresas no los quieren. Porque las empresas quieren a personas para trabajos no calificados y personas para trabajos muy especializados. Pregunten a muchos empresarios. Quieren o personas muy especializadas y personas con poca o ninguna especialización, intermedias poquitas. Este es un problema, porque o estas personas se convierten en desempleados o trabajarán en empleos no calificados.

Esa es la razón por la cual vemos personas con nivel universitario que van a limpiar vidrios, etc., porque no tienen oportunidades. Conozco la situación en mi país, el 12% de pobres relativos son en su mayor ía personas que han estudiado en la universidad, porque han hecho una mala carrera o estudiaron carreras sin salida laboral, este es el punto. No puedes resolver un problema de este tamaño con la redistribución del Estado, porque el Estado no tiene los recursos. Aunque el Estado no sea corrupto ni ineficiente. Porque la redistribución tradicional es buena cuando el porcentaje es bajo, pero cuando el porcentaje se eleva, ahí tenemos el problema. Es la razón por la cual tenemos que cambiar.

Esta es la razón por la cual tenemos necesidad de empresas civiles y sociales. Porque en la empresa civil, por ejemplo una economía de comunión, ellos van a poner a trabajar también a las personas que pertenecen a esta franja, porque van a cambiar el proceso productivo.

La organización de producción es de tal manera que también las personas que tienen menos talentos, menos capacidades, menos habilidades operativas, pueden trabajar. Lo mismo sucede con la empresa social. Nuestra sociedad tiene en efecto la necesidad de empresarios privados, inteligentes, que comprendan lo que digo y quieran ayudar. Los empresarios privados, que no tienen cabeza, no tienen cerebro, van a decir que no es importante. Pero hay un empresario privado inteligente que dice sí, en mi sociedad hay demasiados pobres relativos, finalmente yo también voy a empobrecerme. Un ejemplo son los piqueteros, ellos piden dinero del Estado. Ahora bien, si ese dinero se dirige en esta dirección no puede ser utilizado en inversiones productivas y, finalmente, también las empresas privadas van a perder o fracasar. Es la razón por la cual tenemos la necesidad de desarrollar empresas sociales y empresas civiles. Porque son un tipo de empresas que van a producir una particular categoría de bienes que se llaman bienes relacionales.

¿Quién ha dicho que la única categoría de bienes que tiene que producir una economía de mercado son los bienes privados? Nosotros tenemos necesidad de bienes priva dos pero también de bienes relacionales. Los bienes relacionales son necesarios para nuestra felicidad o para nuestro bienestar. Esta es la razón. En la producción de bienes relacionales las empresas civiles y sociales tienen una ventaja competitiva con respecto a las otras.

En conclusión, si nosotros no vamos a cambiar nuestra perspectiva, es una ilusión resolver los problemas de la desigualdad con los instrumentos tradicionales, que son la redistribución por medio del Estado, porque esto va a humillar y no es suficiente. La idea básica es que los pobres sean ayudados modificando la actividad productiva de una manera que todas las personas puedan contribuir. Cerca de Bolonia nosotros sabemos de empresas sociales que van a poner a trabajar a personas que tienen síndrome de Down, hay una cooperativa que tiene 270 downs, trabajando. Significa que producen y van a venderlo en el mercado, sin ayuda del Estado. Porque han estudiado un procedimiento y una organización por la cua l los downs son muy eficientes. Porque son personas que son muy buenas repitiendo, son puntuales, no roban, etc. Un empresario social, que organiza el proceso de una manera particular, puede incluir en su proceso productivo a los downs como a otros discapacitados: ciegos, sordos, o con cierto grado de disfunción mental. La ayuda es a través del trabajo. El trabajo es por el hombre y no viceversa, significa que si veo que en esta sociedad hay un grupo de personas que tiene algunas deficiencias, no puedo decir no quiero, que el Estado piense. Como empresario tengo la responsabilidad moral de cambiar o de inventar cosas para ponerlos a trabajar. Esto es posible. No sólo es posible, sino eficiente, porque producen.

¿Cuál es el rol de los venture capitalists en la dinámica de la globalización?
Zamagni: – Es una muy buena pregunta. Nosotros sabemos que en particular hoy, en la sociedad postindustrial, la función financiera es muy importante y será además siempre más importante en el futuro.

En la sociedad que se llama sociedad del conocimiento, la posibilidad de anticipar los recursos utilizados es mínima, porque el riesgo es demasiado. Si voy a inventar un nuevo producto, no sé cuándo éste va a producir la ganancia para restituir mi inversión, lo que significa que tengo que tener acceso al crédito. Hoy el acceso al crédito es más importante que ayer. Ayer fue más importante que antes. Lo que pasa es que hoy vivimos una real paradoja: en la época de la globalización, donde los mercados financieros están globalizados, hay un racionamiento del crédito. Muchas empresas, en particular las Pymes, sufren esto. Porque si estás en una empresa en Gualeguaychú, Entre Ríos, o en otra parte, en los pequeños pueblos, los bancos comerciales no tienen interés en crear una oficina en esos pueblos, y si la crean, el acceso al crédito es limitado, porque te piden lo que se llama colateral. Los bancos hoy van a dar crédito a las empresas que no lo merec en, que no producen. Los que producen nuevas ideas no tienen acceso al crédito.

Segundo, las empresas pequeñas son discriminadas porque no tienen colateral. ¿Qué significa esto? Que hoy la verdadera lucha es garantizar un derecho humano fundamental, que es el derecho de acceso al crédito. El acceso al crédito es un derecho fundamental del hombre. Si organizo mi economía de una manera que algunas personas son racionadas, no es un problema sólo económico, es un problema político y moral.

¿Quiénes crearon los bancos? Los franciscanos. La primera banca en el mundo fue creada en Perugia, cerca de Asís, la segunda en Siena, la tercera en Bologna. Estamos hablando de 1436, el primer banco. ¿Por qué lo crearon? Exactamente por la razón anterior, y en Bologna crearon el primer banco de matrimonios, porque las mujeres tenían que tener una dote, y sin dote no se podían casar. Los franciscanos crearon los bancos, no porque fueran especuladores, sino porque habían entendido que el acceso al crédito es fundamental. ¿Por qué los bancos no fueron creados por los griegos, por los judíos, por los musulmanes? Porque es típico de la cultura cristiana respetar las personas, en todas las dimensiones, también en la dimensión económica.

Hoy estamos más o menos en la misma situación. Ayer, con la sociedad industrial, el Estado nacional podía tener sus bancos públicos, el problema no era que fueran más grandes, pero hoy que los bancos públicos desaparecieron, porque están privatizados, el problema es muy importante. Es la razón por la cual se habla de microcréditos, Graaming Bank, de Yunus, otra forma de banca local.

Me han dicho que en este país han eliminado los bancos locales. Les aseguro que esta es la medida más estúpida que se pueda concebir ¿Cómo se puede ser economista y no comprender esto? En Estados Unidos hay muchísimos bancos locales, bancos mutuales, cooperativos. Porque en Estados Unidos son astutos, ellos van al extranjero a habl ar de neoliberalismo, pero en América no aplican el neoliberalismo. En otros países lo creen y lo aplican. ¿Por qué aquí una ley del Estado argentino ha cancelado los bancos locales y en los Estados Unidos Reagan hizo una ley para sostenerlos? Porque saben que los bancos locales son fundamentales para garantizar el acceso al crédito.


Este es otro ejemplo de lo que llamaba las estrategias de la sociedad civil, porque garantizar el acceso al crédito significa consentir a todos, a todas las expresiones de la economía, a desarrollarse, sin ayuda asistencialista.

En la cultura de la empresa ¿cuál es la dimensión del trabajo necesaria para dar ese vuelco hacia la generación de bienes competitivos?
Zamagni – Nosotros sabemos que una economía de mercado es una economía de competencia. La competitividad es típica de la economía de mercado, no podemos tener economía de mercado si no queremos la competencia. Lo que sucedes es que la competencia produce r esultados diferentes según las motivaciones de los agentes económicos. Esto significa que si en el juego de la competencia participan agentes económicos que tienen como única motivación la maximización del self interest, del auto interés, solo, la competencia producirá resultados de cierto tipo. Si en la competencia participan sujetos económicos, empresas de un tipo o de otro, que tienen otro sistema de motivación, por ejemplo motivación intrínseca, la competencia producirá otros resultados. Este es el punto. Lo que pasa es que nosotros hemos hecho una instrucción que dice: “competencia significa que el más fuerte se va a comer al más débil”. Pero no es verdad. O sea, este es un tipo de competencia si asumes un asunto antropológico, que dice que todas las personas somos lobos, de los que hablaba Hobbes en 1651 en su libro Leviatán.

La empresa cooperativa tiene que competir porque la competencia es esencial; lo que pasa es que la competencia tiene diversos resultados según el caso. Un ejemplo de ello es el tema de la competencia de precio y de calidad; ¿dónde está escrito que es sólo de precios? Pueden decir que en los libros de microeconomía, porque están equivocados.

Porque hay una competencia de precios y hay una competencia de calidad. Lo que pasa es que nosotros debemos ampliar nuestro marco conceptual para comprender que en nuestra sociedad la competencia no puede ser sólo de precios. La competencia de precios tendrá siempre una tarea importante, pero no es suficiente. Porque esto fue suficiente ayer, pero en la sociedad postindustrial tenemos muchas necesidades que no están satisfechas. Por ejemplo, las necesidades relacionales. Y ninguno va a producirlas.

Después vamos a lamentarnos por los desempleados, por la infelicidad, por los antidepresivos, por los suicidios. Naturalmente, porque vamos a producir demasiado de un tipo de pie y no del otro. Mi posición de economía civil es que debemos incrementar la competencia, no re ducirla. Pero en el sentido de sostener la competencia de precio y de calidad, donde la calidad sea la calidad relacional. De esta manera nuevas empresas van a ser creadas y las nuevas van a estar junto a las tradicionales, porque necesitamos a las empresas tradicionales, lo que se llama empresa privada, pero no es suficiente.

Sé que hay personas que dicen, por ejemplo, que el movimiento no es global y tenemos que reducir la competencia. Esto es un error, porque si la reduces producirás más estatismo. Con la reducción de la libertad consecuente. Tenemos que decir sí a la competencia, pero competencia de calidad, no sólo de precios, con las consecuencias que se generan como la más reciente teoría económica puede demostrarlo.

En el triángulo Estado, que pueden entenderse como sociedad política, - mercado y sociedad civil, los problemas de relación no estarían tanto entre la sociedad civil y el mercado sino entre la sociedad civil y el sistema político. Sé que e s un poco lateral a su explicación pero quizás pueda darnos alguna idea al respecto.
Zamagni: – Ciertamente el sistema político es parte de lo que he llamado antes el papel de la sociedad civil. Porque el sistema político viene de la sociedad civil organizada. Hasta ahora, cuando hablamos de sistema político en el marco de la democracia, tendemos a considerar el modelo de democracia hasta ahora desarrollado como el único modelo, o el modelo eterno. ¿Cómo se llama este modelo hasta ahora desarrollado? Modelo de democracia elitista competitiva. Ese es el término técnico de ciencia política, es un modelo de democracia que fue desarrollado por Max Weber, y por Schumpeter, un economista austríaco muy importante, que murió en Estados Unidos en Harvard.

Schumpeter en el libro de 1942, Capitalismo, socialismo y democracia, y en las siguientes obras, elaboró el modelo de democracia que se llama elitista competitivo. Este modelo ha producido buenos resultados hasta ahora. H oy no, ¿por qué? Porque es un reflejo de la sociedad industrial. Pero hoy somos una sociedad postindustrial. Y si continuamos aplicando este modelo, los resultados serán siempre negativos. Tenemos
que cambiar. ¿Cuál es el modelo del cual hoy se habla cada vez más en muchos círculos intelectuales y políticos también? Es el modelo de la democracia deliberativa. El modelo de la democracia deliberativa es un modelo de democracia más fuerte y elaborado. No podemos continuar aplicando un modelo que fue pensado en tiempos de Max Weber antes que Schumpeter cuando la realidad del mundo en el que vivimos ha
cambiado completamente. Esta es la razón por la cual todo el mundo se lamenta del sistema político, de los gobiernos, etc. Pero no es un problema de los gobiernos o de los políticos, o también. En este sentido, el papel de los intelectuales de la sociedad civil es muy importante, porque tienen la responsabilidad moral, no sólo intelectual, de proponer y de explicar a las personas qué es la democracia deliberativa, porque muchos no lo saben y si no lo saben no pueden elegirla. Pero ¿cómo podemos pensar en continuar aplicando un modelo de democracia que fue pensado y aplicado por una sociedad que hoy no existe?

Entonces, en vez de continuar lamentándonos por los gobiernos de los políticos sería mejor cambiar las reglas de la democracia hacia un modelo de este tipo. ¿Cuál es la idea básica de la democracia deliberativa? No tengo tiempo para entrar en particularidades, pero la idea básica es la siguiente: que la coalición política que pide consensos a los ciudadanos tiene que ofrecer razones de su plataforma política. Razones, no promesas.

Porque los políticos hacen promesas, dicen, si me votas te prometo esto. Promesas no son razones. ¿Qué significa ofrecer razones? Dos cosas; primero indicar cuál es el estatuto valorativo que está detrás de las propuestas, significa que tengo que decir mi sistema de valor es éste y por esta razón voy a pro poner esto. Segundo, las razones implican que tengo el deber de explicar las consecuencias últimas de mi propuesta. Lo que los políticos nunca hacen. Van a hacer promesas, si mantienen o no las promesas dicen no, porque el mundo ha cambiado.
Por ejemplo, si soy el jefe de gobierno y digo, como el señor Berlusconi en Italia: “voy a eliminar o a reducir los impuestos”, probablemente los ciudadanos estarán contentos, pero yo nunca dije las consecuencias que esta medida traería aparejada. Ofrecer razones significa enunciar los principios por los cuales voy a proponer la reducción de tales impuestos. “Si propongo reducir un 10% los impuestos, las consecuencias serán que en el corto plazo se va a producir este resultado, en el largo plazo esto y esto…” De esta manera, los ciudadanos podrán decidir si les gusta o no. Porque si me reduce el 10% los impuestos, pero me dice que de esta manera no financiará inversiones en investigación o en educación o en salud, yo como ciudadano puedo dec ir no quiero. Si me dice reduzco los impuestos, pero las consecuencias son estas, puedo decidir. Este es el significado de ofrecer razones.

Razón tiene que ver con el cerebro, no con el corazón; el corazón es el lugar de las emociones, el cerebro de las razones, razones que todo el mundo pueda comprender, entender. Este es el otro punto. Porque si propongo razones que sólo algunos pueden comprender, esto no es democracia deliberativa.

En conclusión, el nuevo sistema político se podrá realizar sólo si vamos en esta dirección. De otra manera es inútil cambiar la ley electoral, porque es una cosa ridícula. Este no es un problema técnico, sino que el modelo de democracia tiene que cambiar, las personas tienen que ser consideradas como personas. Porque si va a hacer un juego político de esta manera, las personas se interesan, porque se divierten en discutir, en particular los jóvenes. ¿Hoy qué pasa en nuestros países?, ¿cuántos van a votar? Un porcentaje mínimo… ¿qué democracia es esta?

Cuando un jefe de gobierno es votado por un 20, un 30%, ¿no es una verdadera democracia?, o ¿por qué las personas no van a votar? Porque no entienden. Si las dos coaliciones proponen las razones en el sentido que he explicado, verán que la situación cambiará.

En conclusión, esta es una tarea de la sociedad civil, no podemos esperar que la clase política misma cambie. Es imposible, porque ellos tienen el poder y tienen un interés en mantener esa situación. Es la sociedad civil la que debe decir ahora vamos a cambiar, porque queremos hacerlo. De esta manera, si un político no es capaz de ofrecer razones, va a desaparecer él mismo. Hice esta experiencia en un pequeño ambiente y el resultado es extraordinario. Porque si una persona no tiene la capacidad de argumentar, de ofrecer razones, no puede hablar. Y otra vez, todo el mundo es capaz de usar la retórica, de prometer, porque resulta suficiente que otra persona te escriba las cosas, pero cuan do pretendes razones, todo el mundo podrá saber si tienes valores de un tipo o de otro, y si tienes capacidad. Esta es la tarea de la sociedad civil, en particular de las asociaciones, de los intelectuales, etc. Y si bien la situación actual no es sustentable soy optimista, porque veo que en muchos países estamos casi preparados para este cambio.



Suscríbete a:

[ ]Lista Adonai
[ ]Lista Dios Existe
[ ]Lista Abba Padre

Tu email: Tu dirección de correo

Haz clic aquí para suscribirte a las listas elegidas

Alojado en egrupos.net


Lista Adonai
Intercambio de temas de crecimiento y edificación en la fe

Enviar mensajes: adonai@egrupos.net
Darse de Baja: adonai-baja@egrupos.net
Ver mensajes: Adonai
Pedido de Oracion: Adonai_oracion@egrupos.net
¿Quieres ser intercesor?: Adonai_oracion-alta@egrupos.net


Lista Dios Existe
Mensajes para fortalecer la fe

Enviar mensajes: diosexiste@egrupos.net
Darse de Baja: diosexiste-baja@egrupos.net
Ver mensajes: Dios Existe


Lista Abba Padre
Entrega diaria del Oficio Divino, Lecturas Bíblicas y Santoral

Enviar mensajes: abba_padre@egrupos.net
Darse de Baja: abba_padre-baja@egrupos.net
Ver mensajes: Abba Padre

----------------------------------------------------------------------
Servicio de E mail gratuito: Adonai
Cursos Bíblicos gratuitos por Internet: Aula de la Biblia
¿Deseas escuchar música cristiana?: Radio Carisma
Libros católicos gratuitos: Servicio Koinonía
AYUDA: Manual del Usuario
Antivirus gratuito: Panda On Line
Herramientas contra virus: Panda